panteon romano

5
Instituto Tecnológico de Parral Reporte de Tarea Alumno: Fernando Salguero Flores. No. De Control: 11410067 Materia: Análisis crítico de la Arquitectura y el Arte. Maestro: Elizabeth Salgado Alcaraz. Unidad: 2 Culturas clásicas. Tarea: 11 Panteón Romano. Fecha: 15 de Noviembre del 2010 Bibliografía:arqhys.com: http://www.3viajesaldia.com/panteon-de-roma- obra-maestra-de-la-antiguedad/ Consulta: 13 de noviembre del 2011. Introducción: Se habla respecto a su función, características, etc. Procedimiento: Buscar información general respecto al tema. Seleccionar la mejor información. Realizar una escrito con lo más relevante. Resultados:

Upload: fernando-salguero

Post on 08-Aug-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sin comentarios

TRANSCRIPT

Page 1: Panteon romano

Instituto Tecnológico de Parral

Reporte de Tarea

Alumno: Fernando Salguero Flores.

No. De Control: 11410067

Materia: Análisis crítico de la Arquitectura y

el Arte.

Maestro: Elizabeth Salgado Alcaraz.

Unidad: 2 Culturas clásicas. Tarea: 11 Panteón Romano.

Fecha: 15 de Noviembre del 2010

Bibliografía:arqhys.com: http://www.3viajesaldia.com/panteon-de-roma-obra-maestra-de-la-antiguedad/

Consulta: 13 de noviembre del 2011.

Introducción:

Se habla respecto a su función, características, etc.

Procedimiento:

Buscar información general respecto al tema.

Seleccionar la mejor información.

Realizar una escrito con lo más relevante.

Resultados:

Los romanos tenían un gran sentido de la estética y la belleza reflejado en sus construcciones

sobretodo en el panteón romano.

Conclusión:

El panteón Romano es una edificación que demuestre el gran poderío y explendor que tuvo el

imperio romano.

Page 2: Panteon romano

Instituto Tecnológico de Parral

Reporte de Tarea

Panteón Romano

El Panteón fue construido por mandato del cónsul Agripa, yerno del emperador Augusto, en el año 27 a.C. Era un templo dedicado a todos los dioses (pan quiere decir todo y theos, dios). Después de varios incendios, que prácticamente lo arruinaron, fue reconstruido enteramente desde los cimientos por el emperador Adriano entre los años 118 y 128 d.C. Adriano mandó escribir en el frontón del pórtico de la fachada principal la siguiente inscripción:

M.AGRIPPA L:F: COS TERTIVM FECIT(“Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, (lo) construyó”)

Esta es la inscripción que puede leerse hoy día en el friso del pórtico de entrada, y se debe a que Adriano nunca quiso firmar sus obras, aunque la reconstrucción desde cero y con importantes cambios al diseño original corriera de su cuenta.

El edificio se salvó de nuevo de la destrucción a principios de la Edad Media, porque ya en 608 el emperador bizantino Focas lo donó al papa Bonifacio IV, que lo transformó en iglesia cristiana (Santa María de los Mártires). Es el primer caso de un templo pagano convertido al culto cristiano. Por esta razón fue el único edificio de la Antigua Roma que permaneció intacto y en uso ininterrumpido hasta hoy, y es por esta razón también que ha podido llegar hasta nuestros días como la estructura mejor conservada de la Antigüedad.

El Panteón de Roma uno de los edificios más grandiosos de todo el mundo antiguo, según se reconoce en un inscripción mandada colocar por el papa Urbano VIII que dice “Aedificium toto orbe celeberrimum“. Las proporciones y la estructura del Panteón son representativos de la concepción religiosa de los romanos: la morada de todos los dioses, como su nombre indica, aparece como una síntesis del cielo y de la tierra. Por eso el conjunto tiene una planta circular cerrada por una cúpula. Tanto la altura del espacio interior de la cúpula como el diámetro de la pared circular de la planta es de 43,20 m, lo que la convierte en la mayor cúpula de fábrica de la historia. La cúpula de la Basílica de San Pedro fue construida un poco más pequeña por respeto a ésta.

Page 3: Panteon romano

Instituto Tecnológico de Parral

Reporte de Tarea

Cúpula del Panteón de Roma.

Un edificio extraordinario

Las técnicas constructivas romanas han permitido a la cúpula resistir diecinueve siglos sin necesidad de reformas o refuerzos. Si nos imaginamos completa la esfera que se inscribe en la gran sala circular y que determina la bóveda semiesférica, tendríamos representado el globo celeste reposando en el suelo. La esfera que reposa estáticamente en el cilindro, tiene un radio de 21,60 m, correspondiendo al radio del cilindro y de la altura.

De cualquier forma, lo más extraordinario del Panteón es que se trata de la primera construcción de la Antigüedad en la que claramente se pretende crear un caparazón, no preocupándose en extremo de los volúmenes exteriores. La arquitectura griega creaba sus edificios para ser contemplados desde el exterior donde se reunía el pueblo para las celebraciones religiosas. En el Panteón, por el contrario, se crea un espacio interior donde los creyentes romanos adoran a sus dioses aislándose del universo exterior porque el cosmos está bajo su cúpula. Realmente la obra es una perfecta síntesis de armonía e inteligencia constructiva y nunca, hasta el Renacimiento, catorce siglos después, el hombre se había atrevido a realizar una obra tan gigantesca. Miguel Ángel dijo de este edificio que tenía “un diseño angélico y no humano“.

Page 4: Panteon romano

Instituto Tecnológico de Parral

Reporte de Tarea

El edificio conserva todavía su pavimento antiguo de mármoles y restos de policromía sobre los relieves del pórtico. En las capillas interiores, donde antaño estaban estatuas de las divinidades adoradas, existen hoy capillas con numerosas obras de arte y entre ellas hay tumbas de ilustres personajes de la historia y del arte romanos, como por ejemplo la de Rafael de Urbino y los reyes Victor Manuel II, su hijo Humberto I y su esposa Margarita.

Aunque el Panteón es un monumento cuyos gastos de conservación corren a cargo del Ministerio de Bienes Culturales de Italia, sigue siendo una iglesia en la que se celebran misas y sobre todo bodas. Si te acercas a ver el Panteón en tu visita a Roma es probable que acabes tan impresionado como tantos otros en el pasado…

“El más bello recuerdo de la antigüedad romana es sin lugar a dudas el Panteón. Este templo ha sufrido tan poco, que aparenta estar igual que en la época de los romanos.” Stendhal.

(Plano del Panteon)

(Vista Lateral)

Page 5: Panteon romano

Instituto Tecnológico de Parral

Reporte de Tarea

(Fachada)