pappalettera did y curric.doc

15
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 39 CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL MATERIA: DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM DE NIVEL INICIAL CURSO: 2º “E” (TURNO VESPERTINO) CICLO LECTIVO: 2013 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 MÓDULOS DURACIÓN: ANUAL PROFESORA: LIC. NORMA B. PAPPALETTERA PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 4154/07 FUNDAMENTACIÓN. No queremos que la formación se centre en la transmisión de fórmulas para actuar sin contar con la reflexión sobre los compromisos ético-sociales que las acciones que realizan los docentes conllevan” Rosa Violante y Claudia Soto (2010) La materia “Didáctica y Currículum del Nivel Inicial” integra junto con “Teorías sociopolíticas y educación”, el Campo de la Fundamentación del segundo año del Profesorado de Educación Inicial, que tiene como propósito “establecer las bases y los marcos referenciales que permitan a los docentes en formación conocer el conjunto de teorías que posibilitan un posicionamiento como enseñante, pedagogo y trabajador de la cultura en el contexto de la sociedad argentina y latinoamericana.” 1 Es correlativa de Didáctica General que en primer año, permite a los estudiantes acercarse a las “herramientas conceptuales acerca de las tradiciones y los debates actuales (especialmente los producidos en América Latina) referidos a la educación y a la enseñanza a través de una actitud crítica orientada a su interpretación, problematización y transformación.” 2 Este es, entonces, el escenario a tener en cuenta para abordar desde Didáctica y Currículum, las problemáticas de la enseñanza propiamente dicha, especialmente en el ámbito del aula, asumiendo las particularidades del Jardín Maternal y del Jardín de Infantes. Siguiendo las ideas de Violante y Soto (2010) “consideramos que para estudiar la enseñanza es necesario abordarla desde una perspectiva teórico- práctica y desde las dimensiones explicativas y normativas, (…) es necesario ofrecer, por un lado, referentes teóricos sólidos, amplios, que enriquezcan los 1 DGCYE de la Provincia de Buenos Aires. (2007) Diseño Curricular para la Educación Superior. Niveles Inicial y Primario. 2 Idem

Upload: norma-pappalettera

Post on 11-Dec-2014

109 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PAPPALETTERA DID Y CURRIC.doc

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 39CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIALMATERIA: DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM DE NIVEL INICIALCURSO: 2º “E” (TURNO VESPERTINO) CICLO LECTIVO: 2013CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 MÓDULOS DURACIÓN: ANUALPROFESORA: LIC. NORMA B. PAPPALETTERAPLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 4154/07

FUNDAMENTACIÓN.

“No queremos que la formación se centre en la transmisión de fórmulas para actuar sin contar con la reflexión sobre los compromisos ético-sociales

que las acciones que realizan los docentes conllevan”Rosa Violante y Claudia Soto (2010)

La materia “Didáctica y Currículum del Nivel Inicial” integra junto con “Teorías sociopolíticas y educación”, el Campo de la Fundamentación del segundo año del Profesorado de Educación Inicial, que tiene como propósito “establecer las bases y los marcos referenciales que permitan a los docentes en formación conocer el conjunto de teorías que posibilitan un posicionamiento como enseñante, pedagogo y trabajador de la cultura en el contexto de la sociedad argentina y latinoamericana.”1

Es correlativa de Didáctica General que en primer año, permite a los estudiantes acercarse a las “herramientas conceptuales acerca de las tradiciones y los debates actuales (especialmente los producidos en América Latina) referidos a la educación y a la enseñanza a través de una actitud crítica orientada a su interpretación, problematización y transformación.”2

Este es, entonces, el escenario a tener en cuenta para abordar desde Didáctica y Currículum, las problemáticas de la enseñanza propiamente dicha, especialmente en el ámbito del aula, asumiendo las particularidades del Jardín Maternal y del Jardín de Infantes.

Siguiendo las ideas de Violante y Soto (2010) “consideramos que para estudiar la enseñanza es necesario abordarla desde una perspectiva teórico-práctica y desde las dimensiones explicativas y normativas, (…) es necesario ofrecer, por un lado, referentes teóricos sólidos, amplios, que enriquezcan los análisis comprensivos de las situaciones. Por otra parte, se debe ofrecer un repertorio de líneas de acción, formas de enseñar diversas que permitan al futuro docente tomar decisiones bien informadas, en tanto cuenta con marcos de referencia amplios para ejercer con fundamentos su capacidad deliberativa y poner en juego su sabiduría práctica para elaborar propuestas de enseñanza para contextos, situaciones y niños particulares.”3

Se propone así, en el primer bloque de contenidos “Didáctica, currículum y enseñanza”, recuperar saberes propios de la Didáctica General para dotarlos de nuevos sentidos al contextualizarlos en el nivel inicial; pensar el Currículum desde diferentes concepciones y elaborar una definición de Didáctica de la Educación Inicial en relación directa con las prácticas concretas de enseñanza en las instituciones que se dedican a atender a los más pequeños.

En el bloque II: “Ambiente y enseñanza” se abordan cuestiones referidas a la importancia de dotar al ambiente (el espacio físico y las relaciones que allí se construyen) de un sentido pedagógico-didáctico. Ya prácticamente hoy no se duda de que el ambiente se constituye en educador del niño tanto como los adultos significativos que lo rodean.

1 DGCYE de la Provincia de Buenos Aires. (2007) Diseño Curricular para la Educación Superior. Niveles Inicial y Primario. 2 Idem 3 Violante, R. & Soto, C. (2010): Aportes para el desarrollo curricular. Didáctica de la Educación Inicial. Buenos Aires: INFD. Ministerio de Educación de la Nación

Page 2: PAPPALETTERA DID Y CURRIC.doc

En el tercer bloque: “Juego y enseñanza” se trata de poner en el centro uno de los pilares de la Didáctica de la Educación Inicial: el juego. Conocer las diferentes posturas respecto de las relaciones entre juego y enseñanza, las históricas y las actuales; y reflexionar sobre los modos de intervención docente en jardín maternal y de infantes.

El bloque IV: “Orientaciones para pensar la enseñanza”, intentará presentar la discusión sobre la enseñanza, desde la planificación a la evaluación. Este bloque, que será sin dudas el más extenso, pretende que las estudiantes comiencen a analizar y luego elaborar de manera colaborativa, algunas propuestas de enseñanza para ambos ciclos del Nivel Inicial. También se abordará la forma de entender la evaluación en este nivel de manera integrada a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Por último, en el bloque “Familias e instituciones” revisaremos esta relación tan importante para el bienestar de los pequeños, pero que a menudo resulta ciertamente conflictiva. Ayudar a las estudiantes a pensar el ingreso de bebés y niños a las instituciones, cómo establecer canales de comunicación adecuados y que permitan relaciones saludables.

EXPECTATIVAS DE LOGRO.4

Se espera que al finalizar la cursada las estudiantes:

Reflexionen sobre el compromiso político, ético y social que implica el desempeño del rol docente en la tarea con niños de 0 a 6 años.

Construyan marcos teóricos referenciales potencialmente explicativos, prácticos y problematizadores alrededor de los ejes –“pilares”– núcleos conceptuales: enseñanza y juego, escenarios y ambientes, instituciones y familias, contenidos, estrategias, modos de enseñar, de evaluar, el docente como profesional de la enseñanza.

Reconozcan la “relatividad histórica” de las construcciones teóricas y la existencia de perspectivas diversas y alternativas para analizar problemas y diseñar propuestas de enseñanza.

Comiencen a construir un repertorio de formas de enseñar como alternativas posibles, fundamentadas y disponibles para diseñar las diferentes propuestas.

Analicen y reflexionen sobre los diferentes diseños (diseños curriculares, proyectos institucionales, planificaciones a nivel sala) atendiendo a las concepciones y supuestos que los sostienen así como también a las definiciones en relación con los componentes de toda planificación (objetivos, contenidos, estrategias, recursos, materiales, etc.)

Diseñen, planifiquen secuencias de actividades, propuestas a corto plazo, considerando qué enseñar y cómo hacerlo en función de las finalidades formativas del nivel, los saberes que portan los bebés y niños y los contextos en los que tiene lugar la enseñanza.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE.Promover un acercamiento a las principales teorías sobre la didáctica y el currículum, presentando diversos enfoques; y en particular el que sostiene el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires.

Favorecer el establecimiento de una actitud crítica y transformadora de las prácticas educativas, tendiente al reconocimiento del carácter socio histórico y político de las mismas.

Colaborar en la construcción de conocimientos profesionales que permitan a las estudiantes, tomar decisiones fundamentadas en situaciones reales y particulares como lo son las situaciones de enseñanza.

4 Para la elaboración de estas expectativas de logro, se han tomado como base los objetivos presentados en el Documento “Lineamientos curriculares de la Formación Docente para Educación Inicial” , GCBA, Dirección de Currícula, 2001 por considerarlos adecuados y pertinentes para la propuesta. Disponible en http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/fdpdf/lfdeiweb.pdf

Page 3: PAPPALETTERA DID Y CURRIC.doc

Brindar orientaciones concretas para la intervención didáctica en el nivel inicial, presentando propuestas sobre selección y secuenciación de contenidos, elaboración de proyectos y unidades didácticas, evaluación, modalidades de comunicación con las familias etc.

Generar un clima de trabajo basado en el respeto, que promueva la evaluación y la autoevaluación; y aliente el intercambio y cooperación entre pares, con el docente y la institución.

ENCUADRE METODOLÓGICO.La asignatura se desarrollará con clases teórico-prácticas, que incluirán la exposición por parte del docente, para

presentar temas, aclarar dudas, orientar la lectura y reflexión sobre distintas problemáticas; considerando los conocimientos previos de los alumnos.

Se promoverá además la participación activa y la construcción autónoma por parte de los alumnos, mediante la utilización de distintas estrategias tales como: lectura comprensiva de textos (con y sin guía de lectura), observación de imágenes, videos y/o películas para el posterior análisis de las mismas, entrevistas a docentes, análisis de planificaciones de docentes, planificación colaborativa de actividades, secuencias, etc.

RECURSOS.Se utilizarán:

- pizarrón y marcador- textos literarios seleccionados: poesías, relatos, etc.- guías de lectura- registros de observaciones de situaciones de enseñanza- planificaciones didácticas de secuencias, unidades didácticas y/o proyectos- retroproyector, pc y proyector, tv y video- Películas y documentales:

Baby Works (Bebés trabajando) y Heuristic Play with Objects (Juego heurístico con objetos) Gran Bretaña. L. Wood, E. Goldelmil, G. Wurzburg, T. Goodwin. Año 1997.Fotos de Infancia (canal Encuentro)DGCYE de la Provincia de Bs.As. Dirección de educación Inicial (2009): Ideas para el aula. La sala de los bebés.

La selección de videos y películas se ajustará de acuerdo a las necesidades e intereses que surjan durante el dictado de la materia.

CONTENIDOS BLOQUE I: DIDÁCTICA, CURRÍCULUM Y ENSEÑANZA EN EL NIVEL INICIALDidáctica del Nivel Inicial: ¿Por qué es necesaria una didáctica de la educación inicial?Currículum. Concepto. Diferentes perspectivas. Niveles de concreción curricular. Los núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP). El Diseño Curricular de la Provincia de Bs.As.¿Qué significa enseñar en el nivel inicial? Implicancias políticas, sociales y pedagógicas de la enseñanza en el nivel inicial.Algunos pilares para pensar la didáctica del nivel inicial.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA.DGCYE de la Provincia de Buenos Aires. (2008): Diseño curricular para la Educación Inicial.

DGCYE de la Provincia de Buenos Aires. (2012): Diseño curricular para la Educación Inicial. Primer ciclo.

Ministerio de Educación de la Nación (2004): Núcleos de Aprendizaje Prioritarios Nivel Inicial.

Terigi, F. (2012): El Currículum y la formación en la Educación Inicial. Clase 3. Curso: Educación inicial y primera infancia- Cohorte 7- FLACSO Virtual- Selección de párrafos.

Page 4: PAPPALETTERA DID Y CURRIC.doc

Violante, R. & Soto, C. (2011): Didáctica de la educación inicial: Los pilares. Foro para la Educación Inicial. Encuentro Regional Sur. Políticas de enseñanza y definiciones curriculares. Marzo 2011.Dirección de Educación Inicial. Ministerio de Educación de la Nación.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIAQuiroz, A.; Picco; P. & Soto, C. (2012): “El currículo y las prácticas de gestión pública para la mejora de la enseñanza” en Quiroz, A.; Picco; P. & Soto, C. (2012): Políticas de enseñanza y definiciones curriculares. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

BLOQUE II: AMBIENTE Y ENSEÑANZALa importancia del ambiente como alfabetizador en la educación inicial.En el jardín maternal. Los diferentes sectores: higiene, sueño, alimentación, juego. La construcción de escenarios para potenciar la exploración, autonomía, las elecciones de alternativas.En el jardín de infantes. El diseño del ambiente como oportunidad para enseñar y aprender. La organización y transformación de los espacios institucionales y aúlicos con criterios estéticos, políticos y pedagógicos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Alonso, C.& Maquieira, L. (2009): “El ambiente físico en el jardín maternal” en Contreras, M.; Fairstein, G. & Garrido, R. (2009): Educación Inicial: estudios y prácticas. Buenos Aires: OMEP. 12(ntes).

Gallego Ortega, J.L. (1998) (comp.): Educación Infantil. Málaga: Editorial Aljibe. Cap. IV: “La organización del ambiente escolar, el espacio, los materiales y el tiempo”.

Rodriguez Saénz, I. (s/f): “La sala de jardín de infantes como espacio de toma de decisiones” en Revista Trayectos N °8. Buenos Aires: Ediciones Puerto Creativo.

BLOQUE III: JUEGO Y ENSEÑANZARelaciones entre juego y enseñanza:

- El juego es el medio privilegiado para llevar a cabo la enseñanza: “ Jugar para”- Juego y enseñanza son actividades incompatibles/opuestas; “Jugar por jugar”- La enseñanza puede abrir, potenciar las posibilidades de juego del niño: “jugar en el contexto escolar”.

El juego en el jardín maternal. Rol del docente. Propuesta de Goldschmied: cesto del tesoro, juego heurístico.Propuesta de Calmels: juegos de crianza.Los juegos de imitación: Iniciación en el juego simbólico, el “como sí”. El juego en sectores en sala de 2 años.

El juego en el jardín de infantes Propuestas de enseñanza centradas en el juego: Juegos con objetos: de construcción, de conocimiento físico. Juego dramático. Juegos reglados. Juego- trabajo (momentos, rol docente).

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Calmels, D. (2010): El juego corporal: el cuerpo en los juegos de crianza. Conferencia en el Primer Seminario Internacional: La infancia, el juego y los juguetes, organizado por FLACSO. CABA, Octubre 2010

DGCYE de la Provincia de Buenos Aires (2008) Diseño Curricular para la Educación Inicial. Punto: “El Juego en la Educación Inicial”. Pags. 63 a 76

Ficha de cátedra: El juego en el nivel inicial. Dos propuestas: Juego-Trabajo y Jugar por jugar

Page 5: PAPPALETTERA DID Y CURRIC.doc

Goldchmied, E. & Jackson, S. (2000): La educación Infantil de 0 a 3 años. Madrid: Editorial Morata. Cap. VI: “El cesto del tesoro”- Cap. VIII: “El juego heurístico con objetos”

Kamii, C. & DeVries, R. (1983): El conocimiento físico en la educación Preescolar. Implicaciones de la teoría de Piaget. España: Siglo XXI Editores. Cap. 1: “¿Qué son las actividades de conocimiento físico?” – Cap. 3: “Objetivos y principios de la enseñanza.”.

Sarlé, P. (2008): “Juegos, niños pequeños y escuela” en Sarlé, P. (2008)(coord.): Enseñar en clave de juego. Enlazando juegos y contenidos. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Sarlé, P. (2010) (coord.): Juego. Fundamentos y reflexiones en torno a su enseñanza. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Sarlé, P.; Soto, C.; Vasta, L. & Violante, R. (2005): “Cuando de jugar se trata en el jardín maternal”, en Soto, C. & Violante, R. (2005) (comp): En el Jardín Maternal. Investigaciones, reflexiones y propuestas. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Serulnicoff, A.; Massarini, V. & Negri, G. (2009): Ideas para el Aula - Sala de 2 años- El juego en sectores y Anexos. DGCYE de la Provincia de Bs.As. Dirección de Educación Inicial

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIACañeque, H. (1979): “Juego y vida” en Bosch, L. & otros (1979): Un jardín de infantes mejor, siete propuestas. Bs.As.: Editorial Paidós.

DGCYE de la Provincia de Bs.As. Dirección de educación Inicial (2009): Ideas para el aula. Abrir la puerta para ir a jugar.

Galperín, S. (1979): “Supuestos básicos del método Juego-Trabajo” en Bosch, L. & otros (1979): Un jardín de infantes mejor, siete propuestas. Bs.As.: Editorial Paidós.

Kaczmarzyk, P. & Lucena, M. (2007): El juego en el Nivel Inicial. Circular N° 5/07. DGCYE de la Provincia de Bs.As. Dirección de Educación Inicial.

Pitluk, L. (2006): La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. El juego trabajo. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Cap. 5: “El juego trabajo y su relación con las unidades didácticas y los proyectos.”

Sarlé, P. (2010) (coord.): Juego con objetos y juego de construcción. Casas, cuevas y nidos. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Sarlé, P. (2010) (coord.): Juego Dramático. Hadas, brujas y duendes. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Sarlé, P. (2010) (coord.): Juego reglado. Un álbum de juegos. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

BLOQUE IV: ORIENTACIONES PARA PENSAR LA ENSEÑANZA EN EL NIVEL INICIAL.La planificación como hipótesis de trabajo.Distintos niveles de planificación. Los procesos de especificación curricular. El Proyecto institucional.La propuesta de la sala. Diferentes formas de organizar la enseñanza: unidades didácticas, proyectos, secuencias didácticas. Planificación anual, semanal y diaria.

Page 6: PAPPALETTERA DID Y CURRIC.doc

Las variables en las situaciones de enseñanza: espacio, tiempo, objetos, protagonismo de los actores (participación de los niños e intervención docente), contenidos, organización grupal, clima. Distintas formas de enseñar en el nivel inicial.Evaluación de los aprendizajes de los niños y de la tarea del docente.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Andersson, A. & Montoto, I. (1999): Planificación didáctica Nivel Inicial. Buenos Aires: Editorial Actilibro. Punto: “Las estrategias metodológicas”.

DGCYE de la Provincia de Buenos Aires. (2008): Diseño curricular para la Educación Inicial.

DGCYE de la Provincia de Buenos Aires. (2012): Diseño curricular para la Educación Inicial. Primer ciclo.

DGCYE de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Educación Inicial (2009): Serie Desarrollo Curricular. Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial. 6 ° Parte. La elaboración de material didáctico.

DGCYE de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Educación Inicial (2009): Documento de Apoyo Nº 2/09. Orientaciones para jardines maternales

Harf, R. & otros (1996): Nivel Inicial: Aportes para una didáctica. Buenos Aires: Editorial El Ateneo. Cap. 7: “Propuesta lúdica en el contexto escolar.”

Harf, R. (1997): Estrategias docentes: el docente como enseñante. GCBA, Secretaría de Educación, Dirección del Area de Educación Inicial.

Harf, R. Poniendo la planificación sobre el tapete. Disponible en www.ipes.anep.edu.uy/documentos/curso_dir_07/modulo/materiales/ planificacion.pdf

Kantor, D. (1998): Jardín de infantes: el autoritarismo que se filtra en Revista La Obra para la Educación Inicial, Año 3, N° 10.

Pitluk, L. (2006): La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. El juego trabajo. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Cap.1: “La planificación como herramienta de trabajo”. – Cap. 4: “Modos de organización de la planificación en el Jardín de Infantes.”

Pitluk, L. (2007): Canciones, rimas, juegos corporales.¿Propuestas,recursos o estrategias? Disponible en www.educared.org.ar/infanciaenred/Dilemas/dilemas2007/septiembre/temario/semana1.asp Consultado en Setiembre 2007

Soto, C. & Violante, R. (2005): “Enseñar contenidos en el jardín maternal: una forma de compartir la crianza” Punto 2. “La enseñanza de los contenidos”. En Soto, C. & Violante, R. (2005) (comp): En el Jardín Maternal. Investigaciones, reflexiones y propuestas. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Soto, C. & Violante, R:(2008): “¿Cómo armar propuestas de “buena crianza”? Algunos principios pedagógico-didácticos” en Soto, C. & Violante, R. (2008) (comp).: Pedagogía de la crianza. Un campo teórico en construcción. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Spakowsky, E. (2012): Prácticas pedagógicas de evaluación en el Nivel Inicial. Desarrollo histórico, análisis crítico y propuestas superadoras. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Cap. 5: “La evaluación como parte constitutiva del proceso de enseñanza y aprendizaje”- Cap. 6: “Los instrumentos de la evaluación”. – Cap. 7: “El registro de la evaluación, la documentación pedagógica y la comunicación de la evaluación”.

Page 7: PAPPALETTERA DID Y CURRIC.doc

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIACandia, M. R. (2006): La organización de situaciones de enseñanza. Buenos Aires: Editorial Novedades Educativas. Cap. 3: “Perspectivas de análisis para pensar la enseñanza en la educación infantil.”

Quiroz, A.; Picco; P. & Soto, C. (2012): “Algunas consideraciones acerca de la evaluación en Educación Inicial” en Quiroz, A.; Picco; P. & Soto, C. (2012): Políticas de enseñanza y definiciones curriculares. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Windler, R. (2009): “Planificación y acción docente: reflexiones sobre la tarea educativa en el nivel inicial” en Contreras, M.; Fairstein, G. & Garrido, R. (2009): Educación Inicial: estudios y prácticas. Buenos Aires: OMEP. 12(ntes).

BLOQUE V: FAMILIAS, INSTITUCIONES Y ENSEÑANZA. Relaciones posibles entre familias e instituciones: mimetización, segregación, integración.Canales de comunicación formales e informales: entrevista inicial, reuniones de padres, encuentros cotidianos, cuaderno de comunicaciones, carteleras.¿El proceso de adaptación? O ¿período de inicio?

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIADGCYE de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Educación Inicial (2008): Documento N° 1/08. El período de inicio en las instituciones. Disponible en http:/cedoc.infd.edu.ar/upload/Textos_y_tramas_1.pdf. Consultado Enero 2013

Mayol Lassalle, M. (2005): “Cuando el bebé ingresa al jardín maternal. El período de iniciación en la sala de 45 días a 12 meses. Punto 3. Un acercamiento a la identificación y comprensión del período de iniciación al jardín en la vida del niño, su familia y la institución educativa.” En Soto, C. & Violante, R. (2005) (comp): En el Jardín Maternal. Investigaciones, reflexiones y propuestas. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Moreau de Linares, L. (1995): El Jardín Maternal: entre la intuición y el saber. Buenos Aires: Editorial Paidós. Cap.2: “Los padres y el jardín maternal.” Cap. 6: “Los niños y el jardín maternal. Pto. La adaptación.”

Pulpeiro, S. & Fornasari de Menegazzo, L. (1974): Comunicación entre padres y maestras en el jardín de infantes (entrevistas y reuniones). Buenos Aires: Editorial Latina. Cap. II: “Canales habituales de comunicación entre padres y maestras. Características y valor de cada uno.”

Sena, C. (2010): Hacia una relación dialógica entre la escuela y las familias. En Revista Textos y Tramas. IFDC Bariloche.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIADGCYE de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Educación Inicial (2011): El sentido del cuaderno de comunicados en las instituciones del Nivel Inicial.

Dirección General de Planeamiento Educativo. Dirección de Currícula y Enseñanza. Ministerio de Educación GCBA (2008): El periodo de inicio. Nivel Inicial

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE.Bosch, L. & otros (1979): Un jardín de infantes mejor, siete propuestas. Bs.As.: Editorial Paidós.

DGCYE de la Provincia de Buenos Aires. (2008): Diseño curricular para la Educación Inicial.

Page 8: PAPPALETTERA DID Y CURRIC.doc

DGCYE de la Provincia de Buenos Aires. (2012): Diseño curricular para la Educación Inicial. Primer ciclo.

Gvirtz, S. & Palamidessi, M. (2000): El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires: Editorial Aique

Harf, R. & otros (1996): Nivel Inicial: Aportes para una didáctica. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.

Kamii, C. & DeVries, R. (1983): El conocimiento físico en la educación Preescolar. Implicaciones de la teoría de Piaget. España: Siglo XXI Editores.

Ministerio de Educación de la Nación (2004): Núcleos de Aprendizaje Prioritarios Nivel Inicial.

Moreau de Linares, L. (1995): El Jardín Maternal: entre la intuición y el saber. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Pitluk, L. (2006): La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. El juego trabajo. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Quiroz, A.; Picco; P. & Soto, C. (2012): Políticas de enseñanza y definiciones curriculares. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Sarlé, P. (2008) (coord.): Enseñar en clave de juego. Enlazando juegos y contenidos. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Sarlé, P. (2010) (coord.): Juego con objetos y juego de construcción. Casas, cuevas y nidos. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Sarlé, P. (2010) (coord.): Juego Dramático. Hadas, brujas y duendes. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Sarlé, P. (2010) (coord.): Juego reglado. Un álbum de juegos. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Sarlé, P. (2010) (coord.): Juego. Fundamentos y reflexiones en torno a su enseñanza. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Soto, C. & Violante, R. (2005) (comp): En el Jardín Maternal. Investigaciones, reflexiones y propuestas. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Soto, C. & Violante, R. (2008) (comp).: Pedagogía de la crianza. Un campo teórico en construcción. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Spakowsky, E. (2012): Prácticas pedagógicas de evaluación en el Nivel Inicial. Desarrollo histórico, análisis crítico y propuestas superadoras. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Violante, R. & Soto, C. (2010): Aportes para el desarrollo curricular. Didáctica de la Educación Inicial. Buenos Aires: INFD. Ministerio de Educación de la Nación

PRESUPUESTO DE TIEMPO.Durante el primer cuatrimestre se desarrollarán los BLOQUES I, II y la primera parte del BLOQUE III;

que permitirán construir una definición de Didáctica propia del Nivel Inicial, e ir acercándose a dos de sus pilares: el ambiente alfabetizador y el juego.

Page 9: PAPPALETTERA DID Y CURRIC.doc

Durante el segundo cuatrimestre se desarrollarán la última parte del BLOQUE III, y los BLOQUES IV y V. De estos últimos, se prevé que el bloque IV ocupará la mayor parte de las clases debido a su extensión y también a la necesidad de profundizar en la toma de decisiones a la hora de diseñar una propuesta de enseñanza.

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE.Tal como quedara enunciado en la Fundamentación, desde este Espacio se abordarán aquellos marcos

referenciales necesarios para comprender las prácticas de enseñanza desde un abordaje contextualizado, multirreferencial y práctico-situacional.

Dado que el eje del Campo de la Práctica para segundo año es “espacio escolar y realidad educativa”, la inserción en instituciones de educación inicial de ambos ciclos, permitirá que las futuras docentes se aproximen a diversas realidades para analizar y comprender.

Se procurará favorecer desde esta asignatura, retornar sobre la práctica con los aportes teóricos desarrollados en los distintos encuentros; mediante el análisis por ejemplo de planificaciones y de registros de observación de situaciones de enseñanza.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.El concepto de evaluación que sostiene esta cátedra se enmarca en lo planteado en el Plan Institucional

de Evaluación de los Aprendizajes, y por ende considera que “la evaluación es ante todo un proceso que acompaña a la enseñanza y al aprendizaje de manera constante; que debe permitir a todos los implicados una verdadera reflexión que lleve de manera gradual a la búsqueda de nuevas alternativas para la construcción del conocimiento, que posibilite no sólo la comprobación de contenidos conceptuales, sino que acompañe en la construcción el conocimiento permitiendo ser críticos, ofreciendo versiones no simplificadas de la realidad, posibilitando la interpretación de hechos y el diagnóstico real y en profundidad de los problemas, implicando tanto a los sujetos evaluados como a los agentes que evalúan.”

- Instrumentos y criterios de evaluación: Se considerará como evaluación de proceso la participación en las clases y la profundización e interés

demostrado en los diferentes trabajos propuestos. Se propiciarán situaciones de autoevaluación tendientes a que cada alumno pueda autorregular su propio proceso de aprendizaje.

Como evaluación de producto se calificarán:- Dos exámenes parciales (en los meses de junio y octubre): presencial, escrito e individual. - Dos trabajos prácticos grupales: se seleccionarán entre las siguientes propuestas: a) observación de una

situación de enseñanza/situación de juego (registro a tres columnas); b) análisis de una planificación; c)diseño y planificación de una actividad de juego-trabajo, de construcción, dramático, etc.; d) diseño y planificación de una secuencia de actividades para jardín maternal.

En cada propuesta de evaluación se consignarán los criterios específicos que se tendrán en cuenta: presentación en tiempo y forma, ortografía, claridad en la exposición oral o escrita, selección y organización de la información, vinculación con el marco teórico, capacidad para relacionar contenidos abordados en otras materias.

- Criterios de acreditación:De acuerdo con el Proyecto Institucional de Evaluación de los Aprendizajes 2012 se tendrán en cuenta las siguientes pautas:

Alumnos regulares:

Los alumnos deberán rendir un examen final, que se aprueba con una calificación igual o superior a 4 (cuatro).

Page 10: PAPPALETTERA DID Y CURRIC.doc

Para acceder a la instancia final, deberán aprobar las instancias evaluativas previstas con una calificación igual o superior a cuatro. En caso de que la calificación resulte menor a cuatro, el alumno tendrá posibilidad de rendir un recuperatorio.

Además los alumnos deberán cumplimentar el 60 % de asistencia a clases.

Alumnos libres: Para quienes opten por rendir en condición de alumnos libres, deberán rendir un examen escrito que

contemplará todos los ejes del programa, y que podrá incluir toda la bibliografía obligatoria consignada. La aprobación de dicha instancia es condición para pasar a la instancia oral. Ambas instancias se aprueban con una calificación igual o superior a 4 (cuatro)

Norma Beatriz PappaletteraLic. /Prof. en Cs. de la Educ.

Prof. de Educ. PreescolarEsp. Sup. en Jardín Maternal