paper tomás de aquino epistemologia

8

Click here to load reader

Upload: ekimmoreno

Post on 18-Jun-2015

5.570 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Daniela Ramirez Natalia RamirezAlejandra Retavisca

TRANSCRIPT

Page 1: paper Tomás de Aquino epistemologia

LA CONCEPCION EPISTEMOLOGICA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO.

Preparado por

Daniela Ramírez Natalia RamírezAlejandra Retavisca

INTRODUCCION

El conocimiento es algo natural del hombre. Continuamente se hace referencia

a las cosas del al rededor. Bien parece que hay una inclinación hacia lo exterior

y se expresa, significa o simboliza a través de los elementos que nos ofrece la

lengua.

El hombre conoce, esto es cierto y a lo largo de la historia de su cultura, sabe

sobre la imposibilidad del conocimiento humano, el hombre conoce por lo

menos que conoce o que conoce muy poco. Esta claro que el hombre conoce

al alcance de su razón y de sus sentidos.

El problema que se trabajara en cuanto a Santo Tomás es el epistemológico,

es decir, el problema de conocimiento humano tal como lo entendió tomas de

Aquino a través de su teoría de microcosmos del hombre.

HOMBRE UNIDAD SUBSTANCIAL DEL ALMA Y CUERPO

Como punto de partida el enigma de la vida y del universo se halla frente al

arte, la religión, la filosofía y la ciencia. Todos en el fondo quieren dar una

respuesta, forja una concepción, una cosmovisión. La respuesta religiosa surge

de la fuerza de la fe y de la vivencia de los valores religiosos, el conocimiento

artístico se vale de la vivencia y la expresión que plasma en la obra, el artista,

gracias a la función de todas las fuerzas espirituales. La filosofía se vale por su

parte de la RAZON y pretende un conocimiento universal, es decir, de la

totalidad del universo; y la ciencia, en oposición a los conocimientos anteriores

aspira a un conocimiento particular a partir del método experimental.

Page 2: paper Tomás de Aquino epistemologia

El ser en si es la complejidad de sus sentimientos, deseos, etc.; es decir un

microcosmos como lo es cada hombre, el hombre es un ser pensante, ético,

activo, social, trascendente y mundano, estas regiones constituyen la realidad

del hombre a través de los cuatro conocimientos (arte, religión, filosófico,

ciencia).

La epistemología tomista, parte de la primera evidencia de las cosas

entendidas como reales, es decir, como independientes de nuestra conciencia,

cuando exponemos el tomismo tratamos de un sistema de pensamiento en

donde todas las partes se comunican y determinan un organismo.

El conocimiento sensible es llamado por Tomás como “el verbo mental”, lo

que nosotros denominamos concepto, intentando explicar el transcurso hacia

la ideo génesis, estructurando cada una de las cosmovisiones ya nombradas.

La epistemología tomista tiene como base la concepción antropológica y este

pensamiento antropológico expresa que el hombre es expuesto como una

unidad sustancial entre alma y cuerpo, entendido así, alma y cuerpo son dos

realidades inseparables de una única sustancia sintética

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

La teoría del conocimiento es la parte de la filosofía que estudia como es

posible el conocimiento y como se puede considerar un conocimiento como

verdadero. De esta manera la filosofía se orienta hacia la totalidad de las

cosas, s decir, de un modo racional para conocer dichas cosas.

Dentro de la teoría del conocimiento se establecen las ciencias particulares que

se orientan hacia una parte de lo real, es decir, se orientan de un modo racional

para conocer esa parte de lo real.

EL FENOMENO DEL CONOCIMIENTO

Se da una relación entre un Sujeto que conoce y un objeto a conocer, el sujeto

aprende el objeto, la del objeto tiene que estar en la disposición para ser

aprehendido. Es posible afirmar que en el conocimiento el sujeto es

Page 3: paper Tomás de Aquino epistemologia

determinado por el objeto, pues lo que se conoce no determina los objetos ellos

están fuera, independientemente de que se conozca o no.

Los tres elementos fundamentales del conocimiento se determinan en el sujeto,

la imagen y el objeto, es así como se llega al concepto de la verdad que se

deriva de la concordancia de la imagen con el objeto. Se asegura que un

conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto.

Para conocer es necesario percibir por medio de los sentidos la realidad para

comprender y razonar; la experiencia sensible la razón conjuntamente son el

fundamento del conocimiento, no es el entendimiento el que conoce ni la

sensibilidad sino el hombre por medio de las dos.

La pregunta y el cuestionamiento hacen referencia al origen del conocimiento.

LA EPISTEMOLOGIA TOMISTA

CONOCIMIENTO SENSIBLE: el conocimiento sensible parte de un

pensamiento inmaterial la forma noble de poseer una cosa es sin materia, es

decir pensar las cosas pero sin poseerlas.

Los sentidos externos son la sensación que se convierte en percepción, gracias

a los sentidos internos concretamente, al sentido común, que es el sentido

interno mas próximo a los sentidos externos y una cuya función consiste en

unificar y diferenciar todas las sensaciones que han afectado los sentidos

externos.

El primer momento del conocimiento es la sensación, la especie no es lo

primero que se conoce, sino el objeto por su especie

LA IMAGINACION: la imaginación es una facultad cognoscitiva que le permite

al hombre y a los animales revivir las experiencias de las pasadas

percepciones, la imaginación tiene como función devolver a la conciencia la

forma de las cosas que ya no están presentes en los sentidos externos es

decir, para imaginar no es necesario tener una especie (relación) sin o la

interacción con objetos anteriormente visualizados.

La imaginación funciona de dos formas, la reproductora, es decir, cuando se

imagina el objeto tal cual es; y la creadora, es cuando la imaginación crea una

nueva interpretación del objeto visto.

Page 4: paper Tomás de Aquino epistemologia

El objeto del sentido común es siempre algo presente, el objeto propio de la

imaginación es algo ausente, se puede ejercitar la imaginación cuando se

quiera, de modo que se pueden figurar las cosas como si sucedieran ante

nuestros ojos.

LA MEMORIA: la memoria tiende a ir ligada a la imaginación, ya que la

memoria también tiene la función de recordar, pero en la ella surge la

formulación de preguntas tales como - ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué?, y de

ellas surge la diferencia entre la memoria y la imaginación.

La memoria reconstruye experiencias colocándola en un ambiente espacio-

temporal y la imaginación también reconstruye experiencias sacándolas del

ambiente espacio-temporal

LA ESTIMATIVA: la estimativa tiene relación a la facultad de reacción del

hombre o de una animal dependiendo las circunstancias en que se establece,

sin embargo influye el obrar por juicios propios o un juicio libre, un juicio

natural, juicios racionales y experimentales.

EL CONOCIEMIENTO INTELECTUAL DEL HOMBRE: Tomás expresa que el

fin del hombre sobre la tierra es desarrollar sus facultades intelectuales hasta el

máximo grado. Afirma que los seres dotados de conocimiento intelectivo son de

una manera especial semejantes a Dios pues en el preexisten todas las cosas.

La inteligencia humana posee dos facultades, una la abstracción

correspondiendo al entendimiento agente, activo y creativo; y la otra facultad la

intelección, relacionado al entendimiento paciente o posible, pasivo y

receptivo.

La percepción de los sentidos, luego la imagen llevada al entendimiento agente

el cual es activo y creativo, este se encarga de prescindir de los caracteres

particulares del dato científico se llega en si al concepto, llamando a este

proceso abstracción.

Llegando al “verbo metal” siendo el mismo concepto que es el máximo grado

de inmanencia, es decir, de permanencia, del objeto conocido en el sujeto que

conoce, siendo este proceso llamado intelección.

Page 5: paper Tomás de Aquino epistemologia

“La palabra es una manifestación sensible del pensamiento del hombre”. El

hombre es un animal de razón, de habla porque capta, por que va mas allá de

la apariencia. Las palabra posibilita una comunión entre el yo y el otro cuando

el hombre habla y revela una visión de la realidad y de su propio ser.

Según Tomás la palabra es doble externa e interna.

La palabra externa se refiere a los primeros signos de comunicación del

hombre, todos los lenguajes tienden a imitarla en sus alcances y en su

capacidad de significación. Tomás considera que la palabra ocupa ese lugar

por que es un signo convencional es decir con el pensamiento y la realidad por

que es medio inmediato para el pensamiento.

Lo que se va pensando se va expresando por medio de las palabras, ya que el

mediador entre lo que se piensa de la realidad y lo que es ella es la palabra.

La palabra interna o mental sirve para acceder a la realidad pues es semejanza

de la imagen viva de la realidad.

En conclusión se puede plantear que todo parte de un conocimiento el cual se

expresa y fundamenta a partir de un método, el cual finalmente posee un

sentido que llega a constituir las tres ideas fundamentales como son la

felicidad, la ley natural y la teología.

El conocimiento llega a ser verdadero al plantearse y ser universal y

estrictamente necesario, es decir un concepto que abarca una totalidad, para

poder llegar a este conocimiento según Santo Tomás tiene que aplicar la

practica del método inductivo, es decir pasar de un conocimiento particular

para así llegar a algo universal, es decir, a una única verdad, que complementa

las ideas fundamentales del hombre con relación a su mundo.