para alumnos guía de investigación cultura ambiental 2014-ii (2)

69
Programa de Formación General Cultura Ambiental GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ASIGNATURA DE CULTURA AMBIENTAL Elaborado por: Aracelli Rubio Pachamango Fernando Joel Rosario Quiroz Lima Perú 2014

Upload: samuel-elberto-enciso

Post on 18-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

GUÍA PARA LA

ELABORACIÓN DEL TRABAJO

DE INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA DE CULTURA AMBIENTAL

Elaborado por:

Aracelli Rubio Pachamango

Fernando Joel Rosario Quiroz

Lima – Perú

2014

Page 2: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 2

INDICE

Página

INTRODUCCIÓN 5

PRIMERA PARTE: 6

Tipos de escritos 6

Concepto de artículo científico 7

Tipología de artículos académicos 7

Pasos para la preparación del artículo científico 9

SEGUNDA PARTE 10

Pasos para elaborar un trabajo de investigación tipo artículo científico

según modelo de la universidad César Vallejo 10

Estructura interna del trabajo artículo científico de investigación 12

Acerca de las referencias bibliográficas 14

Características formales del artículo científico 14

Sobre la presentación 14

Page 3: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 3

Sobre la exposición oral del trabajo 15

TERCERA PARTE

Recomendaciones sobre el contenido del trabajo de investigación tipo

artículo científico 16

CUARTA PARTE 19

Sobre el proceso de asesoría 19

ANEXOS 20

Anexo 1: Formato de organización del equipo de investigación 21

Anexo 2: Formato para la elaboración del título del trabajo de investigación 20

Anexo 3: Insumos para la elaboración de la introducción del trabajo de investigación 23

Anexo 4: Elaboramos nuestra introducción 31

Anexo 5: Redactamos los materiales y métodos 32

Anexo 6: Elaboramos el formato de nuestros instrumentos de recolección de datos. 36

Anexo 7: Redactamos nuestros resultados, discusión y conclusiones 41

Anexo 8: redactamos nuestras referencias bibliográficas 48

Anexo 9: Redactamos nuestros resumen y Abstract 49

Page 4: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 4

Anexo 10: Modelo de presentación final 50

Anexo 11: Modelo de presentación - PPT 61

Anexo 12: Lista de cotejo – Unidad I 64

Anexo 13: Lista de cotejo – Unidad II 65

Anexo 14: Rubrica Final – Unidad III 66

Anexo 15: Líneas de investigación del curso cultura ambiental 67

Referencias bibliográficas 68

Page 5: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 5

INTRODUCCIÓN

Esta guía de elaboración de trabajo de investigación de tipo ARTÍCULO

CIENTÍFICO para revista es un documento elaborado para orientar el desarrollo y la

elaboración de los trabajos de investigación de los alumnos del séptimo ciclo dentro de la

propuesta de investigación de la Universidad César Vallejo.

La GUÍA está dividida en 4 partes y 14 anexos. En la primera parte presentamos las

principales características de un trabajo de investigación de tipo artículo de investigación

para revista, así como la estructura del mismo.

Para la segunda parte se presenta todo el protocolo de desarrollo de un artículo

científico, desde la orientación a los alumnos para la agrupación de equipos de trabajo,

hasta los pasos la presentación y exposición final del ensayo, pasando por la elaboración

sistemática del mismo. En la tercera parte se presentan recomendaciones generales sobre

cada parte del artículo científico.

En la cuarta parte se explica el proceso de asesoría que seguirá el docente en la guía

del proceso de elaboración del artículo científico.

Finalmente en los anexos muestra el formato de la primera presentación y un

ejemplo práctico del modo en que se estructura un artículo científico.

Page 6: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 6

PRIMERA PARTE

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: ARTICULO CIENTIFICO

(Formato para revista)

A continuación se presentan un conjunto de criterios básicos para entender el tipo de

producto de investigación a desarrollar en el séptimo ciclo, por eso es importante delimitar

los tipos de escritos científicos:

TIPOS DE ESCRITOS CIENTÍFICOS:

Según Arias, Cruz, Gorbitz, Maclean, Malestina, Salinas y Samper (1987, p. 21) existen

los siguientes tipos de escritos científicos:

-Ensayo: escrito basado en un problema científico tiene como propósito es desarrollar un

problema mayor tan definidamente como sea posible.

- Articulo: escrito basado en una sola investigación, tiene como propósito contribuir al

progreso de la ciencia; corresponde a lo que la UNESCO denomina "memorias científicas

originales", se característica porque permite a un lector investigador: 1) reproducir la

investigación y obtener resultados similares, 2) repetir las observaciones y juzgar las

conclusiones; y 3) verificar la exactitud de los análisis y deducciones del autor.

- Nota técnica: es un escrito que brinda información de resultados preliminares o de

investigaciones en proceso, son denominadas investigaciones preliminares.

- Revisión de literatura: es un escrito basado en el análisis de lo publicado sobre un

problema dado, su propósito es esclarecer el estado actual del problema investigado.

- Informe: Es un escrito basado en la "necesidad de saber" de un superior

En la presente guía se desarrollará el artículo de investigación como producto de

investigación.

Por lo tanto es importante delimitar cual es el concepto de artículo científico para entender

su naturaleza.

Page 7: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 7

CONCEPTO DE ARTÍCULO CIENTIFICO:

Para Villa, Argimon, Martin y Viladell (2010) “Es el elemento fundamental de la

comunicación científica… se entiende por un artículo científico a un informe publicado en

una revista académica que describe un trabajo de investigación…este tipo de informes

debe haber sido escrito y publicado de acuerdo con unas normas determinadas…” (p. 37-

38)

En términos generales se puede afirmar que un artículo científico es un elemento que se

utilizar dentro del ámbito académico el cual permite estudiar una situación del entorno con

un conjunto de pasos previamente establecidos los cuales se caracterizan por ser estándar.

TIPOLOGÍA DE ARTÍCULOS ACADÉMICOS

Asimismo es importante diferenciar dentro de los denominados artículos académicos a los

artículos de investigación que son material de interés de esta guía, así tenemos que Belcher

(2012, p. 24) propone la siguiente tipología de los artículos académicos:

- Bibliografía anotada: este tipo de trabajo incluye una lista de textos y los describe

en dos o tres frases, pocas revistas científicas los publican.

- Reseña de un libro: este tipo de artículo está vinculado con la realización de la

crítica aun libro, se requieren de seis a diez reseñas de literatura para que sea considerado

un artículo académico.

- Artículo para una revista profesional: estos están dirigidos a un público no

profesional se pueden incluir a las publicaciones en periódicos, revistas populares,

boletines informativos.

- Notas de investigación: son artículos cortos que informan pequeños hallazgos,

tienen aproximadamente quinientas palabras pueden basarse en estudios de caso,

innovación metodológica entre otros.

- Entrevistas: son trascripciones de entrevista con otro académico.

- Traducción: son traducciones de textos escritos por otra persona.

- Artículo de réplica: es una respuesta a otro artículo publicado anteriormente en la

misma revista.

Page 8: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 8

- Artículo de reseña: Son reseñas de la literatura sobre cierto tema, generalmente

los expertos más reconocidos elaboran estos artículos.

- Artículos teóricos: Describen una teoría y proponen un nuevo enfoque de la

misma. Usualmente loa académicos más reconocidos las realizan.

- Artículos de investigación en ciencias sociales: Se refieren a estudios empíricos

sobre el comportamiento humano, son utilizados por las disciplinas de antropología,

sociología, psicología, ciencias políticas, economía, geografía, educación, historia y leyes.

Este tipo de estudios busca identificar patrones a partir de un análisis de un estudio

particular, incluye una revisión de aspectos conceptuales, metodología y discusión de

resultados. Existen tres tipos:

a) Artículos de investigación cuantitativa: Utilizan métodos estadísticos para

analizar los datos, este tipo de artículos cuentan con una estructura estándar que

cuentan con cuadros y gráficos.

b) Artículos de investigación cualitativa: Utiliza la observación para analizar

los datos, sus métodos incluyen una pequeña muestra de entrevistas abiertas u

observación participante.

c) Artículos de investigación interpretativa: Utilizan fuentes secundarias es

decir no es un estudio empírico.

- Artículos de investigación en humanidades: Realizan un análisis sobre diversas

formas de expresión del ser humano, son propios de la historia del arte, teatro, religión

entre otros.

- Artículos de investigación en ciencias naturales: Son aquellos que recopilan

información sobre el mundo físico.

Por lo tanto se entiende que los artículos a desarrollarse en esta guía y que elaboraran los

alumnos de séptimo ciclo son aquellos denominados: artículos científicos de investigación

en ciencias sociales de corte cuantitativo.

Page 9: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 9

PASOS PARA LA PREPARACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

Para Villa, Argimon, Martin y Viladell (2010, p. 17-18) El proceso de elaboración de un

artículo se divide en cuatro etapas:

1. Fase inicial: En esta fase se debe comprender que un artículo científico no es

equivalente a la capacidad científica de quien lo elabora, sin embargo es importante poner

en evidencia características como la curiosidad, la capacidad de observación, la sencillez,

la humildad, la prudencia y la persistencia; también son necesarias habilidades como

capacidad crítica constructiva, analítica, capacidad de asombro, de búsqueda continua y de

síntesis.

2. Fase preliminar: En esta fase se delimita la idea principal del artículo para ello se

hace necesario hacer una búsqueda exhaustiva de fuentes bibliográficas previas lo cual

ayuda a esclarecer si la pregunta de investigación es novedosa, carece de interés y/o debe

ser replanteada. En este momento se delimita que información es plenamente relevante y

pertinente para el artículo.

3. Fase de preparación: Luego de tener clara la idea más importante del artículo, se

debe delimitar la autoría del producto de investigación asimismo se debe recopilar

información sobre el proyecto de investigación, la base de datos, los análisis estadísticos

así como los permisos necesarios. Tener a la mano normas APA o Vancouver, formatos

para tablas y figuras entre otros.

4. Fase de redacción: Aquí se redacta el primer borrador el cual se somete a la

corrección de los coautores para realizar los borradores sucesivos hasta tener el artículo

definitivo que será considerado como publicable.

Estos lineamientos brindan nociones generales de cómo se puede ejecutar el proceso de

elaboración y asesoría del trabajo de investigación.

Page 10: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 10

SEGUNDA PARTE

PROTOCOLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓNPARA LOS ALUMNOS DE

LA UCV-LIMA NORTE

El tipo de artículo científico que se trabajara en la asignatura de Cultura Ambiental de la

Universidad César Vallejo para los alumnos del VII ciclo de las escuelas profesionales será

de corte cuantitativo, por lo que presentará los detalles del desarrollo del mismo, tanto los

requerimientos de la asignatura respecto al trabajo en si como la estructuración y redacción

del mismo. Por último, se debe indicar que este tipo de documento busca presentar

información del análisis de una realidad específica.

PASOS PARA ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL TIPO

ARTÍCULO CIENTIFICO SEGÚN EL MODELO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR

VALLEJO

Lo primero que deben hacer los estudiantes es formar un grupo de cinco estudiantes para

luego seleccionar un tema que se encuadre en la línea de investigación de la asignatura eje.

Luego debe delimitar el título de la investigación que realizará y el grupo humano con el

que trabajara así como la ubicación geográfica del mismo, posteriormente debe plantearse

el problema de investigación y la formulación de su problema, así como los objetivos,

antecedentes conceptuales e investigaciones del tema y la justificación. Posteriormente

deberá delimitar los materiales y métodos que utilizara lo cual incluye el tipo, diseño y

nivel de investigación además de la población y muestra de estudio, a la vez la descripción

de los instrumentos a utilizar. Paso seguido, comienza la fase de aplicación del

instrumento a la población de la cual se elaborará una base de datos en SPSS o Excel a

través de la cual se ejecutará el análisis de los datos obtenidos en función a los objetivos

planteados; una vez ejecutado este paso se procederá a elaborar y redactar los resultados en

tablas o figuras según decida el investigador; para posteriormente elaborar la discusión y

conclusiones así como las referencias bibliográficas.

Page 11: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 11

Por ultimo para la redacción final del artículo científico de investigación se colocara el

título, los autores, la filiación y la introducción dentro de la misma se debe incluir de forma

resumida el planteamiento y formulación del problema, el objetivo general de

investigación, aspectos conceptuales, algunos antecedentes de investigación básicos y la

justificación, los cuales no necesariamente deben tener este orden, pero deben

sobreentenderse en una página como máximo. También debe considerarse en apartados los

diferentes materiales y métodos, discusión, conclusiones, referencias bibliográficas y

anexos.

Esquemáticamente los pasos para elaborar el trabajo de investigación tipo artículo

científico son los siguientes:

Primera Unidad

- Selecciona un tema que se encuentre dentro de la línea de investigación del curso y

que sea de su interés.

- Delimite el título de la investigación, el grupo humano con el que trabajará así

como la ubicación geográfica.

- Inicia su etapa de búsqueda de información sobre el tema elegido: aspectos

conceptuales e investigaciones relacionadas al tema.

- Plantearse el problema de investigación y la formulación de su problema, así como

los objetivos.

- Delimitar los materiales y métodos: tipo, diseño y nivel de investigación; población

y muestra de estudio e instrumentos a utilizar.

Segunda Unidad

- Iniciar la fase de aplicación del instrumento a la muestra de estudio

- Elaborar una base de datos en SPSS o Excel.

- Realizar los análisis estadísticos pertinentes.

- Elaborar y redactar los resultados en tablas o figuras

- Elaborar la discusión y conclusiones así como las referencias bibliográficas.

- Redactar el trabajo final en su primer borrador.

Page 12: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 12

Tercera unidad

- Por ultimo redactar y presentar el trabajo de investigación en formato artículo

académico

- Exposición del artículo científico.

ESTRUCTURA INTERNA DEL ARTÍCULO CIENTIFICO DE INVESTIGACIÓN

Existen diferentes propuestas de estructura para el trabajo de investigación que se explica

en esta guía así encontramos a:

Ruiz, Díaz, Fuentes y Zavaleta (2013, p. 44) hacen referencia a los artículos de

divulgación en formato impreso y/o electrónico en una publicación periódica, la estructura

del mismo se describe a continuación:

Elemento Definición Contiene

Titulo El cual describe el contenido de un artículo

en el menor número posible de palabras

La aportación principal en leguaje

accesible.

Resumen Versión en abreviada del artículo. Descripción general de lo incluido en

el artículo.

Introducción Explica la investigación y que se busca

transmitir

¿Qué problema se quiere divulgar?

Material y

métodos

Se presentan los métodos para resolver el

problema

¿Cómo se propone resolver el

problema?

Resultados y

discusión

Busca explicar que significan los resultados. ¿Qué significan los resultados?

¿Qué aspectos no se resolvieron en la

investigación?

Referencias Presenta las fuentes de información

utilizadas

¿Qué recursos de investigación se

utilizaron?

Fuente: Ruiz, Díaz, Fuentes y Zavaleta (2013)

Page 13: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 13

Esta estructura es muy cercana a la propuesta presentada por la universidad César Vallejo

sin embargo se deben mencionar que la estructura oficial es la siguiente:

Elemento Descripción

Titulo El título debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, de modo

que el lector pueda identificar el tema fácilmente (no exceder de 15 palabras).

Autoría Nombre del autor – Filiación institucional

Resumen El resumen debe destacar el objetivo, materiales, métodos, resultados, discusión y

conclusiones de la investigación. Debe tener un máximo de 200 palabras. Además

debe tener palabras clave.

Abstract Es el resumen en idioma inglés. Debe contener palabras claves (Key words)

I. Introducción Describe el problema de estudio y abarca el aspecto teórico de la investigación. Es

la presentación del problema, los objetivos, los antecedentes y la justificación.

II. Material y métodos Descripción del tipo y/o diseño, así como el método utilizado para ser llevado

acabo, incluye la población y la muestra de estudio.

III. Resultados Presenta los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas e

ilustraciones (si fueran necesarias), destacado en primer lugar los hallazgos más

importantes. Estos deben contener el título que los identifique.

IV. Discusión Destacar los aspectos más novedosos e importantes, así como la interpretación y

análisis de las implicancias de los resultados. Evitar afirmaciones o alusiones sobre

los aspectos de la investigación a los que no han llegado a buen término.

Concentrarse en al debate de los hallazgos, estableciendo la articulación y/o la

distancia con las investigaciones similares que se han realizado y han sido citadas

como antecedentes.

V. Conclusiones Son las ideas esenciales del trabajo de investigación. Cada objetivo origina por lo

menos una conclusión y expresa si fue alcanzado.

VI. Referencias

bibliográficas

Debe usar las normas APA o Vancouver

Anexos Pueden incluir cuadros, figuras, fotos, planos. Modelos de instrumentos u otros.

Fuente: Guía de productos observables – Resolución Rectoral N° 214-2014/UCV

Page 14: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 14

ACERCA DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliográficas deben cumplir con los criterios establecidos por las normas

internacionales APA o Vancouver según sea el caso.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL ARTICULO CIENTIFICO

- Papel y márgenes de la hoja: El trabajo debe ser impreso en hoja bond de medida

A4. Los márgenes superior y derecho deben ser de 2.5 cm, y el margen izquierdo e

inferior de 3 cm.

- Número de las páginas: El número de página se ubicará centrado en la parte

inferior. En todas las partes del trabajo se usarán números arábigos (1, 2, 3,…). Se

debe numerar todas las paginas excepto la caratula. El trabajo debe tener un

promedio de 30 páginas.

- Tipo de letra: En la redacción general se empleará letra Calibri tamaño 11, estilo

normal. Solamente en el título del ensayo y subtítulos del mismo se emplearán

negritas.

- Todo el cuerpo texto será redactado con una sangría de primera línea de 1.5 cm,

márgenes justificados, interlineado a espacio y medio y espacio posterior de 10

puntos.

SOBRE LA PRESENTACIÓN DEL ENSAYO

En la 12va

semana de clases, los equipos presentarán su trabajo completo, esto es, un (1)

ejemplar impreso anillado y/o el trabajo en formato digital según lo indicado por su

docente que comprenderá las siguientes partes:

- Caratula, donde indique escuela, línea de investigación, título del trabajo de

investigación, nombre de los autores, nombre del asesor de la asignatura eje y año.

Page 15: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 15

- Cuerpo del artículo científico completo

- Referencias Bibliográficas.

SOBRE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL TRABAJO

El vestuario de los estudiantes deberá ser formal: terno para los caballeros y traje sastre

(pantalón o falda) para las damas.

La presentación y el desarrollo de la exposición deberán ceñirse al horario programado por

el docente y su escuela profesional, durante las semanas 13, 14 y 15.

El equipo dispondrá de diez minutos para la exposición de su trabajo y cinco minutos

adicionales para responder a las preguntas del jurado.

Las presentaciones de Power Point y/o Prezi no excederán las 12 diapositivas. Revisar el

anexo: Modelo de presentación.

Page 16: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 16

TERCERA PARTE

RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE EL CONTENIDO DEL TRABAJO

DE INVESTIGACIÓN TIPO ARTÍCULO CIENTIFICO

A continuación se presentan algunas recomendaciones sobre el contenido de cada una de

las partes del trabajo de investigación a elaborar:

Para Villagran y Harris (2009, p. 72) la finalidad esencial de un artículo científico es

comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa

y fidedigna.

Recomendaciones:

- Título: Es relevante como una guía para el que lee o busca un trabajo.

- Resumen (Abstract): Un resumen es la representación abreviada y concreta del contenido

de un documento de investigación, de preferencia preparado por el autor para publicarse.

Ayuda a que la persona tenga suficientes elementos para la comprensión del artículo, a

continuación se presentan consideraciones generales para la presentación de resúmenes:

• Mini versión del trabajo.

• La extensión máxima habitual es de 250 palabras.

• Se mantiene el mismo estilo que se empleó en el resto del trabajo.

• No se debe incluir información que no esté descrita en el artículo.

• Objetivo y enfoque del trabajo.

• Descripción de la metodología.

• Resumen de los resultados.

• Principales conclusiones.

• No se incluyen referencias.

• Debe ser escrito en pasado.

• Debe ser escrito al terminar todo el artículo.

- Introducción: El objetivo de este apartado es motivar al lector para que lea todo el trabajo.

Al final de la introducción el lector debería ya saber porque hicieron el estudio. La

introducción generalmente termina con la presentación de la hipótesis y/o objetivos. En

cualquier caso, la introducción debe ser breve, concisa y escrita en presente. A

continuación se presenta el esquema clásico de 3 párrafos:

Page 17: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 17

Para Villa, Argimon, Martin y Viladell (2010, p. 40-41) a través de la introducción el lector

conoce en que fundamente el estudio, las razones que justifican su realización y sus

objetivos. Deberá responde a las preguntas: ¿Que se ha estudiado?, ¿La pregunta del tema a

investigar es importante?, ¿Qué ya se conocía sobre el tema? Y ¿En que contribuirá este

estudio a mejorar el conocimiento sobre dicho tema?. La introducción debe ser breve y

puntual, se deben usar pocas citas bibliográficas se asume en este tipo de producto de

investigación que el lector ya conoce de antemano sobre el tema. Una introducción de

artículo científico de investigación debe incluir el marco teórico, planteamiento del

problema de investigación, antecedentes del trabajo (identificando divergencias,

identificando vacíos del conocimiento); debe comentarse las razones por que se realizó el

estudio en términos generales se debe presentar la justificación del estudio. En el último

apartado debe señalarse el objetivo del estudio.

- Materiales y métodos: En este apartado se desarrolla como se realizó el trabajo es decir se

explica procedimiento para corrobar las hipótesis.

Para Villa, Argimon, Martin y Viladell (2010, p. 40) Esta parte del artículo debe describir

el diseño de la investigación y como se llevó a cabo además mencionar con que sujetos se

trabajó, las fuentes de información, las intervenciones, instrumentos, las variables de

respuesta, los procedimientos y estrategias de análisis estadísticos. También se mencionan

los criterios de inclusión y exclusión; se usarán técnicas de muestreo también deben

mencionarse y el cálculo del tamaño de muestra. Las variables de estudio deben

describirse. Por último se puede describir las estrategias de análisis y técnicas estadísticas

empleadas.

Page 18: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 18

- Discusión:

En este apartado se interpretan los datos en relación a los objetivos e hipótesis y al estado

de conocimiento actual del tema estudiado. Se presentan algunas sugerencias según

Villagran y Harris (2009, p.75):

• Comparar conclusiones propias con la de otros autores.

• Identificar errores metodológicos.

• Alcanzar ciertas conclusiones... ¿qué es lo nuevo?

• No repetir la presentación de resultados en forma más general.

• Escribir esta sección en presente (“estos datos indican que”), porque los hallazgos del

trabajo se consideran ya evidencia científica.

• Identificar necesidades futuras de investigación (perspectivas).

• Especular y teorizar con imaginación y lógica sobre los aspectos más generales de las

conclusiones. Esto puede avivar el interés de los lectores.

• Sacar a la luz y comentar claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos,

dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo

que se ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación. Si no lo hace el

autor, a buen seguro lo hará el editor o el revisor.

- Conclusiones: están directamente relacionadas con los objetivos tanto generales como

específicos del trabajo de investigación.

Page 19: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 19

CUARTA PARTE

SOBRE EL PROCESO DE ASESORÍA

La asesoría está a cargo de los docentes de la experiencia curricular de cultura ambiental

Esta se realiza a lo largo de todo el semestre académico que dura el VII ciclo.

Esta asesoría presenta seis momentos claves dividido en tres unidades:

UNIDAD I

- Primera asesoría. Los estudiantes eligen su tema de ensayo, a partir de los temas

presentados en el silabo. Generalmente en la semana 1 y 2.

- Segunda asesoría. Entre las semanas 2 y 3, el docente orienta el trabajo indicando

las principales partes para la elaboración de la introducción del artículo de

investigación.

- Tercera asesoría. Entre la semana 4 y 5 el docente orienta la elaboración de los

materiales y métodos

Para estas asesorías se trabajarán con los anexos 1, 2, 3, 4, y 5 y la rúbrica del

anexo 12

UNIDAD II

- Cuarta asesoría. El docente en la semana 6 y 7 indica a los alumnos que deben

elaborar su instrumento de recolección de datos para luego aplicarlos y comenzar

la recolección de los datos del grupo de estudio asimismo se le solicitará elaborar

su base de datos en SPSS o Excel según sea el caso.

Page 20: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 20

- Quinta asesoría. En la semana 8 y 9 los alumnos deben redactar su el primer

borrador de su discusión y conclusiones, en la semana 10 se presenta el artículo

científico de investigación en su primera versión con toda la estructura completa.

Para estas asesorías se trabajarán con los anexos 6, 7, 8, 9, y 10 y la rúbrica del

anexo 13

UNIDAD III

- Sexta Asesoría. En las semanas 11 y 12 se recibe la versión final del artículo

científico con ello se culmina el proceso de acompañamiento con la recepción del

artículo de investigación con las observaciones levantadas.

A partir de la semana 12 hasta la 15 se realizan las presentaciones de los trabajos.

Para estas asesorías se trabajarán con los anexos 10 y 11 y la rúbrica del anexo 14

ANEXOS

Adjuntamos a esta guía anexos los formatos para la revisión del avance del artículo

científico de investigación y un modelo de trabajo de investigación, el modelo presentado

es referencial y sirve para mostrar la forma del trabajo más no el contenido del mismo. El

ejemplo no se debe tomar como plantilla sino como una guía formal.

También se presentan las rúbricas de calificación por cada unidad.

Page 21: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 21

ANEXO 1

FORMATO DE ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

1.- ESCUELA PROFESIONAL:

2.- AULA:

3.- TURNO:

4.- TEMÁTICA DE INTÉRES:

5.- LINEA DE INVESTIGACIÓN DEL CURSO DE SU INTERES:

6.- INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Apellidos y Nombres DNI FIRMA

1

2

3

4

5

DECLARACIÓN

A través del presente documento declaro que el trabajo que realizaré será de mi autoría

y utilizare los procedimientos normados para contemplar información de otros autores.

Si por algún motivo incurro en el plagio me someto a los acuerdos y normas

establecidos por mi docente en el curso de cultura ambiental.

Lima, de del 2014

Page 22: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 22

ANEXO 2

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL TÍTULO DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

1.- ESCUELA PROFESIONAL:

2.- AULA:

3.- TURNO:

4.- TEMÁTICA DE INTÉRES:

5.- LINEA DE INVESTIGACIÓN DEL CURSO DE SU INTERES:

6.- INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Apellidos y Nombres

1

2

3

4

5

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

El título debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, de modo que el

lector pueda identificar el tema fácilmente; El titulo debe ser corto.

Los criterios que deben incluirse para la elaboración del título son los siguientes:

- Presencia de la variable de estudio (a)

- Indicar con que grupo se realizara el estudio de investigación (b)

- Indicar el espacio geográfico donde recolectara la información (c)

- Indicar el periodo de ejecución del trabajo de investigación (d)

Por ejemplo:

Huella ecológica (a) en estudiantes de quinto de secundaria (b) de colegio privado de

Lima Norte (c) en el periodo 2014-I(d)

Escriba en la siguiente casilla el título de su trabajo de investigación

Identifique la línea de investigación de la asignatura:

Page 23: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 23

ANEXO 3

INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA INTRODUCCIÓN DEL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1.- ESCUELA PROFESIONAL:

2.- AULA:

3.- TURNO:

4.- TEMÁTICA DE INTÉRES:

5.- LINEA DE INVESTIGACIÓN DEL CURSO DE SU INTERES:

6.- INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Apellidos y Nombres

1

2

3

4

5

Observación: El trabajo de investigación artículo de investigación para revista

respecto a su introducción tiene la peculiaridad de contar con una introducción

que posee su propia lógica, no es igual al de tesina o tesis.

La introducción del artículo de investigación tipo revista incluye al problema de

investigación, los objetivos de investigación, los aspectos conceptuales, las

investigaciones relacionadas al tema de investigación y la justificación.

Por lo tanto se necesitan insumos para su elaboración:

- INSUMO 1: Problema de investigación

- INSUMO 2: Objetivos de investigación

- INSUMO 3: Aspectos conceptuales e investigaciones sobre el tema

investigado

- INSUMO 4: Justificación

A continuación se detallan:

Page 24: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 24

INSUMO 1:

Elaboramos el Problema de investigación (Incluye el planteamiento y la

formulación del problema de investigación):

Se utilizara el método del embudo para elaborar nuestro problema.

A continuación se presenta un ejemplo:

Método del embudo para plantear el problema

Page 25: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 25

A continuación se presenta un ejemplo del planteamiento del problema

(Argumentado):

Page 26: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 26

INSUMO 1: Elabora de forma argumentada tu problema de investigación

Pasos Argumentación del problema de investigación

1. Define brevemente el

tema que vas a investigar.

2. Ubica el tema en el

contexto. Delimita el

problema en el espacio,

tiempo y concepto.

3. Menciona los problemas

que han sido abordados y los

que no han sido abordados,

los cuales son el punto de

partida de tu investigación.

4. Refiere algunos estudios

sobre el tema (Si es que los

hubiera).

5. Indica lo que pretendes

realizar. Menciona tus

objetivos y la posible utilidad

de la investigación.

6. Formula mediante una

pregunta general lo que

pretendes investigar.

Page 27: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 27

INSUMO 2: Elaboramos nuestros objetivos de investigación

Se presentan modelos de objetivos de investigación

GENERAL

Identificar los niveles de Huella ecológica en estudiantes de quinto de secundaria de

colegio privado de Lima Norte en el periodo 2014-I

ESPECÍFICOS

Determinar los niveles de Huella ecológica en estudiantes de quinto de secundaria de colegio

privado de Lima Norte en el periodo 2014-I, según el género

Determinar los niveles de Huella ecológica en estudiantes de quinto de secundaria de colegio

privado de Lima Norte en el periodo 2014-I, según edad

Determinar las características del hogar en estudiantes de quinto de secundaria de colegio privado

de Lima Norte en el periodo 2014-I.

Determinar el tipo de alimentación en estudiantes de quinto de secundaria de colegio privado de

Lima Norte en el periodo 2014-I.

Determinar el tipo de transporte en estudiantes de quinto de secundaria de colegio privado de

Lima Norte en el periodo 2014-I.

Determinar el manejo de los desperdicios en estudiantes de quinto de secundaria de colegio

privado de Lima Norte en el periodo 2014-I.

Todo objetivo de investigación comienza con un verbo,

aquí la lista de verbos según el tipo de objetivo. Tomado de: Balestrini (1999) – Libro: Como se elabora el

proyecto de investigación

Page 28: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 28

Redacte sus objetivos de investigación:

GENERAL

ESPECÍFICOS

Page 29: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 29

INSUMO 3

Aspectos conceptuales e investigaciones sobre el tema investigado

a) Delimite conceptualmente los siguientes elementos (Además mencione los componentes

de la variable de estudio esto servirá para elaborar el instrumento de recolección de datos):

CONCEPTO

DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO

Concepto 1*:

Componentes:

Concepto 2:

Concepto 3:

Concepto 4:

Concepto 5:

Concepto 6:

*Variable de estudio

b) Investigaciones: Mencione cuatro investigaciones nacionales o internacionales sobre su

tema de estudio para ello complete el siguiente cuadro:

Autor y

año Objetivos Diseño/Tipo/Nivel

Muestra y

localización Resultados

Conclusiones

Page 30: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 30

INSUMO 4

Elabore la justificación del estudio

Para Hernández (2010) La justificación de una investigación indica el para qué y el

porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación

debemos demostrar que el estudio es necesario e importante. Se presentan los criterios

para evaluar su importancia:

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación

• Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?

• Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la

investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?

• Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia

gama de problemas prácticos?

• Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a

principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá

conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad

de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera

antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?

• Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?,

¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma

de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

En el siguiente cuadro redacte su justificación:

Page 31: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 31

ANEXO 4

ELABORAMOS LA INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN La suma de los insumos anteriormente elaborados da como resultado la introducción: INSUMO 1: Problema de

investigación, INSUMO 2: Objetivos de investigación, INSUMO 3: Aspectos conceptuales e investigaciones sobre

el tema investigado e INSUMO 4: Justificación.

La introducción de un artículo de investigación no es comparable con la de una tesina y/o tesis pues su naturaleza es

otra, no siguen los mismos lineamientos; también se debe mencionar que no solo es copiar y pegar los párrafos de los

insumos estos se deben parafrasear, a la vez se debe indicar que el orden de presentación de las ideas es flexible. Sí,

es necesario que el lector al leer la introducción tenga una idea clara de lo que se quiso investigar.

Redacte su introducción:

Page 32: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 32

ANEXO 5

REDACTAMOS LOS MATERIALES Y MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este apartado se delimitan los siguientes elementos:

- Tipo de investigación

- Diseño de investigación

- Población y muestra

- Instrumento de recolección de datos

A continuación se presentan la siguiente información que permitirá delimitar:

a) Tipo de investigación: De la siguiente imagen determine el tipo de

investigación que realizará:

Por lo tanto el tipo de investigación que se utilizará para la investigación es:

Page 33: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 33

b) Diseño de investigación: De la siguiente imagen determine el diseño de

investigación que realizará:

c) Población y muestra: De la siguiente imagen determine el diseño de

investigación que realizará:

Tipo de muestreo

Tip

o d

e m

uest

reo

Métodos

probabilísticos

(Todos los sujetos

de la muestra

tienen las mismas

probabilidades de

haber sido

seleccionados,

usan leyes

matemáticas y

estadísticas)

Muestro aleatorio

Es el más sencillo para obtener una

muestra al azar, se utiliza un sistema

tipo rifa o tómbola. Existen dos tipos:

Simple: En este solo se realiza un

“sorteo”

Desplazamiento: En este se realiza

dos sorteos con los mismos sujetos.

Muestreo estratificado

En este muestreo se generan estratos (categorías o clases), esta estratificación se

hace en función de variables como por ejemplo: edad, procedencia, confesión

religiosa entre otros.

Muestreo por áreas o

de superficie

Es una estratificación por regiones naturales o geoeconómicas. No se hace el

muestro por individuos

Muestreo polietapico Es un muestro que se da en varias etapas; primero se obtiene una muestra

grande luego una mediana y finalmente se tiene la muestra deseada.

Muestreo por racimos Es un muestro en el cual selecciona por grupos, no por individuos, los miembros

de los grupos seleccionados tienen las mismas características.

Muestreo sistemático Este muestro determina los individuos de la muestra utilizando intervalos (K)

Muestreo No

Probabilístico

(No se utiliza la

ley del azar)

Muestro por juicios Consiste en determinar los individuos de la muestra por el criterio del

investigador. También se denominada muestreo por criterio

Muestro por cuotas Consiste en formar grupos según criterio del investigador por alguna

característica común.

Muestreo por

accidente

Consiste en seleccionar a los individuos de la muestra según circunstancias de

mayor facilidad. También se puede llamar muestreo por conveniencia.

Fuente: Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez (2011)

Por lo tanto el diseño de investigación que se utilizará para la investigación es:

Page 34: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 34

Población y muestra:

Se presenta el siguiente ejemplo:

El ámbito geográfico de la población de estudio está determinado principalmente por personas

que viven en Lima sur y este. Estas zonas de Lima tienen 2117451 habitantes que equivalen al

25% del total de habitantes de Lima ocupando el segundo lugar después de Lima este.

(INEI2008). La población está compuesta por estudiantes del primer ciclo de una universidad

nacional de Lima metropolitana estudiantes de los turnos mañana tarde y noche. La zona de

residencia de los estudiantes en la mayoría de los casos Lima sur y este. La forma de ingreso a la

universidad fue a través de un ciclo de preparación introductorio que les brindó el ingreso

directo. Las edades de la población estudiada fluctúan entre los 16 y 22 años.

La muestra final estuvo constituida por 338 estudiantes de una población de 1850 estudiantes

Describe tu población y muestra

Criterios de inclusión (Son aquellos que ayudan a delimitar tu muestra de

estudio)

Se presenta el siguiente ejemplo:

• Ambos sexos

• Edad entre 16 a 22 años

• Turno: mañana, tarde y noche

• Pertenecientes a la carrera de derecho

• Que deseen formar parte de la investigación

Menciona cuales son los criterios de inclusión de tu investigación:

Por lo tanto el tipo de muestro que se utilizará para la investigación es:

Page 35: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 35

d) Instrumento de recolección de datos

En este apartado debe describir el instrumento que se utilizó para recolectar los

datos el cual puede ser una encuesta, cuestionarios, escalas de actitudes y

opiniones, escalas de apreciación entre otros.

A continuación se presenta un modelo referencial de la descripción del

instrumento de recolección de datos que utilizará para su estudio.

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Nombre original Cuestionario sobre el consumo del agua

Autor(es) Jorge Ronceros Mendez

Procedencia Perú

Año de elaboración 2012

Administración Individual o colectiva

Aplicación Adolescentes y adultos

Componentes del

instrumento

El instrumento se divide en tres componentes:

- Hábitos del consumo de agua

- Actitudes hacia el cuidado del agua

- Conocimiento sobre la problemática del recurso hídrico

Además el cuestionario nos brinda un puntaje total

- Niveles sobre el consumo de gua

Materiales Manual de calificación, cuadernillo de preguntas, hoja de respuestas y plantillas

de corrección.

Número de ítems El cuestionario tiene 15 ítems, correspondiente a 5 ítems por cada componente.

Objetivo El objetivo del cuestionario es explorar los hábitos de consumo del agua así

como las actitudes hacia el cuidado y problemática del recurso agua.

Fuente: Elaboración propia

Describa su instrumento de recolección: DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Nombre original

Autor(es)

Procedencia

Año de elaboración

Administración

Aplicación

Componentes del

instrumento

Materiales

Número de ítems

Objetivo

Fuente: Elaboración propia

Page 36: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 36

ANEXO 6

ELABORAMOS EL FORMATO DE NUESTRO INSTRUMENTO DE

RECOLECCIÓN DE DATOS

Para elaborar el instrumento de evaluación se hace necesario elaborar la siguiente matriz

que permita delimitar la estructura y contenido del instrumento, se presenta el

siguiente modelo referencial:

OBSERVACIÓNES:

- Sobre el valor asignado al ítem: El valor asignado a cada pregunta debe estar

relacionada con la incidencia de ese ítem en la variable. No siempre se coloca de

forma automática a la primera opción 1 y así sucesivamente a las demás.

-

Sobre el criterio:

MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS elija cual es la condición del recién nacido. Marque con

un aspa (x)

ASIGNACIÓN DE

LA

PUNTUACIÓN

INCORRECTA

ASIGNACIÓN DE

LA PUNTUACIÓN

CORRECTA

Buena-Llanto fuerte X 1 2

Lentos-Irregular 2 1

Ausente 3 0

Por ejemplo: El test de APGAR se utiliza para evaluar al recién nacido y tiene los siguientes criterios:

Frecuencia cardiaca, movimientos respiratorios, color de piel, tono muscular y respuesta – estímulos

Si colocamos alternativas como las siguientes para el criterio MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS:

A) Buena-Llanto fuerte B) Lentos-Irregular C) Ausente

Page 37: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 37

Según el ejemplo presentado si en este caso el recién nacido evaluado tuvo

movimientos buenos y buen llanto y asignamos incorrectamente tendría solo un

puntaje de 1 y si no tiene movimientos respiratorios tendría un puntaje de 3 lo cual es

ilógico.

Caso contrario cuando asignamos correctamente el valor observamos que cuando hay

movimientos respiratorios buenos y buen llanto se tiene un puntaje de y en caso de

estar ausentes los movimientos respiratorios se tiene un puntaje de 0.

- Sobre las respuestas: Estas pueden ser de dos opciones como el modelo o más de

dos opciones, esto lo deciden los investigadores.

- Sobre las dimensiones: para obtener el puntaje de las dimensiones se sumaran los

valores de los ítems que corresponden a la misma, utilizamos esta estrategia por ser

una investigación formativa a modo de entrenamiento.

- Sobre las categorías de las dimensiones: Cuando se hace referencia a las categorías

el grupo de forma empírica planteará su categorías, por ejemplo en la dimensión

hogar el puntaje mínimo es 0 y el máximo 20; el equipo de trabaje delimitará las

categorías: bajo, medio y alto.

Por lo tanto podrían deducir que puntajes de 0 a 12 (Se ubican en la categoría

Bajo), de 13 a 16 (Se ubican en la categoría Medio) y de 17 a 20 (Se ubican en la

categoría Alto) esto servirá para la calificación del instrumento además para la

elaboración de su base de datos.

- Por último el colocar las puntuaciones por ítems según lo indicado en el primer

acápite de las observaciones no influye en la presentación de resultados por ítems, en

algunos tipos de investigaciones solo se desea presentar los ítems en sus resultados,

lo cual también es válido, en este caso no es necesario evaluar el valor para cada

ítems, esto es indistinto.

- Recomendación sobre el instrumento de recolección de datos: Debe tener

máximo de 20 ítems y 4 dimensiones

Page 38: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 38

Elabore su matriz para su instrumento:

Variable de

estudio

Dimensiones

(Factores) Indicadores Ítems del instrumento Respuestas

Puntuación

(Valor)

Page 39: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 39

En esta apartado se presenta un modelo estructural de instrumento de recolección de

datos:

Aquí se coloca el

nombre del

instrumento Aquí se coloca un

párrafo de

consentimiento

informado* el cual es

bastante breve. Debe

colocarse el objetivo

general de su trabajo

Aquí debe colocar los

datos

sociodemográficos

que son de su interés

y que se usarán en su

trabajo de

investigación. Están

relacionados con sus

objetivos

Aquí se colocan las

instrucciones para la

resolución de la

encuesta.

Aquí se colocan las

preguntas y sus

alternativas de

respuesta.

Aquí se coloca el

agradecimiento por su

participación en la

investigación

* El consentimiento informado es un documento informativo en donde se invita a las personas a

participar en una investigación. El aceptar y firmar los lineamientos que establece el consentimiento informado autoriza a una persona a participar en un estudio así como también

permite que la información recolectada durante dicho estudio, pueda ser utilizada por el o los

investigadores del proyecto en la elaboración de análisis y comunicación de esos resultados.

Fuente: http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/consentimiento_inf.html

Para este trabajo se usará una versión resumida de este documento a modo de entrenamiento

por ser una investigación de corte formativa.

Fuente: Elaboración propia

Page 40: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 40

Elabore su instrumento de recolección de datos:

ENCUESTA DE……... Consentimiento informado:

Estoy de acuerdo con participar del presente trabajo de investigación, que tiene por objetivo

…………………………………………………………….

Acepto ( ), No acepto ( ).

Firma: __________________

Ficha de datos sociodemográficos :

Instrucciones de la encuesta :

Pase a responder las preguntas

Componentes y Preguntas: Respuestas

Muchas gracias por su colaboración

Page 41: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 41

ANEXO 7

REDACTAMOS NUESTROS RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A) RESULTADOS

Se deben presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas o figuras,

el orden de presentación de los resultados debe ser la misma que se planteó en los objetivos de

investigación.

En esta investigación por ser de corte descriptivo se pueden usar tablas o figuras según el

formato de presentación de la norma APA o Vancouver. Los estadísticos descriptivos que usará

son: frecuencias y porcentajes.

A continuación se presentan modelos de tablas y figuras:

ESTILO APA:

Modelo de tabla en formato APA

Modelo de figura en formato APA

Page 42: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 42

ESTILO VANCOUVER:

Modelo de tabla en formato VANCOUVER

Modelo de figura en formato VANCOUVER

Observación: Para la descripción de las tablas o figuras no debe colocarse la palabra

interpretación, la explicación debe ser corrida.

Page 43: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 43

Algunas recomendaciones sobre la elaboración de los resultados:

Vara (2010, p. 356) menciona reglas fundamentales para diseñar la presentación de tus resulta

dos:

- Organiza tus resultados en función de los objetivos.

- Los resultados deben basarse en evidencia obtenidos en el trabajo de campo.

- Usa el estilo APA o Vancouver para presentar tus tablas y figuras.

- Redacta el capítulo usando la información obtenida

En términos generales se puede afirmar que los resultados responden a los objetivos planteados

por el investigador, describa los resultados en su trabajo y utilice el número de hojas que consid

ere necesario

B) DISCUSIÓN

Vara (2010, pág. 367), menciona que se debe responder las siguientes preguntas

- ¿Por qué debemos confiar en los resultados presentados en tu tesis? ¿Qué

limitaciones de tu investigación deben ser consideradas en futuros estudios?,

¿Cómo han afectado esas limitaciones a tus resultados? (Validez interna).

- ¿Qué tanto podemos generalizar tus resultados a otros contextos, tiempos,

productos o situaciones? ¿Se pueden aplicar tus resultados en otros campos?, ¿Por

qué? (Validez externa o generalización).

- ¿En qué se diferencian o asemejan tus resultados a los obtenidos por otros

investigadores? ¿Por qué crees que ocurren esas semejanzas o diferencias? ¿Qué

aporte nuevo al conocimiento han traído tus resultados? (integración)

La secuencia de los resultados es la presentada al momento de leer la discusión debe encontrar

al interior de la discusión estos elementos.

A continuación se presentan un modelo de discusión:

Page 44: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 44

Discusión (Modelo) Los beneficios que el contacto con la naturaleza tiene sobre el bienestar de las personas es un hecho que se ha

constatado a través de un número creciente de investigaciones. No obstante, este trabajo pone de manifiesto que el

bienestar emocional también se asocia a las actitudes ambientales y al comportamiento ecológico. Concretamente,

aquellos estudiantes que exhibieron actitudes de apatía medioambiental, puntuaron significativamente más alto en

una medida de malestar personal. Asimismo, la percepción de la naturaleza como incorporada en el concepto de sí

mismo mostró una relación directa sobre el afecto positivo e inversa sobre el negativo. Finalmente, también se

observó que la realización de conductas proambientales se relaciona con una mayor satisfacción vital. La relación de

las actitudes proambientales de naturaleza antropocéntrica (Thompson & Barton, 1994) con las medidas de bienestar

emocional mostró resultados contradictorios, ya que se obtuvieron asociaciones positivas del antropocentrismo tanto

con la satisfacción vital como con el malestar personal. Este resultado condujo a segmentar la muestra en relación

con estas tres variables, apareciendo tres grupos de participantes claramente diferenciados y confirmándose su

heterogeneidad. Llamó la atención que dos de esos tres grupos, cuyos porcentajes en ambos casos superaban el 30 %

de la muestra total, puntuaron por encima de la media en actitudes antropocéntricas; sin embargo, se diferenciaban

en que unos manifestaron un alto nivel de satisfacción vital y bajo malestar personal (grupo 2), mientras que para

otros las puntuaciones en estas dos variables se invirtieron (grupo 3). Una posible explicación para los resultados

encontrados en relación con esta dimensión de antropocentrismo, como se planteaba en la introducción, puede venir

del hecho de que dependiendo de la información que tenga la persona sobre el daño medioambiental, mantener una

actitud antropocéntrica podría causar malestar o satisfacción personal, si las metas hedónicas entran o no en conflicto

con las metas normativas. Sin embargo, en actitudes proambientales de naturaleza ecocéntrica, las metas normativas

podrían ir incorporadas o ser un requisito imprescindible para mantener dicha actitud, por lo que no se produciría

este tipo de conflicto entre metas hedónicas y metas normativas. Tanto el trabajo de Frías, Martín y Corral (2009)

como el trabajo de Bamberg y Möser (2007), han puesto de manifiesto el papel de las normas morales en el

comportamiento de cuidado y protección del medio ambiente. Además, en este último trabajo también se observó

que el impacto de la conciencia/conocimiento sobre la problemática ambiental, como determinante indirecto de la

intención de conducta proambiental, estaba mediado por las normas sociales y morales, los sentimientos de culpa y

procesos de atribución causal. Los resultados que aportan estos trabajos permiten orientar futuras investigaciones que

debieran analizar en qué medida las relaciones entre el antropocentrismo y el bienestar psicológico pueden estar

mediatizadas por variables afectivas y procesos cognitivos.

Por lo que respecta a las relaciones entre el antropocentrismo y el comportamiento ecológico –bien considerado éste

desde una perspectiva general o bien contemplando alguna parcela del mismo y/o la intención de realizarlo–, aunque

las posiciones antropocéntricas impliquen el beneficio medioambiental, pues interesa proteger el medio ambiente

natural por los beneficios para la mejora de la calidad de vida humana, lo cierto es que algunas investigaciones

obtienen asociaciones negativas entre estas dos variables (Amérigo, Aragonés, de Frutos, Sevillano & Cortés, 2007;

Pato & Tamayo, 2006; Thompson & Barton, 1994). Aunque no estadísticamente significativo, este resultado también

se ha obtenido en el presente trabajo (Tabla 3). La asociación negativa entre el antropocentrismo y la conducta

proambiental ha sido explicada sobre la base de que la relación entre ambas variables queda mediatizada por el

hecho de que la conducta de protección hacia el medio ambiente implica sacrificios personales (Nordlund & Garvill,

2002). De esta forma, las creencias antropocéntricas pueden correlacionar positivamente con la conducta

proambiental, siempre y cuando el desarrollo de ese comportamiento no implique un sacrificio personal; en caso

contrario, el signo de la correlación se invertiría. En cualquier caso, estos resultados vienen a poner de manifiesto la

necesidad de evaluar en futuros trabajos otras variables clave que pudieran estar afectando la percepción que las

personas tienen de sus relaciones con el medio ambiente natural y, en concreto, aquellos que mantienen una posición

antropocéntrica. Además de las señaladas en párrafos anteriores, la personalidad sería otra de esas variables. Los

resultados obtenidos con el antropocentrismo podrían interpretarse en el sentido de que las personas que mantienen

este tipo de actitudes, en las que el bienestar humano está por encima de todo, son particularmente egocéntricas. De

hecho, los resultados que obtuvieron Wiseman y Bogner (2003) sugieren que el factor antropocéntrico denominado

“utilización” se asoció a este rasgo de personalidad. Así mismo, Nordlund y Garvill (2002) obtuvieron una

asociación positiva entre antropocentrismo y valores de autorrealización. El hecho de que en la presente

investigación se haya obtenido una asociación positiva del antropocentrismo con la satisfacción vital podría

explicarse si se tiene en cuenta que la medida de satisfacción vital empleada en este trabajo es una medida en la que

se infiere un sentido de autorrealización personal, con un marcado énfasis en el yo.

Fuente: Amérigo, García y Sánchez (2013).

Page 45: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 45

Redacte su discusión

Referencias Bibliográficas

- Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2011). Metodología de la investigación científica y Asesoramiento de Tesis. Lima: Centro de Producción Editori

Discusión

Page 46: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 46

C) CONCLUSIONES

Vara (2010, pág. 371) Hay algunos criterios importantes para garantizar buenas conclusiones:

- Presenta al menos cuatro conclusiones enumeradas, haz un párrafo por cada conclusión.

Cada conclusión es breve, puntual y no debe superar un párrafo.

- Enlaza cada objetivo del trabajo con cada conclusión. Para cada objetivo, una

conclusión. Las conclusiones deben responder las preguntas de investigación, contrastando las

hipótesis. Las conclusiones deben corresponder con los objetivos o preguntas. La coherencia

debe estar garantizada. Sin embargo, eso no significa que no pueda existir más conclusiones que

objetivos. Después de responder las preguntas de investigación, puedes agregar conclusiones

adicionales.

- Deben ser directas, afirmativas y precisas, y basarse en todas las evidencias disponibles

(los resultados y los datos presentados).

- Las conclusiones no deben ser copia del contenido de tu resumen o de tus resultados. La

redacción debe ser propia.

A continuación se presentan un modelo de conclusiones:

Fuente: Trabajos por los alumnos del curso de Cultura Ambiental 2014-I

Conclusiones

- Se obtuvo que el 73.3% obtiene un nivel bajo de huella ecológica, mientras que el 9.5% presenta un nivel medio

de huella ecológica y finalmente el 17.1% obtiene un nivel alto de huella ecológica.

- Se establece que el 75,6% de hombres presenta un nivel bajo de Huella Ecológica, mientras que el 71,7% de

mujeres muestra un nivel bajo.

- La huella ecológica en los alumnos del 3° y 4° grado de secundaria de la I.E. María de la Reina, nos da un

promedio que, el 11.7% presenta un bajo nivel de huella ecológica, de igual modo el 68.3% presenta un nivel

medio y por último el 20% presenta un alto nivel de huella ecológica.

- El nivel de percepción de la calidad de agua potable, en jóvenes del Asentamiento Humano Villa los Reyes del

distrito de ventanilla es alto entre los sujetos de 28 a 30 años.

Page 47: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 47

Redacte sus conclusiones:

APÉNDICE 3

CRI

Conclusiones:

Page 48: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 48

ANEXO 8

REDACTAMOS NUESTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Respecto a los modelos de referencias bibliográficas utilizar los manuales APA o Vancouver

adaptados por el Fondo editorial de la Universidad César Vallejo.

Referencias bibliográficas

Page 49: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 49

ANEXO 9

REDACTAMOS NUESTRO RESUMEN y ABSTRACT

Se presenta un modelo de resumen y abstract: (Modelo elaborado por alumnos del periodo

20141 – I

Elabore su Resumen y Abstract

RESUMEN

Palabras Claves:

ABSTRACT

Key Words:

Page 50: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 50

ANEXO 10

MODELO DE LA PRESENTACIÓN FINAL

Se presenta un modelo referencial, este modelo será revisado con los alumnos para

evaluar que elementos pueden ser mejorados

Page 51: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 51

Page 52: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 52

Page 53: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 53

Page 54: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 54

Page 55: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 55

Page 56: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 56

Page 57: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 57

Page 58: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 58

Page 59: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 59

Page 60: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 60

Page 61: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 61

ANEXO 11

MODELO DE PRESENTACIONES - PPTT A continuación se presentan algunas presentaciones en power point a modo de

referencia para guiarse en la elaboración de sus diapositivas el día de la sustentación. Parte del artículo científico de investigación N° de diapositivas

Presentación del titulo 1 diapositiva

Introducción del trabajo 1 diapositiva

Materiales y métodos 1 diapositiva

Resultados 7 diapositivas

Discusión 1 diapositiva

Conclusiones 1 diapositiva

Page 62: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 62

Page 63: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 63

OBSERVACIÓN: En las presentaciones solo debe colocarse la información necesaria,

respecto a los resultados no debe colocarse la descripción de los resultados, solo tablas o

figuras.

Page 64: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 64

ANEXO 12

LISTA DE COTEJO UNIDAD I

1.- ESCUELA PROFESIONAL:

2.- AULA:

3.- TURNO:

4.- TEMATICA DE INTERES:

5.- LINEA DE INVESTIGACIÓN DEL CURSO DE SU INTERES:

6.- INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Apellidos y Nombres DNI FIRMA

1

2

3

4

5

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD I Semanas

CUMPLIMIENTO UNIDAD NOTA SI NO MEDIANAMENTE

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN 1 y 2 2 0 1

I

Insumo 1: Problema de investigación: Planteamiento del problema, Formulación del problema

2 y 3 2 0 1

Insumo 2: Objetivos de investigación 2 y 3 2 0 1

Insumo 3: Antecedentes: Aspectos conceptuales, investigaciones sobre el tema de investigación

2 y 3 2 0 1

Insumo 4: Justificación 2 y 3 2 0 1

ELABORACIÓN DE LA INTRODUCCIÓN 4 y 5 7 0 5

MATERIALES Y METODOS 4 y 5

Tipo de investigación 4 y 5 0.5 0 0.25

Diseño de investigación 4 y 5 0.5 0 0.25

Nivel de investigación 4 y 5 0.5 0 0.25

Población y muestra 4 y 5 0.5 0 0.25

Instrumento de recolección de datos 4 y 5 1 0 0.50

Totales

NOTA FINAL DE LA UNIDAD I

Page 65: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 65

ANEXO 13

LISTA DE COTEJO UNIDAD II

1.- ESCUELA PROFESIONAL:

2.- AULA:

3.- TURNO:

4.- TEMATICA DE INTERES:

5.- LINEA DE INVESTIGACIÓN DEL CURSO DE SU INTERES:

6.- INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Apellidos y Nombres DNI FIRMA

1

2

3

4

5

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD II Semanas

CUMPLIMIENTO UNIDAD NOTA SI NO MEDIANAMENTE

Resultados 6 y 7 4 0 2

II

Discusión 8 y 10 4 0 2

Conclusiones 8 y 10 2 0 1

Referencias bibliográficas 8 y 10 2 0 1

Resumen y abstract 10 2 0 1.5

Presentación del trabajo artículo de investigación 11 6 0 3

NOTA FINAL DE LA UNIDAD II

Page 66: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 66

ANEXO 14

RÚBRICA FINAL UNIDAD III

EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD ESCUELA

ALUMNOS:

1 4

2 5

3

TEMA

DOCENTE

INDICADORES

NIVEL MÁXIMO POSIBLE

A LOGRAR

NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL INDICADOR

ALUMNOS

1° 2° 3° 4° 5°

Es

tru

ctu

ra

Respeta la estructura del producto observable propuesto 1

El título es claro y refleja el contenido esencial del tema de estudio 1

El resumen contiene el tema de investigación, metodología, resultados y conclusiones 1

La introducción incluye los antecedentes del tema, el propósito de la investigación, y los

aportes que se brindarán a través de ella. 2.5

El material y métodos realizan la descripción del tipo y/o diseño adecuado de la

investigación. Así como del método utilizado para llevar a cabo la investigación.

También contiene la población y muestra de estudio.

2

Los resultados se presentan siguiendo una secuencia lógica en el texto, y tablas e

ilustraciones (si fueran necesarias), destacando en primer lugar los hallazgos más

importantes

2

La discusión destaca los aspectos m{as novedosos e importantes, así como la

interpretación y análisis de las implicancias de los resultados, estableciendo la

articulación y/o distancia con las investigaciones similares que se han realizado y han

sido citados como antecedentes.

2

Elabora correctamente las conclusiones del trabajo, teniendo en cuenta los objetivos de

la investigación. 1.5

Las referencias bibliográficas se consignan de acuerdo a las normas internacionales 1

Presenta puntualmente el producto observable 1

SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Su

ste

nta

ció

n Demuestra dominio temático

1.5

Explica en forma clara y coherente 1

Utiliza los medios y materiales adecuadamente 1

Responde asertivamente las preguntas formuladas 1.5

TOTAL 20

Page 67: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 67

ANEXO 15

LINEAS DE INVESTIGACIÓN DEL

CURSO CULTURA AMBIENTAL*

Desarrollo Sostenible

Cambio climático

Crisis hídrica

Gestión y manejo de residuos

Consumo de recursos naturales

Educación ambiental

*Líneas de investigación establecidas por los docentes del curso de cultura ambiental.

Page 68: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 68

Referencias bibliográficas

- Arias, C. , Cruz, L. , Gorbitz, A.; Maclean, A. , Malestina, C., Salinas, L. y

Samper, A. (1987). Dialogo XVI: Fundamentos de Comunicación Científica

y Redacción Técnica. Recuperado de:

http://books.google.com.pe/books?id=YmyR9ShUHIEC&pg=PA38&dq=est

ructura+de+un+articulo+de+investigaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=bevsU

_LCA-

7hsATn9oG4DQ&ved=0CCgQ6AEwAw#v=onepage&q=estructura%20de

%20un%20articulo%20de%20investigaci%C3%B3n&f=true

- Amérigo, M., García, J. A., & Sánchez, T. (2013). Actitudes y

comportamiento hacia el medio ambiente natural. Salud medioambiental y

bienestar emocional. (Spanish). Universitas Psychologica, 12(3), 1-25.

- Belcher, W. (2012). Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas:

Guía para publicar con éxito. Recuperado de:

http://books.google.com.pe/books?id=iXS8AAAAQBAJ&pg=PT85&dq=est

ructura+de+un+articulo+de+investigaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=me3s

U8KSHfTNsQSgk4LwDg&ved=0CCIQ6AEwAjgK#v=onepage&q=estruct

ura%20de%20un%20articulo%20de%20investigaci%C3%B3n&f=true

- Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1993). Metodología de la

investigación. Mexico D.F. : Mac. Grill.

- Ñaupas, H. , Mejía, E., Novoa, E. y Villagomez, A. (2011). Metodología de

la investigación científica y asesoramiento de tesis. Lima: Editorial

Humberto Ñaupas Paitan

- Ruiz, J., Díaz, O., Fuentes, A. y Zavaleta, P. (2013).Guía básica para la

elaboración de productos científicos y tecnológicos. Recuperado de:

Page 69: PARA ALUMNOS Guía de Investigación Cultura Ambiental 2014-II (2)

Programa de Formación General Cultura Ambiental

Elaborado por Fernando Rosario 2014-I Página 69

http://books.google.com.pe/books?id=Rso8FGTU-

OwC&pg=PA38&dq=como+elaborar+articulos+de+investigaci%C3%B3n+

para+revista&hl=es&sa=X&ei=aNfsU73ILbPlsASR4IHwAg&ved=0CBsQ6

AEwAA#v=onepage&q=como%20elaborar%20articulos%20de%20investig

aci%C3%B3n%20para%20revista&f=true

- Vara, A. (2010).Siete pasos de una tesis exitosa. Lima: USMP

- Villagran, A. y Harris, P. (2009). Algunas claves para escribir

correctamente un artículo científico. Recuperado de:

http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf

- Villa, J., Argimon, J., Martin, A. y Viladell, M. (2010).Publicación científica

biomédica: Cómo escribir y publicar un artículo de investigación.

Recuperado de

http://books.google.com.pe/books?id=_zQiV9cXz2gC&printsec=frontcover

&dq=estructura+de+un+articulodeinvestigaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=

h-fsU_-

QOa3msATJg4GQDQ&ved=0CCcQ6AEwAg#v=onepage&q&f=true