pap

41
1 PAPEL Y CARTÓN

Upload: alejandra-henao

Post on 10-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

papel materioteca

TRANSCRIPT

Page 1: pap

1

PAPEL Y CARTÓN

Page 2: pap

2

Papel

Historia El papiro fue el primer tipo de papel fabricado en el Antiguo Egipto y se obtenía a partir del tallo de una planta muy abundante en las riberas del río Nilo ((Cyperus papyrus). En Europa durante Edad Media se fabricó el pergamino hecho de pieles de cabra o de carnero, curtidas, preparadas para recibir la tinta. En China fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la paja de arroz y el cáñamo, e incluso del algodón y transmitieron este conocimiento a los árabes, y estos empezaron a fabricar el papel extrayendo la materia prima de sus alfombras viejas y caña dando como resultado un papel fino pero resistente. Desde entonces el papel se ha convertido en uno de los productos simbólicos de nuestra cultura, elaborándose no sólo de trapos viejos o algodón sino también de gran variedad de fibras vegetales; además la creciente invención de colorantes permitió una generosa oferta de colores y texturas. La aparición y rápido auge de la informática y los nuevos sistemas de telecomunicación, permiten la escritura, almacenamiento, procesamiento, transporte y lectura de textos con medios electrónicos más ventajosos, relegando los soportes tradicionales, como el papel, a un segundo plano. La primera fábrica de papel europea se estableció en España, cerca del año 1150. Durante los siglos siguientes la técnica se extendió a la mayoría de los países de Europa; a mediados del siglo XV, con el invento y la introducción de la imprenta de tipos móviles, la impresión de libros pudo hacerse a más bajo costo y fue un gran estímulo para la fabricación de papel. En 1840 introdujeron el proceso de trituración de madera para fabricar pulpa, con lo cual se pudo fabricar papel a partir de una materia prima de más bajo costo. Diez años después se realizó el primer proceso químico para producir la pulpa, lo cual también colaboró a la reducción de costos. En 1844, F.G Seller sería el primero en obtener, mediante un procedimiento mecánico, pasta de madera. Hacia 1852, se descubrió la celulosa y se patentó el procedimiento mediante el cual, y por medio de la utilización de bisulfito de calcio, se obtenía celulosa de la madera.

Page 3: pap

3

¿QUÉ ES EL PAPEL? El papel es una delgada hoja elaborada mediante pasta de fibras vegetales, las cuales provienen del árbol y según la longitud se dice fibras largas (3mm aproximadamente) o fibras cortas (1 a 2 mm). Estas fibras son molidas, blanqueadas, secadas y endurecidas. Estas se entrecruzan formando la hoja y dándole resistencia y flexibilidad. Normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Con las fibras se elabora la pulpa de celulosa, según como se hace se clasifica en mecánica o química. Cada proceso genera diferentes tipos de rigidez y blancura. Según el uso final que se quiera dar al papel, se utilizan mezclas de diferentes tipos de fibras. Esto genera las características específicas del producto final. Por ejemplo: un papel para fabricar sacos de cemento, la resistencia es muy importante por lo que usan fibras largas; en un papel para escribir lo que importa es la formación, textura y opacidad, se hace con fibras cortas. Con el papel se fabrican bolsas de papel, cartón, cajas, cartulinas, bandejas para repostería y bebidas, papel para imprentas oficinas y muchos usos mas.

Page 4: pap

4

PROPIEDADES DEL PAPEL Las propiedades del papel se pueden agrupar en mecánicas o de resistencia y visuales o de presentación. Mecánicas

Rigidez: Depende de las fibras que forman el papel. Entre más larga la

fibra más rígido. El tipo de pulpa también afecta la rigidez, la pulpa

mecánica aporta más rigidez que la química.

Resistencia al rasgado

Resistencia superficial

Resistencia a la absorción de agua

Durabilidad del papel: Capacidad del papel para cumplir las funciones

previstas durante un uso continuo

Estabilidad dimensional: capacidad del papel o cartón para mantener

dimensiones originales según las variaciones ambientales o al

someterse a esfuerzos. El aumento de humedad puede generar

hinchamiento en las fibras e inestabilidad.

Humedad: contenido de agua como porcentaje del peso total

Resiliencia: capacidad para retomar la forma original después de haber sido curvado o deformado. Esto se logra con el uso de la pasta mecánica en la composición.

Visuales

Blancura

Brillo

Textura [Papeles especiales pueden presentar diversas y variadas

texturas. Varían según la técnica que va a emplear sobre la superficie, si

es necesario fijación o no.]

Opacidad

Page 5: pap

5

Características técnicas del papel • Peso-Gramaje: peso en gramos por unidad de superficie (g/m2).). Actualmente, la resma es de 500 hojas. • Longitud de rotura: se mide la cantidad de papel (en miles de metros) necesaria para romper una tira de papel por su propio peso. • Desgarro: resistencia que ofrece el papel a la continuación de un desgarro. • Resistencia al estallido: resistencia que ofrece el papel a la rotura por presión en una de sus caras. • Rigidez: resistencia al plegado de una muestra de papel. • Dobles pliegues: cantidad de dobleces que soporta una muestra hasta su rotura. • Porosidad: se mide la cantidad de aire que atraviesa una muestra de papel. • Blancura: grado de blancura. • Opacidad: es la propiedad del papel que reduce o previene el paso de la luz a través de la hoja. Es lo contrario a la transparencia. • Estabilidad dimensional: Dependiendo de la humedad el papel tenderá a variar su tamaño, suele hacerlo en dirección de las fibras por lo que se puede predecir aproximadamente como se deforma. • Ascensión capilar: altura en milímetros que alcanza el agua en una muestra parcialmente sumergida.

Page 6: pap

6

¿COMO SE HACE EL PAPEL? Fabricación del papel Etapas del proceso

• Refinado: La pasta se refina para desfibrar y cortar las fibras a fin de

adaptarlas al tipo de papel deseado. De este proceso depende el grado de resistencia que tendrá el papel al doblado, reventado y rasgado. El papel puede sufrir dos tipos de refinamiento:

El graso deja las fibras muy hidratadas dotando al papel de resistencia, rigidez y cierta transparencia, pero le quita flexibilidad y lo hace quebradizo, con dificultad para el plegado (papeles vegetales, de fumar, pergaminos).

El magro deja las fibras enteras o truncadas, lo que le da al papel flexibilidad, facilidad para el plegado, grosor, blandura y opacidad (son por ejemplo los papeles absorbentes, de impresión, offset, etc.)

• Encolado: En esta etapa, se le añade cola al papel, para evitar que sobre el

papel se corra la tinta al imprimir o escribir. De este proceso depende el grado de permeabilidad. Se puede realizar en dos momentos: en masa o en superficie.

En masa se realiza en el transcurso de la fabricación, en el momento en el que se preparan las masas (las pasta).

En superficie cuando el papel está casi seco. La finalidad es evitar la penetración de líquidos en el papel que originan problemas de resistencia y de impresión (por ejemplo los caracteres pueden perder nitidez). El encolado en masa retarda la penetración de líquido a través de la envoltura hacia los materiales. La porosidad disminuye si se utilizan gelatinas como cola. La blancura también disminuye ya que las sustancias que se emplean son menos blancas que la celulosa. La opacidad también disminuye (en general el encolado disminuye las características físicas de los papeles como pliegues, alargamiento, etc.) Sirve también para favorecer la retención del siguiente paso: la incorporación de cargas y la mejora de la uniformidad del color.

Page 7: pap

7

• Cargas: Son productos en polvo (normalmente procedentes de la

molturación de rocas) que contribuyen a darle cuerpo al papel, además de contribuir sustancialmente a conseguir otras características como: disminuir el brillo, aumentar la resistencia mecánica, crear una micro porosidad adecuada para su transpirabilidad, facilitar su lijado, aumentar su poder de relleno, etc. Las más utilizadas son: carbonato de calcio, caolín, mica, talco, sílice, yeso, sulfato de bario, etc.

Como las cargas son más económicas que la celulosa, disminuye el precio de los papeles.

Superficie uniforme: Los productos de carga rellenan todos los vacíos existentes entre las fibras

Se ablandan, reducen su transparencia y mejoran condiciones para la impresión. La blancura del papel, su brillo u opacidad, dependen de la clase de producto de carga.

El grano más fino, por ejemplo, produce mayores opacidades y una blancura más elevada.

Más carga, peor calidad

• Pigmentos: Al igual que las cargas, rellenan los huecos del papel dando

más opacidad y blancura. Se diferencian de éstas por el modo en que se aplican y porque las partículas son más pequeñas. Los pigmentos se aplican en superficie y las cargas en masa.

• Coloración: Se le añaden a la pasta sustancias colorantes de naturaleza

mineral u orgánica (según el tipo de papel). Los colores obtenidos de sustancias minerales son más resistentes a la luz que los derivados orgánicos.

• Agente de Blanqueo Óptico (A.B.O.): El agente de blanqueo

óptico se utiliza para dar un efecto visual de mayor blancura al papel. Es el responsable de que veamos ese brillo azulado cuándo el papel está bajo una luz ultravioleta.

• Ligantes: Debido al carácter orgánico de las fibras y el carácter inorgánico

de los aditivos (cargas, pigmentos...) se necesitan los ligantes para poder unirlos entre sí. Éstos crean unos "puentes" que unen los aditivos entre sí y después los unen a la fibra. Los más utilizados son: Almidón, Latex, Alcohol polivinílico.

Page 8: pap

8

Proceso de producción El proceso de producción del papel inicia con la pasta. Pero esta puede ser de diferentes tipos, según de lo que este hecha y como está conformada. Las fibras de las pastas pueden ser vegetales, las más usadas con la pulpa de celulosa, proveniente de madera (pino y eucalipto), también de algodón. Puede ser de materia prima reciclada o virgen. La celulosa, es una sustancia fibrosa que le sirve a las plantas como soporte y base en su estructura. La celulosa se extrae de troncos delgados y corteza de árboles. Los más utilizados para la fabricación de papel y cartón son los pinos, abetos, eucaliptos y abedules.

La pasta del refinado pasa a unos depósitos de reserva (llamados Tinas) donde

unos aparatos agitadores mantienen la pasta en continuo movimiento. Luego

pasa por un depurador probabilístico y por uno dinámico. El depurador

probabilístico separa las impurezas grandes y ligeras (plásticos, astillas.) y los

dinámicos separan las impurezas pequeñas y pesadas (arenas, grapas.) Luego la

pasta es llevada a la caja de entrada mediante el distribuidor que transforma la

forma cilíndrica de la pasta (venía por tubos) en una lámina ancha y delgada.

Después llega a la mesa de fabricación, que contiene una malla metálica de

bronce o de plástico, que al girar constantemente sobre los rodillos, hace de

tamiz que deja escurrir parte del agua, y a la vez realiza un movimiento de

vibración transversal para entrelazar las fibras.

Las telas transportan al papel por unos elementos desgotadores o de vacío, entre

ellos nos encontramos los foils, los vacuofoils, las cajas aspirantes, el rodillo

desgotador o "Dandy Roll" y el cilindro aspirante. La función de estos elementos

es la de absorber el agua que está junto a las fibras, haciendo que la hoja quede

con un buen perfil homogéneo a todo el ancho.

Después la hoja es pasada por las prensas, éstas están provistas de unas bayetas

que transportan el papel y a la vez absorben el agua de la hoja cuándo ésta es

presionada por las prensas.

Page 9: pap

9

El prensado en húmedo consta de 4 fases:

1ª fase, compresión y saturación de la hoja El aire abandona los espacios entre

fibras y su espacio es ocupado por el agua, hasta llegar a la saturación de la hoja,

que es cuándo la hoja no puede absorber más agua.

2ª fase, compresión y saturación de la bayeta Se crea una presión hidráulica en el

papel y el agua empieza a pasar del papel a la bayeta hasta llegar a la saturación

de ésta.

3ª fase, expansión de la bayeta La bayeta se expansiona más rápido que el papel

y sigue absorbiendo agua hasta la máxima sequedad de la hoja

4ª fase, expansión de la hoja Se crea una presión hidráulica negativa y el agua

vuelve de la bayeta al papel, en éste momento hay que separar la hoja de la

bayeta lo más rápidamente posible.

Después del prensado en húmedo la hoja pasa a los secadores dónde se seca

mediante unos cilindros que son alimentados con vapor. La hoja es transportada

por unos paños que ejercen una presión sobre los secadores para facilitar la

evaporación del agua de la hoja.

De los secadores el papel llega a la calandria o calandra. Estos son cilindros

superpuestos verticalmente y apretados entre sí que en su interior puede circular

vapor para calentar el papel, o agua para refrescarlo (según el tipo de papel que

se desee fabricar). Así se le da al papel un ligero alisado que puede ser definitivo

(si se está fabricando papel alisado) o preparatorio para la calandria de satinado

(que según la intensidad de la presión de los cilindros, se obtienen diferentes

satinados). Este proceso además de alisar y compactar la estructura del papel, da

mayor brillo a la superficie del papel.

Finalmente el papel llega al plegador donde se procede a recogerlo en una bobina.

Page 10: pap

10

TIPOS DE PULPA PARA LA FABRICACIÓN

Mecánica de madera Se utiliza la celulosa mezclada con el resto de los componentes de la madera, creando un producto impuro. Se usa para papeles de baja calidad, ejemplo: papel periódico. Es menos costosa, pero de menor calidad, tiene poca consistencia y se amarillea.

Pasta morena Se desfibra la madera, después de haberla lavado y hervido para eliminar incrustaciones e impurezas y agilizar el desfibrado. Se logra una pasta de fibras largas y resistentes, utilizada para hacer cartones, papel de embalaje, sacos y otros productos que necesiten resistencia.

Química o celulósica Es la materia con la que elaboran papeles de alta calidad. Los primeros pasos son como los de la pasta mecánica, pero luego se cocina la madera en una solución llamada bisulfito, a alta temperatura. Después se lava la masa con agua caliente para sacar los restos de bisulfito, se blanquea y se desfibra. Obteniendo la pasta de celulosa.

Pasta de paja Obtenida de cereales y arroz. Tiene un color amarillento y se usa para papeles de carnicería y en algunos casos para interior de cartón corrugado.

Pasta de recortes Es el papel que se genera a partir de la mezcla de pastas con recortes de papel usado. Esto reduce costos e impacto ambiental. Los cortes de papel se pueden obtener de los residuos de cortes de fábricas de papel, que se usan para papeles de buena calidad o de centros de acopio que se reciben como papel para reciclar, que se utilizan para productos de menor calidad.

Pasta de trapos Compuesto por celulosa pura, solo se hace una limpieza antes del proceso. Se utilizan trapos de algodón, lino, yute y seda para crear papeles de primera calidad.

Page 11: pap

11

En general, la comparación entre los dos grandes grupos de procesado de pulpa, el químico y el mecánico.

Parámetro analizado Pulpa mecánica Pulpa química

Consumo energético 1000 KW/ton pulpa Autosuficiente

Rendimiento 95% 45%

Tamaño de fibra Fibras cortas Fibras largas

Resistencia del papel Baja Alta

Costes de producción Baja Mayores que pulpa

mecánica

Page 12: pap

12

TIPOS DE PAPEL En la vida diaria consumimos una gran variedad de productos a base de papel. Se dice que cada ser humano consumirá 13 árboles en la vida por los estos productos; pañales, papel higiénico, cuadernos, blocks de dibujo, agendas, libros, periódicos y muchos otros. Estamos rodeados por productos hechos con diferentes tipos de papel. Se puede hacer una clasificación de los tipos de papel en cinco grupos grandes, dependiendo del uso que se le vaya a dar: PAPEL DE PRENSA Es el utilizado para los periódicos, en su mayoría hecho de pasta mecánica y de papel recuperado. Tiene un gramaje entre 50 y 60 g/m

2.

PAPEL de IMPRESIÓN, ESCRITURA Y MANUALIDADES Para que un papel sea apto para impresión o escritura depende del espesor, la humedad, la cantidad de cola y el tipo de pasta con que haya producido. Existen papel con diversas texturas, colores y gramajes, producidos con pasta mecánica y hasta con celulosa pura. Los hay de gramajes de 50 a 90g/m

2, en papel de

impresión hay de 100 y 320g/m2

para papeles y cartulinas.

Papel cristal Papel traslúcido, muy liso y resistente a las grasas, fabricado con pastas químicas muy refinadas y calandrado. Es un similsulfurizado de calidad superior. Su transparencia es lo más importante. Es rígido, con poca mano, sensible a variaciones atmosféricas. Se usa para empaquetado de lujo, compite con el celofán o parecidos.

Papel de reciclado Papel fabricado principalmente a partir de papel recuperado sin clasificar. Se pueden encontrar en formato de carta, legal, de diferentes gramajes y en cuadernos y libros de baja costo.

Papel multicapa o cartón de presentación Producto obtenido por combinación en estado húmedo de varias capas o bandas de papel, formadas separadamente, de composiciones iguales o distintas, que se adhieren por compresión y sin la utilización de adhesivo alguno.

Page 13: pap

13

Cebolla El de seda, resistente y transparente.

Estucado El muy satinado y lustrado, empleado principalmente para la impresión de ilustraciones; por lo general se le da un apresto a base de caolín o talco, pasando la hoja entre dos cilindros impregnados por un tercero.

Satinado El que ha sido pasado por la calandria para darle brillo y tersura por ambas caras.

Papel de banano o de fibra natural Hecho de fibra de banano, yuca, tallos de flores y otros. Antes era artesanal y con mucha textura. Ahora se emplea en cuadernos, libretas, agendas y productos de este tipo.

Papel de Acuarela es más gordo y rugoso que el de dibujo, para que empape bien el agua. También se usa para témpera.

Papel de Colores

Papel Couché se ha fabricado con un revestimiento suave ya sea en una o en las dos caras. Con ello se obtiene una superficie mucho más compacta, lisa y con mejores propiedades de reflexión de la luz. Es el que se usa en las revistas.

Papel pergamino vegetal Papel sulfurizado verdadero. Alta impermeabilidad a las grasas y alta resistencia a desintegración por el agua. La impermeabilidad se da por un baño de acido sulfúrico y después lavado. El acido convierte la celulosa en hidrocelulosa, que genera una gelatina que tapa los poros.

Papel crepe Papel con ligera textura arrugada.

Papel Offset Término genérico utilizado para describir a una amplia gama de calidades de papel, fabricados específicamente para litografía offset. También se denominan así los papeles sin estucar.

Papel de Regalo

Page 14: pap

14

Celofan Este en realidad está hecho de plástico transparente con color, pero por su espesor y su uso se le conoce como papel.

Papel Artesanal Es decir el casero, hecho no por procesos industriales, por lo general utilizando fibra de yuca, amapola, de tallos y flores y otros.

Cartulina Son papeles gruesos, de gramajes mayores a 200g, compuestas de una o varias capas de distintos materiales obtenidos de la celulosa cruda o blanqueada, de la pulpa mecánica o del papel reciclado. Por lo general son estucadas por una de sus superficies para poder imprimir bien sobre ellas. El estuco es una mezcla de compuestos químicos y minerales, que provee blancura y propiedades de impresión. Actualmente se utilizan mucho para crear envases tipo estuche, contenedores y displays.

PAPEL TISSUE De bajo gramaje, suave. Compuesto en su mayoría de fibras naturales y pasta virgen o reciclada. Es muy delgado, casi nunca se usa en una capa. Se caracteriza por su buena flexibilidad, suavidad superficial, baja densidad y alta capacidad para absorber líquidos. Se usan para fines higiénicos y domésticos, tales como pañuelos, servilletas, toallas y productos absorbentes similares que se desintegran en agua. PAPEL PARA EMBALAJE Y CORRUGAR Los envases y embalaje representan cerca del 50% del papel consumido. Se usan de diferentes maneras y para distintos propósitos. También varían sus procesos de producción.

Cartón gris Se utiliza principalmente para cartonaje y encuadernación. Se fabrica a partir de papel recuperado es de baja calidad.

Cartón Corrugado Está formado por una o varias hojas de papel onduladas o papel plano encoladas entre sí que, básicamente se utiliza para embalajes de productos frágiles y cajas de embalaje en general. Este tipo de papel se fabrica con pasta proveniente de paja, pasta semiquímica, pasta kraft o pasta proveniente de papel recuperado. También se combina la pasta kraft en la cubierta con pastas provenientes de papel recuperado en las caras inferiores.

Page 15: pap

15

Cartón compacto Este tipo de cartón es utilizado para hacer cajas y envases de mercancías. El cartón está formado por varias hojas pegadas entre sí, con un grosor que puede alcanzar los 3 ó 4 milímetros. Se utiliza pasta proveniente de papel recuperado, pudiendo utilizarse para la cubierta exterior pasta kraft.

Papel Kraft Tiene cualidades específicas que le permite ser utilizado para la producción de sacos de gran capacidad y bolsas de papel. Este tipo de papel se produce únicamente con pasta kraft con un compuesto vegetal proveniente de coníferas, y no contiene cargas por lo que la pasta presenta un alto grado de refinamiento. Las propiedades que presenta este papel son la tenacidad y la resistencia a la tracción, al alargamiento y a la rotura.

Papel liner Papel de gramaje ligero o medio que se usa en las cubiertas, caras externas, de los cartones corrugados. Se denomina kraftliner cuando en su fabricación se pasta al sulfato (kraft) virgen, cruda o blanqueada, normalmente de coníferas. La calidad en cuya fabricación se utilizan fibras recicladas se denomina testliner, a menudo constituido por dos capas.

Papel fluting Papel fabricado específicamente para corrugar, con propiedades de rigidez y amortiguación. Normalmente fabricado de pasta semiquímica de frondosas (proceso al sulfito neutro, NSSC), pasta de alto rendimiento de paja de cereales o papel recuperado.

PAPELES ESPECIALES Son los de menor consumo. Son utilizados y creados para usos específicos. Como la producción de sellos, papeles de seguridad, papeles de alta tecnología y otros.

Papel Biblia Se fabrica con pasta mecánica y el resultado es un papel con un gramaje inferior a los 50 gr/m2 con una resistencia importante al doblado y al rasgado. Se emplea para la impresión de Biblias, enciclopedias y diccionarios.

Papel de valores Papel de seguridad que tiene la propiedad de ser resistente al plegado y al frotamiento superficial. Es un papel de alta calidad producido con celulosa blanqueada y con pasta de trapo, que suele tener un encolado superficial para mejorar la calidad de la superficie. Se usa en papel de imprimir para títulos valores, seguros, cheques, billetes, etc.

Page 16: pap

16

Papel encerado, de celulosa Usado en el sector alimentario para embalaje o envoltorios.

Carbón Papel muy fino, liso y regular, fabricado con cáñamo, que está embadurnado por una de sus caras con una mezcla de alcohol, glicerina y un colorante; se usa para sacar, copias a mano o a máquina.

Aceitado Papel que se usa como aislante en los cables de alta y baja tensión; el aceite contiene resina para aumentar su viscosidad bajo las temperaturas de servicio.

De filtro El poroso y sin cola, hecho con trapos de algodón lavados con ácidos diluidos y que se usa para filtrar.

De lija Papel o tela con un delgado revestimiento de arena encolada

Papel permanente Un papel que puede resistir grandes cambios físicos y químicos durante un largo periodo de tiempo (varios cientos de años). Este papel es generalmente libre de ácido, con una reserva alcalina y una resistencia inicial razonablemente elevada.

Fotográfico Para la impresión de fotografías. Puede ser fotosensible o imprimible.

Papel de Tapiz Papel que se usa para forrar las paredes.

Papel Térmico El que se encuentra en los rollos de fax o en algunos de máquinas registradoras.

Papel Tornasol Muy usado en laboratorios para analizar la acidez de los líquidos. El papel tornasol cambia de color según se impregne con líquido ácido o básico.

Papel Metalizado Con mucho brillo. Se obtiene fundiendo y vaporizando aluminio en vacío mientras se va pasando una banda de papel alrededor de un rodillo refrigerador y sobre el punto de vaporización. Las moléculas vaporizadas se depositan sobre la banda fría, dando así al papel un acabado metálico.

Page 17: pap

17

Papel Transfer Se llama así porque sirve para transferir imágenes a la tela. Se imprime con una impresora corriente y con la plancha se fija en la prenda.

Papel Vinilo En imprenta se suele denominar comúnmente como ―vinilo‖ a un tipo de papel plástico con uno de los lados adhesivo. Se imprime por un lado y luego se pega.

Papel aluminio Es una fina capa de aluminio, por esto se llama papel. Se utiliza por lo general para envolver comida, cocinar. Ya que no absorbe ni transfiere químicos a los alimentos. FORMATOS Existen unas normas que estandarizan el formato del papel. Para facilitar la impresión, economizar y el uso de este material. En la mayoría de países europeos se usa la norma UNE. Pero la más común es la norma DIN Serie A.

Series ISO/DIN A÷E, medidas en mm

A- B- C- D- E-

4-0 1682 × 2378

2-0 1189 × 1682

-0 841 × 1189 1000 × 1414 917 × 1297

-1 594 × 841 707 × 1000 648 × 917 545 × 779

-2 420 × 594 500 × 707 458 × 648 385 × 545

-3 297 × 420 353 × 500 324 × 458 272 × 385 400 × 560

-4 210 × 297 250 × 353 229 × 324 192 × 272 280 × 400

-5 148 × 210 176 × 250 162 × 229 136 × 192 200 × 280

-6 105 × 148 125 × 176 114 × 162 96 × 136 140 × 200

-7 74 × 105 88 × 125 81 × 114 68 × 96

-8 52 × 74 62 × 88 57 × 81

-9 37 × 52 44 × 62 40 × 57

-10 26 × 37 31 × 44 28 × 40

Page 18: pap

18

RECICLADO DEL PAPEL

El proceso de producción de papel aporta elementos no deseables en la cadena industrial, como son el derroche de recursos, tanto materiales como energéticos y la contaminación ambiental.

El sistema de fabricación del papel reciclado es parecido al de no reciclado, solo que se utiliza como materia prima residuos de papel o papel recuperado. El mejor de estos procesos es el que evita el blanqueo de la pasta con químicos.

Como filosofía se debe de aceptar la que desde inicio a fin produzca el menor impacto medioambiental posible.

Con este método se puede llegar a reducir el consumo de energía en un 70%, el de agua en un 90%, la contaminación atmosférica en un 73% y los desechos sólidos en un 39%.

Grafico con un resumen esquematizado del proceso del desecho de papel:

.

Figura 10. Proceso Desecho Papel

Page 19: pap

19

Aunque ha aumentado este proceso, en general el mercado del papel reciclado no acaba de asentarse y desarrollarse. Esto se debe fundamentalmente a dos actitudes paralelas pero asociadas:

La falta de hábito recuperador en la sociedad urbana. El culto a la falsa apariencia inmaculada. En este sentido, se valora más si la ropa es más blanca, en lugar de sí está más limpia, si el pan es más blanco, en lugar de ser más integral en su aporte alimenticio o si el papel es más blanco, en lugar en lugar de ser reciclado.

Para alcanzar una adecuada gestión de los residuos urbanos es imprescindible encontrar un justo equilibrio entre:

Si se piensa matemáticamente: 7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada. Para alcanzar este peso en madera, es necesario talar aproximadamente 15 árboles de tamaño medio. Para fabricar un Kg de papel se utilizan 100 litros de agua. El intentar solucionar el problema de la escasez de madera con plantaciones foráneas monocultivo de rápido crecimiento (Eucalipto, etc.) genera perdida de bosques autóctonos y la degradación del subsuelo.

En el mundo, la industria consume alrededor de 4000 millones de árboles cada año, principalmente pino y eucalipto. Las técnicas modernas de fabricación de pastas papeleras usan especies muy específicas de estos árboles. El consumo de papel y cartón en Argentina alcanza 42 kg por persona al año; en Estados Unidos, 300 kg por persona al año, y en China y la India 3 kg por persona al año. En Chile se producen entre 450 y 500 mil toneladas de papel al año y se recupera alrededor del 47%. La industria de la celulosa y el papel utiliza un tercio de la producción nacional de madera.

El papel de desecho puede ser triturado y reciclado varias veces. Pero en cada ciclo, del 15 al 20 % de las fibras se vuelven demasiado pequeñas para ser usadas. La industria papelera recicla sus propios residuos y los que recolecta de otras empresas, como los fabricantes de envases y embalajes y las imprentas.

Pensamiento ecológico Actitud ecológica

Residuos urbanos

Prestación adecuada de servicios sociales

Rentabilidad económica

Page 20: pap

20

Cartón El cartón es un material conformado por varias capas de papel superpuestas, pueden ser a base de fibra virgen o de papel o cartón reciclado. Es más grueso, duro y resistente que el papel. Aunque el cartón existe en versiones de peso y gramaje muy variadas, se considera que el gramaje del cartón va de los aproximadamente 160 g/m2 a los 600 g/m2. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES TÉCNICAS

Gramaje Es el peso del cartón expresado en g/m

2.

Grosor Es la distancia entre las dos superficies de la lámina de cartón. Se mide en milésimas de milímetro, µm, mm o fracciones de pulgadas.

Calibre La densidad se refiera al grado de compactación del material y se mide en kg/m

3.

En la práctica, se sustituye esta característica por el calibre, que expresa la superficie de cartón en metros cuadrados por cada 10 kg de peso. Cuanto menor sea la cifra del calibre, mayor es el grosor del cartón. Esta cifra indica la cantidad de hojas de cartón, de tamaño 70 x 100 (centímetros), que conforman 10 kilogramos. Esto es, 10 kg de «cartón calibre 40» están formados por 40 hojas 70 x 100 cm

2. Calibres habituales: 4 (pesado), 6, 8, 10 (medio), 12, 25, 35 y 40

(liviano).

Humedad Afecta directamente a la rigidez del material. El papel es higroscópico toma y pierde fácilmente la humedad. Si un cartón o se humedece pierde propiedades mecánicas.

Densidad Describe que tan compacto es el cartón, y se mide en kilogramos por metro cúbico (kg/m3) o gramos por centímetro cúbico (g/cm3).

Page 21: pap

21

Volumen Es la voluminosidad del cartón, y se mide en metros cúbicos por Kilogramo (m3/kg). Al cartón que es voluminoso en relación con su peso se le considera de alto volumen, y al cartón compacto se le denomina de bajo volumen. Generalmente, el cartón de alto volumen es más rígido y más grueso que el del mismo gramaje pero con bajo volumen.

Dirección de Máquina Cuando se fabrica el cartón, las fibras de la pasta se alinean en paralelo a la dirección en la que la lámina de cartón se está moviendo. Esto hace que el cartón sea más fuerte y más rígido en esa dirección. La dirección máquina es perpendicular a la anchura de la lámina de cartón. Para efectos de plegado; un pliegue en sentido contrario a la dirección máquina es mejor que un pliegue paralelo.

Rigidez La rigidez es una de las propiedades más importantes del cartón. La rigidez debe soportar toda la vida de un empaque; desde el transporte, el distribuidor y hasta el consumidor. El cartón es el único material que tiene la capacidad de ofrecer una gran rigidez por unidad de peso. Sin esta propiedad, el cartón no podría cumplir con su función principal: proteger el contenido del envase. Entre mas grosor mayor rigidez.

Fuerza de compresión Capacidad de soportar cargas de compresión. Cuando los envases de cartón son apilados uno encima de otro, lógicamente la mayor carga recae sobre la pila inferior. Para evitar que los envases se derrumben, la propiedad más importante del cartón como material es su buena fuerza de compresión.

Rasgado Es la fuerza necesaria para rasgar una lámina de cartón a lo largo de una incisión existente. Esto es importante, por ejemplo, para saber cómo trabajará una tira de rasgado cuando se abra un envase.

Fuerza de Superficie Es la capacidad del cartón para tolerar fuerzas sobre su superficie; por ejemplo, la pegajosidad de la tinta durante su impresión. Esto es importante para que el cartón no se rasgue durante el proceso de impresión.

Lisura Superficial Mide cómo de lisa es la superficie del cartón. Una superficie de cartón lisa es importante para alcanzar resultados de impresión y barnizado satisfactorios.

Page 22: pap

22

Estabilidad Dimensional Es la resistencia de una lámina de cartón a los cambios dimensionales debidos a la modificación de alguna de sus propiedades; como el contenido en humedad. Es importante durante la impresión y la transformación para evitar errores como que la impresión esté fuera de registro.

Planitud Es la capacidad del cartón para permanecer plano (conservar su forma) durante su impresión y transformación.

Blancura Es la impresión visual de la blancura del cartón.

Brillo El brillo es un concepto usado en dos contextos diferentes:

1. Cuando se refiere a la reproducción de una imagen, el brillo describe la intensidad de los colores. Esto también recibe el nombre de luminancia (cómo de clara u oscura es una imagen).

2. Cuando se refiere al cartón, el brillo se expresa como el porcentaje de luz que es reflejado desde una superficie de cartón a una longitud de onda de 457 nm (nm = nanómetro).

Lustre Cuanta más luz sea reflejada por la superficie del cartón, mayor es el lustre. El lustre puede lograrse mediante varios métodos de barnizado.

Opacidad La opacidad es la medida de la capacidad del cartón para ocultar lo que hay detrás de él, y se expresa en un porcentaje. Un alto porcentaje es de baja transparencia (alta opacidad). Una lámina de cartón con un 100% de opacidad es completamente opaca. El grado de opacidad depende de cómo la luz es dispersada y absorbida por el cartón. La alta opacidad es importante cuando el cartón se imprime por las dos caras.

Page 23: pap

23

CARTON CORRUGADO Cartón corrugado es una estructura formada por un nervio central de papel ondulado (onda), reforzado externamente por dos capas de papel (liners o tapas). Estas tapas están pegadas con adhesivo, aplicado a los picos de la onda. Es un material liviano, su resistencia se basa en el trabajo conjunto y vertical de las tres láminas de papel. Para mayor resistencia la onda del cartón tiene que trabajar de forma vertical y se pierde resistencia si la onda se aplasta o por quebraduras por fuerzas externas. El cartón corrugado no solo se utiliza para hacer cajas, también se hacen esquineros, divisiones y elementos de embalaje. En los últimos años se ha utilizado para hacer muebles, juguetes, adornos y otros productos que no son de embalaje, hasta una propuesta de computadora de cartón.

Figura 10.1 Cartón Corrugado

TIPOS DE CARTÓN CORRUGADO El cartón corrugado ofrece gran posibilidad de variedades. Entre las principales están:

Cartón sencillo (Single Face) Es una estructura flexible formada por un elemento ondulado (onda) pegado a un elemento plano (liner).

Page 24: pap

24

Cartón simple (Single Wall)

Es una estructura rígida formada por un elemento ondulado (onda) pegado en ambos lados a elementos planos (liners).

Cartón doble (Double Wall)

Es una estructura rígida formada por tres elementos planos (liners) pegados a dos elementos ondulados (ondas) intercalados.

Figura 10.2 Cartón Doble

ELEMENTOS DEL CARTÓN CORRUGADO

CARTÓN CORRUGADO Materia Prima del Cartón Corrugado:

Figura 10.3 Materia Prima

Papel importado y reciclado

Varia tipo de caja 125g - 300g

Goma base almidón

Borax para preparar

Almidón modificado

Page 25: pap

25

Agua

3 papeles

2 liner

1 flauta

Papel Usado:

Kraft (café) o Blanco

Calibres diversos

Liners (Tapas): Es el o los elementos planos del cartón corrugado.

Onda o flauta Es la configuración geométrica dada a un papel en una máquina corrugadora. Para después ser pegada a elementos planos. La función de la flauta es aumentar

la rigidez a la flexión, resistencia a impacto y aplastamiento y resistencia a la compresión. Hay varios tipos de onda:

A. Alta (altura aproximada 4.75mm)

B. Baja (altura aproximada 2.46m

C. Normal (altura aproximada 3.53m

Esta es la clasificación general que hay en el mercado. No todas la corrugadoras producen todos los tipos.

PERFIL DE FLAUTA ALTURA mm

A 4,2 a 4,8

B 3,5 a 4,2

C 2,2 a 2,8

E 1,14 a 1,39

F 0,75 a 0,8

N 0,5 a 0,55

Figura 9.4 Onda

Page 26: pap

26

Perfil de Flauta

Perfil de flauta CARACTERISTICAS Calibre Pulgadas

Calibre mm

E Micro flauta – La micro flauta, que cuenta con un espesor de 1.5mm, es utilizado para embalajes dirigidos al consumidor final, dada a la excelente calidad de impresión y la posibilidad de laminarlo con impresión litográfica; sin embargo, este perfil no ofrece una buena capacidad de resistencia a la compresión vertical o estiba.

3/64

1.19

B Este perfil de onda, con un espesor de 3mm, es utilizado para productos auto soportantes y frágiles, ya que ofrece una buena protección contra los golpes, además de una mejor calidad de impresión.

3/34

2.38

C Este perfil de onda, con un espesor de casi 4mm, es muy utilizado por su buena capacidad de resistencia a la compresión vertical o estiba y se utiliza en la mayoría de los empaques de cartón corrugado.

9/64

3.57

Page 27: pap

27

El cartón corrugado en su mayoría se utiliza para hacer cajas, por lo que se enumeran elementos relacionados a las cajas hechas con este material:

• Caja de cartón corrugado Se define como embalaje rígido, formado por una o más láminas de cartón corrugado, unidas o solamente cortadas, que permiten dobleces que forman las caras.

• Dimensiones de la caja Son las dimensiones internas, limitadas por las caras internas de una caja. Siempre medidas en milímetros, en orden largo x ancho x alto.

• Dimensiones útiles

Dimensiones referidas al espacio ocupado por el contenido.

• Paredes Cualquier cara de una caja, excepto la tapa o el fondo. Las dos paredes de área mayor se llaman laterales y las dos de área menor se llaman cabezales.

• Solapas o Aletas Partes de la caja que se doblan para formar las caras de la tapa y el fondo. Las solapas de los cabezales suelen doblarse de primero, por lo que se llaman internas; las de los laterales, doblan sobre las de de los cabezales, y se llaman externas. Normalmente las externas se fabrican a tope.

• Lengüeta Extensión, de corte especial, en una o dos paredes extremas de la caja que son pegadas o cosidas a la otra pared extrema, formando la unión de fabricación de la caja. Puede estar en el interior o exterior de la caja.

Page 28: pap

28

CAJAS DE CARTÓN CORRUGADO Las cajas de cartón corrugado por lo general se diseñan según las necesidades de un cliente o el producto a embalar, el destino del producto y el recorrido a hacer y el tiempo de embalaje. Algunos productos pueden pasar tiempo en cámaras refrigeradoras. Estos requerimientos van a definir el tipo de papel, las especificaciones de calidad de este y el tipo de cartón con que se va hacer la caja. La escogencia de papeles es fundamental para el cartón resista la constante manipulación, los efectos causados por el almacenamiento, distribución y uso. El factor más importante en afectar la resistencia del cartón es el papel con que haga. Esto dependerá del tipo de fibra con que haga. El papel de fibra virgen es el más resistente, por las fibras largas. La fibra reciclada es más corta. Se pueden hacer mezclas para generar características específicas al producto. En la fabricación de las cajas de cartón se utilizan dos papeles Liner y un papel Onda, los que varían en gramaje, color (blanco o café) y tipo de fibra. Papeles Liner (de 126 a 440 gramos/m2):

• Kraft Liner Es el papel de mayor resistencia mecánica. Está compuesto por un alto porcentaje de fibra virgen y una pequeña proporción de fibra reciclada.

• White Top Liner Posee similares características que el anterior y tiene, además, una capa de celulosa blanqueada.

• Test Liner Posee una resistencia mecánica menor que el Kraft Liner, ya que está constituido por fibra reciclada. Papel de superficie irregular, su uso es ideal cuando no existen mayores requerimientos de impresión; asimismo, y cuando las exigencias de resistencia para una caja no son muy altos, su rendimiento es óptimo. Se trata de un papel más económico en comparación con los papeles Kraft Liner de similar gramaje.

Page 29: pap

29

¿CÓMO SE HACE EL CARTÓN CORRUGADO? El cartón corrugado se estructura como un ―sándwich‖ compuesto por un primer papel tapa, un segundo papel onda y un tercer papel tapa. El papel onda es adherido a la primera tapa de papel por medio de un pegamento a base de almidón de maíz o de otro tipo, el que se coloca sobre las ―crestas‖ de las ondas en forma automática y se adhiere inmediatamente a la primera tapa, todo en un proceso rápido y continuo. Este proceso se repite para adherir el papel onda al tercer papel tapa, formándose, así, el sándwich. Cumplidas las etapas anteriores, el sándwich pasa a secado y al formateo de dimensión de las planchas. Una vez dimensionadas, láminas pasan al proceso de conversión, donde el cartón puede ser transformado en cajas. FORMATOS Y PRESENTACIONES Las presentaciones que se utilizan en el mercado se clasifican por su grosor y se denominan con ―test‖ y un número para su diferenciación:

** Doble pared. CARTULINA Y CARTÓN DE ENCUADERNACIÓN La cartulina es un papel más grueso y resistente que el de escritura o de impresión, pero es más liviano que el cartón. Se considera cartulina por que tiene un gramaje de 200 g/m

2 en adelante, y está compuesto por varias capas de

papel. Se pueden encontrar con diversas texturas, desde lisa, rugosa, metalizada, brillante o mate entre otras. También están cartones disponibles en el mercado los cuales no son corrugados y se utilizan para empaques individuales u otros productos. La cartulina se presenta en láminas de color blanco por un lado y café por el otro, se utiliza principalmente para empaques de repostería, cajas de zapatos, y otros. Esta

Test Grosor

100 3mm

125 4mm

175 3,5mm

200 4mm

275 4mm

200x2** 7mm

Page 30: pap

30

cartulina también es conocida como Duplex. El cartón de encuadernación se presenta en láminas de color gris por ambos lados, como su nombre lo dice se utiliza para encuadernar, pero también se utiliza para hacer ruedas de carrucha y cajas. Y se clasifican a continuación:

Material Dureza Dimensión

Cartulina #20 37"x 30"

#40 (94x76cm)

#60

Cartón de #40 100x 80cm

encuadernado #60

El cartón fino es un material ligero y compacto. Tiene buena calidad para la impresión grafica en offset o huecograbado. Haciéndolo muy útil para envases de productos de gran consumo, se utiliza mucho en la industria cosmética, farmacéutica, alimentación y otros como envases tipo estuche.

Will Keith Kellogg fue el primero en usar envases de cartón para contener copos de maíz; más adelante, cuando empezó a comercializarlos, la caja de cartón iba recubierta de una bolsa de papel encerado con el nombre de su marca impreso. Éste es el origen de las cajas de cereales, aunque actualmente, la bolsa sellada es de plástico y se encuentra dentro de la caja de cartón.

TIPOS DE CARTÓN Y CARTULINAS

Tipos básicos de cartón:

Cartón Solido Blanqueado SBB / SBS / GZ Normalmente, este tipo de cartón se fabrica exclusivamente con pasta química blanqueada en la tripa y pasta blanqueada en la cara. Consta de dos o tres capas de estuco en la cara superior y una o dos en el reverso. Se utiliza en productos cosméticos, farmacéuticos, artes gráficas, tabaco y en packaging de lujo. También puede combinarse con otros materiales para obtener envases de cartón para líquidos.

Cartón Solido No Blanqueado SUB / SUS

Page 31: pap

31

Cartón Solido No Blanqueado SUB / SUS Normalmente, este tipo de cartón se fabrica exclusivamente con pasta química no blanqueada, y consta de dos o tres capas de estuco en la cara superior. Algunas veces, también se le aplica una capa de estuco al reverso. Principalmente se utiliza en envases agrupadores de bebidas —botellas y latas—, ya que es muy resistente y puede tratarse para que sea resistente al agua, aspecto esencial durante el proceso de envasado. También se utiliza en muchos otros sectores donde la resistencia de los envases es importante.

Carton Folding FBB/GC/UC

Normalmente, este tipo de cartón se fabrica a base de varias capas de pasta mecánica situadas entre dos capas de pasta química estucadas y con dos o tres capas de estuco en la cara superior y una en el reverso. Se utiliza en productos como bebidas, farmacéuticos, congelados, refrigerados, dulces y muchos otros mercados.

Cartón de Fibras Recicladas WLC/GD/GT/UD Normalmente, este tipo de cartón se fabrica usando básicamente fibras recuperadas. Contiene muchas capas, cada una de las cuales utiliza distintos tipos de materia prima, aunque en la cara se utiliza papel recuperado blanco (Blanco I, Blanco II o Blanco III). Normalmente tiene tres capas de estuco en la cara superior y una en el reverso. Se utiliza en muchas aplicaciones, como alimentos refrigerados y congelados, cereales, zapatos, tisúes, juguetes, etc. El reverso también puede ser blanco o gris. Además de los tipos básicos de cartón, hay muchas variantes adaptadas a usos especiales. Por ejemplo, se le pueden añadir aditivos especiales para hacerlo resistente al agua y a la humedad en envases destinados al sector de alimentos congelados. Otra opción es añadir una capa de plástico directamente sobre el cartón, normalmente mediante extrusión, para otorgarle propiedades barrera contra el agua y la grasa, recurso muy utilizado en los envases del sector de la comida para animales. Otra posibilidad es añadir al cartón un laminado de papel de aluminio o poliéster metalizado para darle un acabado metálico. Estos tipos especiales de cartón son cada vez más frecuentes, y todavía hay muchos más: cartón específico para microondas, de seguridad, etc.

Page 32: pap

32

Otros cartones y cartulinas:

Cartofoam

Está formado por un combinado de espuma de poliuretano cubierto por, las dos caras, con una cartulina. Se encuentra en diferentes grosores y hay blanco y negro. Utilizado mayormente para montaje de trabajos gráficos o maquetas.

Cartulina Satinada Es un papel grueso, con una cubierta por una cara de un papel con brillo satinado. Puede ser blanca o de colores. Se consigue en las librerías.

Cartón impermeable

Cartón encerado

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CARTÓN El uso de cartón como material para envases y para otros productos de otra índole tiene una cantidad de ventajas a considerar, pero también hay que tener en cuenta sus desventajas, para prevenir disconformidades. Ventajas:

Disponibilidad de variedades, acabados y calibres, en blanco o color.

Es adecuado para revestidos y laminados.

Se encuentra en rodillos u hojas (laminas).

Permite un cortado económico. Si no se tiene la maquinaria especializada se puede cortar con caladora o cúter. En caso que sea delgado se puede hacer corte con tijeras.

Se puede imprimir con la mayor parte de los procesos gráficos o sistemas

de impresión.

Posee opacidad.

Ofrece alta resistencia-peso comparada con algunos plásticos.

Puede utilizarse como protección (para embalajes).

Page 33: pap

33

Es reciclable cuando no está reforzado o recubierto de plásticos. Es adecuado para revestidos y laminados.

Desventajas: Permeabilidad a gases y vapores. Se puede impermeabilizar con procesos

especiales o encerándolo, solo que pierde su propiedad de reciclable.

Baja resistencia por causa de la humedad.

Puede favorecer al crecimiento de hongos.

Es inflamable. CONSIDERACIONES Las condiciones ambientales no son constantes, por ello, las fluctuaciones de temperatura y humedad influyen considerablemente en el comportamiento y resistencia de las cajas y empaques de cartón.

En una bodega, la caja de cartón corrugado puede estar sometida a dos tipos de fluctuaciones: las naturales y las artificiales. Las fluctuaciones naturales son causadas por variaciones climáticas diarias y estacionales. Los cambios artificiales son provocados cuando frutas, verduras o carnes son embaladas en ciertas condiciones ambientales y luego trasladadas a ambientes fríos y húmedos, favorables para su conservación pero desfavorables para la caja que las contienen.

Cambios cíclicos en el medio ambiente acortan la vida útil del cartón. Ciclos más largos de almacenaje, acortan la duración de la caja.

Cambios de humedad tienen mayor influencia sobre el comportamiento

de la caja, que cambios en la temperatura.

Page 34: pap

34

IMPRESIÓN DEL CARTÓN El cartón principalmente se utiliza para empaques, por lo que sus métodos y técnicas de impresión son importantes de considerar. Así se puede escoger el método de impresión y el cartón que se ajuste a las condiciones deseadas.

Impresión Tipográfica En este método de impresión, la tinta se aplica sobre los tipos elevados del cilindro de impresión y se transfiere a la superficie del cartón.

Huecograbado El huecograbado es un método de impresión directa en el cual las áreas de la imagen que se imprimirán se componen de muchas hendiduras pequeñas que se graban en un cilindro de impresión de cobre y se llenan de tinta. Las prensas del huecograbado imprimen sobre bobina, por lo que alcanzan una velocidad muy elevada. Por su elevado coste inicial y el bajo coste unitario, el huecograbado es más adecuado para tiradas largas. Este método consigue una buena reproducción de la imagen.

Flexografía Es otro método de impresión directa. Las áreas de la imagen que se imprimirán están por encima de las áreas sin imagen. La plancha de impresión es de caucho o plástico. La ventaja de la flexografía es que puede utilizarse para imprimir sobre la mayoría de materiales. Pueden usarse tintas al agua. La desventaja es que muchas veces la flexografía tiene dificultades reproduciendo todos los matices del color.

Impresión Digital Es una prensa que imprime información directamente desde el ordenador, se parece a una impresora que se usa normalmente con la computadora. No se necesitan fotolitos o planchas de impresión. Las principales ventajas son su velocidad y el bajo coste para las tiradas cortas de cuatro colores (CMYK).

Offset El offset es el sistema de impresión más utilizado para el cartón. Su variable más común es el offset sobre láminas de cartón. Se imprime sobre láminas de este material. En la rotativa de offset, por el contrario, se imprime sobre una bobina de cartón. El offset es un sistema indirecto de impresión, ya que la tinta no se transfiere al cartón directamente desde la plancha de impresión. El rodillo de impresión transmite (set off, de ahí la palabra offset) la tinta de impresión a un cilindro cubierto de caucho (mantilla) que transfiere la tinta/ imagen de impresión a la

Page 35: pap

35

lámina de cartón. Las áreas de imagen que se van a imprimir se distinguen de las que no utilizando propiedades químicas y no por diferencias de nivel. La tinta en algunos casos puede ser fijada a la superficie con un tipo de resina.

Serigrafía Es una buena opción si son pocas unidades o diseños exclusivos de ediciones limitadas. Ya que es muy artesanal y se quiere para series grandes es muy lento y costo. ACABADOS El cartón puede tener acabados superficiales o de mecanizado. Superficiales:

Laminado Es cuando se añade una capa protectora de plástico o metal a la lámina impresa. Éste puede ser brillante o mate y se aplica en una máquina especial para este proceso. El laminado proporciona una protección excelente contra el polvo, la humedad y el desgaste. También puede realizarse por motivos estéticos.

Barnizado Hay diferentes tipos de barniz, y cada uno de ellos tiene sus propias ventajas y propiedades. La superficie del cartón se barniza para protegerla de rasguños o para evitar que se ensucie. El barniz también puede usarse para enfatizar el brillo de un diseño en todo el envase o en una parte de él. El barniz puede aplicarse tanto directamente sobre el cartón durante el proceso de impresión como en una operación separada.

1. Barniz de impresión: Es un barniz al aceite que se aplica desde la prensa de impresión. Protege de rasguños.

2. Barniz de emulsión: Se aplica desde la prensa de impresión pero en un cuerpo de barnizado. Protege de rasguños.

3. Barniz UV: Se aplica tanto directamente desde la prensa de impresión como desde una máquina de barniz separada. Otorga brillo a la superficie.

Page 36: pap

36

De mecanizado:

Acoplado Unir dos o más láminas de cartón con pegamento, cocido con grapas o cera para crear una única unidad.

Escuadrado Una línea muy fina es hendida en el cartón para crear un eje flexible. Una línea hendida es menos duradera que una línea plegada.

Troquelado El cartón es troquelado cuando se corta siguiendo una silueta determinada para crear una muestra que puede llenarse y montarse para convertirse en una caja. Después de la impresión, el troquelado y el plegado se realizan simultáneamente en una máquina de troquelado. Estos dos procesos pueden combinarse con relieve.

Muescas Las muescas son las secciones no troqueladas que aguantan las poses juntas para facilitar su manejo durante el proceso de conversión posterior.

Perforación Una línea de pequeñas perforaciones que hace más fácil el rasgado del cartón. Se usa para los empaques abre fácil.

Hendido Para facilitar el plegado, se realizan unas líneas de plegado o hendidos bien definidos. Un hendido perfecto puede compararse a una bisagra y su objetivo es producir la forma y función deseada en un envase de cartón u otro material impreso.

Relieve Procedimiento mediante el cual se da al cartón relieve o contrarrelieve. El cartón suele estar impreso o laminado antes del relieve. Si el relieve sube se denomina relieve positivo, y si baja relieve negativo. El relieve que se realiza sin una impresión de tinta previa recibe el nombre de relieve ciego. El relieve también puede crear un patrón que cubre toda la superficie.

Termo laminación de aluminio Un texto o patrón en una hoja metálica se aplica, con ayuda de calor, sobre el cartón, a menudo en combinación con el relieve.

Page 37: pap

37

Plegado sin hendido previo Cuando una lámina de cartón es plegada sin un pre doblado o un hendido previo. Normalmente, esto se realiza en una máquina de plegado.

Impermeabilización Esto se puede hacer caseramente con cola blanca, pegamento en aerosol, barniz. Industrialmente utilizan ceras o parafinas con lo que recubren el material; el problema es que deja de ser reciclable. También hay unos selladores especiales que utilizan las fabricas corrugadoras, que hacen el cartón reciclable.

Page 38: pap

38

PROVEEDORES EN COSTA RICA Los papeles y cartulinas se pueden encontrar en la mayoría de librerías del país.

POLICROMIA tel.: 2281-0808 Maneja una buena gama de cartones Duplex, prensado gris y reciclado. También cartulinas de diferentes grosores y colores. Se pueden encontrar papeles especiales para acuarela y fabriano que son para dibujar. Están en San Pedro.

ATAI www.ataicr.com Es una librería que tiene una gama de papeles, cartones y cartulinas de impresión y artísticos. Se encuentran en Tibás.

PAPELERA SANTA ANA tel. 2221-1959 Papeles artesanales hechos en Costa Rica.

INDUSTRIAS DE CARTÓN tel.: 2231-4655 Dan principalmente el servicio de litografía, junto con el cartón a imprimir, pero no comercializan láminas.

CAPPA S.A tel.: 2222-4093 Se pueden encontrar diferentes cartones para empaques, como dúplex de diferentes calibres. Venden al por mayor. Son importadores, no producen. Ubicados en la Uruca.

DISTRIBUIDORA QUIROS Y RETANA tel. 2221-7985 Ubicados en Guadalupe. Ellos si venden cartón corrugado en lamina, pero pueden que estén en mal estado y no siempre manejan todos los tipos en stock, se puede conseguir simple y de doble pared, con o sin liner blanco. Las corrugadoras por lo general no venden cartón por laminas, solo al por mayor. En algunas se puede ir hablar a ver si pueden dar retazos o vender sobrantes.

Corrugados del Guarco. Tel.: 573-74 11 www.guarco.com

CORBEL Corrugados Belén S.A. Tel.: 239 0122 www.corbelbox.com

Corrugados del Atlántico. Tel.: 760-0361 www.codela.co.cr

EMPAQUES SANTA DIVISION CORRUGADORA tel.2282-8900 Se especializan en diseño de cajas a la medida y necesidades del cliente.

Page 39: pap

39

Anexo Se considera como información extra un artículo que informa sobre el papel a base de yuca que se está desarrollando en Costa Rica. Obtenido de papermarket.cl.

Page 40: pap

40

También se adjunta el link de un video sobre papeles artesanales de Costa Rica

http://locuraviajes.com/blog/destinos/America/Costa%20Rica/Guanacaste/Guanacaste/videos/j6rFvwwsaug/Papel%20de%20Banano%20hecho%20en%20Costa%20Rica

COSTA RICA: UNIVERSIDAD CREA PAPEL ELABORADO A BASE DE YUCA

Experimento fue desarrollado en la Universidad de Costa Rica, y forma parte de un proyecto que se inició hace 5 años con banano.

La rapidez con que pueden acabarse los árboles para producir papel y las posibilidades de elaborar este material con otras materias primas, ha llevado a los expertos de la Universidad de Costa Rica UCR, a crear el primer papel hecho a base de yuca.

Costa Rica tiene algunos problemas para conseguir papel, ya que no existen en su territorio grandes bosques de árboles maderables, ni menos fábricas de celulosa, por eso debe importar todo el papel necesario desde Canadá, Estados Unidos o Europa.

Para terminar con este problema, en la UCR inventaron hace algunos años el papel de banano, pero las investigaciones prosiguieron y derivaron en la experimentación con otros materiales que normalmente no se aprovechan y se van a la basura. El proceso abarcó materiales tan inusuales como desechos del algodón, paja del arroz, caña india, bambú, paste, piña y palma africana, señala la investigación.

Los expertos a cargo del proyecto cuentan que "la forma de hacerlo fue primero colocar el residuo en un reactor, procesar su pulpa y extraer la celulosa con la que se fabrica el papel, que queda refinado tal como el corriente, con resultados excelentes, tanto o más buenos que el papel tradicional".

Los encargados advierten que sólo falta que los industriales se interesen en el proyecto e inviertan en equipo e infraestructura para comenzar a producir en grandes volúmenes, incluso para exportación, tanto del producto final como de la idea. Toda esta experiencia quedará plasmada próximamente en un libro con la historia de los experimentos, partiendo por el banano, hasta llegar al papel de yuca. Aunque no se especifica la fecha. Lo que sí está claro, es el papel en que se imprimirá dicho libro.

Gustavo Orellana

PAPERMARKET

02 de junio de 2004

[email protected]

Page 41: pap

41

Bibliografía

1.http://www.manueljodar.com/pua/pua3.htm 2.http://www.papelnet.cl 3.http://www.arqhys.com/arquitectura/carton-tipos.html 4.http://es.wikipedia.org/wiki/Papel 5.http://papelera.eurofull.com/shop/detallenot.asp?notid=32 6.http://www.reciclapapel.org/htm/info/tecnica/ciclo/Tipospapel.htm 7.http://www.lafepack.com/manualcarton.shtml 8.http://www.glanzmann.ch/LinkClick.aspx?fileticket=G8vOv9EkBaw%3D&tabid=169&language=en-US 9.http://www.tododecarton.com.mx/glosario.php