para contribuir con el desarrollo del país proyecto de ... · de derecho al silencio, aparece como...

5
San Marcos al día Semana: del 20 al 26/11/06 10 mil ejemplares Año de la Innovación Institucional y del Sesquicentenario de la fundación de la Facultad de Medicina Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 106 Para contribuir con el desarrollo del país Sin inversión, no hay ciencia En debate proyecto de Ley Universitaria (pág. 2) Alertan presencia de fenómeno “bullying” en colegios peruanos (pág. 3) Las joyas bibliográficas de San Fernando (pág. central) Feria vocacional en Ciudad Universitaria: viernes 24 de noviembre (pág. 7)

Upload: tranthuan

Post on 02-Dec-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

San Marcos al día Semana: del 20 al 26/11/0610 mil ejemplares

Año de la Innovación Inst i tucional y del Sesquicentenar io de la fundación de la Facul tad de Medicina

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICANº 106

Para contribuir con el desarrollo del país

Sin inversión, no hay ciencia

En debate proyecto de Ley

Universitaria (pág. 2)

Alertan presencia de fenómeno “bullying” en

colegios peruanos

(pág. 3)

Las joyas bibliográficas de

San Fernando (pág. central)

Feria vocacional en Ciudad

Universitaria: viernes 24 de

noviembre (pág. 7)

San Marcos al día San Marcos al día Actualidad 3

Al lamentar este hecho, la deca-na de la Facultad de Ciencias

Sociales, Lupe García Ampudia, afirmó que este fenómeno es una realidad subyacente en la mayoría de colegios del país sin importar la clase social.

Investigadora sobre el tema, la doc-tora explicó que en el “bullying” existe una triada: la víctima(s), quien recibe todo el proceso de intimidación ya sea física o verbal; el victimario(s), quien ejer-ce el poder sobre otros; y la gran mayoría que son los espectadores, o sea el conjunto de alumnos que observan hechos violentos sin atinar a nada.

Por ello, enfatizó que cualquier acción destinada a combatir ese fenómeno debe considerar a los tres actores. “Los victimarios son muchachos que necesitan ayuda para no reproducir e intensificar el entorno violento en el que generalmente viven. Las víctimas necesitan aprender a defenderse, y los espectadores a romper el silen-cio, pues no es bueno callar ante situaciones injustas”, precisó la especialista.

Mayor atenciónHizo hincapié en que por tratarse de un tipo de violencia silenciosa, en nuestro país no se le da la debida importan-

cia al ‘bullying’. “No altera el orden social directamente pero sí de manera indirecta porque no propicia la con-vivencia social”, advierte la doctora García.

En ese sentido, consideró como una forma de pre-venir el fenómeno en el ámbito escolar, generar una cul-

tura de convivencia basada en el respeto y la tolerancia, que cuente con la participación activa de las instituciones

educativas y la sociedad civil. A su vez se debe promover una educación ciudadana que no solo repita un conjunto de debe-res y derechos, sino contribuya al ejercicio de los mismos.

Fenómeno del “bullying” en colegios peruanos

Intimidación entre igualesLa muerte del escolar John Munives, en un colegio de Ventanilla, como consecuencia de golpes sufridos en la cabeza luego de ser lanzado al piso por unos compañeros, evidencia la presencia del

fenómeno denominado “bullying”; es decir, la intimidación o acoso entre iguales.

Por Euclides Doria Ortiz

Una de las actividades es la Convención Nacional de

Ciencia Política “La ciencia política en el Perú de hoy: retos y perspectivas”, que organiza la E.A.P. de Ciencia Polí-tica, entre los días 20 y 24 de noviem-bre, en la sede de la referida facultad. Participarán reconocidas personalida-des del contexto político como Henry

Pease, Fernando Tues-ta Soldevilla, Gas-

tón Soto Vallenas, Carlos Fonteno, entre otros.

Según expli-có el director de la

EAP, José Anto-nio Ñique de la

Puente, el reto de esta escuela, que a fin de año egresará su primera promo-ción, es formar profesionales capaces de devolver a la política su nobleza y honestidad al servicio del país.

Agregó que el licenciado en Cien-cia Política podrá hacerle frente a los hechos que atenten contra el derecho individual y colectivo. Para ello, apli-cará sus conocimientos en Derechos Humanos y Derecho Constitucional; además de estar en capacidad de re-conocer y diferenciar las formas polí-ticas (tradicionales como no oficiales) para organizar al Estado.

Derecho Procesal PenalDe otro lado, el Centro Federado

de Derecho desarrolló el Seminario “Proble-mas actuales del Dere-cho Penal y el Derecho Procesal Penal” entre los días 14 y 17 de noviembre. El catedrático sanmar-quino, Mario Amoretti Pachas inició el ciclo de conferencias, explicando a los participantes sobre los aspec-tos fundamentales de los principios constitucionales que regulan el siste-ma penal.

“El principio de legalidad; es decir, una persona solo puede ser objeto de sanción si previamente está estable-cido como delito en el Código Penal. Asimismo, el principio de prohibición de la analogía; es decir, no se puede

aplicar una norma de carácter penal haciendo men-ción que se pare-ce o es semejante a otra norma”.

Agregó que la norma tiene que estar redactada, expresa e inequívoca, para que todo ciudadano sepa qué conducta es ob-jeto de sanción. Otro principio básico es la prohibición de la retroactividad de la ley. “La ley se dicta hoy y entra en vigencia mañana”, subrayó.

Concita interés

Un cambio en la enseñanza de la política

Ardua labor académica viene desarrollando la Facultad de Derecho y Ciencia Política, con el propósito de actualizar los conocimientos de sus estudiantes y docentes así como

intercambiar experiencias.

Precisamente, las tendencias del desarrollo actual de los postgrados en América Latina fue el eje de la conferencia magistral “Los Postgrados

en el contexto internacional”, dictada por el doctor Claudio Rama, ex director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación (IESALC).

En la cita organizada el 15 de noviembre, por la Oficina Central de Ca-lidad Académica y Acreditación (OCCAA), en el auditorio de la Biblioteca Central, Rama afirmó que la sociedad del conocimiento se expresa y ex-pande en la creación de nuevos saberes los que terminan creando nuevos ámbitos disciplinarios.

En ese contexto, manifestó que el postgrado constituye el espacio de conformación de la educación transnacional y tiene un carácter global, aso-ciado a la internacionalización, virtualizacion, con una alta especialización y diferenciación disciplinaria y transdisciplinaria.

OfertaEl expositor precisó que en el ámbito mundial existen 155 mil campos

disciplinarios, lo cual obliga a la especialización de los postgrados para su competitividad internacional. Indicó que nuestra región tiene una baja canti-dad de opciones de carreras y programas en comparación a la oferta global. “Esto ha causado un crecimiento sistemático de los egresados de postgrados en el extranjero y la ‘fuga de cerebros’ de los países latinoamericanos”.

El doctor Rama consideró que la universidad debe darle mayor oportuni-dad a los estudiantes para que construyan conocimientos interdisciplinarios, lo cual permitirá que las profesiones desarrollen nuevos conocimientos con una visión integral.

En la sociedad del conocimiento

La oferta de los postgrados en América Latina responde al

nuevo escenario que plantea la “tercera reforma de la educación

superior”, marcada por la internacionalización, virtualización

y la lógica de articulación de saberes interdisciplinarios.

Los postgrados en América

Latina

Doctor José Antonio Ñique

Doctor Mario Amoretti

Doctora Lupe García

Doctor Claudio Rama

2 Actualidad

Ciudad Universitaria y el derecho a la tranquilidad

La Ciudad Universitaria cobija a nuestra comunidad; in-tegrada por profesores, estudiantes y trabajadores adminis-trativos. Como espacio físico está destinado esencialmente a actividades académicas como la enseñanza, el estudio y la investigación. Estas labores requieren de un clima de tranquilidad y silencio propio de los claustros en todas las universidades del mundo. Algunas de ellas, en este aspec-to, destacan por ser ámbitos particularmente amables que invitan a la reflexión y el estudio. También, en este sentido, son paradigmas de instituciones de enseñanza superior.

Si el respeto al derecho a la tranquilidad es una nor-ma aplicable a cualquier espacio vital, por tratarse de un ámbito destinado a la enseñanza y al estudio, nuestra uni-versidad debería ser un lugar ejemplar en este tema. La-mentablemente no ocurre así. Es recurrente la realización de actos celebratorios, políticos y recreativos que alteran el normal ejercicio de las actividades académicas. Verbenas tumultuosas, actos musicales, marchas bulliciosas o ferias diversas invaden los pabellones y patios sin el menor res-peto a las labores que, simultáneamente, realizan colegas, estudiantes y empleados.

Si bien todos tenemos el derecho al entretenimiento, al esparcimiento, a expresar nuestro pensamiento y a par-ticipar en la vida política, ello no implica que no debemos respetar el orden, las normas y las disposiciones que preci-samente existen para garantizar que todos sin excepción seamos iguales ante la ley. En ese sentido, el ejercicio de los mencionados derechos tiene el límite establecido por el derecho a la tranquilidad y el silencio de los demás. Punto que generalmente olvidan los involucrados que equivoca-damente creen que sus derechos son los únicos y que las normas o reglas establecidas para la buena convivencia no son para ellos. En un proceso de maduración, quienes ac-túan así tendrán que moderar su conducta.

Al respecto una singular noticia se difundió a nivel in-ternacional. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos falló a favor de una profesora valenciana. Condenó al go-bierno español al pago de diez mil dólares por la pasividad, ante la invasión sonora de locales nocturnos en un barrio de Valencia. Miles de ciudadanos, que estoicamente tienen que soportar la contaminación acústica, se han sentido gratificados. El triunfo de Pilar Moreno Gómez ha sido el suyo porque sus reclamos son los mismos, pues por la bulla ven mermada su calidad de vida. Este caso, calificado como de derecho al silencio, aparece como un interesante prece-dente sobre el que debemos reflexionar.

Debemos entender que cualquier alteración del orden y la tranquilidad en nuestra Ciudad Universitaria constituye el riesgo de aparecer frente a la sociedad como un lugar pletórico de contaminación y prepotencia. Ello significa atizar la campaña en contra de la universidad nacional, a la cual debemos dignificar con nuestros actos. En tal sen-tido, hagamos un esfuerzo como colectividad universitaria por respetar el derecho al silencio propio de los claustros académicos. En la universidad Decana de América, bus-quemos ejercer nuestros derechos sin afectar el de los de-más y sin dejar de reconocer nuestro deber de respetar las normas de convivencia. Esa es tal vez la primera condición para asumir las tareas y proyectos de excelencia educativa. Obremos con el ejemplo y hagamos de la ciudad universi-taria un espacio de plena libertad y respeto entre todos.

Dr. Víctor Peña RodríguezVicerrector Académico

Editorial

“Se trata de un paso importante para cono-cer las inquietudes de los representantes

de las universidades públicas y privadas, y de los diversos gremios docentes, que permitirá contar con una nueva Ley Universitaria de consenso que recoja el sentir del sector educativo universitario nacional, expresó el gestor de esta iniciativa, José Saldaña, miembro de la Comisión de Presupuesto del Congreso.

De esa manera, en la reunión se recogieron los aportes de los asistentes, quienes expusieron la problemática de sus respectivas casas de estudio superior en el ámbito nacional, manifestando su preocupación por la crisis que atraviesa el sistema universitario, la cual –sostuvieron– contribuye al deterioro de la calidad educativa y, por ende, afec-ta el desarrollo del país.

En ese sentido, hicieron énfasis en la necesi-dad de una mayor asignación presupuestal, el for-talecimiento de la investigación científica univer-sitaria, el establecimiento de requisitos necesarios para ocupar los principales cargos en el estamen-to universitario, entre otros aspectos.

A la mesa de trabajo dirigida por el congresista Saldaña Tovar, asistieron la presidenta del Congreso de la República, Mercedes Cabanillas Bustamante y el presidente de la Comisión de Educación, Rafael Vás-quez Rodríguez.

Participaron representantes de las universida-des nacionales de San Marcos, Ingeniería, Federi-co Villarreal, Enrique Guzmán y Valle La Cantuta, San Luis Gonzaga de Ica y San Agustín de Arequi-pa. Entre las particulares estuvieron de la Ricardo Palma y Garcilaso de la Vega.

En Congreso de la República

Debate sobre nueva Ley

UniversitariaEn torno a la problemática de la universidad peruana y propuestas de solución, se desarrolló la mesa de trabajo “Proyecto de la Ley Universitaria”, convocada por el

congresista José Saldaña Tovar, en la Sala Grau del Congreso de la República.

Desde el 10 de noviembre del presente año, el Club Deportivo de San Marcos, tiene como nuevo presi-

dente al doctor Víctor Lahoud Salem, decano de la Facultad de Odontología y asesor principal del Rectorado, según la Resolución Rectoral Nº 05112-R-06.

De esa manera, pasa a nuevas manos la dirección de esta institución encargada de representar a nuestra casa superior de estudios en el campeonato de segunda profe-sional de fútbol.

Nuevo presidente del Club Deportivo de San Marcos

Visita histórica. Represen-tantes del Sindicato Úni-

co de Docentes de San Marcos (SINDUSM), que acaban de ser elegidos para el período 2006–2008, en gesto democrático, visi-taron el jueves 16 de noviembre al rector Luis Izquierdo Vásquez, quien los recibió para establecer un vínculo que beneficie a esta universidad.

Como se recuerda, por prime-ra vez en la historia de la Decana de América, los maestros nom-brados y contratados tendrán re-presentantes en el SINDUSM, los que fueron elegidos el día anterior a la visita.

Ese día se instalaron tres mesas de votación en San Fernando y en la Ciudad Universitaria. “Las elec-ciones se desarrollaron con total normalidad y más bien se constituyó en todo un ejemplo de práctica democrática”, comentó el presidente del Comité

Electoral, doctor Luis Solano Mendoza.Al final, la lista ganadora, que obtuvo 706 votos

fue la número 2 (Comité Democrático de Bases), cuyo secretario general es César Franco Torres. Mien-tras que la lista 1 (Unidad Democrática Sanmarquina UDS) consiguió 424. El total de votos blancos fue 16 y nulos/viciados, 62.

Por primera vez en la historia de San Marcos

Eligen Sindicato Único de Docentes

Doctor Víctor Lahoud Salem

Presidenta del Congreso de la República, Mercedes Cabanillas junto al titular de la Comisión de Educación, Rafael Vásquez Rodríguez y

congresista José Saldaña Tovar

Rector Luis Izquierdo Vásquez en reunión con representantes del Sindicato Único de Docentes de San Marcos

San Marcos al día San Marcos al día4 Investigación Investigación 5

No hace mucho la muerte en serie de dromedarios en el

campo ferial de Ica puso en evidencia el divorcio que existe entre el gobier-no local y la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de esa ciudad, pues en la referida casa de estudios superio-res, a pesar de tener una Facultad de Medicina Veterinaria, no había rea-lizado investigación alguna sobre la crianza de estos animales.

Peor aún, las pruebas o análisis

clínicos para ave-riguar las causas que ocasiona-ron la muerte

de los camélidos fueron realizadas en otras institucio-nes, entre ellas la

Facultad de Veterinaria sanmarquina. “La universidad de Ica está desconec-tada de nuestra región, de nuestra so-ciedad y esto no puede continuar así”, comentó el magíster Edgar Hernández Huaripaucar, uno de los más de treinta

asistentes a este Pri-mer Encuentro

sobre Investiga-ción.

Investigación a

fondoEn el acto inau-

gural, efectuado

en la Escuela de Post Grado de San Marcos, el presidente de Concytec, Au-gusto Mellado Méndez, señaló que su institu-ción apoyará tanto a los in-vestigadores ya c o n s o l i d a d o s como a los nue-vos grupos que se formarán, so-bre todo en universidades donde la investigación todavía no es una acti-vidad representativa.

Sostuvo, además, que la investiga-ción, en un tiempo no muy lejano, se convertirá en la función principal de la universidad. Esta idea fue comparti-da por la Vicerrectora de Investigación de San Marcos, Aurora Marrou Roldán, quien en la cita expuso Las políticas para promover la investigación en la Decana de América.

Entre los investigadores que dieron a conocer sus trabajos en el encuentro fueron el ingeniero Daniel Lovera, el doctor Joel Rojas Acuña, el doctor Raúl Rosadio, entre otros sanmarquinos.

Compartir experienciasEl doctor Roger Guerra-García,

coordinador del Programa de promo-

ción y evaluación de la calidad de los estudios de postgrado en ciencia y tecnología (PECEP), de Concytec, que-dó “gratamente i m p r e s i o n a d o con los trabajos expuestos por los representantes de San Marcos”.

Adelantó que para enero de 2007 investigadores de las tres universidades mencionadas viajarán al interior del país para com-partir sus trabajos. Uno de ellos es el titulado “Caracterización fisicoquímica y prueba metalúrgicas en la prospec-ción de minerales polimetálicos en el complejo Marañon-Perú”, a cargo del ingeniero Daniel Lovera, de la Facultad de Ingeniería Geológica.

En Primer Encuentro sobre Investigación proponen

Reforzar investigaciones en universidades de provincias

Investigadores de las universidades de San Marcos, la UNI y Cayetano Heredia compartieron sus trabajos con sus pares de otras casas de estudios del interior del país en el Primer Encuentro sobre Investigación. La actividad se desarrolló los días 13, 14 y 15 de noviembre y fue organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación Tecnológica (Concytec) en coordinación con las tres universidades mencionadas.

Por Sandro Medina Tovar

Doctor Roger Guerra-García

Mg. Edgar Hernández

Doctor Augusto Mellado

Frente a mis ojos tengo un docu-mento original fechado el 21 de

mayo de 1884, que no habla mucho sobre medicina, pese a ser escrito o, mejor dicho, firmado por uno de los símbolos de esta especialidad en el Perú: Daniel A. Carrión.

En esta carta, que dirige a su madre Dolores García, el joven Carrión escribe: “Aprovecho de la marcha del Dr. Coz á esa, para dirigirle la presente, con solo el deseo de comunicarle que nosotros quedamos bien”. Al siguiente renglón añade: “El invierno esta con mucha fuerza y gracias á ello la desaparición de la fiebre amarilla, pero en su defecto hay muchas enfermedades y con espe-cialidades tercianas”.

Al leer otras misivas conocí un poco más a este hombre nacido en las altu-ras de Cerro de Pasco. Y puedo concluir que era bastante sensible, grato y soli-dario. No debe sorprender, entonces, su espíritu de investigador que lo llevó hasta un desenlace fatal.

Para conocerte mejorEstas cartas están celosamente

guardadas en el Museo de Ciencias de la Salud de San Fernando, un ambien-te poco conocido que se encuentra en el segundo piso de esta facultad y en cuyo interior uno encuentra una am-plia bibliografía sobre la historia de la medicina del Perú.

“Todo estudiante que desee co-nocer o realizar algún proyecto de in-

vestigación sobre la historia médica peruana tiene que venir a este lugar”, comentó el jefe de la Biblioteca San Fernando, Álvaro Vargas Carbajal. Y ra-zón no le falta. Pues al rato Ruth Gue-rrero, una de las trabajadoras de esta área, nos trajo el acta de fundación de la Facultad de Medicina Humana. Toda una joya histórica.

Pero hay más. Teníamos entre nues-tras manos la tesis “La antigüedad de la sífilis en el Perú”, del maestro Julio C. Tello, que fue aprobada por “aclama-ción” en 1909. El jurado de entonces recomendó hacer una edición especial de este trabajo que estuvo dedicado a don Ricardo Palma.

Estos son solo tres botones de muestra de lo que posee este museo donde, además, se guardan anales, li-bros, revistas de los siglos XVI hasta la actualidad. “Y podrían estar mejor con-servados siempre y cuando tengamos mejores ambientes y soportes apropia-dos”, lamentó Ruth Guerrero.

El recorrido concluye, pero las puer-tas de este museo están abiertas para aquellos que quieran encontrar perso-najes o estudios de la historia médica peruana que, en un futuro no muy le-jano, estarán digitalizados para que el mundo conozca parte de las joyas que se atesoran en la Decana de América.

Museo posee textos desde el siglo XVI

Joyas bibliográficas de San Fernando

¿Desea conocer el acta de fundación de la Facultad de Medicina Humana? ¿Quisiera leer las cartas que Daniel A. Carrión enviaba a sus padres en las que les narraba cómo le iba en Lima y en San Fernando? Entonces, recorra con nosotros el Museo de Ciencias de la Salud de San Fernando, dependencia de la biblioteca de la

facultad que esta semana se encuentra de celebración.

Por Sandro Medina Tovar

Con un llamado a las instituciones públicas y privadas para invertir en estudios de investigación científica y tecno-

logía de materiales culminó el IV Congreso Peruano de Ciencia y Tecnología de los Materiales, organizado como cada dos años por la Sociedad Peruana de Materiales (SOPERMAT) en coordina-ción, esta vez, con las universidades de San Marcos, Ingeniería y Católica. Y es que, según los especialistas, la Ciencia de los Mate-riales es en la actualidad un eje importante en el incremento de la productividad.

El presidente de la comisión organizadora y también decano de la Facultad de Ciencias Físicas, Ángel Bustamante, consideró necesaria la inversión en este campo para elaborar productos con valor agregado y, de esta forma, mejorar el ingreso de divisas en el país.

“El Perú puede y debe aprovechar sus innumerables recursos naturales para añadir un valor agregado al momento de convertir-los en productos. No es lo mismo, por ejemplo, exportar cerámica

tradicional que utilitaria, la cual requiere de una buena pasta y un buen vidriado”, sostuvo Bustamante Domínguez.

Destaca apoyo a inversiónPor lo pronto, destacó la gestión del rector Luis Izquierdo, de

quien dijo comprende la importancia de invertir en ciencia para generar investigación y desarrollo tecnológico competitivo y de impacto. Saludó su esfuerzo por destinar recursos económicos para reforzar las labores en la enseñanza básica de la ciencia y en estudios de investigación.

Manifestó que San Marcos debe posicionarse en el desarrollo de la ciencia y la tecnología para ser más competiti-vos en los proyectos de investigación.

Se espera que el siguiente paso sea la formación de grupos de investigación de carácter multidiscipli-nario en las materias expuestas para generar tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Ello con la finali-dad de crear una conciencia crítica que se inserte en las empresas del país para mejorar la calidad de los productos.

Cabe destacar que la participación de las faculta-des de Ciencias Físicas, de Química e Ingeniería Quí-mica, de Ingeniería Industrial y de Ingeniería Geoló-gica, Minera, Metalúrgica y Geográfica contribuyó al éxito de IV Congreso que se desarrolló del 13 al 15 de este mes, en el auditorio Rosa Alarco Larrabure, de la Biblioteca Central.

Reflexión para tomar en cuenta

“Se tiene que invertir en investigación y tecnología de materiales”

Por tres días consecutivos San Marcos recibió a expertos peruanos y extranjeros

en un congreso nacional que afianzó la enseñanza e investigación de la Ciencia

de los Materiales. Su éxito se debió al esfuerzo multidisciplinario de cuatro

facultades sanmarquinas. Por Joel Vidal Alca

“San Marcos presentó 21 trabajos de investigación de diferentes aspectos de la

materia tratada en el congreso, superando a las otras universidades”.

Nanomateriales y polímeros

En la reunión, expositores de Chile, Argentina, Colombia, España y Francia, abordaron temas como na-nomateriales, catalizadores, polímeros, biomateriales, cerámicos y superconductores.

Para el profesor Frederic Chandezon del Centro de Energía Atómica de Grenoble, Francia, el uso de nano-materiales, estructuras microscópicas del tamaño de un nanómetro (millonésima parte de un milímetro) ha tomado gran interés en la industria, la electrónica, el control ambiental y la medicina.

Afirmó que el diseño de nuevos nanomateriales aumentaría a niveles tales que se dice originará, en los próxi-mos años, una nueva revolución industrial capaz de cambiar casi todos los aspectos de nuestras vidas. Hay casos –dijo– de nanomateriales sintéticos aplicados en el diseño de fármacos, herramientas y vestuarios.

De otro lado, el profesor de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción de Chile, Bernabé Rivas, consi-deró que los materiales poliméricos también han adquirido gran importancia por sus propiedades. Para él, los polímeros pueden ser utilizados en la remoción de compuestos tóxicos que dañan el medio ambiente, o en el caso de un polímero plata, para crear bactericidas.

Una cosa es oírlo y otra que el propio gerente de la Agencia

Peruana de Cooperación Internacio-nal, Carlos Pando Sánchez, diga que la distribución de cooperación inter-nacional (CI) a las universidades ofrece un “cuadro dramático”.

Explicó que esto obedece, entre otros puntos, a la falta de capacitación en el diseño y gestión de proyectos, escasa información sobre la coopera-ción, así como a la inexistencia de una política universitaria en este tema. En ese caso, el licenciado Pando Sánchez

sugirió mayor capacitación en este ru-bro, implementación de una oficina de CI y generación de una cultura de par-ticipación en CI.

InauguraciónLa ceremonia de inauguración estu-

vo a cargo de la Vicerrectora de Investiga-ción, Aurora Marrou Roldán, quien subra-yó que “una universidad o un país que no investiga es una apuesta por la posterga-ción o, peor aún, la desaparición”.

Este curso tuvo dos propósitos especí-ficos: conocer los alcances de algunos de

En investigación universitaria

Puntos claves: Financiamiento y proyectos gubernamentalesEl curso Investigación universitaria, proyectos gubernamentales y financiamiento externo, organizado por el Consejo Superior de

Investigaciones (CSI) y realizado los días 16 y 17 de este mes, concitó la atención de numerosos docentes, investigadores y alumnos en el

auditorio Ella Dunbar Temple.

En la inauguración participaron la Vicerrectora de Investigación, Aurora Marrou, la doctora

Doris Gómez (CSI) y el licenciado Carlos Pando

Semana de la BibliotecaLa Semana de la Biblioteca de San Fer-

nando comienza este lunes 20 de noviem-bre, con la exposición de materiales histó-ricos de la facultad y de las distintas sedes docentes hospitalarias. Esta actividad será hasta el jueves 23.

Mientras tanto, el martes 21 y jueves 23 habrá ingreso gratuito a la Biblioteca San Fernando. La Semana culminará el viernes 24 con la presentación de grupos de folklore, desde las tres de la tarde, en la sala de lectura. Están invitados.

los más recientes proyectos planteados por el Gobierno, con el objeto de iden-tificar las posibilidades de participación de nuestros investigadores y, de manera más específica, conocer los alcances y posibilidades del Programa de Ciencia y Tecnología del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras fuentes externas de financiamiento.

Los ponentes fueron César Huaman-chumo (consultor del Banco Mundial), Néstor Falcón (UNMSM), Magaly García (Instituto Clarkemodet – Perú), Miguel Barandiarán (Instituto Nacional de Inves-tigación Agraria), entre otros.

Profesor Bernabé Rivas

El IV Congreso originó una masiva concurrencia de alumnos y docentes

Jefe de la biblioteca Álvaro Vargas y trabajadora Ruth Guerrero muestran acta de fundación de esta facultad

San Marcos al día San Marcos al día6 Artes y Letras

Ceremonia de Premiación al Mu-seo Arqueológico y Antropológi-co de la UNMSM Día: Martes 21 de noviembreHora: 11.00 a.m. Lugar: Centro Cultural de San Marcos

Coloquio “Epistemología y Educación”Días: Lunes 20 y martes 21 de no-viembreHora: 6:00 p.m.Lugar: Auditorio del nuevo Pabellón de EducaciónInformes: Teléfono 619-7000 anexo 2802

Conferencia “Tres aportes para una profesión”Día: Miércoles 22 de noviembre Hora: 6:15 p.m.Lugar: Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias HumanasInformes: [email protected]

Convención Nacional de Ciencia Política “La Ciencia Política en el Perú de hoy: Retos y Perspectivas” Fecha: Lunes 20 al viernes 24 de noviembre.Informes: 405-0550 anexo 110

Aplicación de los Indicadores de Gestión de la Calidad Universitaria Fecha: Jueves 23 y viernes 24 de noviembreHora: 4:30 p.m.Lugar: Salón de Grados “José León Barandarián” de la Facultad de Dere-cho y Ciencia Política.Informes: 452-0550 anexo 214Ingreso libre

Mesa Redonda: Peter F. Strawson: Análisis y MetafísicaFecha: Miércoles 29 de noviembreLugar: Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias HumanasHora: 6:00 p.m.

Seminario Taller Internacional “Desde nuestra acción protagó-nica, los NATs contribuimos a un nuevo pensamiento social en la niñez y adolescencia”Lugar: Auditorio Ella Dunbar Temple de la Sede Central Fecha: Del miércoles 22 al viernes 24 de noviembre Hora: 9:00 a.m. a 5:30 p.m.

PublicacionesInvestigaciones Sociales Nº 16

El Instituto de I nve s t i g a c i o n e s Histórico Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales presentó la revista Investigaciones Sociales Nº 16, edición que reúne

trabajos de investigación científica en las áreas de Antropología, Arqueología, Geografía, Historia, Sociología y Traba-jo Social. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, agosto de 2006.

Publicación del Seminario de Histo-ria Rural Andina

Las visitas ecle-s i á s t i c a s - Á n c a s h /1774-1820 se titula la obra que publica el Seminario de His-toria Rural Andina. Esas visitas tenían como finalidad ha-

cer cumplir eficazmente las reformas emprendidas en 1569 por el virrey To-ledo como el tener una nueva demar-cación eclesiástica para así conseguir una mejor información de la situación demográfica del territorio y sus condi-ciones económico-sociales. Una mirada general a los documentos nos permite ver la fuerte incidencia de lo religioso en la vida cotidiana de las diferentes provincias de Áncash. Miguel Pinto. Lima, Seminario de Historia Rural Andi-na-UNMSM, septiembre 2006, pp. 200.

Serie Ensayos Polémicos Manifiesto del siglo XXI la gran fi-

sura mundial y cómo revertirla es el reciente libro de Carlos Tovar Sama-nez más conocido como Carlín. El ar-quitecto y carica-turista del diario La República vuelve a sorprendernos esta vez con el misterio de que algo falla en la gran maquinaria de la economía mundial. Carlos Tovar Samanez, 1ª edición, Fondo Editorial de la UNMSM, no-viembre de 2006, 180 pp.

Más de un asistente recién se percató del tipo de voz que lo caracte-riza: débil, engolada o gutural, gangosa, temblorosa, chillona, mala

articulación o de mala dicción. Y, preocupado o aliviado, se interesó en cono-cer sus virtudes o defectos. Fue durante la conferencia didáctica motivacio-nal que ofreció el reconocido tenor lírico peruano Juan La Madrid Carrasco, como preámbulo al taller teórico-práctico denominado “Entrenamiento y Reeducación de la voz”, que dictará próximamente.

En la cita realizada el martes 14 de noviembre, en el auditorio Ella Dunbar de la sede central, la comunidad sanmarquina conoció que algunas técnicas vocales como la relajación, respiración, resonancia, vocalización y articula-ción ayudan a obtener una voz atractiva y convincente con variados matices de expresión. Además de saber manejarla con pleno dominio para una pro-nunciación clara y buena dicción.

Entre las cualidades de la voz, el conferencista destacó que debe emitirse en tono intermedio (ni alto ni bajo), a velocidad normal (entre 125 y 150 pala-bras por minuto), intensidad media, articulación nítida y con buena dicción.

Los interesados en participar en el próximo taller teórico-práctico, di-rigirse para mayor información a la Oficina General de Relaciones Públi-cas, teléfono 619-7000 anexo 7425, 7362, 7363, o al correo [email protected]

En conferencia didáctica

¿Cuál es el tipo de tu voz?

Durante los días 13 y 14 de no-viembre, los expositores desta-

caron la labor periodística y el aporte en la formación de los hombres de prensa de su época por parte del escritor, poe-ta y periodista Andrés Corpus García de la Barga y Gómez de la Serna, conocido como Corpus Barga.

“Este homenaje es un gran esfuerzo por rescatar la memoria histórica del verdadero fundador de la Escuela de Periodismo –que antes era un institu-to–; impulsor del estilo, la calidad, del nivel de diseño de los estudios, de la concepción del periodismo de San Mar-cos. Esa visión crítica la cultivó porque fue un hombre de izquierda”, expresó el periodista Juan Gargurevich Regal, uno de los expositores en la cita organizada por la Facultad de Letras y la Academia Peruana de la Lengua.

Al resaltar las cualidades de Corpus Barga como periodista, escritor y poe-

ta, el profesor Gargurevi-ch demandó la presencia más constante del ho-menajeado en la Escuela de Comunicación Social, incluso exponiendo en una vitrina su foto y biografía. “Así, los nuevos estudiantes conocerán la tra-yectoria de este personaje que llegó a entrevistar a Hitler, Mussolini y Lenin”, remarcó Gargurevich.

Su obraPor su parte, Marco Martos, presi-

dente de la Academia Peruana de la Lengua y decano de la Facultad de Le-tras, señaló que Barga fue el principal autor español que estableció vínculos entre Literatura y Periodismo. “Perma-neció en San Marcos hasta diciembre de 1969 y murió en 1975”, recordó.

Si bien Corpus Barga fue el pe-riodista más conocido en el siglo XX

en España, en el Perú destacó con la publicación de sus Memorias (1963-1973). Más tarde editaría su novela La baraja de los desatinos en 1968, que luego fue reeditada.

El doctor Martos señaló que Corpus Barga organizó la Escuela de Periodis-mo, dotó a la biblioteca de la facultad con revistas y periódicos de su propie-dad, lo que se constituyó en legado de vital importancia para la investigación periodística e histórica.

Hace pocos meses, el Fondo Edito-rial de San Marcos publicó la antología Fuegos fugitivos, que recoge sus artícu-los periodísticos. Hay textos periodísti-cos, reportajes y crónicas que esperan su publicación.

En homenaje a fundador de Escuela de Periodismo

Destacan obra de Corpus Barga El Instituto Raúl Porras Barrenechea fue el escenario

donde intelectuales y académicos rindieron homenaje a Corpus Barga, fundador de la antigua

Escuela de Periodismo y director de la primera versión de la Gaceta Sanmarquina.

Periodista Juan Gargurevich y poeta Marco Martos

Actualidad 7

El 16 de octubre del presente año falleció el antropólogo John

Murra, fundador de los modernos con-ceptos sobre los cuales se basa la com-prensión de las culturas andinas. Por tal motivo, el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales conmemoró el primer mes de su fallecimiento con la Mesa Re-donda: Jhon Murra y la Etnohistoria en los Andes:1916-2006.

De origen rumano y uno de los mejores amigos del escritor José Ma-ría Arguedas, Murra fue fundador del marco teórico de nuestra etnohistoria. Dejó de existir cumplidos los 90 años

de edad, en los Estados Unidos, donde desarrolló su vida académica.

La actividad, que se realizó el jueves 16 de noviembre en el auditorio “Raúl Porras Barrenechea” de la Facultad de Ciencias Sociales, reunió como con-ferencistas a los historiadores Manuel Burga, Jorge Silva, Luis Arana y Jaime Urrutia, siendo el moderador Manuel Valladares.

Previo a la mesa redonda se presentó, en el mismo auditorio, la Revista Investiga-ciones Sociales Nº 16, cuyos comentaristas fueron Rodrigo Montoya, Guillermo Nu-gent, Alejandro Diez Hurtado, Alberto Bue-no, y de moderadora a Mercedes Giesecke.

Etnohistoria andina: Legado de Jhon Murra

Frente a ese panorama, la actual administración sanmarquina vie-

ne impulsando una campaña de sensi-bilización a nivel de pregrado, con becas y concursos, para que se incremente el número de tesistas y, por ende, se for-talezca la investigación científica en las diversas facultades de San Marcos.

Iván Gildo Tapia Rivas es uno de los bachilIeres que el pasado 2 de noviem-bre se graduó con la nota sobresalien-te 16, en la Facultad de Ingeniería de

Sistemas e Informática, sustentando la tesis “Una metodología para sectorizar pacientes en el consumo de medica-mentos aplicando Datamart y Datami-ning en un Hospital Nacional.

El flamante ingeniero confesó que prefirió este camino porque las otras opciones le ofrecían temas limitados y esquemáticos. Explicó que el apor-te principal de su trabajo, iniciado en 2004, es clasificar e identificar el tipo o clase de pacientes que están atendién-

dose y consumiendo los medicamen-tos en el hospital Guillermo Almenara, de la seguridad social.

El trabajo apunta a una mejor toma de decisiones frente a un desabasteci-miento real de medicamentos, optimi-zando la información a través del ma-nejo eficiente del Datamart, que viene a ser un conjunto de datos relaciona-dos con un tema en particular.

La metodología es aplicable a cual-quier hospital, pues se trata de dispo-

Para optar título profesional

Apuestan por la tesisSon diversas las modalidades, como seminarios de actualización o titulación, por las cuales hoy en

día la mayoría de bachilleres logra su titulación. Sin embargo, aún persiste un significativo grupo de sanmarquinos que prefiere convertirse en profesionales con la sustentación de una tesis universitaria.

ner de un mejor control de los medi-camentos, pudiendo igualmente ser aplicada en áreas críticas, laboratorios y servicios de prevención, explicó el ingeniero sanmarquino.

BachilIer Iván Gildo Tapia Rivas

Este viernes 24 de noviembre, nuestra ciudad universitaria

congregará a miles de estudiantes de quinto de secundaria, particular-mente, y público en general, para informarles sobre las oportunidades profesionales que ofrece San Marcos, así como darles a conocer de otras ac-tividades culturales que se practican en esta casa de estudios superior.

Para la feria vocacional se ins-talarán módulos de cada facultad, así como también se realizarán vi-sitas guiadas en cada una de ellas. Esto con el objetivo de incentivar a los jóvenes de secundaria para que participen en el próximo examen de admisión y conozcan que nuestra universidad está siempre abierta a todos los peruanos. La atención será de 9:30 a 19:00 horas.

SimulacroDe otro lado, el domingo 3 de

diciembre se desarrollará un simula-cro virtual de admisión, el cual será similar al Examen de Admisión 2007-I tomado en octubre. Tendrá 80 pre-guntas, tres horas para su desarrollo y divididas en áreas, de acuerdo con la carrera elegida.

Con ello se busca difundir la meto-dología con la que se realiza el proceso de admisión, incentivar a los jóvenes de postular a esta casa de estudios, además de conocer su inquietud por convertirse en sanmarquinos.

Las inscripciones para el simula-cro se iniciarán desde el lunes 20 de noviembre a través de la página web de San Marcos. www.unmsm.edu.pe

Feria vocacional y simulacro virtual de admisión

Cuatro personas heridas, dos con fracturas e igual número de contusos leves, dejó el sismo de 5.6 grados registrado

en la Ciudad Universitaria, a las 11:10 de la mañana, del jueves 16 de noviembre.

Pero, no se alarme porque fue el resultado del simulacro de evacuación de sismo, realizado en las instalaciones de la Facultad de Química, con el propósito de preparar a estudiantes, profeso-res y personal administrativo para que hagan frente a un sinies-tro de esa naturaleza.

El simulacro se desarrolló con el apoyo de la ambulancia de la Clínica Universitaria y 35 brigadistas distribuidos en tres grupos, y fue monitoreada por el ingeniero Tomás Acero Rosales, presi-dente del comité de seguridad de la referida facultad. Asimismo participaron en esta actividad el decano, Nelson Tapia Huanam-bal y el director administrativo, José Huapaya Barrientos.

Prevenir parano lamentar

En la reunión se destacaron las cua-lidades profesionales del antropólogo, ya que gran parte de su carrera estuvo dedicada al estudio de la etnohistoria de los incas y de los pueblos andinos del Ecuador, Perú y Bolivia, mediante la utilización de fuentes y métodos histó-ricos.

Lo que a Murra le interesaba era averiguar cómo funcionaba el Estado inca, u otra organización política andi-na, en los años anteriores a 1532, parti-cularmente en el campo económico.

San Marcos al día

8 Estudiantes

DirectorJorge Beleván MesinasPrensaFelicita Alvarado FloresProtocolo y EventosAlejandro Vásquez OlivaresPágina WebDennis Dávila Picón

AudiovisualesCarlos Córdova AguirreDiseñoLiza Maza MillaCorrecciónRosa Ayala SolísSecretariaElizabeth Tamariz Torres

Oficina General de Relaciones Públicas

San Marcos al día

Telf.: 6197000 Anexos 7361 / 7363 / 7013 Fax: 7430 Web: http://www.unmsm.edu.pe / E-mail: [email protected]

No he participado en ninguna investigación, pero sería importante estudiar los proble-mas que afectan a la educación en el país; por ejemplo, investi-

gar cuáles son los factores que influyen y determinan el rendimiento del alumno y cómo se puede solucionar el problema del aprendizaje y la deserción escolar.Cristel FiestasEstudiante E.A.P. Educación

¿Qué tipo de investigación científica desarrollas en tu facultad o escuela. En qué proyecto o

estudio te gustaría participar?

Ninguna investiga-ción; sin embargo, me interesaría investigar sobre la matemática aplicada a la biología, porque como mate-máticos debemos en-focarnos en lo que verdaderamente necesi-ta la sociedad. Y, en ese sentido, el tema del genoma humano es muy importante para prevenir las enfermedades hereditarias.Consuelo SerranoEstudiante E.A.P. Matemática

Aún no he participado, pero me gustaría hacer investigaciones sobre desarrollo de software de móviles, ya que con un grupo de amigos pensa-mos realizar un proyecto

de ese tipo y presentarlo en algún congreso académico. Además, el tema de programación de celulares, hoy en día, está de moda.José Miguel MoriEstudiante E.A.P. Ingeniería de Sis-temas e informática

No he participado en ningún pro-yecto, pero sí me agradaría investi-gar sobre el trata-miento del agua; por ejemplo, sería interesante tratar el agua del río Rí-mac para poder utilizarla, si fuera po-sible, en el consumo humano o en la agricultura.Richard QuesadaEstudiante de Ingeniería Química

No he tenido ocasión de participar; no obs-tante, un tema intere-sante a investigar sería sobre las bacterias ma-rinas, las cuales tienen aplicación en el campo

farmacéutico como una nueva fuente de an-tibióticos. Este es un tema sobre el que exis-ten muy pocos estudios en nuestro país.Hasán BravoEstudiante E.A.P. Microbiología y Parasitología

No he tomado parte en ningún estudio de mi escuela. Me gustaría una investi-gación concerniente al método jurídico, el cual se basa en los criterios de inducción y deducción que utilizan los jueces para la aplicación de las normas. Sería interesante porque no existe mucha información al respecto.Ronald AcostaEstudiante E.A.P. Derecho

Yo he participado en un trabajo sobre las Tecnologías de Infor-mación de la Comuni-cación (TICS), cuya fina-lidad fue dar a conocer que las TICS también

pueden ser utilizadas por personas que su-fren alguna discapacidad. Por ejemplo, hay un teclado virtual que pueden utilizar los niños con síndrome de Down. Verónica CastroEstudiante E.A.P. Contabilidad

No he tenido aún la oportunidad, pero sería interesante par-ticipar en el tema de las zonas francas y su repercusión en el es-pacio que ocupan. Lo que sucede es que con el establecimiento de dichas zonas se estabiliza un poco la economía, mejorando el comercio e infra-estructura y generando empleo en el lugar.Miguel LópezEstudiante E.A.P. Geografía

Ninguna todavía. Pero me enfocaría a estudiar los efectos de la desnutrición en el conocimien-to infantil de seis a ocho años, debido

a que la niñez constituye una pobla-ción muy vulnerable frente a los pro-blemas que origina la desnutrición, sobre todo, en atención y memoria.

Judith AnayaEstudiante E.A.P. Nutrición

Ninguna. A mí me gustaría participar en lo que es desarrollo de la investigación en temas económi-cos porque tiene que ver con la carrera en la que me desempeño, y la escuela no realiza muchos temas de investigación. Pienso que se podría formar grupos de trabajo para ejecutar proyectos de desa-rrollo a nivel regional o local.Ángelo GamarraEstudiante E.A.P. Economía

Por Euclides Doria Ortiz

Por triunfos en Universiada Trujillo 2006

Reconocerán a deportistas

En los próximos días se realizará

una ceremonia de reco-nocimiento a los depor-tistas que participaron en los XVII Juegos Deporti-vos Universitarios Nacio-nales-Trujillo 2006, don-de San Marcos se coronó por sexta vez consecutiva campeón absoluto.

En ese sentido, el jefe de la Oficina General de Bienestar Universitario, José Niño Montero, des-tacó que la universidad se preocupa de la prepa-ración de los valores deportivos, brindando el apoyo económico y logístico.

Es por eso que junto al jefe de la Unidad de Deportes, Víctor Quispe, anunció que tiene el encargo del Rector Luis Izquierdo Vásquez, de preparar una reunión de reco-nocimiento a los estudiantes deportistas que triunfaron en la ciudad norteña, donde el doctor Víctor Lahoud Salem, decano de la Facultad de Odontología y nuevo presi-dente del Club Deportivo de San Marcos, representó a la alta autoridad sanmarquina en la ceremonia de inauguración.

El doctor Niño Montero deman-dó además a las autoridades el apoyo perma-nente al deporte y recomendó que el reconocimiento a los alumnos depor-tistas sea también considerado en su currículo académico, ya que muchas veces tienen que faltar a clases para poder cumplir sus compro-misos deportivos.

Enérgicos, con el ceño fruncido y a paso firme, trabajadores

sanmarquinos salieron el miércoles pasado a recorrer las calles de Lima en rechazo a las declaraciones que diera el ex rector Manuel Burga en diversos medios de comunicación, sobre un supuesto rebrote de sendero en esta casa de estudios.

La marcha fue convocada por el Sin-dicato Único de Trabajadores de la Uni-versidad de San Marcos –SUTUSM–, li-derado por el doctor José Luis Janampa Coronado. En el recorrido, los servidores administrativos visitaron Panamericana Televisión (Canal 5), América Televisión (Canal 4) y la televisora estatal. En esta última fueron entrevistados los dirigentes quienes reiteraron su rechazo a las intenciones de propiciar la intervención a la universidad.

Marcha en defensa de San Marcos

Doctor José Niño Montero