pantalla global. proceso abierto

4
5 octubre 2010 Sala Mirador Organiza: CCCB Lab en colaboración con el Servicio de Exposiciones del CCCB Blog www.cccb.org/icionline Delicious: http://www.delicious.com/icionline/ pantalla_global Hashtag Twitter #ici Internet Sala Mirador Mirador_CCCB PANTALLA GLOBAL. PROCESO ABIERTO Pantalla global. Cuando la pantalla se convierte en mundo / Cuando el mundo se convierte en pantalla es una exposición que el CCCB va a presentar en junio de 2011, para tratar el tema de los poderes de la pantalla y cómo este poder pasa del cine a las diversas formas de pan- talla del siglo XXI, trasladando a formato expositivo el ensayo homó- nimo de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy. Dedicaremos esta sesión de I+C+i a abrir el proceso de trabajo de la exposición, para que comisarios y contribuidores inicien un diálogo y un intercambio acerca de las certidumbres y los dilemas del proceso. En poco más de una década todo aquello relacionado con las pantallas ha sufrido un cambio radical: uso, conteni- dos, géneros, acceso... La pantalla ya no es el hábitat exclusivo de la ficción, ni tan sólo del audiovisual, es el soporte y canal de todo tipo de información y comunica- ciones. Que esto transformaría la práctica cinematográfica y televisiva es algo que todo el mundo podía prever, pero a estas alturas nadie sabe exactamente cómo y el panorama está lleno de sorpresas: el cine independiente goza de excelente salud, a Internet se le indigesta la televisión y en televisión funcionan mejor las tertulias que los concursos. En este punto, asoman nuevas visiones sobre lo que las pantallas han significado en nuestra cultura. Ya no son historias del cine, sino de los cines y de los modelos de consumo asociados. Ya no son historias de los contenidos, sino de la propia pantalla, de lo que cada formato ha supuesto en nuestro imaginario así como en los espa- cios que las han acogido. Finalmente, ya no es tanto una historia de los creadores co- mo del espectador, del modelaje de su atención. Pantalla Global ocupa un lugar especial en- tre estas nuevas reflexiones, al mostrar una perspectiva de lo que han sido los poderes de la pantalla (seducción, shock, información, arquetipos, vigilancia, inme- diatez, interactividad...), renovados y multi- plicados desde su formato inicial, el del cine, hasta ganar todos los espacios de la cotidianidad y de la vida: pantallas en todos los lugares y en todas partes, pantallas para verlo todo y hacerlo todo, pantallas de televisión gigantes y miniaturizadas, panta- llas táctiles, lúdicas, informativas, creativas, controladoras... La pantalla se ha converti- PROGRAMA 16.30-18.30 h. Batalla de pan- tallas. Con Luís Cerveró y Félix Pérez- Hita. La Batalla de pantallas es un formato de diálogo audiovisual en la que diver- sos ponentes presentan, con esponta- neidad y de manera alterna, piezas propias y ajenas con las que mostrar sus filias y hallazgos. Es un excelente ejercicio desde el que mostrar en direc- to la manera en que contenido, conti- nentes e interfaces se vinculan y poten- cian en la red. Luis Cerveró y Félix Pérez-Hita enfren- tarán sus imaginarios en una cascada de imágenes ilustrando los diversos aspectos que podría tratar la exposi- ción. 19-21 h. Mesa redonda. Con Andrés Hispano, Celeste Araújo, Leónidas Martín y Félix Pérez– Hita. Presentación del proyecto expositivo Pantalla global a cargo de Andrés His- pano, co-comisario de la exposición, a quien acompañan Celeste Araujo y Leónidas Martín, para abrir un diálogo sobre el panorama del audiovisual contemporáneo, no tanto en torno a su contenido como en su omnipresencia, acceso y trascendencia.

Upload: ici-cccb

Post on 30-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Hoja de mano correspondiente a la sesión PANTALLA GLOBAL. PROCESO ABIERTO del día 5 de octubre de 2010.

TRANSCRIPT

Page 1: Pantalla GLobal. Proceso abierto

5 octubre 2010 Sala Mirador Organiza: CCCB Lab en colaboración con el Servicio de Exposiciones del CCCB Blog www.cccb.org/icionline Delicious: http://www.delicious.com/icionline/pantalla_global Hashtag Twitter #ici Internet Sala Mirador Mirador_CCCB

PANTALLA GLOBAL. PROCESO ABIERTO

Pantalla global. Cuando la pantalla se convierte en mundo / Cuando el

mundo se convierte en pantalla es una exposición que el CCCB va a

presentar en junio de 2011, para tratar el tema de los poderes de la pantalla y cómo este poder pasa del cine a las diversas formas de pan-

talla del siglo XXI, trasladando a formato expositivo el ensayo homó-

nimo de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy.

Dedicaremos esta sesión de I+C+i a abrir el proceso de trabajo de la

exposición, para que comisarios y contribuidores inicien un diálogo y

un intercambio acerca de las certidumbres y los dilemas del proceso.

En poco más de una década todo aquello relacionado con las pantallas

ha sufrido un cambio radical: uso, conteni-dos, géneros, acceso... La pantalla ya no es

el hábitat exclusivo de la ficción, ni tan sólo del audiovisual, es el soporte y canal

de todo tipo de información y comunica-

ciones. Que esto transformaría la práctica cinematográfica y televisiva es algo que

todo el mundo podía prever, pero a estas alturas nadie sabe exactamente cómo y el

panorama está lleno de sorpresas: el cine independiente goza de excelente salud, a

Internet se le indigesta la televisión y en

televisión funcionan mejor las tertulias que los concursos.

En este punto, asoman nuevas visiones

sobre lo que las pantallas han significado

en nuestra cultura. Ya no son historias del cine, sino de los cines y de los modelos de

consumo asociados. Ya no son historias de

los contenidos, sino de la propia pantalla,

de lo que cada formato ha supuesto en nuestro imaginario así como en los espa-

cios que las han acogido. Finalmente, ya no es tanto una historia de los creadores co-

mo del espectador, del modelaje de su

atención.

Pantalla Global ocupa un lugar especial en-tre estas nuevas reflexiones, al mostrar

una perspectiva de lo que han sido los

poderes de la pantalla (seducción, shock, información, arquetipos, vigilancia, inme-

diatez, interactividad...), renovados y multi-plicados desde su formato inicial, el del

cine, hasta ganar todos los espacios de la

cotidianidad y de la vida: pantallas en todos los lugares y en todas partes, pantallas para

verlo todo y hacerlo todo, pantallas de televisión gigantes y miniaturizadas, panta-

llas táctiles, lúdicas, informativas, creativas,

controladoras... La pantalla se ha converti-

PROGRAMA

16.30-18.30 h. Batalla de pan-tallas.

Con Luís Cerveró y Félix Pérez-Hita. La Batalla de pantallas es un formato

de diálogo audiovisual en la que diver-sos ponentes presentan, con esponta-

neidad y de manera alterna, piezas propias y ajenas con las que mostrar

sus filias y hallazgos. Es un excelente ejercicio desde el que mostrar en direc-to la manera en que contenido, conti-

nentes e interfaces se vinculan y poten-cian en la red.

Luis Cerveró y Félix Pérez-Hita enfren-tarán sus imaginarios en una cascada

de imágenes ilustrando los diversos aspectos que podría tratar la exposi-

ción. 19-21 h. Mesa redonda.

Con Andrés Hispano, Celeste Araújo, Leónidas Martín y Félix

Pérez– Hita. Presentación del proyecto expositivo

Pantalla global a cargo de Andrés His-pano, co-comisario de la exposición, a

quien acompañan Celeste Araujo y Leónidas Martín, para abrir un diálogo sobre el panorama del audiovisual

contemporáneo, no tanto en torno a su contenido como en su omnipresencia,

acceso y trascendencia.

Page 2: Pantalla GLobal. Proceso abierto

PARTICIPANTES FÉLIX PÉREZ-HITA (Barcelona, 1967)

Realizador, guionista y editor de vídeos y documentales. Licenciado

en Historia del Arte por la Uni-

versidad de Barcelona, cursó un doctorado de Filosofía (Dpto.

Estética y Filosofía de la Cultura) en la misma universidad. Actual-

mente codirige las primeras en-

tregas de “SOY CÁMARA: el pro-grama del CCCB” (TV2) con

Andrés Hispano, con quien tam-bién dirigió “Baixa Fideli-

tat” (emitido por la XTLC - 2006), y trabajó como guionista y

editor para Boing Boing

Buddha (BTV, 2001 - 2004). Con Arturo Bastón trabaja también

actualmente en “El Protogra-ma: estudios del progreso de la

mentira”. Es miembro fundador

de la asociación Horitzó.tv (Perspectives d'una altra televisió

possible) y, desde 2005, forma parte del colectivo Neokinok.tv,

con quienes montó Tvlata

(Proyecto educativo de tv experi-mental - 2007). Fue codirector de

"Gabinete de Crisis: un progra-ma de tv que no verá en tv" (2001

-2009), con A. Bastón y K. Grau

(idea original de A. Hispano / K. Grau). De 1997 a 1999 dirigió una

quincena de documentales para Barcelona tv.

http://felixph.blogspot.com http://vudutv.blogspot.com

http://horitzo.tv/ http://www.tvlata.org

http://gabinete1234.blogspot.com

http://bbbuddha.weebly.com/

CELESTE ARAÚJO

Licenciada en Comunicación So-

cial y diploma de estudios avanza-dos en Filosofía, prepara tesis

doctoral sobre Luigi Nono. Fue periodista en el Público, Portugal.

ENLACES, BIBLIOGRAFÍA Y FILMOGRAFÍA RELACIONADOS

ENLACES: Todos los enlaces y referencias de la sesión PANTALLA GLOBAL. PROCESO ABIER-TO los encontraràs en nuestra cuenta Delicious: http://www.delicious.com/icionline/

pantalla_global Bestiario http://www.bestiario.org/ Blogs&docs: revista online dedicada a la no ficción. www.blogsandocs.com Filmsite www.filmsite.org Found Footage hoy: Sobre el audiovisual de apropiación contemporáneo en España www.foundfootagehoy.com iCinema: centre for interactive cinema research. www.icinema.unsw.edu.au Internet Archive: Digital Library Of Free Books, Movies, Music & Wayback Machine. www.archive.org Mapping Worlds http://show.mappingworlds.com/world Neave: interactive tools and toys by Paul Neave http://www.neave.com/ Periodic table of visualization methods http://www.visual-literacy.org/periodic_table/periodic_table.html# Pimpampum http://www.pimpampum.net/rt/ Remap http://www.bestiario.org/research/remap/#project_id=482 Television History. The First 75 Years. www.tvhistory.tv The One Minutes www.theoneminutes.org

do en un elemento constitutivo de las so-

ciedades hipermodernas. El mundo está constituido por pantallas y las pantallas

constituyen el mundo.

El CCCB trabaja actualmente en una expo-

sición basada en el ensayo de Lipovetsky y Serroy, que se inaugurará en junio de

2011.

La presente jornada ICI está pensada para

explorar el momento presente de las pan-

tallas, desde la práctica y la reflexión. La

existencia y uso de inmensos archivos, la multiplicación de modelos asociativos y

relacionales, la colosal sinergia que engen-dra la plaza digital, el control sobre la auto

representación, la falta de control sobre

cuantos quieren contestarla... en suma, unas condiciones que aceleran el intercam-

bio de información y con ello la multiplica-ción y agotamiento de gustos, filias y visio-

nes.

Page 3: Pantalla GLobal. Proceso abierto

Integra el equipo de programa-

ción de Xcentric (CCCB) y el consejo de redacción de la revis-

ta Blogs&Docs, donde coordina con Marcos Ortega la sección

“Fugas”. Tiene también textos

publicados en Archivos de la Fil-moteca de Valencia, Miradas de

cine, Contrapicado y Transit. http://www.cccb.org/xcentric/es/

http://www.blogsandocs.com/

ANDRÉS HISPANO Realizador audiovisual, comisa-

rio, pintor e ilustrador. Colabo-

rador y miembro asesor del su-plemento Cultura/s de La Van-

guardia. Ha escrito y ha realizado programas sobre cine experi-

mental para Canal Plus y nume-

rosos programas sobre cine, música y videoclips para BTV.

Como docente, imparte clases entre otros centros en la UPF

(Proceso Televisivo). Ha comisa-

riado exposiciones como El rei de la casa (Palau de la Virreina,

2007). Ha publicado David Lynch. Claroscuro americano (1998).

LUIS CERVERÓ

(València, 1974) Realizador de cine, televisión,

publicidad y videoclips. Sus pri-

meros trabajos son en súper8, pequeñas películas estructuralis-

tas donde prima el ritmo y el color. De ahí pasa a experimen-

tar con el video scratch y los montajes de apropiación. En

2000, tras licenciarse en direc-

ción cinematográfica en la ECAM, se traslada a Barcelona,

donde reside en la actualidad. Desde 2008 tiene su propia pro-

ductora llamada CANADA jun-

to con los realizadores Nicolás Méndez y Lope Serrano.

http://www.lawebdecanada.com

The Submarine Channel www.submarinechannel.com The Virtual Window Interactive. www.thevirtualwindow.net UbuWeb. www.ubu.com Visionary film. Avant-garde Cinema / Experimental Film www.visionary-film.blogspot.com Visual complexity. A visual exploration on mapping complex networks. http://www.visualcomplexity.com/vc/

BIBLIOGRAFÍA: AA.VV. Art and the Moving Image: A Critical Reader. Tanya Leighton, ed. London: Tate Publishing in association with Afterall, 2008. AA.VV. Cinémas du Futur. Jeffrey Shaw y Peter Weibel eds. ZKM/ MIT Press, 2003. AA.VV. Film Curatorship. Austria: Filmmuseum/ Synema Publikationen, 2008. AA.VV. L’événement : Les images comme acteurs de l’histoire. Paris : Jeu de Pau-me / Hazan, 2007. AA.VV. La fabrique des images contemporaines. Christian Delage ed. Editions Cer-cle d’Art, 2007. AA.VV. Pantalla Depredadoras: el cine ante la cultura visual digital. Vicente Do-minguez ed. Festival Internacional de Cine de Gijón, 2007 AA.VV. Residual Media. Charles R. Acland (ed.) Minneapolis and London: University of Minnesota Press, 2007. AITKEN, D. Broken Screen: Expanding The Image, Breaking The Narrative. Dis-tributed Art Publishers, 2006. BREA, J.L. Las tres era de la imagen: imagen-materia, film, e-image. Akal, Estudios visuales, 2010 BRIGGS, A; BURKE, P. A Social History of the Media: From Gutenberg to the Internet. Malden: Polity Press, 2009. COLOMINA, B. Enclosed by images: the eameses' multiscreen architecture en Art of Projection, editado por Stan Douglas y Christopher Eamon, Hatje Cantz Verlag, Ostfildern, 2009. FAROCKI, H. La toma americana. Notas acerca de una película sobre Malls. en Crítica de la mirada, Editorial Altamira, Buenos Aires, 2003. FRIEDBERG, A. The Virtual Window: From Alberti to Microsoft. MIT Press, 2006 GRIFFITHS, A. Shivers Down Your Spine: Cinema, Museums, and the Immersive View. Columbia University Press, 2008. KITTLER, F. Optical Media. Malden: Polity Press, 2010. LIPOVETSKY, G. ; SERROY, La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama, 2009. MACHADO, A. El sujeto y el dispositivo: del cine al ciberespacio. En Ideas recibi-das. Un vocabulario para la cultura artística contemporánea, MACBA, Barcelona, 2009.

Page 4: Pantalla GLobal. Proceso abierto

MANOVICH, L. La poética del espacio aumentado. En Ideas Recibidas un vocabulario para la cultura artística contemporánea, MACBA, Barcelona, 2009. RANCIÈRE, J. The Emancipated Spectator. London: Verso, 2009. ZIELINSKI, S. Audiovisions: Cinema and Television as entr’actes in History. Amsterdam: Amsterdam University Press, 1999. FILMOGRAFÍA: ALTA TENSIÓN, Andrés Hispano y Félix Pérez-Hita, 2003

BROTHER, CAN YOU SPARE A DIME?, Philippe Mora, 1975

THE CENTURY OF THE SELF, Adam Curtis, 2002

DIAL H-I-S-T-O-R-Y., Johan Grimonprez, 1998

FILM BEFORE FILM, Werner Nekes, 1986

FILM IST, Gustav Deutsch, 1998-2009

THE GRINGO IN MAÑANALAND, Dee Dee Halleck, 1995

HISTOIRE(S) DU CINÉMA, Jean-Luc Godard, 1988-1998

MANUFACTURING CONSENT: NOAM CHOMSKY AND THE MEDIA, Mark Achbar y Peter Wintonick, 1992

MEDIUM COOL, Haskell Wexler, 1969

NETWORK, Sidney Lumet, 1976

NEWSWIPE/ SCREENWIPE, Charlie Brooker/BBC, 2009-2010

THE PERVERT’S GUIDE TO CINEMA, Sophie Fiennes, 2006

PUTNEY SWOPE, Robert Downey Sr, 1969

DER RIESE, Michael Klier, 1982-1983

SPIN, Brian Springer, 1995

VIDEODROME, David Cronenberg, 1983

VIDEOGRAMS OF A REVOLUTION, Harun Farocki y Andrei Ujica, 1992