panorámica de las teorías y métodos de investigación …€¦ · investigación en torno a la...

22
Panorámica de las teorías y métodos de investigación en torno a la toma de decisiones en el tenis Luis García-González*, Duarte Araújo**, João Carvalho**,*** y Fernando del Villar**** AN OVERVIEW OF THEORIES AND RESEARCH METHODS ON DECISION MAKING IN TENNIS KEYWORDS: decision making, tennis, cognitive psychology, ecological dynamics ABSTRACT: In this theoretical and methodological review of decision making in tennis, we describe some of the explanatory theories of the decisional process by using two approaches: cognitive psychology and ecological psychology. Within the former approach, based on models of information processing, we focus on the importance of visual and perceptual behaviour as mediators of anticipation and decision-making skills in tennis, as well as related concepts such as attention and visual acuity. Subsequently, we explain other cognitive theories based on mental representations and the development of different types of knowledge and memory as a central and decisive component in decision making. The latter approach describes decision making on the basis of ecological psychology, using a decision making approach to the ecological dynamics, heightening the importance of the setting and constraints and understanding tennis as a non-linear, dynamic and self-organized system. We discuss various methodological approaches for evaluating decisions in tennis, regardless of the framework that sustains them. We present different ways of evaluating the decision-making process by analysing verbal protocols and questionnaires, observational analysis, kinematic variables analysis and perceptive analysis. Finally, we conclude by presenting the need to overcome several limitations and study decision making in a holistic manner in which decision making is linked directly to game action. Correspondencia: Dr. Luis García-González. Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. Polideportivo Rio Isuela. Ronda Misericordia, s/n. 22001 Huesca. Email: [email protected] *Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. Universidad de Zaragoza. **Faculdade de Motricidade Humana. Universidade Técnica de Lisboa. *** Escola Superior de Educação e Comunicação, Universidade do Algarve. ****Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura. Artículo invitado con revisión Revista de Psicología del Deporte 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666 ISSN: 1132-239X Universitat de les Illes Balears Universitat Autònoma de Barcelona 2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 645

Upload: danghanh

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Panorámica de las teorías y métodos deinvestigación en torno a la toma de

decisiones en el tenis

Luis García-González*, Duarte Araújo**, João Carvalho**,***y Fernando del Villar****

AN OVERVIEW OF THEORIES AND RESEARCH METHODS ON DECISION MAKING IN TENNISKEYWORDS: decision making, tennis, cognitive psychology, ecological dynamicsABSTRACT: In this theoretical and methodological review of decision making in tennis, we describe some of theexplanatory theories of the decisional process by using two approaches: cognitive psychology and ecological psychology.Within the former approach, based on models of information processing, we focus on the importance of visual andperceptual behaviour as mediators of anticipation and decision-making skills in tennis, as well as related concepts such asattention and visual acuity. Subsequently, we explain other cognitive theories based on mental representations and thedevelopment of different types of knowledge and memory as a central and decisive component in decision making. Thelatter approach describes decision making on the basis of ecological psychology, using a decision making approach to theecological dynamics, heightening the importance of the setting and constraints and understanding tennis as a non-linear,dynamic and self-organized system. We discuss various methodological approaches for evaluating decisions in tennis,regardless of the framework that sustains them. We present different ways of evaluating the decision-making process byanalysing verbal protocols and questionnaires, observational analysis, kinematic variables analysis and perceptive analysis.Finally, we conclude by presenting the need to overcome several limitations and study decision making in a holisticmanner in which decision making is linked directly to game action.

Correspondencia: Dr. Luis García-González. Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. Polideportivo Rio Isuela.Ronda Misericordia, s/n. 22001 Huesca. Email: [email protected]

*Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. Universidad de Zaragoza.**Faculdade de Motricidade Humana. Universidade Técnica de Lisboa.*** Escola Superior de Educação e Comunicação, Universidade do Algarve.****Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura.— Artículo invitado con revisión

Revista de Psicología del Deporte2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666ISSN: 1132-239X

Universitat de les Illes BalearsUniversitat Autònoma de Barcelona

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 645

En este trabajo pretendemos presentar yclarificar algunas ideas en torno a un tópicode estudio muy abordado en los últimosaños: la toma de decisiones en el deporte, yconcretar su aplicación al tenis. Para ello, seabordan distintas perspectivas realizando untratamiento separado de las teorías existentesy de las distintas metodologías disponibles.

Actualmente, son numerosas las líneasque trabajan en torno a la toma de decisio -nes, incluyendo enfoques más determinís -ticos o más probabilísticos, así comoenfoques estáticos o dinámicos (para unarevisión, Bar-Eli y Raab, 2006), si biennuestro trabajo se va a centrar en exponerdos aproximaciones que se han sustentadosobre investigaciones relevantes: por un ladola toma de decisiones vista desde lapsicología cognitiva, y por otro lado bajo elestudio de la psicología ecológica, peroambas con un mismo objetivo: entender,comprender y explicar el proceso decisionalen el tenis para poder mejorar el rendimiento.

La toma de decisiones en el tenis bajo la

visión de la psicología cognitiva

Se han realizado grandes esfuerzos porintentar demostrar qué elementos pueden sermás determinantes en la toma de decisionesdesde la perspectiva cognitiva encontrandotrabajos muy centrados en las etapas delprocesamiento de la información quesubyacen en la toma de decisiones, estrategiascognitivas basadas en la memoria de trabajo yla estructura del conocimiento, así comootras aproximaciones que plantean que latoma de decisiones se deriva de los procesosde anticipación (Bar-Eli y Raab, 2006).

En base a estas aproximacionesplanteamos dos tratamientos diferenciadosdel estudio de la toma de decisiones dentrode la perspectiva cognitiva: modelos bajo elestudio de parámetros visuales y temporales,

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666 646

y modelos bajo el estudio de procesosrelacionados con la memoria.

Estudios de la toma de decisiones bajo

parámetros visuales y temporales

Dentro de la psicología cognitiva, des tacanlos modelos de procesamiento de lainformación (Schmidt y Lee, 1999), queestablecen que el acto decisional se producecon anterioridad a la acción, y que se realiza enbase a un procesamiento perceptivo previo.

Las habilidades perceptivas se muestranfundamentales a la hora de obtenerrendimiento en deportes con presencia demóviles a gran velocidad, como en el tenis, yaque los jugadores tienen que percibir einterpretar la información de una formarápida, de manera que tengan tiemposuficiente para planificar, iniciar y ejecutar ungolpe de forma exitosa (Williams, Ward,Smeeton y Allen, 2004). Esta perspectiva secentra fundamentalmente en cómo elcomportamiento visual puede proporcionarel acceso a fuentes de información en losmomentos anteriores al impacto de la bola denuestro rival, para disponer de más tiempopara responder y poder anticiparnos ennuestra respuesta (Williams et al., 2004).Dentro del estudio de los mecanismos quesubyacen a las habilidades de anticipación,encontramos que los jugadores de tenis másexpertos tienen una mayor capacidad paracaptar pistas informacionales sobre laorientación postural de los oponentes, sonmás efectivos y eficientes en sus comporta -mientos de búsqueda visual, y poseen unconocimiento mejor sobre las posibilidad deacción (Williams et al., 2004). Tambiénrealizan estrategias de búsqueda máseficientes cuando inspeccionan visualmenteescenas deportivas dinámicas, con menornúmero de fijaciones visuales y de mayorduración, y además se realiza sobre fuentesde información más “ricas” (Moran, 2009).

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 646

Los expertos establecen relaciones entreaspectos visuales y cognitivos, para entendercómo funcionan algunos mecanismos comola capacidad de percepción y de atenciónselectiva, para eliminar o reducir pistasinformativas redundantes, o para reaccionarante un golpeo de la pelota y predecir sutrayectoria (Goulet, Bard y Fleury, 1989;Singer, Caraugh, Chen, Steinberg y Frehlich,1996), ratificando que la percepción es unade las claves en la actuación deportiva(Williams, Davids, Burwitz y Williams, 1992).Igualmente, es necesario focalizar la atenciónen aquellos elementos importantes delentorno, desarrollando patrones de búsquedavisual en torno a estrategias perceptivasdeliberadas, permitiendo a los tenistas hacermás efectivo el tiempo del que disponen paraanalizar el contexto (Bard y Fleury, 1981).

Se necesitará por tanto un comporta -miento visual adecuado que pueda propor -cionar el estímulo necesario para la puesta enmarcha de programas específicos de acción, yla percepción visual será representativa de laeficacia en deportes en los que interviene unmóvil, como ocurre en el tenis (Abernethy,1987), ya que el comportamiento expertoconlleva el uso de información previa de lospatrones motores de los oponentes paraanticipar su comportamiento (Abernethy,2001) y decidir de forma más rápida y másprecisa. En algunas ocasiones se ha utilizadoel análisis biomecánico para discriminarcuáles son estas pistas informacionalesrelevantes y poder utilizarlas como pre-índices para anticipar las respuestas de lostenistas, así como el estudio de las fijacionesvisuales de tenistas expertos o el uso deoclusiones para determinar cuáles son lasinformaciones más determinantes (datoscinemáticos). A raíz de estudios de este tipo,se concluye que en una acción como elservicio, los elementos más importantes para

predecir la actuación del rival son ellanzamiento de la bola, el segmento brazo-raqueta y el impacto de la bola; para golpesde fondo, el comportamiento visual se centratanto en la parte central del cuerpo (cintura-cadera) así como en la raqueta y en el puntode impacto con la pelota, siempre enelementos y momentos previos al impactocon la bola, siendo los elementos distales losmás relevantes para predecir y anticipar lasintenciones del oponente (dirección delgolpeo, trayectoria y bote de la bola) y enconsecuencia, permitirán al jugador decidirantes, en términos temporales (Goulet et al.,1989; Jackson y Mogan, 2007; Mann,Williams, Ward y Janelle, 2007; Moran, 2009;Moreno, Oña y Martínez, 2002; Shim,Carlton, Chow y Chae, 2005; Singer et al.,1998; Ward, Williams y Bennett, 2002;Williams, Huys, Cañal-Bruland y Hagemann,2009). Estas investigaciones plantean lanecesidad de mejorar el comportamientovisual para facilitar la identificación de loselementos invariantes de los golpeos (Wardet al., 2002).

En cuanto a parámetros temporales,encontramos trabajos sobre el estudio deltiempo de reacción –TR– (entendido comovariable que determina la preparación delmovimiento y que incluiría el acto de decidir),diferenciando dos procesos: por un lado laselección de estímulos (componenteperceptivo) y por otro la selección derespuesta (componente cognitivo), depen -diendo esta selección de la respuesta de losestímulos percibidos anteriormente. Dentrodel estudio de los parámetros temporales, elanálisis del tiempo de reacción refleja lanaturaleza y la longitud de los procesoscognitivos posteriores que inter vienen en elprocesamiento de la información (Sternberg,1969). El tiempo de reacción y el compor -tamiento visual están altamente relacionados

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666 647

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 647

ya que el tiempo de reacción podría reducirsemediante la práctica y/o la experiencia, yaque al extraer los índices relevantes de laescena deportiva se podría producir unarespuesta más rápida mediante la reducciónde la carga de procesamiento de lainformación. Destaca por tanto la necesidadde conocer índices informativos relevantes encada tarea, y a través de una lectura correctade los estímulos visuales se puede produciruna rápida toma de decisiones, una eficazselección de la respuesta y una respuesta másprecisa, es decir, una mayor eficiencia de losestadios de procesamiento de la información(Luis, 2008).

En este sentido, trabajos cómo el de Tu,Lin y Chin (2010) plantean que el tiempo deprocesamiento de información estaríamedido desde la aparición del estímulo hastala primera señal detectada en unelectromiograma (EMG) y conocido comotiempo de reacción pre-motor (PRT), estaríainfluenciado, entre otros, por factores comola velocidad de la bola o las condiciones deluminosidad del entorno. Estos autoresconcluyen que el tiempo de reacción estámás influenciado por procesos centrales(como la velocidad de procesamiento de lainformación) que por procesos periféricos, sibien esta perspectiva tiene en cuenta la tomade decisiones como forma de reacción anteun estímulo concreto, pero no como unadecisión adoptada a partir de un proceso deanálisis del comportamiento del rival.

Al tener una mayor base de conoci -miento de la situación o del deporte,realizarán un mejor uso de la informaciónobtenida por el canal visual (Williams yFord, 2008), enlazando la capacidadperceptiva con la capacidad cognitiva. Unode los conceptos que trata de reflejar ciertarelación entre los aspectos perceptivos yalgunos procesos cognitivos es el término

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666 648

“quiet-eye” (Hodges, Huys y Starkes, 2007;Vickers y Adolphe, 1997; Williams, Singer yFrehlich, 2002) que se refiere a la fijaciónfinal sobre el objetivo durante la fasepreparatoria del movimiento y antes delinicio del propio movimiento, y que se asociaa un ajuste de los parámetros finales delmovimiento que se va a ejecutar y se rela -ciona con la cantidad de programacióncognitiva requerida, pudiendo estar enfunción de la dificultad de la respuesta, y aso -ciando la duración del quiet eye con ejecu -ciones exitosas (para una revisión sobre eltérmino quiet eye y todos los conceptosrelacionados (Vickers, 2007).

La relación entre el control de la mirada ysu posterior toma de decisiones es unacuestión compleja sobre la que se necesitamás investigación, ya que no se puede afirmarque la toma de decisiones superior de losdeportistas expertos pueda deberse a ladetección más rápida de señales o a lahabilidad de procesar la información percibidade forma más rápida (Martell y Vickers, 2004).Las relaciones entre comportamientoperceptivo y comporta miento decisionaltodavía no están claras, si bien parece existiruna relación importante entre el rendimientotáctico-decisional y una combinación entrefijaciones rápidas al principio y estables alfinal, que permiten al deportista acceder deforma rápida a la información contextualdesde la memoria a largo plazo, construir unaevaluación de la situación rápida y posterior -mente usar un quiet eye orientado de formaestable para un control efectivo del oponente(Martell y Vickers, 2004).

Estudios de la toma de decisiones bajo

parámetros relacionados con la memoria

Esta aproximación cognitiva explica queel rendimiento superior de los expertos en unámbito deportivo concreto depende en granmedida de las representaciones mentales

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 648

internas y los procesos cognitivos quemedian entre la interpretación de un estímuloy la elección de una acción (Hodges, Starkesy MacMahon, 2006). En este sentido, sepresentan términos como conocimientotáctico o habilidades cognitivas, que seconciben como los procesos de razona -miento y análisis en torno a las decisionestomadas en una competición o situación realde juego, que abarca todo el conocimientoque un jugador tiene sobre su deporte(patrones de juego ofensivos o defensivos,competiciones pasadas, etc.), y que estánalmacenadas en la memoria. Thomas, Frenchy Humphries (1986) conceptualizaron elrendimiento experto en el deporte como unproducto complejo de conocimiento cogni -tivo sobre la situación actual y losacontecimientos del pasado, combinados conla capacidad del individuo de producir lashabilidades deportivas necesarias. Lainformación sobre los acontecimientosactuales y pasados se utilizará para planificaracciones futuras y predecir sucesos de juego.Estas estructuras de conocimiento almace -nadas en la memoria van a condicionar latoma de decisiones, de forma que cuantomayor y más variado sea este conocimiento,mejor será la anticipación y la toma dedecisiones de los deportistas (Starkes, Helseny Jack, 2001; Williams y Davids, 1995;Williams, Davids y Williams, 1999).

En relación a la toma de decisiones y alconocimiento, se incorpora un conceptodifícil de definir como es el de táctica, que sepresenta muchas veces ligado a la toma dedecisiones en los deportes, ya que comoestablece McPherson (2008), la táctica puedevariar de acuerdo al tipo de deporte, lafinalidad de la tarea, la situación, etc. Estosdos componentes de la táctica deportiva(conocimiento y toma de decisiones) medianen el rendimiento del deportista durante la

acción de juego, porque es necesario selec -cionar el golpe más adecuado para unasituación de juego concreta, pero sin olvidarque también debe ser capaz de ejecutarlocorrectamente, y de ahí la necesidad dediferenciar en la investigación de los procesostácticos, los elementos decisionales de loselementos de ejecución.

Dentro de las estructuras cognitivas, y enrelación al conocimiento, McPherson yThomas (1989) conceptualizan las propo -siciones o enunciados condicionales“si…entonces”, que establecen que “siocurre X, entonces hago Y”, que además sonmejoradas a través de la práctica y seconvierten en más específicas y más tácticasconforme las habilidades mejoran, a travésdel resultado obtenido en produccionesanteriores. En relación al funcionamiento deeste conocimiento y de estos procesosinternos en el deporte, y concretamente en eltenis, McPherson (1999) describe que seproducen adaptaciones y estructuras especí -ficas que están almacenadas en la memoria alargo plazo –MLP–, de forma que a la horade decidir en una situación real de juego, untenista experto decide mejor debido a dosadaptaciones especializadas de la MLP:“perfiles de planes de acción“, que consistenen reglas almacenadas en la MLP que seutilizan para hacer coincidir condicionesactuales del entorno con acciones motrices; y“perfiles de eventos actuales “ que son con -ceptualizados como guiones tácticos queorientan la construcción y modificaciónconstante de conceptos importantes a teneren cuenta durante las acciones (e.g.actualizando información sobre las fortalezasdel oponente conforme avanza un partido)(para una revisión del modelo, McPherson yKernodle, 2003).

Los resultados de la investigaciónmuestran que estos perfiles cuestan varios

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666 649

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 649

años en adquirirse, sobre todo los perfiles deeventos actuales, y se construyen a través depequeñas unidades de información (perfilesde condición) y a través de estrategiasespecíficas que dependen de las experienciasde los jugadores (tipo de práctica, nivel decompetición, orientaciones recibidas delentrenador, etc.), ya que el foco de la prácticay el tipo de instrucción influyen sobre eldesarrollo del conocimiento (representa cionesde problemas), el comportamiento visual y lainterpretación de los eventos del juego(McPherson, 1994), teniendo en cuenta queno son planteamientos cerrados o plantillasde acción, sino orientadores de la toma dedecisiones (McPherson y Vickers, 2004). Laexistencia de esquemas relacionados con latoma de decisiones, como los perfiles deplanes de acción desarrollados anteriormente,desempeñan un papel importante ya que losesquemas apropiados permitirán a losjugadores planificar y programar respuestasde manera rápida y eficiente (Rulence-Pâques,Fruchart, Dru y Mullet, 2005).

Las investigaciones realizadas en tenis,muestran, en referencia a la estructura ycomposición del conocimiento de losjugadores expertos, que es mayor, másvariado, más sofisticado y más estructurado,lo que se traduce en el desarrollo y utilizaciónde un mayor número y una mayor variedadde conceptos (McPherson y Kernodle, 2007).

Los conceptos utilizados principalmentepor los expertos hacen referencia acondiciones (puntos fuertes y débiles del rivaly del propio jugador, marcador, entorno,etc.), acciones (acciones que se han sucedidodurante el juego, desplazamientos, etc.), deforma que extraen información más detalladay de mayor calidad del contexto de juego, asícomo también utilizan finalidades de juegode una jerarquía superior (evolucionan desdefinalidades relacionadas sólo con el propio

jugador hacia finalidades en la que se tiene encuenta al oponente). Asimismo estosconceptos desarrollados por los expertosestán relacionados entre sí, favoreciendo unamayor estructuración del conocimiento.Todas estas características del conocimientovan a permitir a los tenistas expertos tomardecisiones más acertadas en base arepresentaciones mentales superiores, debidoa este conocimiento mayor, más variado, mássofisticado y más estructurado (McPherson yKernodle, 2007). Por tanto, se sugiere lanecesidad de desarrollar estos procesoscognitivos para mejorar la toma de decisionesdurante situaciones de juego reales yaumentar el rendimiento y la pericia de losjugadores.

Uno de los problemas de la aplicación delparadigma del conocimiento al deporte,basado en el procesamiento de la informa -ción, es el déficit de tiempo con el que losdeportistas toman decisiones. Los estudiosmuestran la dificultad de los constreñi mientostemporales, es decir, la falta de tiempo enalgunas situaciones, y que en el tenisprofesional son más acuciantes, si bien, tal ycomo explica Abernethy (1991), ante elfenómeno de que los deportistas con altonivel de pericia, en situaciones de tiemporeducido (e.g., un resto en tenis o cuando unjugador se encuentra en la red) los deportistasresponden como si tuvieran “todo el tiempodel mundo”, establece que se debe a queaprovechan pistas informativas anticipadasantes de la acción a través de “almacenesinternos” (situados en la MLP) y con unaposterior organización eficaz del sistemamotor. Igualmente existen otros argumentos(Ericsson, 1998), que plantean la existencia dehabilidades que permiten la codificación másrápida de información en la MLP con unacceso selectivo a su información cuando seanecesario, y de esta forma los expertos

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666 650

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 650

desarrollarían representaciones más flexiblesy detalladas que los noveles, permitiéndolesadaptarse rápidamente a las demandassituacionales, aunque se necesita más inves -tigación para poder aplicar estos principios aldeporte (Williams y Ward, 2007).

La toma de decisiones en el tenis bajo un

enfoque ecológico

En cuanto al enfoque ecológico de latoma de decisiones, trata de explicar elmismo fenómeno que el enfoque cognitivo,pero a través de otras aproximacionesteóricas, aportando explicaciones diferentes,uniendo conceptos de información ydinámica de forma continua, y basados enlas leyes naturales.

Teorías precursoras del estudio de la

toma de decisiones en el tenis bajo un

enfoque ecológico

Son distintas las teorías que puedenexplicar el estudio de la toma de decisionesen el tenis desde el punto de vista de lapsicología ecológica, si bien en nuestro tra -bajo abordaremos fundamentalmente lateoría desarrollada por Gibson (para una re -visión más en profundidad de las perspec -tivas ecológicas, Araújo y Davids, 2009). Elestudio de la toma de decisiones en el tenisdesde la psicología ecológica se interesa porla interacción del sujeto con el entorno,expresada en la coordinación y el control delmovimiento.

La Teoría de la Percepción Directa deGibson (1966, 1979) tiene como postuladoesencial que la información es específica a laspropiedades del entorno y la percepción esespecífica a la información, y por lo tanto, lapercepción es específica del entorno (Araújo yDavids, 2009). Establece que las personaspueden percibir directamente las propiedadessignificativas del ambiente sin procesos

mediadores ni interpretación de información,ya que cuando un sujeto se desenvuelve en elambiente recibe información suficiente queinforma sobre el significado de laspropiedades del entorno, sin necesidad deintervención de representaciones mentales(Araújo, 2006). En relación con patrones deestimulación, importa destacar el concepto delos invariantes (Gibson, 1979) que seríanpropiedades de orden más elevado del sistemavisual que se mantienen constantes durante loscambios producidos por el sujeto o por elentorno. Uno de los conceptos más impor -tantes que desarrolla esta teoría son lasaffordances (posibilidades de acción) querepresentan las posibilidades de acciónofrecidas por el ambiente, y estas posibilidadesde acción se perciben directamente en funciónde los datos ambientales (Araújo, 2005;Araújo, Davids y Hristovski, 2006).

La aplicación de estas teorías y conceptosecológicos al deporte va más allá que loselementos definidos anteriormente, de formaque relaciona la toma de decisiones en eldeporte con principios dinámicos, desta candoconceptos importantes como el tiempo(explicación de los comportamiento a travésde series temporales), la totalidad (se entiendeque todos los aspectos de un sistema semodifican simultáneamente, y se pasa de unestado a otro diferente) y la “fase” de unsistema (variaciones del sistema dentro deunos límites en un ciclo) (Araújo et al., 2006),y plantea que la toma de decisiones en unsistema dinámico será dependiente y estarácondicionada por otras decisiones anteriores.

La toma de decisiones en el tenis según

la dinámica ecológica: comportamientos

no-lineales y constreñimientos

En este apartado, vamos a abordar latoma de decisiones desde una visión queintegra los aspectos fundamentales de los

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666 651

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 651

hacia el área central en el fondo después delgolpe para optimizar desplazamientosposteriores, haciendo movimientos oscila -torios alrededor de ese lugar central ycaptando información sobre su posición, lade su oponente, y la trayectoria y localizaciónde la bola, para moverse de forma adecuada.Esta atención recíproca entre los jugadoressupone una coordinación involuntaria entreellos, que se manifiesta a través de undeterminado modo de sincronización y quelos convierte en “dos osciladores no-linealesacoplados” (Palut y Zanone, 2005). Lamedida de sincronización temporal utilizadapor estos autores ha sido la fase relativa, quese traduce en el desfase temporal que existeentre los desplazamientos de los tenistas. Seha demostrado que esta medida es unavariable común pertinente para recoger lainteracción que los jugadores de tenisdesarrollan durante un intercambio, dandolugar a dos patrones de movimiento relativos:“en fase” y en “anti-fase”, y la transiciónentre ambos representará variaciones tácticaso estratégicas desarrolladas intencionalmentepor los jugadores para crear situaciones deruptura de esa coordinación (Lames, 2006;Palut y Zanone, 2005).

En este sentido se ha podido demostrarque durante los intercambios desde el fondode la pista, la fase relativa se mantiene (bajavariabilidad) cuando los jugadores se muevenen la misma dirección (“en fase”) o en direc -ciones opuestas (“anti-fase”), mientras queesta fase relativa sufre transiciones bruscas(de “fase” a “antifase” y viceversa) cuandolos jugadores pasan de moverse en la mismadirección a direcciones opuestas y viceversa,y en este sentido, uno de los objetivos deltenis en términos dinámicos, cuando losjugadores están en el fondo de la pista, seráproducir alteraciones o rupturas de esacoordinación con su oponente para tener

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666 652

Sistemas Dinámicos y de la PsicologíaEcológica, aportando una visión hacia eldeporte en general, y aplicada al tenis enconcreto, bajo la visión de esta “DinámicaEcológica”.

La Teoría de los Sistemas Dinámicosconcibe el deporte como un sistema(dinámico) compuesto por un conjunto devariables cuantitativas que cambian de formacontinua, simultánea e interdependiente a lolargo del tiempo, de acuerdo con leyesdinámicas descritas por un conjunto deecuaciones matemáticas, con un comporta -miento no-lineal entre sujeto y entorno(Araújo, 2005). Desde esta perspectiva seconcibe la toma de decisiones como unproceso emergente, una estrategia activa debúsqueda de soluciones caracterizada porsecuencias espacio-temporales que relacionansujeto y entorno (Araújo, Davids, Rocha,Serpa y Fernandes, 2003). Un primer pasopara analizar el tenis como sistema dinámicoes identificar los elementos comunes que soninvariantes y aquellos que cambian en elcomportamiento de los jugadores duranteuna situación real de juego, y en este sentido,el tenis (a través de interacción del jugadorcon su adversario) se puede definir como unsistema dinámico auto-organizado (Lames,2006; Palut y Zanone, 2005).

Según esta perspectiva, el tenis es unsistema dinámico y no lineal, sustentado porteorías de auto-organización y que planteanque este deporte no es una mera suma de doscomportamientos individuales, sino más bienun sistema complejo formado por muchoscomponentes que interactúan, y que puedetener distintas manifestaciones (e.g., losdesplazamientos relativos que se desarrollanen la pista) (Palut y Zanone, 2005).

Como ejemplo de este entramado teórico,durante un intercambio desde el fondo de lapista, los jugadores de tenis siempre vuelven

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 652

653Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

ventaja, dando lugar a un rol de atacante yotro de defensor (Palut y Zanone, 2005).

La herramienta fundamental con la quecuentan los tenistas para romper este estadode simetría o coordinación es la variación deparámetros de la trayectoria de la bola(velocidad, efecto, dirección, altura, etc.) pa -sando de una situación neutra a una situaciónde ataque para un jugador (ruptura delequilibrio) y defensa o contra-ataque paraotro (recuperación del equilibrio, ruptura delequilibrio de nuevo). En este sentido, el en -foque ecológico diferencia el concepto deestrategia (intención consciente de desarrollarun tipo de juego) del concepto de táctica(acción desarrollada en un instante enrelación a la acción del adversario y delcontexto, que puede coincidir o no con laintención/estrategia predefinida) (Araújo yCarvalho, 2007). La toma de decisionesemergerá de un proceso activo de explora -ción y selección de información relevantepara regular acciones que permiten conseguirun objetivo (Araújo, Davids, Bennett, Buttony Chapman, 2004). El enfoque de la dinámicaecológica plantea la existencia de unaaproximación visual global, dinámica yholística centrada en parámetros cinemáticospara intentar anticipar acciones en tenis (e. g.,la dirección de los golpeos) y de esta formamejorar las decisiones de los tenistas (Huys,Cañal-Bruland, Hagemann, Beek, Smeeton yWilliams, 2009).

Dentro de este entramado teórico, una delos objetivos fundamentales de la dinámicaecológica en el tenis será conocer quéelementos táctico-técnicos pueden generar deforma frecuente esas situaciones de ruptura, ydeberemos determinar qué elementos táctico-técnicos pueden hacer recuperar laestabilidad, siendo de gran interés: conocerqué golpeos son más efectivos para “romperel equilibrio”, cuál es el origen de los golpeos

que producen desequilibrios, a partir de quélimites de perturbación de la sincronizaciónentre jugadores no se tiene tiempo pararealizar los golpeos adecuados, etc. (Araújo yCarvalho, 2007; Palut y Zanone, 2005).

Para finalizar la explicación de estaaproximación dinámica, uno de los con -ceptos más importantes son los condicio -nantes o constreñimientos (constraints),definidos como factores que permitenrestringir o condicionar la dinámica de larespuesta (Newell, 1986). En relación a esteconcepto encontramos el enfoque basado enlos constreñimientos –ABC– (Davids yAraújo, 2005) que trata de exponer y explicarel comportamiento experto de un deportista,que cambia y evoluciona moldeado por losconstreñimientos de la acción, generandocomportamientos coordinados, ya que losconstreñimientos reducen el número deconfiguraciones comportamentales disponi -bles en un sistema dinámico en un momentoen concreto, siendo la acción un resultadoemergente de la influencia de los constreñi -mientos existentes (Araújo, Davids y Serpa,2003).

Esta coordinación de movimientos queemerge sobre los constreñimientos, haceorganizar los grados de libertad del cuerpohumano durante el aprendizaje y convierte elsistema motor en algo controlable y estable(Araújo, 2005). Estos importantes constreñi -mientos pueden ser de 3 tipos: del sujeto(son individuales: peso, altura, conexionesneuronales, motivación, emociones, patronesde pensamiento etc.), del ambiente (luz,presión atmosférica, altitud, temperatura,viento, y otros de tipo social como familia oamigos) y de la tarea (son los más específicosy tiene distintos componentes: objetivos,reglas o condiciones del deporte en cuestión,los implementos, el terreno de juego, la líneasy zonas del campo, etc.).

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 653

Todos estos constreñimientos tienen unanaturaleza interactiva afectando al rendi -miento. Para clarificar esta idea, podemosexponer que durante un intercambio desde elfondo de la pista, la acción que va a ejecutarun tenista va a depender de la altura de labola, el tipo y cantidad de efecto de la bola,de la situación del adversario (más o menosdesplazado lateralmente, más lejos o máscerca de la red), la situación del jugador quegolpea, de la cantidad de aire que sopla, de lafatiga que tiene el jugador al golpear, delmarcador del juego y el set, etc. En estesentido, para conseguir que un jugador seconvierta en experto es necesario identificar ymanipular los constreñimientos clave por loscuales el comportamiento de los expertosemerge en el tenis (Araújo et al., 2004; Araújoy Carvalho, 2009). Todos los aspectosdestacados con anterioridad explican larelación directa entre percepción y acción, ysu interacción dentro de un entorno sin lanecesidad de teorizar sobre estructurasmentales mediadoras, entendiendo la toma dedecisiones como un proceso directo yemergente.

La toma de decisiones en el tenis como

proceso de percepción-acción

Dentro de esta perspectiva de la dinámicaecológica, toman relevancia, además de losconceptos expuestos anteriormente, otrosconceptos relacionados con la percepción y lainformación disponible, y cómo esta infor -mación y esta percepción pueden guiar lasacciones de los sujetos de forma directa, y deahí su importancia en la toma de decisiones.

Para entender esta perspectiva en contra -posición con otras más propias de lapsicología cognitiva, Fajen (2007) expone quepara tareas de intercepción de móviles, dondese incluirían todos los golpeos que se realizanen tenis, la perspectiva del “model-based

control” plantea cómo las pistas visualessobre posición actual del sujeto y el movi -miento del objeto se combinan junto con elconocimiento de la dinámica del entornopara hacer predicciones (espaciales ytemporales) del punto de intercepción;mientras que la perspectiva de “information-based control” explica cómo la informaciónque está disponible continuamente en el flujoóptico guía al deportista al punto deintercepción sin necesidad de predecir através de modelos internos. En este sentido,el tipo de información necesaria para guiarlas acciones de los tenistas también se ponede manifiesto. Existe por tanto la necesidadde detectar y usar una información pros -pectiva relevante, a la que el tenista tiene queestar “afinado” para conseguir el éxito de suacción, pero no termina ahí, ya que losdeportistas tendrán que actuar para conseguirinformación del juego, y esta informaciónque recogen les permitirá actuar, de formaque esta interacción entra en un buclecontinuo de percepción-acción (Correia,Araújo, Craig, y Passos, 2011), ya que lapercepción juega un papel fundamental en laacción, pero la acción también juega un papelfundamental en la percepción (Fajen, Riley yTurvey, 2009).

Dentro de esta perspectiva, donde seestablece la conducción de las acciones através de la información percibida, existe unarestricción que se produce por la limitacionesde las acciones que los deportistas son capa -ces de realizar, por lo que la conducción de laacción estará condicionada también por lascapacidades individuales de los deportistas(habilidades), apareciendo como alternativa laperspectiva de “affordance-based control”(Fajen, 2007) y por tanto, el concepto deaffordance se vuelve muy importante parapercibir la relación entre las propiedades delambiente y la acción realizada. Esta pers -

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666 654

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 654

pectiva pone de manifiesto la diferenciaciónentre acciones posibles e imposibles,destacando la importancia de los affordancesdentro del proceso decisional, unido a otrosaspectos importantes como el conocimientode los propios límites, el aprendizaje de lapropias capacidades de acción, y la forma derecalibrarlas (debido al aprendizaje o a otrosfactores situacionales como la fatiga), ya quetendrán una relación directa con la toma dedecisiones del deportista (Fajen, 2007; Fajenet al., 2009).

La percepción de estos affordances, para untenista en concreto, significará percibir cómopuede actuar cuando se enfrenta a unconjunto concreto de condiciones en elentorno (Fajen et al., 2009), y de ahí la granimportancia con relación a la toma dedecisiones. Algunos aspectos claves de esteconcepto, destacan que la percepción deaffordances permitirá a los deportistas a realizarun control prospectivo de su comporta -miento, que tienen un significado pararealizar o no una acción, y por supuesto, queestos affordances son dinámicos, de forma queaparecen y desaparecen a través de losmovimientos de los deportistas o los cambiosdel entorno (Fajen et al., 2009). En estesentido, se expone que los affordances no sonúnicamente propiedades del entorno, sinoque deben definirse conjuntamente entreentorno y sujeto, ya que van a ser tambiéndeterminados por ambos. De forma concretapara el tenis, si un jugador envía una bolamás corta que obliga al adversario aadentrarse en la pista para responder, sugiereun conjunto de posibilidades de acción quees más reducido (affordances) como pueden serun golpe de aproximación a la red, unadejada o un golpe ganador. Después, lainformación relativa a la trayectoria de la bola(velocidad, efecto, altura del bote, profun -didad y distancia), el movimiento de su

adversario, su propia posición, y de acuerdocon las capacidades de acción del jugador, lasposibilidades de acción se reducen hasta unarelación 1x1, o sea, emerge solamente unaposibilidad de acción.

Podemos establecer que dentro del pro -ceso decisional, las acciones del deportistasvan a estar determinadas por la informaciónque percibe de forma continua y que haráque emerjan las acciones, pero no es posiblerealizar cualquier acción, sino que estas sondelimitadas por los affordances disponibles.Además, estos postulados que establecen quelas acciones son dirigidas por la percepción,se hacen todavía más notables conforme nosacercamos a habilidades deportivas en las queexiste presencia de un móvil a gran velocidad,como podría ser el resto en tenis o lasacciones que se producen cerca de la red.

Por ello, los affordances , que son unelemento que conecta directamente per -cepción y acción, son determinantes para elcomportamiento decisional de los depor -tistas, ya que de estos affordances saldrá ladecisión del tenista, y estará condicionadapor los constreñimientos presentes y por losaspectos personales desarrollados anterior -mente.

Métodos de evaluación de la toma de

decisiones en el tenis

Como hemos podido establecer en losapartados anteriores, la toma de decisionesha sido estudiada desde numerosos puntosde vista, lo cual ha generado la utilización dediferentes metodologías a utilizar para medirel proceso decisional de los deportistas. Porello, a continuación, vamos a mostrar unaclasificación de instrumentos para medir latoma de decisiones, independientemente dela teoría explicativa que se pueda aplicar, através de distintos métodos utilizados entenis.

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666 655

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 655

Existen distintas revisiones sobre estetópico que evalúan las metodologíasempleadas. Hodges, Huys y Starkes (2007)plantean la clasificación de los métodos paraevaluar la velocidad y precisión de la toma dedecisiones en función de su represen -tatividad, diferenciando el tipo de estímulos ylas respuestas analizadas. Estos autoresdestacan la importancia de la represen -tatividad experimental de los estudios, siendonecesario para conseguirla la utilización deestímulos y situaciones lo más próximas aaquellas hacia donde se pretende generalizar,así como la necesidad de utilizar situacionesde juego o competiciones, con las limita -ciones que eso conlleva.

Análisis de protocolos verbales y

cuestionarios

Se utilizan para evaluar el pensamientoverbalizable del deportista e inferir procesoscognitivos implicados en la toma de decisio -nes. En el tenis se han utilizado protocolosverbales (McPherson, 2000; McPherson yKernodle, 2003, 2007) para evaluar en québasan los jugadores sus decisiones pasadas yfuturas. Las investigaciones se planteaban apartir de dos preguntas básicas: la primera,¿qué estabas pensando mientras jugabas este punto?,para evaluar el constructo “representación deproblemas”; y la segunda pregunta, ¿qué estaspensando ahora mismo? , para evaluar elconstructo “planificación de estrategias”(McPherson, 2008; McPherson y Kernodle,2007). Estas preguntas se formulan entrepuntos durante una situación de juego real, ytras su transcripción se realizaba un análisisde contenido a través de un sistema de ca -tegorías (McPherson, 1999; McPherson yKernodle, 2007) que permitirá evaluar elconocimiento táctico del tenista. Igualmentetambién se han utilizado otro tipo de reco -gida de datos, pero con mayor retardo sobre

la acción, como serían las entrevistas dife -ridas (Brinkman, 1993), las entrevistas deauto-confrontación (Macquet, 2009; Macquety Fleurance, 2007) o los autoinformes(Iglesias, 2006). A pesar de ser métodosindirectos, tratan de evaluar el conocimientoutilizado por los deportistas para tomardecisiones durante el juego.

Finalmente, los cuestionarios han sidouna herramienta utilizada de forma habitualen investigaciones sociales en el deporte, conventajas e inconvenientes conocidos(facilidad de acceso a muestra, economía enlas mediciones, grandes esfuerzos paravalidación, etc.) (Salmon, Stanton, Gibbon,Jenkins y Walker, 2009). Los cuestionarios sehan aplicado al tenis para la evaluación devariables relacionadas con la toma de deci -siones como el conocimiento declarativo yprocedimental, mostrando la importanterelación existente entre el conocimiento delos deportistas y su comportamientodecisional durante el juego real (García-González, Moreno, Moreno, Iglesias y DelVillar, 2008, 2009). Igualmente se hanutilizado cuestionarios para evaluar ladimensión subjetiva de la toma de decisionesdesde un punto de vista emocional y afectivo,evaluando i) el compromiso en el entrena -miento táctico y decisional (en relación alcompromiso que el deportista manifiesta enla mejora de su competencia para decidir y elseguimiento táctico de las indicaciones de susentrenadores), ii) la competencia decisionalpercibida (percepción que el deportista tienede su propia competencia para decidir en eldeporte, así como la opinión de los otrossignificativos y la comparación con suscompañeros y oponentes) y iii) la ansiedad yagobio al decidir (circunstancias generadorasde estrés, y miedos y temores relacionadoscon el hecho de decidir, así como situacionesque favorecen este tipo de emociones). Estos

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666 656

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 656

tres factores son evaluados a través del cues -tionario de Estilo de Tomas de Decisión enel Deporte –CETD–, desde la óptica delpropio deportista (Ruiz y Graupera, 2005).

Análisis observacionales

El uso de instrumentos observacionalespara evaluar variables decisionales en tenis eshabitual. El instrumento de observación deNielsen y McPherson (2001) diferenciaaspectos decisionales y de ejecución en dossituaciones diferenciadas: el servicio y el restode golpeos. Este instrumento diferencia entredecisiones adecuadas o inadecuadas enfunción de distintos criterios para el servicio(e.g. desplazar al oponente), y de otra serie decriterios para el resto de golpeos (e.g. ejercerpresión en el oponente, el desplazamientogenerado en el rival, mantener al jugadorcontrario por detrás de la línea de fondo,etc.). En el caso del servicio, un ejemplodonde se consideraría una decisión adecuadasería: cuando un jugador selecciona unservicio que trata de buscar el desplaza -miento del jugador mediante la dirección y elefecto del servicio, que le obligue a restarfuera de la pista, y/o que genere un espacioimportante donde dirigir el siguiente golpeo,consiguiendo llevar la iniciativa en el punto(e.g. al realizar un servicio cortado hacia elexterior desde el lado derecho). En el caso delos golpeos desde el fondo de la pista, unejemplo de una decisión adecuada sería, porejemplo: cuando un jugador ejecuta ungolpeo hacia el fondo de la pista de su rival,con efecto y profundidad, provocando unbote alto de la bola, de forma que su rivaltiene que golpear por detrás de la línea defondo, evitando un golpeo ofensivo; otroejemplo podría ser cuando un jugador intentarealizar un golpeo con dirección cruzada yefecto liftado, posibilitando que su rival tengaque golpear lo más alejado posible de la zona

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666 657

central, creando un espacio libre dondedirigir el siguiente golpeo.

Otro instrumento observacional es elGame Perfomance Assessment Instrument –GPAI–de Oslin, Mitchell y Griffin (1998) queevalúa, entre otros elementos, la toma dedecisiones, con una serie de criterios paracalificar las acciones cualitativamente(sistema de registro de acontecimientos endecisiones adecuadas e inadecuadas) ycuantitativamente (escala de valoración de 1 a5), encontrando aplicaciones específicas deeste instrumento para el análisis observa -cional de las acciones de juego en tenis(Hopper, 2003, 2007).

También encontramos el uso de análisisnotacional para evaluar aspectos decisionalesy tácticos en el tenis. Esta metodología nosayudará a disponer de numerosa informaciónsobre lo que sucede durante el juego real y surelación con la estrategia y la táctica. Seestudian variables como las direcciones de losservicios, porcentajes de tipos de golpeosutilizados y de situaciones de juego (de fon -do, juego en la red, etc.), número y duraciónde los intercambios de golpes, así comoindicadores de rendimiento personales(perfiles de juego de jugadores), y todo elloen función del tipo de superficie, del génerode los jugadores o del marcador (para unarevisión sobre análisis notacional en tenis,Over y O’Donoghue, 2008; O’Donoghue eIngram, 2001).

Análisis de variables cinemáticas

Se plantea la evaluación de parámetroscinemáticos de forma continua, como la dis -tancia o la velocidad, en situaciones de juegoreales para evaluar las decisiones en el tenis.Para ello, encontramos métodos en distintosdeportes que utilizan la medición de variablescomo: la distancia del jugador a la marcacentral de la pista de tenis en su desplaza -

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 657

miento lateral, la distancia entre atacante ydefensor en baloncesto, la distancia de unjugador (atacante o defensor) a la portería o elaro, o la distancia de un boxeador con suobjetivo y las acciones derivadas de estadistancia (Araújo et al., 2006; Cordovil et al.,2009; Hristovski, Davids, Araújo y Button,2006; Lames, 2006; Palut y Zanone, 2005).Estas medidas se realizan a través de seriestemporales y tratarán de encontrar patronesde actuación y transicio nes entre patronespara la consecución de los objetivos finales decada deporte. Se emplea la digitalización y eluso de programas informáticos como Tacto,TrackTennis, MatLab y la aplicación deanálisis espectrales y análisis lineales y no-lineales de las series temporales (Stergiou,2004) para aportar información sobre laevolución de los comportamientos a lo largodel tiempo.

En el caso concreto del tenis, además dela variable mencionada anteriormente de ladistancia del jugador a la marca central de lapista en su desplazamiento lateral, se podríanrealizar otras medidas de tipo cinemáticocomo la distancia de los jugadores a un puntocentral de la red, distancia de los jugadorescon respecto al bote de la bola, ángulo de losdesplazamientos producidos, etc.

Dentro de los análisis cinemáticos, serealizan también perfiles de movimiento ytécnicas de reducción de datos. La realizaciónde perfiles usado en la biomecánica aplicada,también ha sido utilizado en el tenis paradetectar cómo los expertos usan la informa cióncinemática para anticipar la acción deladversario (e.g., golpeo paralelo vs. golpeocruzado) (Huys, Smeeton, Hodges, Beek yWilliams, 2008). Las técnicas de reducción dedatos como los análisis de componentesprincipales permite identificar los compo nentesestructurales (invariantes) de la acción en latarea, permitiendo identificar dos conjuntos dedatos relacionados (Huys et al., 2008).

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666 658

Análisis perceptivo

Encontramos diversas metodologías queestudian el origen decisional de loscomportamientos desde el ámbitoperceptivo-visual de jugadores de tenis endistintas situaciones de juego. Para ello,encontramos metodología e instrumental deseguimiento de la mirada (eye tracking system)que permiten obtener patrones de búsqueday fijación de los movimientos oculares. Seobtienen datos sobre el comportamientovisual a través de fijaciones oculares y puedeutilizarse tanto en situaciones de 2D como en3D, aplicándose al tenis o al tenis en silla deruedas, y en situaciones como el resto de unservicio o la situación de un jugador en la red(Moreno, Luis, Reina, Ávila, y Sabido, 2003;Moreno, Reina, Luis, Damas, y Sabido, 2003;Reina, Moreno, Sanz, Damas, y Luis, 2006;Williams, Ward, Knowles y Smeeton, 2002),incluso existen sistemas de seguimiento de lamirada portátiles que permitirían aplicar estametodología en situación real de juego.

Otra metodología para juzgar elcomportamiento visual han sido la oclusiónespacial, que consiste en privar de parte delas imágenes para juzgar la variableinformacional más representativa para untenista, como en el estudio de Jackson yMogan (2007), que utilizan 5 situacionesoclusivas diferentes en el momento deimpacto de la bola en un servicio (imagencompleta, sin la bola, sin el brazo-raqueta, sinla parte inferior del cuerpo y una última consólo la cabeza del jugador y la bola) paradeterminar qué situación oclusiva interfieremás en la decisión del jugador y de estaforma conocer qué fuente de información esmás representativa. Esta oclusión se hautilizado presentando distintas tipologías deimágenes (estáticas o dinámicas) aplicadas entenis a distintas situaciones de juegomostradas en video (Jackson y Mogan, 2007;

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 658

Tenenbaum, Sar-El y Bar Eli, 2000) así comotambién se ha aplicado en situaciones realesde juego mediante el uso de gafas de cristallíquido que controlan la oclusión temporal -mente (Farrow y Abernbethy, 2003). Todosestos instrumentos tratan de describir lautilización de la visión y la atención, comovariables que influyen en la toma de decisio -nes en el tenis.

Asimismo, encontramos la utilización demarcadores de luz (point-light displays) queconsisten en la presentación de puntos de luzlocalizados en los marcadores anatómicossobre un fondo negro. Esta metodología seha utilizado como herramienta para detectarlas fuentes de información perceptiva funda -mental a utilizar para anticiparse a lasacciones de los rivales, simplificando lainformación contextual y los posibles distrac -tores, aplicándose al tenis para evaluar laanticipación y su precisión sobre los golpesde fondo y sus direcciones, así como permitela evaluación de la estructura temporalinherente a las ejecuciones de los golpes detenis, como referimos anteriormente (Huys etal., 2008; Shim et al., 2005; Ward et al., 2002).

Discusión y perspectivas futuras

Tras realizar una exposición panorámicade los procesos de toma de decisiones, desdela perspectiva de la psicología cognitiva ydesde la psicología ecológica, y a modo desíntesis, planteamos algunas cuestionesmetodológicas relevantes para el estudio de latoma de decisiones del deportista.

La concepción de la conducta del depor -tista en una determinada tarea como unsistema complejo, y un proceso emergente,en donde el proceso de aprendizaje de tareasdeportivas se plantea a partir de procesosadaptativos, nos permite abordar las conver -gencias y divergencias de ambos paradigmas.

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666 659

Para ello hace falta superar la visión la“psicología cognitiva” que reduce el fenóme -no de los procesos mentales a diferencias enel tiempo de reacción, a diferentes patrones oa juicios erróneos elaborados por eldeportista, sustituyéndola por una pers -pectiva cognitiva, en la cual los cientí ficosbusquen entender el pensamiento humano, laplanificación y la decisión, a partir de unproceso de solución de problemas tácticosque el deportista desarrolla en su entornonatural (contexto real de juego).

Las limitaciones de los modelos de tomade decisiones tradicionales, nos llevan aconsiderar teorías alternativas que van másallá del procesamiento interno de la informa -ción, considerando explícitamente el entorno,estudiando el comportamiento decisionaldesde la perspectiva de las relaciones delsujeto con su entorno deportivo. La toma dedecisiones ecológica está basada normal -mente en procesos continuos y activos deexploración y selección de informaciónrelevante que sustentan las elecciones (Araújoet al., 2006). Por ello, la percepción pasiva yla toma de decisiones desvinculada de laacción, alentada generalmente por el diseñode tareas en la investigación tradicional de latoma de decisiones, puede ser engañosacuando se estudia el rendimiento en deportesdinámicos.

El rendimiento en contextos naturalesincluye acciones, y los juicios perceptivos ylas decisiones están expresas en la acción(embodied) (Beer, 2003; Berthoz, 2003).Muchas investigaciones previas han unidopercepción con respuestas verbales pararepresentar respuestas motrices más queacciones. Sin embargo, las acciones a travésde las que la cognición se expresa requierenque la información sobre el entorno sea elreferente prioritario en la elección de ladecisión del deportista.

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 659

La cognición se ha visto tradicionalmentecomo un proceso que llena el vacío entre elestimulo y la respuesta en un sistema deprocesamiento de la información. Para lapsicología ecológica, el proceso cognitivobásico es la percepción, porque permiterelaciones funcionales con nuestro entorno(Reed, 1997). Si todos los “pensamientos su -periores” están basados en una cogniciónbásica como es la percepción, entonces nopodemos entender la separación entre accióny pensamiento (Reed, 1997). La aproxi -mación ecológica pone de manifiesto quetanto la información que regula la accióncomo la información que provee elcontenido mental forman parte de unamisma estructura de información del am -biente, la relacionada con los constreñi -mientos del sujeto, de tal modo que la rela -ción entre percepción y acción, se plantea sinmediadores mentales, dado que la toma dedecisiones es un proceso directo y emergente.

Desde los nuevos presupuestos de lapsicología cognitiva, y dentro del debateexistente en la comunidad científica entremente y cerebro, los científicos planteancuestiones que en el estudio del deporte aúnno están resueltas, ¿existe procesamiento dela información y por tanto posibilidad demejorar el proceso de selección de respuestaa través del conocimiento que va adquiriendoel deportista?, ¿o toda acción motriz esúnicamente el resultado del proceso deinteracción del deportista y su contexto de

660 Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

juego, emergente en cada una de las accionesque realiza?

Podemos afirmar que durante el apren -dizaje deportivo al hablar de tareas abiertascon alto componente perceptivo y decisional,tendremos dos caminos complementarios paraoptimizar los procesos de toma de decisiones.En primer lugar, intervenir sobre la tareamotriz, manipulando en el entrenamiento losconstreñimientos que intervienen en el juego,buscando acciones y decisiones adaptativas deldeportista, que transferirá posteriormente alentorno de la competición. En segundo lugarestimulando los procesos cognitivos utilizadospor el deportista durante la selección de larespuesta presentada en video, por ejemplo, apartir de la verbalización de sus propiasdecisiones, aumentando con ello su concienciasobre la acción realizada (ver Carvalho, Araújo,García-González e Iglesias, 2011, en estenúmero).

Dentro de la evaluación del rendimientoexperto, y con el objeto de ampliar la com -prensión y el conocimiento sobre la accióntáctica y el proceso decisional en tenis, sehacen necesarios esfuerzos para realizarinvestigaciones interdisciplinares que exami nenla compleja relación existente entre percepción,cognición y acción en situaciones deportivasdinámicas (Williams et al., 1999). De estaforma podremos avanzar en la explicación deun proceso complejo como es la toma dedecisiones en el tenis, y una vez conocido,poder incidir en él de la forma más eficaz.

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 660

PANORAMICA DE LAS TEORIAS Y METODOS DE INVESTIGACION EN TORNO A LA TOMA DEDECISIONES EN EL TENIS

PALABRAS CLAVE: Toma de decisiones, Tenis, Psicología cognitiva, Dinâmica ecológica.RESUMEN: En esta revisión teórica y metodológica sobre la toma de decisiones en el tenis, buscamos exponer distintasaproximaciones explicativas del proceso decisional, fundamentadas en dos perspectivas: la psicología cognitiva y lapsicología ecológica. Dentro del planteamiento de la psicología cognitiva, en base a los modelos de procesamiento de lainformación, nos centramos en la importancia de los comportamientos visuales y las estrategias perceptivas comomediadores de habilidades de anticipación y de decisión en el tenis, así como otros conceptos relacionados, como laatención o la agudeza visual. Posteriormente se explican otras teorías cognitivas basadas en las representaciones mentales yel desarrollo de distintos tipos de memoria como elemento central y determinante de la toma de decisiones. El segundoenfoque aborda la toma de decisiones desde la psicología ecológica, realizando una aproximación a la toma de decisionesen tenis en torno a la dinámica ecológica, planteando la importancia del entorno y los constraints, y entendiendo el teniscomo un sistema no-lineal, dinámico y auto-organizado. Abordamos igualmente distintas aproximaciones metodológicasde evaluación de la toma de decisiones en el tenis, independientemente del marco teórico que las sustenta. Exponemosdistintas formas de evaluar la toma de decisiones a través de análisis de protocolos verbales y cuestionarios, análisisobservacional, análisis de variables cinemáticas, y también análisis perceptivos. Por último, concluimos la necesidad desuperar algunas limitaciones para estudiar la toma de decisiones de una forma global, donde la toma de decisiones sevincule directamente a las acciones de juego.

PANORÂMICA DAS TEORIAS E MÉTODOS DE INVESTIGAÇÃO NA TOMADA DE DECISÃO NO TÉNIS

PALAVRAS-CHAVE: Tomada de decisão, Ténis, Psicologia cognitiva, Dinâmica ecológica.RESUMO: Esta revisão teórica e metodológica sobre a tomada de decisão no ténis, procura expor diferentes abordagensexplicativas do processo decisional, fundamentadas em duas perspectivas: a psicologia cognitiva e psicologia ecológica.Dentro dos fundamentos da psicologia cognitiva, com base nos modelos de processamento de informação, centramo-nosna importância dos comportamentos visuais e das estratégias perceptivas como mediadores das competências deantecipação e de decisão no ténis, assim como em outros conceitos relacionados, como a atenção e a acuidade visual.Posteriormente, são explicadas outras teorias cognitivas baseadas nas representações mentais e no desenvolvimento dediferentes tipos de memória como elemento central e determinante da tomada de decisão. O segundo enfoque aborda atomada de decisão a partir da psicologia ecológica, realizando uma abordagem à tomada de decisão no ténis com base nadinâmica ecológica, enfatizando a importância do contexto e dos seus constrangimentos e entendendo o ténis como umsistema não-linear, dinâmico e auto-organizado. São analisadas igualmente diferentes abordagens metodológicas deavaliação da tomada de decisão no ténis, independentemente do modelo teórico que as sustenta. Por último, expomosdistintas formas de avaliar a tomada de decisão através de análises de protocolos verbais e questionários, observação,análises de variáveis cinemáticas, e também análises perceptuais.

661Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

Referencias

Abernethy, B. (1987). Selective attention in fast ball sports II: Expert-novice differences.Australian Journal of Science and Medicine in Sport, 19, 7-16.

Abernethy, B. (1991). Visual search strategies and decision-making in sport. International Journal ofSport Psychology, 22, 189-210.

Abernethy, B. (2001). Attention. En R. Singer, H. A. Hausenblas y C. M. Janelle (Eds.), Handbookof sport psychology (2ª ed., pp. 53-85). Nueva York: Wiley.

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 661

662 Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

Araújo, D. (2005). O contexto da decisao. A acçao táctica no desporto. Lisboa: Visao e Contextos.Araújo, D. (2006). Tomada de decisao no desporto. Lisboa: Ediçoes FHM.Araújo, D. y Carvalho, J. (2007). A tomada de decisao no ténis. En P. Pezarat y C. Coutinho

(Eds.), Investigaçao e Ténis (pp. 85-102). Lisboa: Ediçoes FMH.Araújo, D. y Carvalho, J. (2009) Tomada de decisao também se treina: uma aplicaçao no tênis. En

M. R. Ferreira y A. A. Machado (Eds.), Coleçao Psicologia do Esporte e do Exercicio-O treinador ea psicología do esporte (Vol. 4) (pp. 115-140). Sao Paulo: Atheneu.

Araújo, D. y Davids, K. (2009). Ecological approaches to cognition and action in sport andexercise: Ask not only what you do, but where you do it. International Journal of SportPsychology, 40(1), 5-37.

Araújo, D., Davids, K., Bennett, S., Button, C. y Chapman, G. (2004). Emergence of Sports Skillsunder Contranints. En A. M. Williams y N. J. Hodges (Eds.), Skill acquisition in sport:research, theory and practice (pp. 409-434). London: Routledge, Taylor & Francis.

Araújo, D., Davids, K., Rocha, L., Serpa, S. y Fernandes, O. (2003). Decision-making as phasetransitions in sport. International Journal of Computer Science in Sport, 2(2), 87-88.

Araujo, D., Davids, K. y Hristovski, R. (2006). The ecological dynamics of decision making insport. Psychology of Sport and Exercise, 7, 653-676.

Araújo, D., Davids, K. y Serpa, S. (2003). Decision dynamics and intentional behaviour in one-on-one situations. Libro de actas Science and Football V. (p.p. 234-235). Madrid: EditorialGymnos.

Bard, C. y Fleury, M. (1981). Considering eye movements as predictor of attainment. En I.M.Cockerill y W. W. MacGillvary (Eds.) Vision and sport (pp. 28-41). Cheltenham: StanleyThornes.

Bar-Eli, M. y Raab, M. (2006). Judgment and decision making in sport and exercise: Rediscoveryand new visions. Pyschology of Sport and Exercise, 7, 519-524.

Beer, R.D. (2003). The dynamics of active categorical perception in an evolved model agent.Adaptive Behavior, 11(4), 209-243.

Berthoz, A. (2003). La Décision. Paris: Odile Jacob.Brinkman, J.A. (1993). Verbal protocol accuracy in fault diagnosis. Ergonomics, 36(11), 1381-1397.Carvalho, J., Araújo, D., García-González, L. y Iglesias, D. (2011). El entrenamiento en la toma de

decisiones en el tenis: ¿qué fundamentos científicos se pueden aplicar en los programas deentrenamiento? Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 767-783.

Cordovil, R., Araújo, D., Davids, K., Gouveia, L., Barreiros, J., Fernandes, O. y Serpa, S. (2009).The influence of instructions and bodyscaling as constraints on decision-making processesin team sports. European Journal of Sport Science, 9(3), 169-179.

Correia, V., Araújo, D., Craig, C. y Passos, P. (2011). Prospective information for pass decisionalbehavior in rugby union. Human Movemente Science. En prensa.

Davids, K. y Araújo, D. (2005). A abordagem baseada nos constrangimentos para o treinodesportivo. En D. Araújo (Ed.), O contexto da decisao. A accao táctica no desporto (pp. 35-60).Lisboa: Visao e Contextos.

Ericsson, K.A. (1998). The scientific study of expert levels of performance: General implicationsfor optimal learning and creativity. High Ability Studies, 9, 75-100.

Fajen, B. (2007). Affordance-based control of visually guided action. Ecological Psychology, 19(4),383-410.

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 662

Fajen, B., Riley, M. A. y Turvey, M. T. (2009). Information, affordance, and the control of actionin sport. International Journal of Sport Psychology, 40(1), 79-107.

Farrow, D. y Abernbethy, B. (2003). Do expertise and the degree of perception-action couplingaffect natural anticipatory perfomance? Perception, 32, 1127-1139.

García-González, L., Moreno, M. P., Moreno, A., Iglesias, D. y Del Villar, F. (2008). Análisis delas diferencias en el conocimiento de los jugadores de tenis, en función del nivel de periciadeportiva. Motricidad. European Journal of Human Movement, 21, 31-52.

García-González, L., Moreno, M. P., Moreno, A., Iglesias, D. y Del Villar, F. (2009). Estudio de larelación entre conocimiento y toma de decisiones en jugadores de tenis, y su influencia enla pericia deportiva. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 17, 60-75.

Gibson, J. J. (1966). The senses considered as perceptual systems. Boston, MA: Houghton Mifflin.Gibson, J. J. (1979). The ecological approach to visual perception. Boston, MA: Houghton Mifflin.Goulet, C., Bard, C. y Fleury, M. (1989). Expertise differences in preparing to return a tennis

serve: A visual information processing approach. Journal of Sport and Exercise Psychology,11(4), 382-398.

Hodges, N. J., Starkes, J. L. y MacMahon, C. (2006). Expert performance in sport: A cognitiveprocess. En K.A. Ericsson, N. Charness, P. J. Feltovich, y R. R. Hoffman (Eds.), TheCambridge handbook of expertise and expert performance (pp. 471-488). Cambridge, NY:Cambridge University Press.

Hodges, N. J., Huys, R., y Starkes, J. L. (2007). Methodological review and evaluation of researchin expert performance in sport. En G. Tenenbaum y R.C. Eklund (Eds), Hanbook of SportPsychlology (pp. 161-183). New Jersey: John Wiley & Sons.

Hopper, T. (2003). Four R’s for tactical awareness: Applying game performance assessment innet/wall games. Journal of Teaching Elementary Physical Education, 4(2), 16-21.

Hopper, T. (2007). Teaching tennis with assessmento ‘for’ and ‘as’ learning: a TGfU net/wallexample. Psysical Health Education Journal, 73(3), 34-41.

Hristovski, R., Davids, K., Araújo, D. y Button, C. (2006). How boxers decide to punch a target:emergent behaviour in nonlinear dynamical movement systems. Journal of Sports Science andMedicine, Combat Sports Special Issue, 60-73.

Huys, R., Cañal-Bruland, R., Hagemann, N., Beek, P. J., Smeeton, N. J. y Williams, A. M. (2009).Global information pickup underpins anticipation of tennis shot direction. Journal of MotorBehavior, 41, 158-170.

Huys, R., Smeeton, N. J., Hodges, N. J., Beek, P. J. y Williams, A. M. (2008). On the dynamicinformation underlying visual anticipation skill. Perception & Psychophysics, 70(7), 1217-1234.

Iglesias, D. (2006). Efecto de un protocolo de supervisión reflexiva sobre el conocimiento procedimental, la tomade decisiones y la ejecución, en jugadores jóvenes de baloncesto. Tesis doctoral no publicada.Universidad de Extremadura, Cáceres.

Jackson, R. C. y Mogan, P. (2007). Advance visual information, awareness, and anticipation skill.Journal of Motor Behavior, 39(5), 341-351.

Lames, M. (2006). Modelling the interaction in game sports-relative phase and moving correlation.Journal of Sports Science and Medicine, 5, 556-560.

Luis, V. (2008). Influencia del entrenamiento perceptivo, basado en la anticipación, sobre el comportamiento visualy la respuesta de reacción aplicado al tenis. Tesis doctoral no publicada. Universidad deExtremadura, Cáceres.

663Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 663

664 Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

Macquet, A. C. (2009). Recognition within the decision-making process: a case study of expertvolleyball players. Journal of Applied Sport Psychology, 21(1), 64-79.

Macquet, A. C. y Fleurance, P. (2007). Naturalistic decision-making in expert badminton players.Ergonomics, 50(9), 1433-1450.

Mann, D. T. Y., Williams, A. M., Ward, P. y Janelle, C. M. (2007). Perceptual-cognitive expertisein sport: A meta-analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 29(4), 457–478.

Martell, S. y Vickers, J. N. (2004). Gaze characteristics of elite and near-elite ice hockey players.Human Movement Science, 22, 689-712.

McPherson S. L. y Vickers, J. N. (2004). Cognitive control in motor expertise. International Journalof sport and Exercise Psychology, 2, 274-300.

McPherson, S. L. (1994). The development of sport expertise: Mapping the tactical domain. Quest,46, 223-240.

McPherson, S. L. (1999). Expert-novice differences in performance skills and problemrepresentations of youth and adults during tennis competition. Research Quarterly for Exerciseand Sport, 70, 233-251.

McPherson, S. L. (2000). Expert-novice differences in planning strategies during collegiate singlestennis competition. Journal of Sport and Exercise Psychology, 22, 39-62.

McPherson, S. L. y Kernodle, M. W. (2003). Tactics, the neglected attribute of expertise: Problemrepresentations and performance skills in tennis (pp. 137-168). En J. L. Starkes y K. A.Ericsson (Eds.), Expert performance in sports: Advances in research on sport expertise. ChampaignIL: Human Kinetics.

McPherson, S. L. y Kernodle, M. W. (2007). Mapping two new points on the tennis expertisecontinuum: Tactical skills of adult advanced beginners and entry-level professionals duringcompetition. Journal of Sports Sciences, 25(8), 945-959.

McPherson, S. L. y Thomas, J. R. (1989). Relation of knowledge and performance in boys´ tennis:age and expertise. Journal of Experimental Child Psychology, 48, 190-211.

McPherson, S. L. (2008). Tactics: Using knowledge to enhace perfomance. En D. Farrow, J. Bakery C. MacMahon (Eds.), Developing sport expertise: researchers and coaches put theory into practice(pp. 155-167). Londres: Routledge.

Moran, A. (2009). Cognitive psychology in sport: Progress and prospects. Psychology of Sport andExercise, 10, 420-426.

Moreno, F. J. Luis, V., Reina, R., Ávila, F. y Sabido, R. (2003). Las estrategias de búsqueda visualseguidas por los deportistas y su relación con la anticipación en el deporte. Cuadernos dePsicología del Deporte, 3(1), 7-13.

Moreno, F. J., Oña, A. y Martínez, M. (2002). Computerized simulation as a means of improvinganticipation strategies and training in the use of the return in tennis. Journal of HumanMovement Studies, 42, 31-41.

Moreno, F. J., Reina, R., Luis, V., Damas, J. S. y Sabido, R. (2003). Desarrollo de un sistematecnológico para el registro del comportamiento de jugadores de tenis y tenis en silla deruedas en situación de respuesta de reacción. Motricidad. European Journal of HumanMovement, 10, 165-190.

Newell, K. M. (1986). Change in movement and skill: learning, retention and transfer. En M,Latash y M. Turvey (Eds.), Desterity and its development (pp. 393-429). Mahwah, NJ: LEA.

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 664

Nielsen, T. M. y McPherson, S. L. (2001). Response selection and execution skills of professionalsand novices during singles tennis competition. Perceptual and Motor Skills, 93, 541-555.

O’Donoghue, P. y Ingram, B. (2001). A notational analysis of elite tennis strategy. Journal of SportsSciences, 19, 107-115.

Oslin, J. L., Mitchell, S. A. y Griffin, L. L. (1998). The Game Performance Assessment Instrument(GPAI): Development and Preliminary Validation. Journal of Teaching in Physical Education,17(2), 231-243.

Over, S. y O’Donoghue, P. (2008) Cuál es el punto, análisis y porqués del tenis. ITF Coaching andSport Science Review, 45, 19-21.

Palut, Y. y Zanone, P. G. (2005). A dynamical analysis of tennis: concepts and data. Journal ofSports Sciences, 23(10), 1021-1032.

Reed, E. S. (1997). The cognitive revolution from an ecological view. En D. M. Johnson y C. E.Erneling (Eds.), The future of the cognitive revolution (pp. 261-273). Nueva York: OxfordUniversity Press.

Reina, R., Moreno, F. J., Sanz, D., Damas, J. S. y Luis, V. (2006). El efecto de la dimensionalidadde la escena en el comportamiento visual y motor durante el resto al servicio en tenis ytenis en silla de ruedas. Motricidad. European Journal of Human Movement, 16, 63-84.

Ruiz, L. M. y Graupera, J. L. (2005). Dimensión subjetiva de la toma de decisiones en el deporte:desarrollo y validación del cuestionario CETD de estilo de decisión en el deporte.Motricidad. European Journal of Human Movement, 14, 95-107.

Rulence-Pâques, P., Fruchart, E., Dru, V. y Mullet, E. (2005). Decision-making in soccer game: adevelopmental perspective. Revue Européenne de Psychologie Appliquée, 55, 131-136.

Salmon, P., Stanton, N. A., Gibbon, A., Jenkins, D. P. y Walker, G. H. (2009). Human FactorsMethods and sports Science: A Practical Guide. NW:CRC Press.

Schmidt, R. A. y Lee, T. D. (1999). Motor control and learning – A behavioural emphasis (3ª ed).Champaign, IL: Human Kinetics.

Shim, J., Carlton, L. G., Chow, J. W. y Chae, W. S. (2005). The use of anticipatory visual cues byhighly skilled tennis players. Journal of Motor Behavior, 37(2), 164-175.

Singer, R. N., Cauraugh, J. H., Chen, D., Steinberg, G. M. y Frehlich, S. G. (1996). Visual search,anticipation, and reactive comparisons between highly-skilled and beginning tennis players.Journal of Applied Sport Psychology, 8, 9-26.

Singer, R. N., Williams, A. M., Frehlich, S. G., Janelle, C. M., Radlo, S. J., Barba, D. A. yBouchard, L. J. (1998). New frontiers in visual search: an exploratory study in live tennissituations. Research Quarterly for Exercise and Sport, 69(3), 290-296.

Starkes, J.L., Helsen, W. y Jack, R. (2001). Expert performance in sports and dance. En R.N.Singer, H.A. Hausenblas y C.M. Janelle (eds.), Handbook of sport psychology (3ª ed) (pp. 174-201). Nueva York: John Wiley & Sons.

Stergiou, N. (2004). Innovative Analyses of Human Movement. Champaign, IL: Human Kinetics.Sternberg, S. (1969). The discovery of processing stages. Acta Psychologica, 30.Tenenbaum, G., Sar-El, T. y Bar-Eli, M. (2000). Anticipation of ball location in low and high-skill

performers: a developmental perspective. Psychology of Sport and Exercise, 1, 117-128.Thomas, J. R., French, K. E. y Humphries, C. A. (1986). Knowledge development and sport

performance: Directions for motor behaviour research. Journal of Sport Psychology, 8, 259-272.

665Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 665

666 Revista de Psicología del Deporte. 2011. Vol. 20, núm. 2, pp. 645-666

García-González, L. et al. Panorámica de las teorías y métodos de investigación ...

Tu, J. H., Lin, Y. F. y Chin, S. C. (2010). The influence of ball velocity and court illumination onreaction time for tennis volley. Journal of Sports Science and Medicine, 9, 56-61.

Vickers, J. N. (2007). Perception, Cognition, and Decision Training. The Quiet Eye in Action. Champaing,IL: Human Kinetics.

Vickers, J. N. y Adolphe, R. A. (1997). Gaze behaviour during a ball tracking and aiming skill.International Journal of Sports Vision, 4(1), 18-27.

Ward, P., Williams, A. M., y Bennett, D. (2002). Visual search and biological motion perception intennis. Research Quarterly for Exercise and Sport, 73(1), 107-112.

Williams, A. M. y Ford, P. R. (2008). Expertise and expert performance in sport. InternationalReview of Sport and Exercise Psychology, 1, 4-18.

Williams, A. M., Davids, K. y Williams, J. G. (1999). Visual perception and action in sport. Londres: E& FN Spon.

Williams, A. M. y Davids, K. (1995). Declarative knowledge in sport: a by-product of experienceor a characteristic of expertise? Journal of Sport and Exercise Psychology, 17(3), 259-275.

Williams, A. M. y Ward, P. (2007). Anticipation skill in sport: Exploring new horizons. En G.Tenenabum y R. Eklund (Eds.), Handbook of sport psychology (pp. 203-223). Nueva York:Wiley.

Williams, A. M., Davids, K., Burwitz, L. y Williams, J. G. (1992). Perception and action in sport.Journal of Human Movement Studies, 22, 147-205.

Williams, A. M., Huys, R., Cañal-Bruland R. y Hagemann, N. (2009). The dynamical informationunderpinning anticipation skill. Human Movement Science, 28, 362-370.

Williams, A. M., Singer, R. A. y Frehlich, S. (2002). Quiet eye durantion, expertise, and taskcomplexity in a near and far aiming task. Journal of Motor Behavior, 34, 197-207.

Williams, A. M., Ward, P., Knowles, J. M., y Smeeton, N. J. (2002). Antcipation skill in a real-world task: measurement, training, and transfer in tennis. Journal of Experimental Psychology:Applied, 8(4), 259-270.

Williams, A. M., Ward, P., Smeeton, N. J. y Allen, D. (2004). Developing anticipation skills intennis using on-court instruction: perception versus perception and action. Journal ofApplied Sport Psychology, 16(4), 350-360.

2. García-González:1. Reverter 15/07/11 11:40 Página 666