panoramaudec n°666

16
Concepción, viernes 2 de julio de 2010 - Nº 666 Informaciones diarias en : www.udec.cl/panorama Pág. 8-9 Una delegación de St Cloud State University se reunió con sus pares de nuestra casa de estudio, el objetivo fue evaluar planes en marcha y formular nuevas propuestas conjuntas. Dos miradas sobre el trauma en infantes fueron abordadas por Judith Palfrey, de la Universidad de Harvard y la fundadora del instituto de Estudios Sicosociales del Trauma de California, Yael Fischman. La preocupación por la bús- queda de nuevas fuentes de energía cruza todas las fron- teras, no sólo por el inminente agotamiento de las reservas de combustibles fósiles (factor que ejerce presión sobre los pre- cios) sino también por las cre- cientes exigencias –en algunos países- en torno a la protección del medioambiente. Alternativas como los gases biogénicos, comienzan a prefi- gurar una nueva visión del mun- do energético. Destacados especialistas euro- peos, investigadores naciona- les y representantes de gobier- no y del sector productivo se reunieron para compartir infor- mación científica y analizar las proyecciones de esta fuente de energía en el marco del primer seminario internacional sobre Gases Biogénicos como Com- bustibles para el Futuro, organi- zado por la Unidad de Desarro- llo Tecnológico (UDT). Por espacio de dos días (el miércoles y jueves) los asis- tentes conocieron experiencias que se han llevado a cabo en el viejo continente en torno a la generación de biogás, abor- dando temas relativos al po- tencial de las distintas mate- rias primas (cultivos agrícolas, biomasa forestal), los desafíos que la producción a mayor es- cala de este combustible repre- senta para la investigación y el desarrollo tecnológico; así co- mo materias relacionadas con los sistemas de distribución y comercialización. En Chile, los avances no son pocos. Justamente la UDT se ha transformado en un referen- te en la materia a través de dos proyectos que apuntan a la pro- ducción de este tipo de com- bustibles. Al hacer un balan- ce del encuentro, el director del Centro de Investigación, Alex Berg, se refirió a los avances que se pueden generar en lo in- mediato en el país, señalando que el biometano se alza como un recurso energético muy po- deroso. “Es que el mismo pro- ducto que hoy usamos como gas natural: los temas de distri- bución, los motores de combus- tión, las calderas, son iguales; por lo tanto no estamos introdu- ciendo nada nuevo en el mer- cado, a diferencia de que esta- mos cambiando un recurso que no es renovable por uno que sí lo es”, dijo. Además de ser un combustible limpio, indicó Berg, ofrece pro- Gases biogénicos Combustibles para el futuro El seminario reunió a destacados especialistas europeos, investigadores nacionales y representantes de gobierno y del sector productivo se reunieron para compartir información científica y analizar las proyecciones de esta fuente de energía. yecciones en otros ámbitos, co- mo en la generación de empleo y oportunidades para la incor- poración de la pequeña empre- sa en el negocio energético. Y las oportunidades para Chile no son menores, según el ge- rente de investigación y desa- rrollo de E-On (Suecia), Owe Jonson, quien actualmente di- rige proyectos de gasificación de biomasa forestal para la ge- neración de biometano para el transporte en Suecia. “Creo que el biogás, específicamente puede reemplazar las importa- ciones del gas natural en Chile e incluso el petróleo…además es bueno para el ambiente”. Y explicó que los recursos de que se disponen como materias pri- mas son amplias: residuos de la industria forestal, vitivinícola, frutícola, e incluso los residuos orgánicos domiciliarios pueden ser usados en la producción de biometano. A su juicio, el éxito de la incor- poración de estos nuevos ele- mentos energéticos comien- za por la buena comunicación y conformación de grupos de trabajo entre quienes conocen los aspectos técnicos y quienes son los responsables de hacer las políticas. Y, en su opinión, en Chile hay buenas condicio- nes para proponer ese diálogo. También, afirmó, es importante generar escenarios positivos para fomentar la inversión. Y aunque reconoce que aún falta mejorar los aspectos de costo, está convencido de que la in- vestigación es la que puede a superar los límites que existen en la producción. “Es un traba- jo de largo plazo”, señaló. Pág. 10

Upload: universidad-de-concepcion

Post on 28-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista institucional de la Universidad de Concepción. Fecha de Publicación: viernes 2 de julio de 2010.

TRANSCRIPT

Page 1: PanoramaUdeC N°666

Concepción, viernes 2 de julio de 2010 - Nº 666 Informaciones diarias en : www.udec.cl/panorama

Pág. 8-9

Una delegación de St Cloud State University se reunió con sus pares de nuestra casa de estudio, el objetivo fue evaluar planes en marcha y formular nuevas propuestas conjuntas.

Dos miradas sobre el trauma en infantes fueron abordadas por Judith Palfrey, de la Universidad de Harvard y la fundadora del instituto de Estudios Sicosociales del Trauma de California, Yael Fischman.

La preocupación por la bús-queda de nuevas fuentes de energía cruza todas las fron-teras, no sólo por el inminente agotamiento de las reservas de combustibles fósiles (factor que ejerce presión sobre los pre-cios) sino también por las cre-cientes exigencias –en algunos países- en torno a la protección del medioambiente.Alternativas como los gases biogénicos, comienzan a prefi-gurar una nueva visión del mun-do energético. Destacados especialistas euro-peos, investigadores naciona-les y representantes de gobier-no y del sector productivo se reunieron para compartir infor-mación científica y analizar las proyecciones de esta fuente de energía en el marco del primer seminario internacional sobre Gases Biogénicos como Com-bustibles para el Futuro, organi-zado por la Unidad de Desarro-llo Tecnológico (UDT). Por espacio de dos días (el miércoles y jueves) los asis-tentes conocieron experiencias que se han llevado a cabo en el viejo continente en torno a la generación de biogás, abor-dando temas relativos al po-tencial de las distintas mate-rias primas (cultivos agrícolas, biomasa forestal), los desafíos que la producción a mayor es-cala de este combustible repre-senta para la investigación y el desarrollo tecnológico; así co-mo materias relacionadas con los sistemas de distribución y comercialización.En Chile, los avances no son pocos. Justamente la UDT se ha transformado en un referen-

te en la materia a través de dos proyectos que apuntan a la pro-ducción de este tipo de com-bustibles. Al hacer un balan-ce del encuentro, el director del Centro de Investigación, Alex Berg, se refirió a los avances que se pueden generar en lo in-mediato en el país, señalando que el biometano se alza como un recurso energético muy po-deroso. “Es que el mismo pro-ducto que hoy usamos como gas natural: los temas de distri-bución, los motores de combus-tión, las calderas, son iguales; por lo tanto no estamos introdu-ciendo nada nuevo en el mer-cado, a diferencia de que esta-mos cambiando un recurso que no es renovable por uno que sí lo es”, dijo.Además de ser un combustible limpio, indicó Berg, ofrece pro-

Gases biogénicos

Combustibles para el futuro

El seminario reunió a destacados especialistas europeos, investigadores nacionales y representantes de gobierno y del sector productivo se reunieron para compartir información científica y analizar las proyecciones de esta fuente de energía.

yecciones en otros ámbitos, co-mo en la generación de empleo y oportunidades para la incor-poración de la pequeña empre-sa en el negocio energético.Y las oportunidades para Chile no son menores, según el ge-rente de investigación y desa-rrollo de E-On (Suecia), Owe Jonson, quien actualmente di-rige proyectos de gasificación de biomasa forestal para la ge-neración de biometano para el transporte en Suecia. “Creo que el biogás, específicamente puede reemplazar las importa-ciones del gas natural en Chile e incluso el petróleo…además es bueno para el ambiente”. Y explicó que los recursos de que se disponen como materias pri-mas son amplias: residuos de la industria forestal, vitivinícola, frutícola, e incluso los residuos

orgánicos domiciliarios pueden ser usados en la producción de biometano.A su juicio, el éxito de la incor-poración de estos nuevos ele-mentos energéticos comien-za por la buena comunicación y conformación de grupos de trabajo entre quienes conocen los aspectos técnicos y quienes son los responsables de hacer las políticas. Y, en su opinión, en Chile hay buenas condicio-nes para proponer ese diálogo. También, afirmó, es importante generar escenarios positivos para fomentar la inversión. Y aunque reconoce que aún falta mejorar los aspectos de costo, está convencido de que la in-vestigación es la que puede a superar los límites que existen en la producción. “Es un traba-jo de largo plazo”, señaló.

Pág. 10

Page 2: PanoramaUdeC N°666

RADIO UNIVERSIDAD

DESTACA OS95.1 fm

Programación en www.udec.cl/radio

Concepción, viernes 2 de julio de 20102

CULTURA

Pintura infantil

We Tripantu se celebró en la UniversidadEn la facultad de Humanidades y Arte se realizó el Primer Encuentro de Arte y Cultura Mapuche que permitió acercar al mundo universitario diferentes manifestaciones autóctonas.

Con el solsticio de invierno, el pueblo mapu-che inicia el festejo del We Tripantu, más co-nocido como el Año Nuevo Mapuche, y que en mapudungún significa retorno o vuelta a salir del sol. Cada año se conmemora esta fecha que, en esta oportunidad, tuvo su actividad más importante de celebración en la facultad de Humanidades y Arte de la Universidad.Con el objetivo de recordar las tradiciones del pueblo mapuche, el Primer Encuentro de Arte y Cultura Mapuche reunió una exposición fo-tográfica, muestras de artesanía, presentacio-nes musicales y diálogos en mapudungún, en una cita que permitió acercar al mundo estu-diantil y académico diferentes manifestacio-nes de música, artesanía y cocina autóctonas.Con estas características, esta iniciativa pio-nera en Concepción tuvo entre sus objetivos realzar socialmente el valor de las expresio-nes y técnicas de la artesanía mapuche que desarrollan cultores de la Provincia de Arau-co. Por eso la importancia de establecer como foco de difusión a nuestra casa de estudios y la comunidad universitaria.Durante la jornada destacaron las presenta-ciones musicales de Estela Astorga y Williku-rruf, y del grupo Azul Nahuel oriundo de la Re-gión de la Araucanía y con una reconocida

trayectoria en el circuito musical mapuche.También se realizó la presentación del la

revista cultural Mira el futuro desde tu origen, que incluyó las principales acti-

vidades desarrolladas en la segunda parte del programa Orígenes, fina-lizado en diciembre en la Región. En ella destacan perfiles a los principales transmisores de las tradiciones en las comunidades mapuches, así como proyec-tos de rescate audiovisual de la memoria histórica, encuen-

tros de palín y compra de instrumentos musicales.

La realización de una rogativa al exterior de la facultad de Huma-nidades y Arte fue uno de los momen-

tos más atractivos de este encuentro que fue

calificado de exitoso por sus organizadores.

La Caja de Compensación Los Andes convocó al concurso de pintura infantil Pintando mi fami-lia, dirigido a hijos y nietos de los afiliados me-nores de 14 años. Las obras se recibirán hasta el 6 de Julio en las oficinas de la Caja.Con el propósito de apoyar la participación en este concurso, la unidad de Desarrollo Social de la dirección de Personal organizó un taller de pintura para los hijos de los trabajadores univer-sitarios, con el objeto de crear las obras a pre-sentar en la convocatoria.Los entusiastas asistentes fueron divididos en dos grupos, cada uno de los cuales tuvo una colorida sesión de trabajo acompañados por la profesora Miriam Delgado.

2º café de las artesLos medios de comunicación y el terremoto fue el tema del segundo café de las artes organiza-do por la dirección de Extensión. En la ocasión los periodistas Francisco Martinic, director de El Diario de Concepción, y Rodrigo Pincheira, profesor universitario, fueron los encargados del debate.En los medios locales, principalmente El Diario de Concepción, Radio Biobío y TVU, se cen-tró la intervención de Martinic quien destacó el papel que éstos jugaron durante este proceso y manifestó que en estos momentos el énfasis debe estar en la reconstrucción.Con una mirada crítica, Pincheira señaló que el terremoto puso en tensión varias verdades so-bre el periodismo como la ética, la oportunidad y la toma de decisiones. Además, mostró algu-nos resultados del Estudio de cobertura televi-siva del terremoto realizado por CNTV.

Macbeth, ópera de Giuseppe Verdi. Domingo 4, 14:00 hrs.

Freno a los Accidentes. Viernes, 13:30 a 14:00 hrs.

Page 3: PanoramaUdeC N°666

Publicación quincenal de la Universidad de Concepción Dirección de Relaciones Institucionales e Internacionales. Producida por la Unidad de Comunicaciones. Redacción: Ximena Cortés, Karina Fuentes, Jeannette Valenzuela, Andrea Escudero. / Corresponsales: Chillán: Francisca Olave; Los Ángeles: Danya Pincheira. / Fotografía: César Arroyo y Raúl Urrea. / Producción computacional: Patricia Valenzuela M. / Corrección: María Inés Varas Cociña. / Directora: Carmen Gloria Donoso. / Edificio Virginio Gómez, 1º piso. Teléfono: 2204597; Fax: 2207077, www.udec.cl/panoramaweb / Impreso en La Discusión, Chillán.

UdeC Panorama Quincenal

Sección preparada por el Archivo Fotográfico, fotoudecudec.cl, telefono 2204455

Concepción, viernes 2 de julio de 2010

EDITORIAL CONTRIBUCIÓN3

Documentos y memorias

Una de las características del pueblo chileno ha sido su ca-rácter solidario que ha quedado de manifiesto de manera es-pecial a lo largo de la historia en situaciones de tragedia. La solidaridad, muy habitual en las sociedades tradicionales, se produce como consecuencia de la adhesión a valores comu-nes, que lleva a compartir creencias relacionadas con los as-pectos fundamentales de los planteamientos políticos, econó-micos y jurídicos de los grupos sociales.En el caso de la Universidad, la solidaridad se ha expresado desde los primeros momentos luego del terremoto y tsunami de febrero 27, con la ayuda brindada, primeramente, por los estudiantes de manera espontánea y luego organizada, como también el trabajo de académicos y funcionarios desde distin-tas instancias. El apoyo a las víctimas del terremoto se concretó en el plano interno con la “Campaña ½ día por ti” y el apoyo a los estu-diantes damnificados. Sin embargo, es en el servicio a la co-munidad donde han surgido numerosas iniciativas que apun-tan a resolver diversos problemas de los habitantes del Biobío.Importante ha sido el trabajo de construcción de mediaguas en el cual han participado cientos de alumnos de la Universi-dad coordinados por sus federaciones de estudiantes. A ellos se han sumado funcionarios y académicos que han dedicado fines de semana a solucionar los urgentes problemas habita-cionales en las comunas más vulnerables. A través de las facultades, se han coordinado acciones con-juntas que apuntan a brindar un servicio para abordar las si-tuaciones que demandan una mirada multidisciplinaria, como es, por ejemplo, el caso del Hospital Las Higueras en Talca-huano. El aporte por medio de la investigación ha sido ampliamente difundido en estas páginas. Los diez grupos de trabajo del Programa para la Reconstrucción Regional han continuado avanzando en sus propuestas y ya hay al menos dos equipos que las han presentado.

Otro proyecto que ha dado frutos es Mar de Esperanza, donde la Universidad se unió a Radio Biobío, la empresa Celulosa Arauco y Constitución, y la federación regional de Pescadores Artesanales de Biobío, Ferepa, para ir en ayuda de los pesca-dores, colaborando en la compra de botes, motores, redes y otros implementos de pesca, que permitan a los hombres de mar volver a valerse por sí mismos. Hasta la fecha se han en-tregado once embarcaciones en las caletas de Llico, Tubul, Dichato , Coliumo Cantera y Candelaria.La facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, en con-junto con unidades de otras universidades regionales, han tra-bajado en la propuesta sobre el desarrollo urbano del borde costero. Como es por todos conocido, este tema afecta a la Región y debe ser zanjado en el más corto plazo posible. Éstas son sólo algunas muestras de las muchas acciones que están realizando las diversas unidades académicas en beneficio de la comunidad. Con el terremoto afloraron las mejores y peores característi-cas de las personas en la vida social. Lejos van quedando las imágenes de los saqueos y destrucción de locales, y vuelve a aparecer con fuerza la solidaridad, entendida como la ad-quisición del carácter esencialmente relacional de la persona que conduce a concebir la vida en sociedad, no ya como un mero deber sino como una instancia inscrita en la misma natu-raleza del hombre que es preciso encarnar en comportamien-tos solidarios, es allí donde cobra sentido todo lo realizado.

Lejos van quedando las imágenes de los saqueos y destrucción de locales, y vuelve

a aparecer con fuerza la solidaridad, entendida como la adquisición del

carácter esencialmente relacional de la persona que conduce a concebir la vida en sociedad, no ya como un mero deber sino como una instancia inscrita

en la misma naturaleza del hombre que es preciso encarnar en comportamientos

solidarios, es allí donde cobra sentido todo lo realizado.

Las aulas del Centro de Estudios Intercultura-les de la Universidad de Georgetown alberga-ron durante una semana las distintas activida-des académicas del prestigioso Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoameri-cana (IILI), que en esta oportunidad centró su interés en la “celebración” del Bicentenario de las independencias en múltiples países latinoa-mericanos. Temas tales como: la experiencia brasileña de independencia y el contraste con el mundo hispanoamericano, los ‘no-liberados’ por las revoluciones, América barroca y neoba-rroca, la arquitectura de la nación y la poética de la revolución, nuevos colonialismos, Centro-américa y el olvido, las culturas indígenas, el gé-nero sexual y la alegoría, estudios poscoloniales comparativos, entre otros, fueron los focos de atención de alrededor de 250 hispanistas, aca-démicos de todas las latitudes de nuestra Amé-rica y de investigadores latinos de las más pres-tigiosas universidades norteamericanas. Alrededor de estas coordenadas nos reunimos en sesiones de evaluación, balance y cuestio-namiento de los diferentes procesos, tanto po-líticos como sociales y culturales, que desde la génesis de los estados nacionales, la región hispana y portuguesa ha experimentado y regis-trado en su novela, poesía, teatro, ensayo y lite-ratura oral. De este modo, entonces, el espacio literario se erige, en cuanto discurso otro de la

historia oficial, como testigo reflexivo y opinante de las múltiples formas en que el poder ha pro-ducido lo real. Gracias al apoyo otorgado por Fondecyt al pro-yecto Novela, filantropía, saber. Ficcionalizacio-nes de la locura en Latinoamérica, sumé a la discusión el trabajo “Locura, filantropía y novela en Chile. Blest Gana, Donoso y Eltit”, reflexión acerca de uno de los sujetos no liberados ins-critos en textos canónicos de nuestra literatura, donde podemos percibir cómo su insurrección y cercanía “con los extraños caminos del saber” no sólo dejan de manifiesto la incomodidad que provoca el perturbador y sus “verdades insopor-tables” -aquellas que paralizan cualquier intento humanista filantrópico- sino que exhiben la inca-pacidad de admitir la existencia de la diferencia. La multiplicidad de voces, metodologías y teo-rías lograron que el congreso IILI resultase una invitación a considerar el lugar de la memoria y el futuro no sólo desde hace doscientos años, ya que es posible rastrear proyectos protona-cionales en el mismo siglo XVII; sino también a pensar en las tradiciones accidentadas y des-iguales de la(s) América(s) que coexisten en nuestro continente.

Juan Cid H.Investigador Responsable

Proyecto Fondecyt 3100007

Independencias: memoria y futuro

Imágenes que aluden a “El ca-mino, el sendero, la única vía de escape que permitió salvar vidas” (Fernando Melo), “El si-lencio de los espacios y territo-rios tras el caos” (Sady Mora), fotografías que “Re significan los símbolos patrimoniales ur-banos que desaparecieron” (Ni-colás Sáez), la pasmosa tran-quilidad del último verano en Dichato (Jorge Pasmiño), la os-curidad que envolvió Concep-ción, los campamentos y las estrategias de superación de la emergencia a través del fo-torreportaje (Manuel Morales) y la representación de la pér-dida en fotografías submarinas de las zonas afectadas por el Tsunami (Claudia Inostroza).Cabe destacar que tres de los

seis fotógrafos que participan de la muestra están vinculados a la Universidad de Concep-ción desde sus distintos ámbi-tos de trabajo. Fernando Melo y Jorge Pasmiño, como docen-tes del departamento de Artes Plásticas y Claudia Inostroza,

como encargada de Conserva-ción del Archivo Fotográfico de la Universidad.De-hechos representa el texto, el cuerpo, la reflexión y la expe-riencia de lo ocurrido. Montserrat Rojas Corradi, cu-radora.

ExPosiCión En sALA JoAQUÍn EDWARDs BELLo / CEnTRo CULTURAL EsTACion MAPoCHo DEL 17 de junio al 18 de julio de 2010

XXXVIII Congreso Internacional Instituto Internacional de Literatura

Iberoamericana (IILI)Georgetown University. Washington DC /

9 al 12 de junio de 2010

Problemáticas abordadas desde la Fotografía

Page 4: PanoramaUdeC N°666

Concepción, viernes 2 de julio de 20104

INVESTIGACIÓN

Chile y Nueva Zelanda poseen similitudes que han sido claves en varios acercamientos entre estas dos naciones distantes. En particular, la posibilidad de contar con independencia ener-gética a partir de la diversificación de su matriz, ha sido una meta que ambos se han planteado para el mediano-largo plazo.

En este contexto y de visita en el Centro de Biotecnología, el Dr. Trevor Stuthrigde Group Ma-nager de Scion, parte de la red de Institutos de Investigación Crown de Nueva Zelanda, dic-tó en el auditorio del centro, la charla “Towards a Green Future - Biofuel opportunities from New Zealand’s biomass resources”.El investigador señaló que ac-tualmente el 100% de la deman-da de combustibles en Nueva Zelanda es de origen fósil, pero la meta es que los biocombusti-bles ocupen el 65% de la deman-da hacia 2035.“Nuestro país ha planeado un trabajo sobre varios ejes, co-mentó Stuthrigde, entre ellos di-versificar el uso de la tierra; con-tar con seguridad energética; proteger de la erosión al utilizar

terrenos de mala calidad y desarrollar una mar-ca país con la (buena) imagen de la utilización de energías renovables”.El experto, además recalcó la apuesta de su país por el Pinus radiata, especie que represen-ta el 89% de la cobertura forestal. “La apuesta por radiata se basa en que crece en cualquier parte del país y muy bien, lo que no ocurre con el eucalipto, afirmó. Además, hay la impresión de que la utilización de radiata tiene más posibi-lidades de uso que el eucalipto, que crece mu-cho mejor y está mejor adaptado en otros paí-ses como Brasil o Chile.En este sentido, el investigador señaló que han invertido fuertemente en dar valor agregado a los productos derivados de las plantaciones, con énfasis en biocombustibles y plásticos bio-degradables. Más aún, el programa que se pre-ocupa desarrollar las biorrefinerías, ha permi-tido mejorar los procesos de conversión de la materia prima, además de hacerlo de manera ‘limpia’, es decir, sin impactos negativos en el manejo de desechos y con constante evalua-ción de posibles impactos en el medioambiente.

Fernando MejíasCentro de Biotecnología

Experto neozelandés entregó claves para la generación de biocombustibles

De visita en el Centro de Biotecnología, el Dr. Trevor Stuthridge, caracterizó el camino del país oceánico hacia el crecimiento de una bioeconomía, con fuerte inversión en investigación, en biocombustibles y valor agregado de productos derivados de las plantaciones.

Los efectos del terremoto del 27 de febrero sobre viviendas y otro tipo de edificaciones han motivado una serie de reflexio-

nes en torno a la forma de abor-dar la construc-ción en Chile. El tipo de material en uso ha sido parte de estas

discusiones, en las que la ma-dera ha cobrado un nuevo va-lor, a la luz del buen comporta-miento que presentó frente al megasismo.Los mitos, realidades y oportu-nidades en torno a este mate-

rial, después del terremoto, fue-ron el foco de análisis de un seminario orga-nizado en con-junto por la facul-tad de Ciencias Forestales y la Corporación de la Madera, Cor-ma, que convo-có a diversos es-pecialistas.Entregando el contexto gene-ral del semina-rio, el decano de la facultad Arqui-tectura, Urbanis-mo y Geografía, Ricardo Utz, re-flexionó sobre lo que pasó el 27/F, por qué ocurrió y qué medidas

hay que tomar para enfrentar un nuevo evento. A su juicio, a futuro es necesario hacer análi-sis más acabados en torno a la planificación urbana, incluyen-do microzonificaciones de ries-go (poniendo atención a la po-

sible presencia de fallas) y re-comendaciones sobre el tipo de materiales más adecuados para cada área. La idea, dijo, es que la norma “tome partido por un material”.Aunque para el

decano aún hay áreas de co-nocimiento sobre la madera en los que hay que avanzar, cree que ésta representa una opor-tunidad para construir viviendas dignas y seguras. Según Utz, si se evitan los erro-

res del pasado en términos de planificación urbana –como la reconstrucción en zonas inun-dables- se promueve las bon-dades de la construcción en ese material y se considera la importante capacidad produc-tiva del sector maderero, Chile podría estar en mejores condi-ciones para enfrentar un próxi-mo terremoto. El análisis de las normas de ca-lidad y diseño para el uso de madera en construcción fue el tema que abordó la académica de la Universidad del Bío Bío, Cecilia Poblete. La investiga-dora repasó aspectos relativos a cálculos de estabilidad, pro-piedades y caracterización de distintos tipos de madera y sus derivados, sistemas de preser-vación, usos recomendados, etc., concluyendo que aún exis-ten falencias en torno a la nor-mativa sobre el particular; sin embargo, rescató algunos tra-bajos (manuales y documen-tos técnicos) de universidades y del sector empresarial que aportan antecedentes que pue-den contribuir a impulsar la ma-yor incorporación de las made-ras en edificaciones.Por su parte, el docente del de-partamento de Ingeniería Ci-vil, Mario Giuliano, abordó el tema desde la perspectiva es-tructural, dejando en claro que, más que el material, lo funda-mental en una construcción es el proyecto. Para Giuliano todo es materia de diseño: “si algún material tiene ventaja respecto a otro es un tema a discutir”.Para el académico, los desa-fíos de construcción en madera se presentan cuando se abor-dan estructuras mayores. Y en este punto, señala que hay un amplio campo para la investiga-ción, como el desarrollo de di-versas tipologías de construc-ciones con estudios que den cuenta de su comportamiento al tipo de movimientos sísmi-cos propios del país. Aunque, desde su perspectiva, el co-nocimiento de experiencias en otros países es útil, no hay que caer en el error de realizar una simple transferencia de datos. “El copy/paste no funciona, hay que ver lo que de verdad sirve al país ”.Por eso afirma que si queremos edificios de madera seguros hay que hacer mucha investiga-ción avanzada en ingeniería, en construcción y arquitectura.

Construcción en madera: mitos, realidades y oportunidades

Independiente del material de base de las edificaciones, lo central en las construcciones es el diseño del proyecto.

Page 5: PanoramaUdeC N°666

Concepción, viernes 2 de julio de 2010 5

Talleres, exposiciones, presentaciones ar-tísticas y una espectacular cartelera lle-narán los espacios de actividades a par-tir de hoy, cuando el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías, Cicat, re-abra sus puertas y lo haga con una nueva propuesta para que niños, niñas, jóvenes y adultos de la región puedan disfrutar de las nuevas experiencias preparadas.

En esta oportunidad el Cicat ofrece una nueva cartelera: Ro-bótica y Material Granular, com-puesta por dos muestras inte-ractivas y una serie de talleres orientados a entender mejor ambas exposiciones.Robótica, es una exposición fa-cilitada por el Museo Interacti-

vo Mirador, MIM, que consiste en módu-los interactivos que utilizan un conjunto de robots didácticos, armables y de fácil programación, que permite que los parti-cipantes conozcan las principales caracte-rísticas de estos mecanismos. Esta expo-sición funciona como taller, el que además será complementado con muchas sorpre-sas.Material Granular, es otra muestra interac-tiva, que permitirá explorar de forma direc-ta la materia granular, montada en mesas con experimentos, tableros interactivos y paneles informativos ilustrados.Además, estará abierta la Sala Permanen-te del Cicat, con sus módulos de percep-ción y sentido, diseñados para que los vi-sitantes se sorprendan y conozcan cómo nuestro cerebro se relaciona con el mundo a través de los sentidos.Los horarios de funcionamiento son de martes a viernes entre las 9:30 y 17 horas, sábados, domingos y festivos entre las 11 y las 18 horas. El valor de ingreso es $2.000 niños y $2.500 adultos. Las delegaciones sobre 20 personas tienen descuento (ni-ños y niñas en edad escolar pagan $1.500 y tres profesores entran gratis). Las dele-gaciones de prebásicos entran 2 x 1. Más información contactar a Darío Cuellar al correo [email protected] o al teléfono 2661876.

Con dos nuevasmuestras interactivasse reabre Cicat

La facultad de Ciencias Socia-les, el proyecto Anillos CS-28, el Centro Eula y las municipa-lidades de Concepción y Tal-cahuano, celebraron el mes del medio ambiente con la ac-tividad SustentaUdeC: muestra por la sustentabilidad regional. La iniciativa, que fue inaugura-da el 4 de julio en el frontis de la Catedral de Concepción, se replicó en la plaza de Armas de Talcahuano, el 19 y 20 de julio. Con la premisa que tras el sis-mo que afectó a la zona centro-sur de nuestro país, la recons-trucción se debe transformar en prioridad para los ciudada-nos y del Gobierno, pero sin dejar que se construya sobre una base débil. El objetivo de la exposición fue generar un espacio para que la ciudadanía expresara sus sue-ños y deseos sobre la recons-trucción y restablecimiento de ambas comunas. Además se estableció como un espacio para conocer algu-nas experiencias locales sobre prácticas de sustentabilidad, junto a ello se realizaron diver-sos números artísticos, como danza y bandas musicales.Uno de los elementos centra-les fue “El árbol de los sueños”, donde los visitantes a la feria colgaron mensajes, deseos y sueños de cómo deberían ser la reconstrucción de ambas comunas. Debemos intentar con ahínco que la larga tarea de reconstruir, se vuelva una

oportunidad para que sean me-jor; para que se reconfiguren y crezcan de una manera respon-sable para con el medio am-biente, en otras palabras, que esta vez nos decidamos por un desarrollo más sustentable, se-ñalaba uno de los mensajes.Este árbol, que representó el espíritu de la feria, será plan-tado como símbolo de regene-ración. Paralelamente, se efec-tuaron actividades didácticas para los más pequeños; se ex-pusieron algunas experiencias locales de prácticas de susten-tabilidad, y también se monta-ron stands con información so-bre arquitectura sustentable, entre otras cosas. Todo esto

acompañado de diversos nú-meros artísticos, como danza y música en vivo. Por este motivo, además, se realizaron grabaciones de las opiniones y de los trabajos que realizaron los niños que visita-ron la feria.Estos mensajes junto a los que se colgaron en el árbol de los sueños, serán objeto de una investigación cualitativa, en la que analizarán los elementos recurrentes y diferenciantes de lo expresado por la comunidad, señaló Jorge Rojas, director del proyecto Anillos, Impactos so-ciales y ambientales del cam-bio climático global en la región del Biobío.

La propuesta ciudadana para la reconstrucción

“El árbol de los sueños” fue el centro de la actividad con la que celebró el mes del medioambiente y concitó una alta convocatoria de la comunidad.

En una ceremonia programada para esta mañana el Centro retomará sus actividades.

Sustenta UdeC

Page 6: PanoramaUdeC N°666

Concepción, viernes 2 de julio de 20106

FACULTADES

Aunque suene extraño, el te-rremoto se transformó en una oportunidad para un grupo de estudiantes de quinto año de Odontología. Tras el evento del 27 de febrero, y con el fin de contribuir a la reconstrucción de nuestra casa de estudios, la Universidad Autónoma de Nue-vo León, UANL, comprometió el financiamiento de los pasajes y alojamiento para que 8 alum-nos locales completaran una estadía en su facultad de Odon-tología.Es así como Carla Agurto, Mau-reen Aubasart, Héctor Burgos, Camilo Campos, Camila Es-pinoza, Pablo Rivas, Frances-ca Sanhueza y Aldo Sanhueza viajaron a mediados de junio a México para comenzar sus pa-santías, que se extenderán por 3 meses. Ellos constituyen el primer grupo de alumnos que hace uso del programa de movi-lidad estudiantil entre las instituciones.Antes de partir, los alum-nos, acompañados por el decano Alex Bustos, fueron despedidos por el rector Sergio La-

vanchy y el direc-tor de Relaciones

Institucionales e Internaciona-

les (DRRII), Iván Ara-

ya.

Estudiantes de Odontología inician pasantías en UANL

Es el primer grupo de alumnos que viaja a la casa de estudios mexicana en el marco de la colaboración que mantienen ambas facultades.

Como un fuerte compromiso ha asumido el decano Jo-el Zambrano el apoyo que los académicos de Ingeniería le dieron el 17 de junio al reelegirlo por un nuevo período a la cabeza de la facultad. Zambrano obtuvo el 80% de los votos válidamente emitidos en la elección, en la que participaron 94 de los 125 académicos habilitados para el proceso. “Estoy agradecido de la confianza que me han demostrado los colegas…eso también me obliga a res-ponder a ese respaldo”, dijo.Y aunque reconoce que “no es fácil” conducir la Facultad más grande de nuestra casa de estudios -que concentra alrededor de 3 mil 500 alumnos 12 carreras y que cuenta con más 300 funcionarios, entre académicos y adminis-trativos- señala que, por lo mismo, esta tarea es una fuen-te constante de desafíos, que resume como la necesidad de mejoramiento continuo en todas sus actividades.Prioridad siempre ha sido el pregrado, donde se avecinan nuevas tareas a partir de la primera generación de inge-nieros que egresarán este año de las nuevas carreras de la Facultad. Esto, dice, implica realizar un seguimiento de la inserción de estos egresados en el mundo laboral, que se sumará al que se realiza con los egresados de las ca-rreras antiguas.Otra preocupación fun-damental es la acredita-ción, que aunque no es obligatoria para las in-genierías, en la Facultad se ha asumido como una política contar con ella en todas las carreras. Esto, señala Zambrano, ayudará a mejorar la ca-lidad del quehacer aca-démico de la unidad y a captar mejores estudian-tes.En la vía de fortalecer la formación inicial de los alumnos que ingresan a la Facultad, este año a través de un proyecto Mecesup y con el apoyo de la facultades de Ciencias Químicas y Ciencias Físicas y Matemáticas, se establecieron cursos trimestrales en primer año -en reem-plazo de los cursos anuales- y cuyos primeros resultados se evaluarán al término del año académico.También es permanente la atención sobre los perfiles de egreso, porque “siempre es importante incorporar nue-vas competencias en nuestros estudiantes”. Aquí destaca también el trabajo que algunos departamentos realizan en el desarrollo de habilidades blandas en el currículo, una idea que, adelantó, se quiere extender a toda la Facultad.Con el aumento de cupos iniciados algunos años atrás y con la creación de nuevas carreras, no es raro que hayan surgido nuevas necesidades de infraestructura. “Los es-pacios para laboratorios y salas de clases se hacen cada vez más estrechos”, señala el decano. A esto se suma, las necesidades de reponer instrumental y equipamiento de laboratorios. Como siempre, se ha estado trabajando en proyectos que apuntan a solucionar estas carencias, algunos de los cuales están a la espera de financiamiento.Otras tareas a abordar en este período son la acreditación de todos los programas de posgrado, siguiendo los resul-tados exitosos alcanzados en el último período; la renova-ción de la planta académica con contrataciones que con-tribuyan a mantener y aumentar la productividad que ha mantenido la Facultad –que se expresa en buenos índices en proyectos y publicaciones-, así como continuar estre-chando la vinculación con el medio productivo a través del Instituto de Investigaciones Tecnológicas, IIT-UdeC. En este punto anunció la concreción –en el corto plazo- de un proyecto de larga data, que permitirá contar con una oficina en el norte del país, que además de contribuir a po-tenciar la relación con el sector empresarial, posibilitará tener mayores recursos para hacer frente a los proyectos de crecimiento de la unidad.

El desafío permanente del mejoramiento continuo

En la oportunidad, los jóvenes -seleccionados de entre 23 postulantes de acuerdo a sus méritos académicos- compar-tieron sus impresiones y expec-tativas frente a este viaje, que calificaron como una gran opor-tunidad tanto desde la perspec-tiva profesional como personal. Para Aldo Sanhueza se trata de “una experiencia completa de vida”, porque implica no sólo conocer una realidad académi-ca distinta, sino acercarse ade-más a un país reconocido por su cultura. Asimismo, se mostraron cons-cientes del papel que les co-rresponderá cumplir como los pioneros en este intercambio, porque saben que son ellos los responsables de mantener las puertas abiertas para sus com-pañeros de cursos inferiores. “En cierto modo -dijo Maureen

Aubasart- vamos en calidad de embajadores de la Uni-

versidad”; idea com-partida por Cami-

lo Campos,

quien afirmó que su presencia en la casa de estudios contri-buirá a fortalecer los lazos en-tre las instituciones.El decano Alex Bustos desta-có la voluntad de colaboración de la casa de estudios mexica-na luego del terremoto, lo que, a su juicio, es una muestra de la calidad de los vínculos que se han establecido con la ins-titución y que son fruto de una política clara de la Facultad que –reconoció- ha contado con el decidido apoyo de la DRRII.Por su parte, el Rector resal-tó la “relación privilegiada” que existe con la UANL, que se ma-nifiesta a través de una serie de acciones conjuntas muy exi-tosas, como las Cátedras Ga-briela Mistral, y que se refuerza con los nexos que mantienen entre las facultades de Odonto-logía. La autoridad universitaria manifestó su convicción sobre los aportes que este viaje ha-rá a los jóvenes, puesto que se trata de “una institución impor-tante del sistema universitario mexicano y que muestra forta-leza en todas las áreas (de co-

nocimiento)”.

Page 7: PanoramaUdeC N°666

Concepción, viernes 2 de julio de 2010 7

FACULTADES

En la que ya es casi una tradición en la Región, el departamento de Geografía de la facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía realizó el

IV seminario de Actuali-zación en conocimientos Geográficos 2010 dirigido a profesores de esa disci-plina de diversos colegios de la zona.Denominado Metodología de la enseñanza de las técnicas de información geográfica: El nexo olvi-dado entre la historia y la geografía, el seminario se planteó exclusivamen-te para aquellos docentes del área que desean per-feccionarse y aplicar las TIG’s en un proyecto con sus alumnos para el VI Encuentro de Estudiantes con la Geografía.

El taller, impartido por la docente de la Carrera de Geografía, Patricia Virano, tuvo un carácter emi-nentemente práctico y se desarrolló en el labo-

ratorio de esa repar-tición. En la ocasión los asistentes apren-dieron el manejo de herramientas de In-formación Geográfi-ca, apoyados por es-tudiantes de la FAUG.Esta actividad se de-sarrolló como ante-sala al VI Encuentro de Estudiantes con la Geografía, que se rea-lizará el 3 de septiem-bre. Durante el último encuentro, llevado a

cabo en 2009, asistieron más de 300 alumnos en representación de colegios de diversas áreas de la región, que presentaron interesantes propues-tas de mejoramiento para sus zonas.

El departamento de Geografía de la FAUG se reunió con profesores de la disciplina de diversos colegios de Concepción, Talcahuano, Tomé y Lebu, como antesala para lo que será el VI Encuentro de Estudiantes con la Geografía.

Taller de actualización en conocimientos Geográficos

El trabajo Computer-aided controller setting procedure for paper machine drive systems, del docente del depar-tamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), Aníbal Valenzuela, fue premiado como el mejor paper 2009 publicado por IEEE Transactions on Industry Applications. El trabajo se inserta en una línea de in-vestigación, que se inició en 1994 con

el proyecto Fondecyt Control de tensión no invasivo para accio-namientos polimotor de alta dinámica de la industria de celulo-sa y papel, conducido por el académico. A través de esta línea, se logró la implemen-tación de un montaje experimental, único en el país y América

Latina, con 4 secciones accionadas pa-ra la evaluación de nuevas técnicas de control de movimiento coordinado, que dieron paso al Laboratorio de Sistemas de Multiaccionamientos del DIE.Fue allí donde se desarrolló el paper premiado, en el que se muestra una técnica robusta para la sintonización

óptima de los controladores de los ac-cionamientos de las diferentes seccio-nes de una máquina papelera. Lo que se hizo, explica el académico, fue reali-zar, a través de la simulación computa-cional, una suerte de “barrido” de todos los posibles ajustes que se deben rea-lizar a los distintos controladores de la máquina para que trabajen de manera coordinada y óptima. A juicio del docente, el mérito del tra-bajo es haber hecho un acertado es-tudio teórico y práctico, fortaleza dada por el grupo de autores, donde están representadas la academia y la indus-tria. Coautores del paper son Robert D.Lorenz, codirector del Consorcio de Máquinas Eléctricas y Accionamientos Eléctricos (Wempec) de la Universidad de Wisconsin, y el especialista vincu-lado a la industria de accionamientos eléctricos, John M. Bentley. En Chile son sólo 4 los docentes que han recibido esta distinción de la revista científica más importante a nivel mun-dial en ingeniería eléctrica/electrónica. Y Valenzuela es el único que lo ha he-cho en dos oportunidades. La primera vez fue en 2004 por el trabajo Sensor-less tension control in paper machine.

Sus méritos académicos y profesionales, así como su compromiso con la conservación del patrimonio, permitieron al académico del departamento de Artes Plásticas, Javier Ra-mírez, ser incorporado al comité chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Si-tios, Icomos. De este modo, Ramírez pasa a

formar parte de este orga-nismo conformado por una treintena de miembros, siendo él el único pertene-ciente a la Universidad y uno de los dos integrantes de esta Región.El Comité Chileno de Ico-

mos fue creado como asociación de facto el año 1969. Actualmente la aprobación de sus estatutos en 1998, lo define juridicamente en Chile como una Corporación Cultural, la que convoca la iniciativa de un grupo de profesio-nales y especialistas movidos por su común preocupación de promover a nivel nacional e internacional la conservación, protección y

puesta en valor de los monumentos y sitios de Chile.Entre sus objetivos se encuentran promover el estudio científico de la conservación y va-loración de monumentos y sitios, a través de publicaciones y seminarios, entre otras acti-vidades académicas; apoyar el interés de las autoridades y de la ciudadanía nacional por la preservación, conservación, restauración y puesta en valor de monumentos y sitios, y cumplir activamente con el manda-to de la Convención de Patrimonio Mundial de la Unesco, referente a monitorear los sitios inscritos por el Estado de Chile en la lista de Patrimonio Mundial.Ramírez actualmente es el encargado del proyecto de magíster en Artes y Patrimo-nio del departamento de Ar-tes Plásticas, programa que es patrocinado por Icomos Chile.

Javier Ramírez es uno de los dos representantes de la Región en el comité chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de Unesco.

Académico de Artes Plásticas forma parte de Icomos

IEEE IAS premia trabajo de docente de Ingeniería Eléctrica

Page 8: PanoramaUdeC N°666

Concepción, viernes 2 de julio de 20108

Dos miradas expertas sobre el trauma infantil

Señalando que vino a nuestra zona a “aprender” la experta en siquiatría infantil de la universi-dad de Harvard, Judith Palfrey se reunió con la comunidad para abordar el tema del manejo pos-traumático enfocado en niños de edad preescolar. La mañana del viernes 18 de junio el auditorio de la facultad de Medicina se en-contraba a tablero vuelto, enfer-meros, sicólogos, siquiatras, mé-dicos de urgencia, educadores y padres, se congregaron para es-cuchar a una eminencia interna-cional en el tratamiento de trau-ma en niños.Palfrey señaló que una de las ta-reas más complejas para los es-pecialistas será tratar a aquellos niños introvertidos, ya que les cuesta mucho socializar y con-versar. Para ellos se debe entre-gar estímulos externos, debido a que uno de los síntomas de este

Siquiatra presenta el dolor a través de los ojos de los niñosLa presidenta de la Asociación Americana de Pediatría, Judith Palfrey, expuso

la conferencia Consecuencias y manejo del

stress post traumático, tema aplicado a los efectos siquiátricos que el megasismo produjo en los niños de la región del Biobío.

tipo de infantes es que luego de eventos de esta magnitud, tien-dan a mostrarse más aislados, paralizados, desorientados, in-quietos y agresivos, entre otro tipo de conductas.Éstas son señales son distintivas y una de las estrategias, indicó la especialista, es evitar exponer a los niños a imágenes o historias de la catástrofe. “Éstas exacer-ban y prolongan la experiencia que vivimos, por lo que se deben mantener alejado a los niños de ver repetidamente este tipo de imágenes”, señaló.Volver a las rutinas, actividades lúdicas y un lugar seguro para realizarlas son algunas de las recomendaciones entregadas por la especialista. Los desas-tres, señaló, son desconcertan-tes para todas las personas que se ven afectadas. Los niños, los adultos mayores y las personas con incapacidades corren un riesgo mayor de trauma. Los ni-ños pierden de forma temporal su visión del mundo como lugar seguro y predecible. Tienen mie-do de que lo sucedido vuelva a ocurrir y de que ellos o su fami-lia se lesionen o mueran. A la mayoría de los niños les resulta difícil entender el daño, las lesio-nes y las muertes que pueden surgir de un hecho inesperado o incontrolable. El trauma puede cambiar la vi-sión que los niños tienen de su mundo. Ahora cuestionan lo que

Page 9: PanoramaUdeC N°666

9

El fenómeno postraumático, de-rivado del terremoto de fines de febrero pasado, afectó transver-salmente a las distintas genera-ciones. Sin embargo, los adultos tienen muchos más mecanismos sicológicos que los niños para procesar vivencias como ésta e ir poco a poco, superándolas.Para apoyar a los profesiona-les que deben trabajar con me-nores en establecimientos edu-cacionales de nuestra golpeada zona, el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el departamento Ciencias de la Educación de la facultad de Educación coordinaron la visi-ta de Yael Fischman, doctora en Sicología Clínica Postraumática, fundadora del Instituto de Estu-dios Psicosociales del Trauma, de California.La profesional chilena, radica-da desde hace años en Estados Unidos, se reunió durante dos días con profesores, directivos y apoderados de establecimientos educacionales de Tomé, además de haber mantenido un encuen-tro con estudiantes universitarios de Pedagogía y Sicología. “De acuerdo a lo que pude cons-tatar durante mi estadía aquí, los niños manifiestan mucha nece-sidad de ser acompañados y oí-dos, no quieren ser interrogados o forzados a conversar del tema terremoto. Por lo tanto, la inter-vención con ellos no debe ser tan directa”, explicó la especialista.

Dos miradas expertas sobre el trauma infantilCómo ayudarlos a enfrentar el miedo y la ansiedad

La fundadora del Instituto de Estudios

Sicosociales del Trauma, de

California, Estados Unidos, estuvo en Concepción

dialogando y capacitando a

profesionales de la Educación, así

como a estudiantes de Pedagogía y

Sicología.

Añadió que “el acompa-ñamiento entonces es clave y si los padres no lo están haciendo, hay que recurrir a la familia extendida y a los profe-sores”. Precisó que es posible ayudar a los ni-ños a enfrentar el miedo y la ansiedad, y entregó para ello algunas reco-mendaciones:Los primero, es animar a los pequeños a reali-zar preguntas. Se trata de escucharlos aten-tamente y ofrecerles confianza para que ha-blen de sus miedos, ex-plicándoles que no es malo tenerlos; que es algo nor-mal y que le pasa a todos.También recomienda observar qué es lo que los atemoriza y describir si tienen más de un mie-do. Según la especialista, los di-bujos de los niños ayudan a cap-tar sus preocupaciones, lo mismo que los juegos que eligen, que también pueden aportar informa-ción.Un tercer consejo para los mayo-res, es trabajar en darles segu-ridad. “Tenga un plan de emer-gencia, fije un lugar de encuentro donde todos se reúnan en caso de que ocurra un trance”, dijo.

Saqueos: Valores trastocados

Interrogada sobre la realidad que vivieron muchos niños que

participaron de los saqueos, incluso junto a sus padres,

y sobre el efec-to que ello pue-

La especialista entrenó al personal del Tribunal Internacional de La Haya en materias relaciona-das con trauma primario y secundario. Asimismo, desarrolla una intensa labor académica y de pro-ducción de publicaciones especializadas.Actualmente está enfocada en el desarrollo de modelos que permitan a los profesionales de atención primaria, profesores, sicólogos y fun-cionarios del área judicial, identificar las señales del trauma para que puedan desempeñarse de un modo eficaz e identificar y prevenir el trauma secundario, en las personas con las cuales de-ben trabajar día a día.

Siquiatra presenta el dolor a través de los ojos de los niños

antes pensaban acerca de la se-guridad. Las reacciones de los niños dependerán de la severi-dad del trauma, su personalidad, su estilo característico de enfren-tar los problemas y la posibilidad de obtener apoyo. Luego del trauma, es común en los niños un período de regresión en cuanto a su comportamiento y rendimien-to académico. Una forma cons-tructiva de ver la situación es que ellos son normales en una cir-cunstancia anormal.Es natural que al principio los ni-ños experimenten una especie de negación. Por ejemplo, los ni-ños pueden insistir en regresar a una casa que ha sido destruida. Además pueden ser “víctimas” de temores, preocupaciones o pesa-dillas son comunes después de un trauma. Otros síntomas son los trastor-nos del sueño o dificultades para comer pueden ocurrir. Pueden comenzar a tener una regresión emocional o actuar por debajo de su edad cronológica. También pueden volverse más apegados, infelices o necesitados de aten-ción y consuelo paternal. Con frecuencia pueden surgir senti-mientos de irritabilidad, enojo, tristeza o culpa. Males somáti-cos tales como dolores de cabe-za o de estómago y sudoraciones no son raros. Otras reacciones comunes incluyen pérdida de in-terés en la escuela y pobre con-centración.

de causar en la escala de valores que poco a poco se va trabajando en cada menor, Fischman indicó que, “adaptando nuestro lengua-je al de los niños, hay que inten-tar explicarles que el caos es una respuesta natural a todo desas-tre”.Agregó que “el caos torna nebu-losas a las reglas, modifica el en-torno. Hay gente que reacciona con rabia y canaliza ésta en for-ma negativa: para ellos todo vale. Otros reaccionan con temor en cuanto a la subsistencia propia y de los hijos, entonces caen en acciones como el robo”.Yael Fischman dijo que hay que explicarles a los niños que lo vivi-do fue una situación excepcional, que los saqueos no son cosas buenas y que no hay que volver a caer en ellos. “Eso hay que ha-cerlo con palabras sencillas, en el fondo, hay que darles los ele-mentos para que ellos mismos puedan procesar el tema. Proba-blemente, lo harán mejor que no-sotros”, aseveró.

Discusión internacional

Page 10: PanoramaUdeC N°666

Concepción, viernes 2 de julio de 201010

DIRECCIONES

“La idea surgió al percatarnos de la necesidad de la importancia de que los alumnos de los campus tuvieran mayor sentido de pertenencia con la casa central”. Así explica la académica de Ingeniería Comercial del Campus Chillán, Marcela Jaimes, el proyecto que comenzó a con-cretarse este año y que implica desarrollar una política unificadora. “Los alumnos están conscientes de los conoci-mientos que se les entrega, de las fortalezas de cada uno de sus programas, sin embargo el es-píritu en término de los valores y de los principios que inculca la Universidad se va perdiendo entre los campus que están más lejos. Los estudiantes se sienten menos partícipes de lo que sucede en el campus central, entonces para suplir esto, jun-to con la dirección de Relaciones Institucionales e Internacionales, se generó un proyecto de fi-delización, denominado Conociendo nuestra uni-versidad, que busca mostrarles todo lo que impli-ca ser alumno de esta institución. Incluso, a los beneficios que pueden acceder al ser alumno de la Universidad de Concepción”.

La novedosa iniciativa comenzó a concretarse este año. “Tuvimos una primera visita el pasa-do 18 junio donde un grupo de 20 estudiantes de Ingeniería Comercial fue a Concepción y lle-garon muy motivados. Ahora estamos planifican-do una segunda visita que debiera concretarse pronto”.

Instauran recorridos por la Universidad

La embajadora de Canadá en Chile, Sara Fountain, hizo entrega al Sistema de bibliotecas de la universi-dad de más de 150 libros, CDs y DVDs canadienses para crear “Canada Corner” (el Rincón de Canadá) en nuestra casa de estudios.Se trata de una iniciativa de la Embajada de Canadá en Chile, diseñada para llegar a los estudiantes uni-versitarios y darles a conocer Canadá de variadas maneras.La donación fue recibida por el vicerrector Ernesto Figueroa, en el Salón Azul de la biblioteca cen-tral, cita a la que acudió el equipo de las direccio-nes de Bibliotecas y de Relaciones Institucionales e Internacionales, junto a cónsules residentes de esta zona. La nueva colección canadiense cuenta con libros en inglés y francés sobre temas como política, literatu-ra, geografía, historia, cultura, y Primeras Naciones, entre otros. También incluye material audiovisual de películas canadienses como Black Robe, C.R.A.Z.Y. y Maurice Richard, así como CDs de artistas como Rush, Nelly Furtado y Céline Dion.La Embajadora señaló que esta es una “innovadora iniciativa canadiense, que proporcionará información útil y aumentará el conocimiento acerca de diversos temas canadienses entre estudiantes y académicos. Al mismo tiempo, contribuirá a reforzar sus habilida-des en un segundo idioma, ya sea inglés o francés.”La colección de libros también incluye material que fue donado por las Asociaciones de Estudios Canadienses de Chile, Argentina, Uruguay y Colombia.

Canada Corner, acercando extremos

Atraídos por la posibilidad de formar un Club de Tiro con Arco, los académicos de la facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Pedro Etchepare y Rodrigo Pérez, convocan a los interesa-dos en practicar este deporte; se necesita un mínimo de 15 inscritos para poder federarse y optar a apoyos institucionales o a fondos olímpicos.A juicio de Etchepare se trata de una disciplina con una estética muy atractiva, sobre todo para los ar-quitectos, que combina elementos cartesianos con la intuición.El profesional señala que, una vez constituido el club, es posible traer un instructor de Santiago, de modo de prepararse para desarrollar este deporte en pri-mavera y verano.En la zona no existe la práctica de la arquería, pese a que se trata de una disciplina muy atractiva, que no requiere de mucha preparación física, que se puede practicar con los hijos y que requiere de mucho con-tacto con la naturaleza.Los interesados en sumarse a esta iniciativa deben contactarse a los correos electrónicos [email protected] o [email protected].

Llaman a interesadosa crear un Club de Tiro con Arco

La delegación de St Cloud State University, encabezada por su nueva directora de re-laciones Internacionales Ann Radwan, tuvo como misión in-teriorizarse de los daños oca-sionados por el terremoto y por el tsunami y evaluar las posibili-dades de ayuda a nuestra casa de estudios, además de anali-zar posibles proyectos de cola-boración.Al respecto, Iván Araya, director de Relaciones Institucionales e Internacionales, señaló que los lazos que unen a ambas insti-tuciones se han visto fortaleci-dos por los exitosos proyectos que se han llevado adelante. Entre ellos la experiencia piloto que vivieron alumnos de la fa-cultad de Educación, quienes participaron de las “Escuelas de inmersión” en la localidad de Minnetonka. Se espera, señaló Araya, que prontamente se lo-gre institucionalizar esta idea, para lo que se está analizando la posible estructura y el proto-colo que lo defina como un pro-grama estable.Robert Lavenda, miembro de esta delegación, señaló que en los planes de cooperación futura se espera recibir alum-nos en práctica de pedagogía a comienzos de 2011, ade-más de la posibilidad de en-viar alumnos de St Cloud a Chile durante en agosto del próximo año. Esto “porque es-tamos tratando de desarrollar nuevas acciones innovadoras para ambas instituciones. En

el tema de las prácticas fue un éxito enorme, los niños llo-raron por perder a sus profe-sores chilenos. Además tanto los profesores de Minnesota como los directivos de las es-cuelas, quedaron muy conten-tos con los resultados”, señaló Lavenda.Otro de los objetivos de la visi-ta fue interiorizarse de los da-ños tras el megasismo del 27 de febrero. Con este motivo la comisión visitó Dichato y la fa-cultad de Ciencias Químicas, además de entrevistarse con académicos de esas y otras reparticiones, la idea, señaló

Lavenda, es que luego de en-tregar un informe al presidente de St Cloud, Earl Potter, éste tome contacto con sus aliados para definir acciones concretas de ayuda a nuestra casa de es-tudios. Otras de las áreas en las que la comisión participó fueron las representadas por los de-partamentos de Antropología, Enfermería, Fonoaudiología, Idiomas Extranjeros, además de plantear la colaboración en el programa de Estudios Latinoamericanos, temáticas en la que esa casa de estudios tiene un amplio desarrollo.

UdeC y St Cloud State University Profundizan lazos de amistad y trabajo

Una delegación de la universidad estadounidense se reunión con sus pares de nuestra casa de estudio, el objetivo fue evaluar planes en marcha y formular nuevas propuestas conjuntas.

Page 11: PanoramaUdeC N°666

Concepción, viernes 2 de julio de 2010 11

Con pequeñas diferencias res-pecto a los antecedentes pre-liminares de la elección del 22 de junio, el Comité Electoral dio a conocer, el viernes, el acta definitiva con los resultados de las votaciones para la confor-mación del directorio de Aso-ciación del Personal Docente y Administrativo para el período 2010-2012. El Comité, presidido por la do-cente de Economía, Rosa Agui-lera, se reunió en dos ocasio-nes para validar el proceso, realizando un nuevo recuento de votos por mesa y candidato. En Concepción fueron 580 los socios que se hicieron parte del proceso para elegir, entre 11

candidatos, a los 9 directores que corresponden al Campus. La secretaria de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Silvia Navarro, obtuvo primera mayoría, con 272 preferencias; seguida del actual presidente, Jorge Montecinos, docente de la misma unidad académica, quien sumó 230 votos.También fueron electos María Antonieta Garrido (administra-tiva-Finanzas), con 224 votos; Raúl Campos (Farmacia), 218; Raúl Benavente (Ingeniería), 217; Feizal Bezama (Medicina), 192; Miguel Cornejo (Educa-ción), 188; Roberto San Martín (Ingeniería), 180 y José Martí-nez (Ciencias Biológicas), 180.

Elegidos nuevos directores de la Asociación del Personal Docente y Administrativo

Los candidatos Guiljardy Vi-llegas (Farmacia) y Bernardo Sepúlveda (Educación), alcan-zaron 121 y 61 votos, respecti-vamente. Hubo 4 votos nulos y 1 en blanco.En Los Ángeles, la única can-didata, Pilar Lamana, logró las preferencias de 62 de los 85 electores. En la votación se re-gistró 17 votos blancos y 6 nu-los. En Chillán, fueron 107 los votantes, 66 de los cuales se inclinaron por Hernán Rodrí-guez –director elegido para el cupo de la sede- 41 por Rodri-go Montecinos. Fue un proceso que se reali-zó con total normalidad, como señaló la presidenta del Comi-té Electoral, quien sólo lamentó la escasa participación de los socios, a pesar de la campaña desplegada en la convocatoria a las elecciones.El acta oficial se encuentra en manos de la secretaria de la Asociación, María Antonieta Garrido, y será dada a conocer en la última sesión del directo-rio en ejercicio, el 6 de julio.

La presentación del músico Marlon Romero y la cantante Amanda Barrera puso fin, el jue-ves, a la temporada de muestras de teatro, mú-sica y danza, ResiliArte, organizadas por las direcciones de Extensión y de Servicios Estu-diantiles, en respuesta al terremoto y tsunami.La idea -explicó la jefa de la Unidad de Acti-vidades Extraprogramáticas de la Dise, Rocío Dou-glas, coordinadora de la actividad- surgió

con el do-ble objeti-vo de brin-dar a los penquis-tas una instancia, gratuita, de espar-cimiento a través del arte, con-tribuyen-do a la re-

construcción del espíritu de la ciudad, y hacer un aporte concreto –a partir de las donacio-nes del público- a los estudiantes universita-rios que se vieron afectados por el terremoto.Los propósitos de la temporada, según Do-uglas se cumplieron en su totalidad. La tempo-rada, que se extendió un mes más de lo pro-gramado en su inicio, contempló un total de 10 sesiones en las que participaron unos 200 ar-tistas regionales, con un total aproximado de 500 espectadores. En tanto, las donaciones llegaron a unos 800 artículos, contándose úti-les de aseo y escolares, además de alimentos no perecibles que fueron distribuidos, en dos entregas, entre 125 universitarios que reque-rían ayuda de acuerdo a la encuesta aplicada por la Dise para cuantificar el número de alum-nos damnificados.En el cierre de la actividad, la jefa de la Unidad de Actividades Extraprogramáticas destacó el apoyo de diversas personas que desde la Di-se, la dirección de Extensión, la facultad de In-geniería –en cuyo auditorio se llevaron a cabo las últimas sesiones- y la Corporación Cultura, contribuyeron a la realización de la temporada.

ResiliArteExitosa temporada de arte y solidaridad

En la sesión del Consejo Académico realizada la mañana de ayer, el rec-tor Sergio Lavanchy realizó un recuento de lo ocurrido en torno a los di-chos del nuevo jefe de la división de Educación Superior del ministerio de Educación, Juan José Ugarte, y la discusión sobre la reforma al sistema de educación superior. Luego de coincidir en la necesidad de estar pre-sentes en la discusión y en la generación de propuestas sobre este tema, los decanos acordaron realizar la próxima semana una reunión extraor-dinaria para profundizar en este aspecto, de modo de constituir una co-misión que elabore un documento representativo de la Universidad, que aporte al debate.Posteriormente, la Comisión de Fácil Despacho, se pronunció sobre la modificación al programa de Diplomado en Salud Primal, y se realizó la elección de Evaluadores Externos y de los integrantes de la Comisión de Apelación.Luego, el vicerrector Alberto Larrain expuso sobre las autentificaciones de las órdenes de compra y órdenes de trabajo, señalando que se ha imple-mentado un sistema centralizado, que puede ser verificado online, proce-dimiento que fue advertido a los proveedores a través de circulares y de avisos en los medios de comunicación. Por último se trajo nuevamente a la mesa la discusión sobre la modifica-ción del Reglamento de Personal, iniciando el estudio de la última versión, la que se continuará en las próximas sesiones del Consejo Académico.

Consejo Académico

Con un almuerzo efectuado en el Casino Los Patos, la Asociación de Jubi-lados de la Universidad de Concepción celebró un nuevo aniversario. Invi-tados especiales a este encuentro fueron el diputado José Miguel Ortiz y la jefa de la unidad de Bienestar Soledad Villarroel, quienes compartieron de la alegría y picardía de esta asociación.

Jubilados celebran aniversario

Page 12: PanoramaUdeC N°666

Concepción, viernes 2 de julio de 201012

LOS ÁNGELES

Con resultados muy satisfactorios culminó el proyecto Cultivo de trufas como una alternativa pro-ductiva para la provincia de Bío Bío. Esto tomando en cuenta la diversificación forestal que existe en Chile y que ha generado nuevas especies exóticas y nativas con un alto potencial para ser cultivadas bajo el concepto de silvicultura intensiva.Así, a través del laboratorio de Biotecnología de Hongos del campus Los Ángeles se buscó desa-

rrollar e implementar una tecnología para el cultivo de trufas blancas (Tuber magnatum Pico y Tuber borchii Vittad) utilizando espe-cies leñosas de la zona.El alto valor que alcanzan en mercados internaciona-les, hace pensar en la alta rentabilidad de este cultivo, explica el doctor Guillermo Pereira, director del proyecto, quien junto a la doctora Ange-la Machuca y otros científicos realizaron una investigación de la adaptación de este cultivo como una alternativa productiva, innovadora y rentable que abrirá perspectivas económicas a pequeños y me-dianos productores agroforestales.La iniciativa fue financiada por Innova Bío Bío y la Universidad, empresas Kugar Export y Sociedad Valle del Laja, con la asesoría internacional de la Universidad de Murcia, España.El doctor Mario Honrubia y la doctora Laura Martí-nez, procedentes de Murcia, coincidieron en que se trató de un importante desafío, complejo y de mucho

Trufas blancas, la nueva apuesta para los agroforestalesriesgo; sin embargo, los re-

sultados son altamen-te satisfactorios y con muchas perspectivas a futuro. Ambos se mostraron conven-cidos de que el de-sarrollo de este pro-

yecto implica un nuevo cultivo rentable y amiga-

ble con el medio ambiente, pues utiliza tecnología avanza-

da y limpia. Y aunque lograr el cultivo de la trufa

blanca es una tarea difícil, en la investigación se obtuvo una síntesis de Tuber magnatum con las es-pecies leñosas, con producción de plantas bajo con-diciones controladas en cámara de cultivos, señaló el doctor Pereira.En tanto, la directora de Innova Bío Bío, Andrea Ca-talán destacó la importancia de las investigaciones que realizan las universidades, las que deben gene-rar resultados que se transfieran al desarrollo pro-ductivo, como es este cultivo que tiene un alto valor agregado.

Un grupo de pequeños con capacidades diferen-tes de la escuela España plasmaron en la tela las huellas que dejó el terremoto en Los Ángeles.

Pequeños grandes pintores que reconstruyen nuestra ciudad

La jefa administrativa del Campus, Pilar Lama-na, fue reelecta como presidenta de la Agrupa-ción de Académicas y Profesionales de la sede para el período 2010-2012.

En el cargo de vicepresi-denta fue elegida, Paulina Vallejos; secretaria, Filo-mena Villalobos y tesorera, Sabina Vilches. La Agrupación tiene entre sus principales objetivos apoyar y gestionar recur-sos para ir en ayuda de los alumnos del Campus que lo requieren.También realiza activida-des y eventos que realzan la importancia de la mujer en la comunidad. Su am-plia labor social cuenta con el apoyo de diversas insti-

tuciones como Fonasa, Club de Leones, empre-sas y amigos de la Agrupación.

Reelecta presidenta de la Agrupación de Académicas y Profesionales

Son 17 niños, de 5 a 12 años, que cursan entre primero y sexto básico y que asisten a integra-ción. En este curso participaron de un taller de pintura, con el fin de reconstruir su ciudad. Pero ellos prefieren que se les llame Pequeños gran-des pintores.El proyecto llevado a cabo por la estudiante en práctica profesional, Yasna Chávez, y la profe-sora de Integración, Norma Provoste, culminó en una muestra que se exhibe en el hall de ac-ceso del Campus.

La necesidad de evaluar la conducta adaptativa en personas con discapa-cidad intelectual fue el tema central de la jornada de capacitación orga-nizada por la Coordinación de Prác-ticas Profesionales y la jefatura de la carrera de Educación Diferencial del Campus.El seminario contó con la asistencia de los alumnos en práctica profesional de la carrera y sus profesores guías.Se trata de un tema que está muy en vigencia y que tiene que ver con las nuevas orientaciones que entre-ga el ministerio con respecto a qué y

cómo se debe evaluar a los alumnos y alumnas con discapacidad mental, estimando que los componentes que se deben incorporar y considerar de manera importante son las conduc-tas adaptativas, explicó la docente y coordinadora de prácticas profesio-nales de la carrera de Educación Di-ferencial, Patricia Cortés.El experto de la Universidad Católi-ca del Maule, Juan Francisco Lagos, se refirió a la importancia y los pro-cedimientos del tema, “esto porque recién en el 2010, aparece en el de-creto 170 del Mineduc, respecto a la

necesidad de evaluar la conducta adaptativa de los alumnos”.Sin embargo, existe una falta de co-nocimiento de profesionales en el área y de instrumentos, lo que impi-de planificar de una manera adecua-da, intervenir ni comparar los pará-metros por lo que se hace necesario capacitar a los profesionales, para que lo repliquen en su escuela. “Si un profesional es capaz de evaluar la conducta adaptativa se tendrá a personas más integradas en la co-munidad o en la escuela”, señaló el académico.

La necesidad de evaluar la conducta adaptativa

Page 13: PanoramaUdeC N°666

Concepción, viernes 2 de julio de 2010 13

CHILLÁN

Avanza la idea de conformar un centro de Excelencia de Investigación en Ingeniería en Alimentos según lo ex-puesto en una reciente re-unión desarrollada en la fa-cultad de Ingeniería Agrícola.Al encuentro asistieron re-presentantes de la Cidere; el director nacional de Indap, Ricardo Ariztía, y el vicerrec-tor Ernesto Figueroa, quie-nes pudieron conocer en de-talle la iniciativa de contar con este centro que tiene co-mo objetivo el desarrollo de alimentos novedosos y salu-dables en la cadena susten-table de abastecimiento.“La visión de este centro que denominamos Ceia-UdeC es que sea un centro referente

para el país y Latinoamérica en la investigación y transfe-rencia de conocimiento del diseño, procesamiento y co-mercialización de productos agroalimentarios saludables para que exista una sinergia. La idea es unirnos y poten-ciarnos acordando metodolo-gías de trabajo, estrategias y acciones adaptadas a las cir-cunstancias particulares de cada país para la producción y control de alimentos”, seña-ló el doctor Juan Antonio Ca-muñir, director del departa-mento de Agroindustrias.Y es que además el tema de la seguridad alimentaria, en-tendida como la posibilidad de las personas a acceder a alimentos inocuos y nutri-

tivos para satisfacer sus ne-cesidades alimenticias y lle-var una vida sana cobra cada vez mayor importancia. “Hay que considerar que ya no nos alimentamos de igual forma que antes, el consumidor es-tá mucho más informado y es cada día más exigente. Las personas buscan alimentos diferentes, exóticos, nove-dosos y saludables, incluso ahora, a nivel mundial tienen menos tiempo, tenemos que entregar alimentos prepara-dos pero sanos”, explica Ca-ñumir.El académico agrega que, “para esta idea contamos con apoyo de otras univer-sidades como la de Califor-nia Davis de (Estados Uni-

dos) y la de Córdoba, España que también ha avanzado mu-cho en el tema agroalimenta-rio”. Según lo señalado por Eduar-do Holzapfel, decano de Inge-niería Agrícola, con este Cen-tro se podrán investigar todos los procesos de los alimentos, “la idea es desarrollar tecnolo-gía aplicada a la agricultura y ver cómo nos desarrollamos en el medio”, puntualizó.

Finalmente el director nacio-nal de Indap, Ricardo Ariztía, manifestó que “es una pro-puesta absolutamente positi-va y por supuesto que nues-tra institución está dispuesta a colaborar y apoyar esta idea con los profesionales que contamos”. Esto consideran-do que el quehacer del centro apunta, entre otras cosas, a buscar procesos de produc-ción más seguros y fiables.

Centro de investigación en alimentos toma fuerza

El decano de la facultad de Ingeniería Agrícola, Eduardo Holzapfel, visitó Brasil para participar en un workshop sobre Recursos Hídricos en zo-nas áridas y semiáridas.Como nuestra casa de estudios es reconocida a nivel sudamericano por las investigaciones en el área, Holzpafel fue invitado al encuentro, en el que ofreció la conferencia Las tecnologías de manejo de aguas para una agri-cultura intensiva sustentable, en la que también tu-vo participación el doctor Octavio Lagos, parte del equipo de siste-mas de riego de la Universidad. “El tema lo abor-damos asociado a las tecnologías de riego más mo-dernas y según ciertos lineamientos que hemos venido trabajan-do en la Facultad. Tenemos más de 50 años de experiencia y eso nos ha permitido tener cierto reconocimiento a nivel exterior”, dijo Holzapfel.“Esta actividad se dio producto de la Red Sud-americana de Manejo de Aguas, que la lidera la Universidad, y que integran también institucio-nes de Argentina, Brasil, Bolivia y Ecuador”, ex-plicó el decano quien finalmente señaló que en su presentación también se refirió al cambio cli-mático. “Uno no sabe cuál es el horizonte futuro de esta acción porque normalmente cuando se trabaja con ciertos niveles de demanda de agua, con-sidera datos históricos y, en ese sentido, están surgiendo una serie de investigaciones que nos van a ayudar a desarrollar nuevas líneas de ac-ción que nos permitirán sobrellevar los proble-mas con los que nos vamos a enfrentar produc-tos del cambio climático”.

Decano de Ingeniería Agrícola expuso en Brasil

Se transformaron en el marco especial para ce-lebrar dos fechas emblemáticas: el 430º aniver-sario de la fundación de Chillán y el 52º de la creación de la Asociación Chilena de Seguridad. Y es que con su calidad interpretativa el Gru-po de Cámara de la Universidad de Concepción cautivó a los asistentes con su presentación, que

se desarrolló recientemente en el teatro munici-pal.Es así como los espectadores, disfrutaron de las magníficas interpretaciones de las obras de An-tonio Vivaldi, Wolfgang Amadeus Mozart, Paul Hindemith, M. Emmanuel y Francis Poulenc, en-tre otros.

Exitosa presentación del Grupo de Cámara

El Pinot Noir es una de las variedades de vino tinto más demandados. De ahí la importancia del proyecto de mi-cropropagación de clones de esta variedad.Y aunque hubo problemas luego del terremoto, la ini-ciativa pudo seguir. Su importancia radica en que se pueden acortar los tiempos para producir clones para luego plantar las especies y lograr un vino de calidad. Alejandro Chandía, jefe del proyecto, dijo que “en 2012 estaríamos entregando las plantas para multiplicarlas en tierra. El proyecto considera 600 mil plantas para los viñedos Corpora y 400 mil plantas para pequeños pro-ductores. Por ello haremos un análisis de los agriculto-res y los seleccionaremos para que puedan tener una superficie de cultivo, con un contrato a largo plazo”.La idea –agregó- es lograr un financiamiento estatal pa-ra estos productores, a 10 años plazo, de tal forma que en 10 años ellos puedan devolverle la plata al Estado y a partir del año 11 puedan hacer su propio vino y vivir de su producción, tal como en los países desarrollados.

Proyecto de micropropagación retoma tras terremoto

Page 14: PanoramaUdeC N°666

Concepción, viernes 2 de julio de 201014

NOTICIAS

Respondiendo a la convocatoria realizada por Fundación Caroli-na con el Banco Santander y la Fundación Rafael del Pino a las universidades chilenas para que propusieran a dos candidatos, li-cenciados de las últimas promociones y de excelencia académica entre sus características, para que participaran en un proceso de selección de los representantes de Chile en el IX Encuentro de jó-venes líderes Iberoamericanos, Erwin Eschmann, resultó ser uno de los favorecidos. La iniciativa reunirá a 50 jóvenes egresados de las diversas áreas del saber, provenientes de Latinoamérica, España y Portugal, con el obje-to de interiorizarse con el proce-so de integración europeo, con el fin de propiciar una red ibero-americana.Postulando “sin mayores expec-tativas de ser elegido” Erwin Es-chmann, egresado de Ciencias Jurídicas y ayudante del progra-ma de estudios Europeos, fue elegido como uno de los tres chi-

Futuro abogado en encuentro de líderes iberoamericanoslenos que forman parte del selecto grupo de jóvenes que esta se-mana se encuentra en España.“Con mi experiencia en el Programa desde hace seis años, siem-pre me he vinculado a este tema”, indicó Eschmann, quien en 2007 ganó una beca Santander Universia, con la que realizó un cuatrimestre en la Universidad de Salamanca. “Ahí, además de to-mar asignaturas de Derecho, tomé otras sobre integración euro-pea y latinoamericana”.Se manifestó incrédulo cuando le llegó la carta de aceptación y más aún cuando recibió el programa de las actividades del en-cuentro. “Vamos a estar en contacto con los representantes más importantes del ámbito político, económico, cultural y social, tan-to español como portugués y también con altos representantes de la Unión Europea”.El programa, que se desarrollará durante tres semanas, involucra audiencia con los príncipes de Asturias, la vicepresidenta de Es-paña, la presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid, el pre-sidente de Portugal, el vicepresidente de la Comunidad Europea, además de los presidentes del Grupo Prisa, Fundación Telefónica, Banco BBVA, entre otros. Las reuniones se efectuarán en Madrid, Sevilla, Lisboa y Bruselas, el corazón de la Unión Europa, donde el grupo visitará el parlamento, la sede de la OTAN y además re-cibirán cursos de capacitación sobre liderazgo.

Para el ciudadano común, la propuesta legislativa de inscrip-ción automática y voto volun-tario puede parecer cómoda. La idea configura un escenario donde se libera de un trámite para adquirir la calidad de “ciu-dadano” y en el que no está ex-puesto a sanciones si no con-curre a las urnas en los días fijados para las elecciones.Pero desde el mundo académi-co, la proposición encierra una serie de sutilezas que llaman a la reflexión y que fueron anali-zadas en el marco de una mesa redonda convocada por la ca-rrera de Ciencias Políticas y el magíster en Política y Gobierno. Cuatro expositores se hicieron parte del debate que fue condu-cido por la académica Paulina Astroza. En él se pusieron sobre la mesa temas como el ejercicio de la libertad, la efectiva partici-pación en el sistema, la validez del voto dentro de lo que algunos consideran marketing de ideas políticas, el carácter efectivo de ciudadanos y sus probables im-pactos en el binominalismo.El analista político Patricio Na-via centró su exposición en una suerte de análisis de costo/be-neficio, para defender el valor de un voto obligatorio. A su jui-cio, la pérdida de libertad que reclama el voto voluntario es más bien trivial frente a los be-neficios que tiene para toda la sociedad. “La experiencia com-parada dice que cuando exis-te el voto voluntario vota más la gente de mayores ingresos y de más edad, de más educa-ción y más las elites que el pue-

Inscripción automática y voto voluntario en cuatro miradas

blo”. Por eso, dice, el voto obli-gatorio “tiende a emparejar la cancha” asignándole el mismo valor al sufragio a una persona común o al de una influyente. Por otro lado, agregó, las polí-ticas públicas tienden a definir-se a partir de las personas que votan, mostrando como ejem-plo la preocupación que en los últimos 20 años han tenido las políticas en relación a la terce-ra edad, mayoritaria en el pa-drón electoral. La académica de Ciencias Ju-rídicas y Sociales, Carolina Rendik, planteó que existe una dicotomía entre los requisitos que establece la Constitución para definir el carácter de ciu-dadano y la necesidad de reali-zar el trámite de inscripción en los registros electorales –que

no está entre esos requisitos- para hacer uso de uno de los derechos que se le consagran a éstos, el del voto. Este trámi-te, en su opinión, es un claro desincentivo para quienes en algún momento quieren hacer-se parte de una elección, es-pecialmente en el caso de los jóvenes. Para la docente tam-bién el costo de la pérdida de libertad por el voto obligato-rio importa un mayor benefi-cio para la sociedad. Desde su perspectiva, el voto voluntario puede encerrar un alto nivel de abstención que impactaría en la legitimidad de una elección.Partidaria de un sistema volun-tario, la académica del magís-ter, Inés Picazo, afirma que el voto es un derecho conquista-do y no una obligación. “Es un

ejercicio de participación polí-tica, cívica, cargado de solem-nidad, pero que se funda en la libertad”. Justamente es este atributo el que, a su juicio, re-viste “una de las propiedades más valiosas e implícitas en la figura del voto”. Pero más allá de ese carácter, la docente ve en el voto un ejercicio de “to-mar la palabra” –que ella dice no se da y que no interesa a la clase política- en un mundo que se caracteriza por la ausencia de confrontaciones de ideas o que ha sido sustituida por “el show televisado de los seudo debates”. Sobre la falta de participación, Picazo considera que tiene re-lación con el cuestionamiento sobre el sentido de una elec-ción, “la utilidad de nuestro

voto, las realidades injustas que persisten a pesar de votar por cambios, por transforma-ciones profundas, por aumen-tar el bienestar de todos”.Sociólogo y académico de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Gustavo Viveros, también es defensor del sufra-gio voluntario, porque –reco-noce- se resiste a aceptar “la visión tradicionalista del voto como única expresión posible o válida de la política”. En su opinión, no tiene sentido ser ciudadano bajo una obligación. “Puedo ser ciudadano desde la participación en otros espa-cios: desde mi barrio, desde mi comuna, desde mi identidad te-rritorial, desde una organiza-ción política o no política, a tra-vés de actos más efectivos”.

El ejercicio de la libertad, la efectiva participación en el sistema, la validez del voto, el carácter efectivo de ciudadanos y sus probables impactos en el binominalismo fueron temas del debate.

Page 15: PanoramaUdeC N°666

Concepción, viernes 2 de julio de 2010 15

Las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UdeC y de Derecho de la UCSC organizaron el seminario Controversias in-

ternacionales en América del Sur. Diferentes miradas, como avance de las actividades reali-zadas en el marco de la Cátedra de Derecho Internacional Juan Pablo Segundo, que represen-ta una labor de integración entre las universidades chilena la Uni-versidad de Córdoba, Argentina.En la ocasión los abogados y

académicos de la UCO, Arturo Pagliari, Oscar Benítez y Luis Igna-cio Savid-Bas, se refirieron a cómo se han resuelto, en Sudaméri-ca, controversias internacionales que han afectado a países como Chile, Argentina y Uruguay, entre otros. La mesa fue moderada por la académica de nuestra casa de estudios, Ximena Gauché.Vinculado previamente a nues-tra casa de estudios, Savid-Bas se refirió a los distintos sistemas de solución de controversias en los referendos argentinos y chile-nos, destacando que la creación de la Cátedra tiene origen en la

relación de ambos países que “nacieron juntos como estados in-dependientes. De ahí que nuestras historias y desafíos han sido comunes y las hemos enfrentado de manera conjunta”.Por ello recordó que, en una de esas controversias entre ambas naciones, el Papa Juan Pablo Segundo encauzó el camino para encontrar vías de solución de sus diferencias por medios pacífi-cos, “como siempre ha sido”.A juicio del académico, las relaciones chileno-argentinas son un modelo para los países de América Latina y referente mundial de 2 naciones que todo lo solucionan de manera pacífica. Ello, agregó, se debe a la naturaleza que los une en el confín sur del mundo y a sus orígenes hermanadores. Para Savid-Bas, uno de esos conflictos paradigmáticos es el del Canal Beagle en el que se utilizaron todos los medios de nego-ciaciones fijados por el derecho internacional, excepto el tribunal

de arbitramiento. La negocia-ción, que duró aproximadamente 100 años, tuvo las bases de su solución en la mediación papal, culminando en 1985 con el Tra-tado de paz y amistad entre Chi-le y Argentina. “Este conflicto es importante porque su solución constituye un instrumento que da normas para cualquier otro con-flicto”, señaló el académico.

Analizan controversias internacionales en América del Sur

Los abogados y académicos de la Universidad de Córdoba, Argentina, Arturo Pagliari, Oscar Benítez y Luis Ignacio Savid-Bas, se refirieron a cómo se han resuelto diversas controversias internacionales en América del Sur.

Fue una jornada inolvidable para los niños del sector Leo-nera de Chiguayante y sus pa-dres. En octubre del año pa-sado, un grupo de alumnos de las facultades de Ciencias Físi-cas y Matemáticas, de Ciencias Químicas y de Ingeniería, rea-lizaron una intervención social en el sector, en el marco de la celebración de los 90 años de nuestra cada de estudios. Una feria científica, una feria del li-bro y una consultora para em-prendedores resumían el espí-ritu solidario de los 40 alumnos que cumplieron con el objetivo de acercar la Universidad a la comunidad; impulsando, ade-más, un concierto y un paseo por el circuito turístico de Lota para un grupo de niños.Los líderes de cada proyec-to recibieron el reconocimien-to simbólico de las autoridades universitarias por su compromi-so social, a través de un diplo-ma que les fue entregado re-cientemente en una reunión en la facultad de Ingeniería.En el encuentro estuvieron pre-sentes el rector Sergio Lavan-chy y en ella estuvieron los de-canos Rodolfo Araya, Bernabé Rivas y Joel Zambrano, la di-rectora de RSU, Gracia Na-varro, y los docentes de Inge-niería Claudio Zaror y Eugenio Sáez, coordinadores del pro-yecto de intervención.Fue también una jornada inolvi-dable para ellos, como dejaron ver Francisco Sáenz (Ingenie-ría Civil Química) coordinador de la Feria del Libro; Martín Bravo (Químico Analista), lí-der de la Feria Científica; Car-la Coronado y Marcelo Figue-roa, responsables del stand de microempresarios, que en

Reconocimiento al espíritu socialsus testimonios recordaron los rostros de los niños, su interés por aprender y participar en las actividades y la alegría de sen-tirse, en cierta forma, parte del mundo universitario. El rector Sergio Lavanchy des-tacó que estos jóvenes son un ejemplo para su pares, y situó su espíritu en la misión que de-fine a la Universidad desde sus orígenes. La idea de los fun-dadores, dijo, no era sólo cubrir la formación profesional de sus estudiantes, sino que se busca-ba a través de ellos promover el servicio social y el desarro-llo cultural de su entorno. “En

sus 90 años, la Universidad ha mostrado un compromiso real con la educación y la formación valórica de los jóvenes que lle-gan a ella”, dijo. Esto, agregó, es lo que hoy se sintetiza en el concepto de responsabilidad social. Gracia Navarro también desta-có la iniciativa dentro del inte-rés de la Universidad de desa-rrollar la responsabilidad social y se refirió al aporte a la for-mación de este tipo de activi-dades. “La Universidad es tre-mendamente importante para la gente que no puede llegar a ella y día a día vemos que la

gente agradece que podamos estar con ella. Con esto vemos que vale la pena invertir tiem-po en vincularse con la comu-nidad”.El decano Zambrano señaló que para la Facultad es un or-gullo contar con estudiantes motivados en los social; mien-tras que Araya afirmó que este tipo de acciones son una forma en que los estudiantes pueden devolver a la sociedad el privi-legio de ser universitarios. En tanto que Rivas agregó que esta intervención marcará “es-cuela” en los cursos inferiores de la Facultad.

Los jóvenes lideraron una serie de iniciativas sociales que se llevaron a cabo el año pasado en Leonera con el objetivo de acercar la casa de estudios a la comunidad.

Page 16: PanoramaUdeC N°666

Concepción, viernes 2 de julio de 201016

ENTREVISTA

A pesar de sus 62 años, pien-sa, habla y expone sus ideas a la velocidad de un Fórmu-la Uno. Al escuchar al doctor Claudio Santander, me recuer-do del libro “El vendedor más grande del mundo” de Og Man-dino. Pronuncia la palabra éxi-to con autoridad y cómo no, si ha construido un verdadero im-perio de la salud desde Con-cepción, creando una de las isapres más reconocidas del mercado, Masvida, y acaba de echar a andar uno de sus pro-yectos más ambiciosos: la Clí-nica Universitaria de Concep-ción. Su despacho está plagado de certificados y diplomas de sus especialidades, donde desta-ca el de cirujano cardio-torá-cico del Instituto Nacional de Cardiología de México y el más reciente: un MBA de la Univer-sidad de Chile. “No he parado de estudiar y reconozco que si este año no hubiera estado el terremoto, uno de mis planes era hacer un MBA en recur-sos humanos y liderazgo, aun-que creo que liderazgo no me falta, porque es una cuestión que aprendí solito” confidencia el médico.Santander se dio el tiempo para defender a sus pares empresa-rios quienes, a su juicio, “son gallos que están siempre crean-do que no lo hacen sólo para generar riqueza ni acumular como las ardillas. Generalmen-te andan al dos por tres, con las lucas prestadas, tienen proyec-tos por la capacidad económica que tienen y la que les falta, es decir, siempre andan buscando más recursos porque las ideas los superan”. Además, el doctor Santander cuenta sus aficiones tuerca, cómo creó Masvida y cuál es la razón de esta hipe-ractividad creativa y emprende-dora.

¿Usted cree que nació o se hizo líder?“Creo que las circunstancias me lo dieron por la especialidad que escogí. Dentro de la medi-cina puedes elegir entre medi-cina interna o cirugía. Cuando uno elige cirugía, tienes mu-cho más inmediatez en tu ca-rrera, porque los resultados son o no son, de toma de de-cisiones sobre la marcha. En el caso de la cirugía cardiaca, es crítico. Te juegas al pacien-

te en el pabellón de operacio-nes y si las cosas no salieron, el paciente no sale. Entonces, uno empieza a desarrollar una mentalidad exitista, porque es la manera que el paciente salga vivo. Esa mentalidad se te pone en el chip y en consecuencia, cuando tú logras motivar a un cirujano cardiaco que dirija una empresa, no me cabe la menor duda que va ser exitosa”.

Y entonces cómo se explica el nacimiento de Masvida…“La verdad es que nunca soñé estar haciendo lo que hago hoy día. Mi norte era ser un gran cirujano cardiaco, seguir for-mando equipos con un grupo

selecto de profesionales con reconocimiento y prestigio in-ternacional. Llegué a ser profe-sor titular de la facultad de Me-dicina a los 40 años, éramos del grupo que llamaban los “sú-per ocho” porque yo era uno de los 8 profesores titulares, lo que selló mi carrera porque llegué al techo demasiado rápido. Masvida fue una empresa que habíamos formado en el hospi-tal en la Unidad de Tórax y na-ció en la mentalidad de un gru-po de médicos, porque este bichito de crear lo tuvimos siempre. Y cuando creamos este hijo se lo entregamos a otro grupo, porque fuimos muy generosos. Recorrí todo el sur para convencer a los colegas de Valdivia, Temuco y Puerto Montt, que querían hacer cada uno su propia isapre”.

¿Cuál fue la motivación de crear esta empresa?“Nosotros hacíamos el análisis de nuestros colegas que cuan-do se enfermaban terminaban en la sala común y para pasar a pensionado, tenían que recu-rrir a la gratuidad del hospital. Lo que era un contrasentido, porque estábamos todo el día y dábamos sanación y cuan-do nos enfermábamos nosotros no teníamos nada. Entonces dije ‘esta cuestión no puede ser y tiene que mejorar’. Y las pri-meras isapres que llegaron a la

zona tuvieron un trato muy áspero y hostil con los

médicos”.

Y sus expectati-vas al ingresar a la Universidad, me imagino que eran muy altas…“Para serte fran-co, la primera

expectativa es que con suer-te uno salie-ra de la ca-

rrera con el título. Yo fui siem-pre bien

inquieto

Claudio Santander, presidente de empresas Masvida

Un hombre de negocios que forjó el éxito con precisión de cirujano

y cuando estudiaba Medicina, yo era mecánico. Una de las fa-ses de mi vida que fue muy her-mosa, que destaco y que me dio muchas herramientas para tener autonomía. Siempre me cargó pedirles plata a mis pa-pás y no soportaba vivir de una mesada. La frase ‘que me den’ es una frase que me producía urticaria. Entonces con un ami-go, que fue mi compañero y mi socio, el Dr. Luis Zapata, arre-glábamos autos en la calle y en ese entonces los autos de nuestros profesores de la Uni-versidad. Fuimos autodidactas totales. Cuando terminábamos las prácticas, en vez de andar en trifulcas estudiantiles y en las peñas, nos íbamos a traba-jar toda la noche en un boliche en Lorenzo Arenas. En los ta-lleres nos ayudaban otros me-cánicos y los vendedores de repuestos, los representan-tes de las marcas de los autos nos pasaban los catálogos que eran secretos. Recibimos tanta ayuda, que nos transformamos en rebuenos mecánicos, tenía-mos tanto prestigio que nues-tra clientela eran todos los mé-dicos. Y cuando nos recibimos se nos presentó la disyuntiva si seguíamos como médicos o mecánicos”.

Me imagino que este empren-dimiento permanente se los inculcaba a sus estudiantes.“Eso me encantaba. Yo hacía las clases a capella, me gusta-ba el pizarrón, llevar una radio-grafía de un paciente que esta-ba hospitalizado, o sea, casos reales y hacía un análisis es-tratégico. Cuando hacíamos la discusión de un caso clínico, no era otra cosa que una estrate-gia de una empresa, son igua-les. En esta empresa ideamos una cosa que se ve en el hos-pital, que es la reunión anáto-mo clínica, que se hace cuan-do fallece un paciente. Cuando tenemos un fracaso de un ne-gocio que no haya resultado hacemos un análisis estratégi-co y somos una empresa que estamos centrados en el éxito. Nos gusta hacer las cosas bien, pero cuando no han salido bien somos bien catárticos. Hay mu-chas cosas que hemos copiado de la actividad clínica a la acti-vidad empresarial”.

Gonzalo Ezpinoza Díaz

“Entré a la UdeC en la época del Propedéutico, y a Medicina con uno de los buenos puntajes. Una vez graduado ingresé como profesor, alcanzando el grado de titular a los 40 años. Éramos el grupo que nos decían los `súper ocho ”.