panorama regional. sistemas de salud de latinoamérica y...

136
1 Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y Estado de Situación del Modelo RISS. UNIDAD EJECUTORA - RISSALUD Julio 2016

Upload: others

Post on 26-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

1

Panorama Regional.

Sistemas de salud de

Latinoamérica y Estado de

Situación del Modelo RISS.

UNIDAD EJECUTORA - RISSALUD

Julio 2016

Page 2: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

2

OBSERVACIÓN

El Presente documento ha sido elaborado por la Unidad Ejecutora de RISSALUD

a partir de las fuentes documentales mencionadas en el mismo y/o publicación

proveniente de fuentes oficiales.

Su objetivo es el de presentar una sintética descripción general acerca de los

sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura sectorial, su

modelo de financiamiento y de provisión de servicios a la población. Al final de

cada capítulo se presenta una sucinta descripción del modelo RISS según los

datos obtenidos a partir de fuentes secundarias.

Dado el carácter colaborativo de RISSALUD, esta información será considerada

por cada país integrante de esta comunidad de gestores de redes, a los efectos

de ser enriquecida con la experiencia local y eventualmente rectificada en caso

de que la dinámica de la gestión ya hubiera incorporado elementos que la

literatura no hubiera registrado.

Por lo precedente, el material aquí ofrecido debe ser considerado como un

documento de trabajo, insumo ofrecido a la Red en camino a la consolidación

del Documento Colaborativo final.

Page 3: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

3

Contenido 1

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ................................................................................................ 7

Marco general ................................................................................................................................ 7

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios ...................................................... 8

Modelo de Financiamiento .......................................................................................................... 13

Integración Subsectorial ............................................................................................................... 14

Estado actual del Modelo RISS ..................................................................................................... 15

Trabajos citados ........................................................................................................................... 17

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ........................................................................................................ 18

Marco general .............................................................................................................................. 18

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios .................................................... 19

Modelo de Financiamiento .......................................................................................................... 21

Integración Subsectorial ............................................................................................................... 21

Estado actual del Modelo RISS ..................................................................................................... 22

Trabajos citados ........................................................................................................................... 24

REPÚBLICA ARGENTINA ................................................................................................................... 25

Marco general .............................................................................................................................. 25

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios .................................................... 25

Modelo de Financiamiento .......................................................................................................... 26

Integración Subsectorial ............................................................................................................... 26

Estado actual del Modelo RISS ..................................................................................................... 30

Trabajos citados ........................................................................................................................... 32

REPÚBLICA DE CHILE ........................................................................................................................ 33

Marco general .............................................................................................................................. 33

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios .................................................... 34

Modelo de Financiamiento .......................................................................................................... 37

Integración Subsectorial ............................................................................................................... 39

Estado actual del Modelo RISS ..................................................................................................... 39

Trabajos citados ........................................................................................................................... 42

Anexo ........................................................................................................................................... 43

1 Ordenado alfabéticamente según el nombre oficial de cada país.

Page 4: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

4

REPÚBLICA DE COLOMBIA................................................................................................................ 44

Marco general .............................................................................................................................. 44

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios .................................................... 45

Modelo de Financiamiento .......................................................................................................... 47

Integración Subsectorial ............................................................................................................... 48

Estado actual del Modelo RISS ..................................................................................................... 48

Trabajos citados ........................................................................................................................... 51

REPÚBLICA DE COSTA RICA .............................................................................................................. 52

Marco general .............................................................................................................................. 52

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios .................................................... 52

Modelo de Financiamiento .......................................................................................................... 53

Integración Subsectorial ............................................................................................................... 55

Estado actual del Modelo RISS ..................................................................................................... 57

Trabajos citados ........................................................................................................................... 60

REPÚBLICA DE EL SALVADOR ........................................................................................................... 61

Marco general .............................................................................................................................. 61

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios .................................................... 62

Modelo de Financiamiento .......................................................................................................... 62

Integración Subsectorial ............................................................................................................... 63

Estado actual del Modelo RISS ..................................................................................................... 64

Trabajos citados ........................................................................................................................... 65

REPÚBLICA DE GUATEMALA............................................................................................................. 66

Marco general .............................................................................................................................. 66

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios .................................................... 66

Modelo de Financiamiento .......................................................................................................... 67

Integración Subsectorial ............................................................................................................... 68

Estado actual del Modelo RISS ..................................................................................................... 70

Trabajos citados ........................................................................................................................... 71

REPÚBLICA DE HONDURAS .............................................................................................................. 72

Marco general .............................................................................................................................. 72

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios .................................................... 73

Modelo de Financiamiento .......................................................................................................... 74

Integración Subsectorial ............................................................................................................... 75

Estado actual del Modelo RISS ..................................................................................................... 75

Page 5: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

5

Trabajos citados ........................................................................................................................... 77

REPÚBLICA DE NICARAGUA .............................................................................................................. 78

Marco general .............................................................................................................................. 78

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios .................................................... 79

Modelo de Financiamiento .......................................................................................................... 81

Integración Subsectorial ............................................................................................................... 82

Estado actual del Modelo RISS ..................................................................................................... 83

Trabajos citados ........................................................................................................................... 86

REPÚBLICA DEL ECUADOR ................................................................................................................ 87

Marco general .............................................................................................................................. 87

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios .................................................... 87

Modelo de Financiamiento .......................................................................................................... 89

Integración Subsectorial ............................................................................................................... 90

Estado actual del Modelo RISS ..................................................................................................... 92

Trabajos citados ........................................................................................................................... 96

REPÚBLICA DEL PARAGUAY ............................................................................................................. 97

Marco general .............................................................................................................................. 97

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios .................................................... 98

Modelo de Financiamiento .......................................................................................................... 99

Integración Subsectorial ............................................................................................................. 100

Estado actual del Modelo RISS ................................................................................................... 100

Trabajos citados ......................................................................................................................... 103

REPÚBLICA DEL PERÚ ..................................................................................................................... 104

Marco general ............................................................................................................................ 104

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios .................................................. 105

Modelo de Financiamiento ........................................................................................................ 107

Integración Subsectorial ............................................................................................................. 108

Estado actual del Modelo RISS ................................................................................................... 109

Trabajos citados ......................................................................................................................... 111

REPÚBLICA DOMINICANA ............................................................................................................. 113

Marco general ............................................................................................................................ 113

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios .................................................. 114

Modelo de Financiamiento ........................................................................................................ 116

Integración Subsectorial ............................................................................................................. 117

Page 6: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

6

Estado actual del Modelo RISS ................................................................................................... 117

Trabajos citados ......................................................................................................................... 120

REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL .............................................................................................. 121

Marco general ............................................................................................................................ 121

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios .................................................. 122

Modelo de Financiamiento ........................................................................................................ 124

Integración Subsectorial ............................................................................................................. 125

Estado actual del Modelo RISS ................................................................................................... 126

Trabajos citados ......................................................................................................................... 128

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY ............................................................................................ 129

Marco general ............................................................................................................................ 129

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios .................................................. 130

Modelo de Financiamiento ........................................................................................................ 131

Integración Subsectorial ............................................................................................................. 133

Estado actual del Modelo RISS ................................................................................................... 134

Trabajos citados ......................................................................................................................... 136

Page 7: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Marco general

El Estado Plurinacional de Bolivia, situado en el centro de América del Sur, es considerado por

muchos como el corazón del continente suramericano. Limita al norte y al este con Brasil, al sur

con la Argentina, al oeste con el Perú, al sudeste con el Paraguay y al sudoeste con Chile. Bolivia

está dividida en 9 departamentos, 112 provincias, 337 municipios y más de una docena de

territorios indígena originario campesinos. Constitucionalmente, la capital de la República es

Sucre, en el departamento de Chuquisaca, y la sede de gobierno es la ciudad de La Paz, en el

departamento del mismo nombre. El país tiene una superficie de 1.098.581 km2 y una población

de 10.426.155 de habitantes, lo que corresponde a una densidad demográfica de 9,5 habitantes

por km2. (Giovanella et al, 2012))

Durante la década 2004-2014 la economía boliviana creció a una tasa anual promedio del 4,9%

debido a los altos precios de las materias primas y la consistencia de su política. Como

consecuencia, la pobreza moderada se redujo del 59% al 39% entre 2005 y 2014 y el coeficiente

de Gini de desigualdad bajó de 0,60 a 0,47. Debido a un contexto internacional más retador, el

crecimiento del PIB se redujo del 5,5% en 2014 al 4,8% en el primer semestre de 2015. Se pudo

sostener una demanda doméstica dinámica debido a que los efectos rezagados de los bajos

precios del petróleo sobre los precios de exportación del gas suavizaron la caída de ingresos

fiscales. El efecto de los bajos precios de las materias primas sobre la demanda doméstica fue

contenido también por los importantes amortiguadores acumulados en la bonanza. (Banco

Mundial, 2016)

Sin embargo, a pesar de los logros conseguidos, los niveles de pobreza aún son elevados—en

2014 el 39,3% y 17,3% de la población vivían en situación de pobreza y pobreza extrema—y

existen importantes desigualdades en acceso a servicios públicos entre zonas rurales y urbanas.

Por otra parte, la productividad no ha contribuido significativamente al crecimiento económico y

el escenario externo para los próximos años es menos favorable que en los años anteriores. Por lo

tanto, el aumento de la productividad de la economía es fundamental para el crecimiento de

mediano y largo plazo.

A pesar de las importantes mejoras en los indicadores de salud materno-infantil de Bolivia en los

últimos años, las cifras permanecen dentro de las peores de la región. No se podrán cumplir los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud y las desigualdades en

materia de salud se han incrementado y las poblaciones rurales e indígenas están lejos de

alcanzar estos objetivos. Las infecciones respiratorias y las diarreas son las principales causas de

enfermedades y mortalidad neonatal e infantil.

A pesar de que el número de niños y niñas que muere debido a causas prevenibles ha bajado

significativamente en los últimos 20 años (en 1989, la tasa de mortalidad infantil era de 82 por

cada 1.000 nacidos vivos en comparación con 50 en 2008), la muerte de neonatos permanece

estática en 27 por cada 1.000 nacidos vivos. Aproximadamente el 75% de las muertes neonatales

Page 8: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

8

ocurren en la primera semana de vida, al igual que en el caso de la mortalidad materna, estas

muertes están muy relacionadas con la calidad de la atención durante el embarazo y el parto, así

como con otras desigualdades. El 53% de los niños nacen con algún nivel de riesgo relacionado

con su situación económica, la educación de la madre y el lugar de residencia. Por la Encuesta

Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) 2008, los niños cuyas madres cuentan con un bajo nivel

educativo tienen 3,5 veces más probabilidades de morir.

En el año 2013, el 76% de los partos fueron atendidos por personal institucional. La meta para

este indicador fue alcanzada en el año 2010 (70%), cinco años antes del plazo establecido. En

cuanto al acceso universal a la salud reproductiva, la prevalencia de uso de anticonceptivos se

incrementó de 30% en 1989 a 60% en 2008, y la tasa de fecundidad entre las adolescentes bajó de

94 a 89 por mil mujeres adolescentes en el mismo período. El porcentaje de población con

necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar en el área rural duplica a la del área

urbana, 27% y 15% respectivamente.2

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios

El Sistema Nacional de Salud, definido como el conjunto de servicios públicos y privados cuyo

objetivo es la protección de la salud de la población, bajo la rectoría del Ministerio de Salud y

Deportes, refleja en el terreno de la las aún vigentes inequidades de la estructura económica de la

formación social boliviana y se caracteriza, por la coexistencia desarticulada, fragmentada y

segmentada de los clásicos tres subsistemas público, Seguridad Social y Privado.

2 Octavo Informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia. Unidad de Análisis de

Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) Comité Interinstitucional de las Metas de Desarrollo del Milenio

(CIMDM).

Page 9: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

9

Ref. Rathe M, Moliné A. Sistema de salud de Estado Plurinacional de Bolivia. Salud Pública Mex. 2011; 53

supl. 2:S255-S264

A lo largo de su historia, el Sistema de Salud de Bolivia ha atravesado diferentes modelos de

administración, caracterizado de un modo constante por la inequidad en la prestación de

servicios de salud. La gestión del sistema se modifica en los años noventa mediante la

promulgación de dos disposiciones legales, que significaron el inicio de un proceso de apertura a

la participación ciudadana y a una descentralización administrativa en el manejo de los recursos

del sector salud: Las leyes de Participación Popular (Ley Nº 1551) y de Descentralización

Administrativa (Ley Nº 1654), que transfirieron la infraestructura pública de salud a los gobiernos

municipales. La administración de los recursos humanos del sistema público de salud pasó a los

SEDES, y la operativización local de las políticas de salud nacionales quedó en manos de los

Distritos de Salud (BID, 2010).

La reforma estaba dirigida a mejorar la equidad en la prestación de servicios de salud

(accesibilidad y cobertura principalmente de los sectores más pobres, entre ellos los pueblos

originarios), la eficiencia de su gestión y la efectividad en las intervenciones de salud. Los recursos

de coparticipación tributaria para la salud, asignados a los gobiernos municipales por la Ley de

Participación Popular con criterio per cápita, han dado origen a un sistema de aseguramiento

público, orientados fundamentalmente a la atención primaria materno-infantil, denominados

inicialmente Seguro Nacional de Maternidad y Niñez, creado en 1996, luego Seguro Básico de

Salud (SBS) y actualmente SUMI a través del cual, tanto los servicios del sector público como los

Page 10: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

10

de la Caja Nacional de Salud ofrecen atención a las mujeres gestantes hasta 6 meses de producido

su parto y a los niños menores de 5 años, a través de un paquete básico de prestaciones. Puede

afirmarse que esta constituye un primer esfuerzo de integración entre los servicios del sector

público y los de la seguridad social, abriendo la posibilidad de una mayor integración hacia la

resolución de la cobertura universal en salud.

Tabla N°1. Evolución de Seguros públicos de maternidad y niñez. Bolivia. 1996-2006

SNMN (1996) SBS (1998) SUMI (noviembre 2002)

Objetivo Disminuir tasas

de mortalidad

Materna e infantil (M-I).

Garantizar a todos los

habitantes el acceso a un paquete de

prestaciones

orientado a reducir la

mortalidad M-I

Brindar prestaciones en

todos los niveles de

atención del SNS dirigidas

a mujeres embarazadas,

desde el inicio de la

gestación hasta 6 meses

posteriores al parto; y a

niños menores de 5 años.

Eliminar la barrera

económica de acceso a

servicios de salud

Población

Objetivo

Mujeres y niños<5 años Mujeres en edad fértil, niños

menores de 5 años y población

general.

Mujeres embarazadas

hasta los 6 meses después

del parto y niños menores

de 5 años.

Proveedores Sector público y seg. Social.

ONG y la Iglesia a través de

la firma

de convenios.

Sector público y seg. Social. Otros

proveedores a través de la firma de

convenios.

Brigadas móviles.

Establecimientos del

sector público y seg social.

La Iglesia, ONG, privados

sin fines de lucro y

medicina tradicional que

ingresen bajo convenio

Fuente: Modificado de Gustavo Picado Chacón, Fabio Durán Valverde. República de Bolivia - Diagnóstico del sistema

de seguridad social. 1-154 OIT/ Oficina Subregional para los Países Andinos, Año 2009A continuación se mencionarán

otros programas de salud, llevados a cabo por el MSD, como parte de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza

(EBRP), la política nacional de salud y el compromiso con el cumplimiento de los Objetivo de desarrollo del Milenio.

Bono Madre Niño-Niña “Juana Azurduy” (Bono Juana Azurduy). Se establece mediante el

Decreto Supremo No. 0066 el 3 de abril 2009 en el marco del Programa de Desnutrición Cero y las

políticas de erradicación de la extrema pobreza. Su objetivo es incentivar a la maternidad segura y

al desarrollo integral de la población menor de dos años para lograr disminuir la tasa de

mortalidad materna e infantil y la desnutrición crónica de los niños y niñas menores de 2 años. Se

trata de una transferencia de pago condicionada, para mujeres gestantes (deben asistir a cuatro

controles prenatales, acceder a tener un parto institucional más el control post-natal), y para

niños y niñas menores de dos años (deben recibir un total 12 controles bimestrales integrales de

salud)

Page 11: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

11

Una evaluación del BID confirma que ha tenido logros importantes, en particular en las áreas

rurales: incremento en la captura temprana del embarazo, aumento en las tasas de cobertura del

parto institucional y control posparto, aumento en el número de controles integrales de salud de

los niños y mejoras en indicadores sanitarios y nutricionales como peso al nacer, anemia e

indicadores relacionados a la mortalidad antes del nacimiento. Los impactos señalados en el

estudio sugieren que el BJA ha sido un modelo de incentivos efectivo para incrementar el uso de

los servicios de salud. Los resultados muestran que el programa incentivó el uso de los servicios

de salud materna, lo que a su vez repercutió en la dotación inicial de salud de los niños,

reduciendo la probabilidad de bajo peso al nacer en áreas urbanas. Respecto al periodo posnatal,

el BJA incrementó el número de controles integrales de salud de las niñas y niños menores de dos

años, así como de algunos servicios asociados a estos controles. Si bien el estudio no encontró

impactos significativos en los indicadores finales de nutrición de los niños, como desnutrición

crónica, sí se evidencia un impacto positivo en reducción de la prevalencia de anemia. (Evaluación

de Impacto del Programa Bono Juana Azurduy, BID 2015)

Programa EXTENSA. Programa Nacional de Salud destinado a fortalecer la oferta y organizar la

demanda en la atención básica de salud en los municipios rurales más pobres del país, con

población originaria altamente dispersa. El EXTENSA tiene el objetivo de disminuir las aún

elevadas tasas de mortalidad materna e infantil locales, en la población con alto grado de

exclusión social que no utiliza servicios de salud, por razones de acceso y desconocimiento de los

beneficios en materia de prevención, a través de la extensión de coberturas del SBS y

posteriormente del SUMI. La ampliación de cobertura se basa en la organización de Brigadas

Integrales de Salud (BRISAS) y la formación de Agentes Comunitarios de Salud que tienen la

función de constituir el enlace entre la población de las comunidades y los establecimientos de

salud.

Cuando se analiza el impacto de la combinación de las políticas sanitarias antes mencionadas

junto a las mejores en las condiciones de vida de la última década, se observa una relativa mejoría

de los indicadores relacionados con la salud materna infantil (aumento de las prestaciones,

incremento de la población bajo asistencia, disminución de la mortalidad infantil). Sin embargo las

tasas de mortalidad materna, infantil, y la cantidad de partos no asistidos por personal sanitario

siguen siendo elevadas. Además no se observa todavía un cambio significativo de estos

indicadores en zonas rurales y en pueblos originarios, existiendo una importante brecha con el

área urbana en relación a la mortalidad, parto institucional, cuarto control prenatal y vacunación

pentavalente.

Seguridad Social.

El 14 de diciembre de 1956 se sancionó el Código de Seguridad Social boliviano, que rige hasta la

actualidad el funcionamiento de las Cajas de Salud, brindando cobertura para: Enfermedad,

Maternidad, Riesgos Profesionales, Invalidez, Vejez, Muerte, Asignaciones Familiares y Vivienda

de Interés Social. Las reformas en la seguridad social ocurrida en 1997, separan el seguro social de

corto plazo de los programas de jubilaciones y pensiones. El seguro social de corto plazo o cajas

de salud, brinda cobertura a un poco más del 30% de la población, y representa el 38% del gasto

total en salud de Bolivia. Brindan cobertura a la población integrada a la economía formal y

Page 12: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

12

adicionalmente ofrecen servicios a ciudadanos no afiliados al sistema de seguridad social, a través

de los Seguros instrumentados por el Ministerio de Salud: el Seguro Básico de Salud y el Seguro de

Vejez. De estas instituciones, la Caja Nacional de Salud es la más importante, cubriendo el 86.4%

de los asegurados del sistema, incluyendo a los agentes de la administración pública. El sistema de

aseguramiento social se completa con la Caja Petrolera, las Cajas Bancarias Privada y Estatal, la

Caja de Caminos, la Caja de Corporaciones, el Seguro Universitario, y la Caja del Personal Militar

(COSSMIL). Esta última es la única que se mantiene integrada (no ha separado el seguro de salud

del sistema de pensiones) y depende directamente del Ministerio de Defensa.

La baja cobertura del seguro social se debe a un alto porcentaje de empleo informal, a la no

obligatoriedad de afiliación de los trabajadores independientes, limitada cobertura geográfica de

la red de servicios de la seguridad social en la zona rural, y bajos niveles de calidad y satisfacción

de los usuarios. El análisis según zona de residencia muestra una importante brecha entre el

indicador de cobertura de la zona urbana en relación con el correspondiente a la zona rural,

situación asociada a la concentración del empleo formal en ciudades y áreas periféricas urbanas

(particularmente del empleo público), y por el contrario, el predominio en las áreas rurales (85%)

del trabajo registrado como familiar o aprendiz sin remuneración o por cuenta propia (ambos sin

obligación de afiliación a la seguridad social y con fuertes limitaciones en su capacidad

contributiva). Los departamentos más desarrollados y con alta tasa de urbanización como son la

Paz y Santa Cruz alcanzan el 30% y 52% respectivamente. Por el contrario, la cobertura en el

departamento Chuquisaca tan sólo fue de 4.6%, relacionándose a que el mismo cuenta con un

74% de población indígena y una incidencia de pobreza mayor del 70%

El modelo de administración y gestión en salud pública es compartido entre los distintos niveles

del sistema. Dentro de cada Municipio la máxima autoridad es el Directorio Local de Salud

(DILOS), que tiene por tarea el cumplimiento, implementación y aplicación de las políticas y de los

programas de salud considerados prioritarios en el municipio. El DILOS está conformado por el

Alcalde Municipal, el Director Técnico del SEDES y el presidente del Comité de Vigilancia. Y en el

ámbito local corresponde a los establecimientos de salud de área y a las brigadas móviles hacerse

cargo de la prestación de los servicios. Estas instancias de gestión y los establecimientos de salud

conforman tres redes de salud. La primera es la Red de Salud Municipal conformada por los

establecimientos de primer y segundo nivel de atención, que funciona bajo la responsabilidad del

Gerente de Red nombrado por el respectivo DILOS. La Red de Salud Departamental está

conformada por las redes de salud municipales. La red de establecimientos de salud del tercer

nivel de atención del departamento está bajo la responsabilidad director técnico del SEDES. A

continuación se presenta una descripción grafica.

Page 13: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

13

Modelo de Financiamiento

El mayor financiador público es el Tesoro de la Nación, responsable del pago de los recursos

humanos y de los programas nacionales de salud. Los municipios son financiadores del Seguro

Universal Materno Infantil (SUMI) y del Seguro de Salud del Adulto Mayor (SPAM). Además, según

la Ley de Participación Popular, los municipios son responsables de la infraestructura y

equipamiento de los establecimientos. Las gobernaciones financian algunos recursos humanos. La

Ley de Participación Popular establece que los municipios deben cubrir los gastos del SUMI con el

10% de la coparticipación tributaria que perciben. Establece también el fondo solidario, para los

municipios que sobrepasen el porcentaje de gasto. La ley 3323 y su reglamentación establecen

que los municipios son responsables del pago de una prima equivalente a 56 dólares por cada

adulto mayor de 60 años que vive en ese municipio, proveniente de los recursos del Impuesto

Directo a los Hidrocarburos (Giovanella et al).

Para 2007 poco menos de 80% del financiamiento del MSD provino de fuentes internas. Estos

recursos se utilizan sobre todo para cubrir el gasto corriente. El 20% provino de fuentes externas,

y representan 56% del gasto en inversión. (Sistemas de Salud, Bolivia OPS 2011). Los recursos del

SUMI provienen de la Coparticipación Tributaria Municipal. Además, en caso de que estos

recursos resultaran insuficientes, este seguro puede solicitar hasta 10% de los recursos del

llamado del Fondo Solidario Nacional.

Page 14: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

14

Las Cajas de Salud (Seguridad Social) se financian con contribuciones de los empleadores, los

trabajadores y el gobierno. La atención privada se financia sobre todo con pagos de bolsillo,

aunque una proporción más bien pequeña del gasto privado está representada por las primas de

los seguros de salud privados. En este rubro también se contabilizan los donativos y recursos

externos que financian las actividades de las organizaciones de la sociedad civil y las

organizaciones religiosas que ofrecen servicios de salud.

El gasto total en salud como porcentaje del PIB ha tenido un comportamiento muy errático en

Bolivia. En 1995 esta cifra ascendió a 4.5% y llegó a alcanzar 6.5% en 2002, para después

descender a 5.2% en 2008. Ese proceso de descenso del gasto en salud como porcentaje del PIB

coincide con una caída drástica de los recursos externos para la salud, que habiendo llegado a

representar 7.1% del gasto total en salud en Bolivia en 2001, prácticamente desaparecieron a

partir de 2003, situación que prevalece a la fecha. (Giovanella 2012) El gasto total en salud como

porcentaje del PBI se ubicó en el 5,5% en 2001, 5,6% en 2012, 6,0% en 2013 y 6,3% 3n 2014

(Banco Mundial 2015) El gasto de bolsillo concentra una proporción importante del gasto en

salud, a pesar de la premisa de universalidad con la que opera el sistema de salud boliviano. Los

jóvenes y la población en edad productiva que no es beneficiaria ni del esquema de

aseguramiento público ni de la seguridad social tienen que recurrir a altas erogaciones cayendo

en gastos catastróficos por motivos de salud. Un estudio que compara el gasto catastrófico en

ocho países latinoamericanos ubica a los hogares bolivianos no asegurados como los más

susceptibles de presentar gastos catastróficos por atender sus necesidades de salud.

Integración Subsectorial

El sistema de salud boliviano se caracteriza por ser un sistema segmentado y fragmentado, (CEPAL

tipo III: Sistema no integrado caracterizado por baja o nula articulación entre el financiamiento

público y la seguridad social.) El primer esbozo de integración entre el sistema público y el de

seguridad social para aumentar la cobertura de salud, fue a partir de la implementación del

Seguro de la Madre y el Niño, que obligaba la prestación de un paquete definido de

intervenciones de salud a las que pueden accederse tanto en instituciones dependientes de la red

de servicios del Ministerio de Salud, como de las instalaciones de propiedad de las Cajas de

Seguridad Social (WHO 2007)

A partir del año 2006, ya en la actual gestión política surgen iniciativas a través de la promoción

de políticas y estrategias orientadas hacia la universalización del acceso a la salud, en dirección a

la implementación de un Sistema Único de Salud (íbid). Sin embargo, la falta de articulación e

integración entre los diferentes subsectores tanto en materia de financiamiento como nivel

prestacional, así como la intención de los diferentes actores por preservar nichos de mercado y/o

poder preexistentes operaron – y operan – como principales obstáculos en su consecución. Las

diferencias también se observan dentro de las instituciones de Seguridad Social. Las cajas de salud

difieren ampliamente en términos de cobertura, organización interna, estructura de prestación de

servicios, ingreso promedio por afiliado, y participación en el sistema de aseguramiento solidario

de la salud en Bolivia. De esta manera la Caja Nacional de Salud y la Caja Petrolera cuentan con un

Page 15: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

15

alto grado de integración vertical en la provisión de servicios, es decir, cuentan con la propiedad

sobre gran parte de los centros de salud, hospitales y policlínicos que actúan como prestadores,

y gran parte del personal médico interviniente lo hace contratado bajo modalidad de planta

permanente, situación que difiere en las Cajas más recientes (Banca Privada, Seguros

Universitarios) que operan con un mayor nivel de subcontratación de servicios al sector privado.

A su vez, la segmentación dentro del subsistema, se genera a partir de la diferencia de aportes y

criterios de afiliación para trabajadores voluntarios no formales, observándose una diferencia

marcada entre la prima aportada por el afiliado voluntario, que es más baja respecto a la

aportada por el trabajador. Esto genera una caída en la calidad de prestación de servicios por

parte de la Caja, que incentiva frecuentes traslados de beneficiarios, con implicancias en materia

de selección adversa y diferenciales de calidad entre las mismas.

El sector privado en Bolivia ofrece servicio al 10% de la población, y funciona en un esquema de

libre mercado con empresas de seguros de salud que compran servicios a proveedores privados

integrados a la misma aseguradora o a través de convenios con otros proveedores

independientes. Estos seguros son contratados por familias que cuentan con capacidad de pago

para ello y sus beneficiarios acceden a los servicios de salud de la red de proveedores

incorporados en cartilla financiando el sistema a través del pago de una cuota mensual y los

copagos correspondientes. No existe vinculación ni integración formal entre el subsector privado

y el público más allá de acciones esporádicas y marginales a cargo de los propios beneficiarios.

(OIT, 2009). En el sector privado sin fines de lucro se encuentran la actividad de las ONG y la

Iglesia, las que se destacan por su presencia en número y contribución en las prestaciones de

servicios de a la población de alta vulnerabilidad social. Estas ONG prestan fundamentalmente

servicios de atención primaria en salud con financiamiento que proviene de recursos externos.

Tampoco en este caso se verifican niveles de integración operativa de carácter orgánico y/o

formal pero deben contar con registro en el Vice ministerio de Inversión Pública y Financiamiento

Externo (VIPFE), y debe firmar convenios con el Ministerio de Salud y Deportes para establecer las

regiones o áreas de intervención 3

Estado actual del Modelo RISS

Desde el punto de vista normativo el sector publico tiene como objetivo Fortalecer las RISS “: En

el contexto del acceso y cobertura universal, las Redes Funcionales Integradas de Servicios de

Salud (REFISS) constituyen la columna vertebral operativa de la política nacional de Salud Familiar

Comunitaria Intercultural (SAFCI) Las REFISS son formuladas como una de las respuestas para

resolver la fragmentación y segmentación del sistemas de salud de Bolivia La OPS/OMS Bolivia, en

conjunto con las autoridades de salud y otros cooperantes bilaterales y multilaterales, ha

desarrollado un instrumento (herramienta REFISS) que permite medir el funcionamiento de las

REFISS con base a los 14 atributos esenciales de una auténtica red funcional”. Esta iniciativa

3 Plan Estratégico de Salud 2006 – 2010. La Paz, Bolivia. 2006. Disponible en

http://www.sns.gob.bo/aplicacionesweb/unimed/unimed/archivos_unimed/pei.pdf

Page 16: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

16

continua la surgida del marco de la Nueva Constitución Política del Estado se establece un nuevo

Modelo Sanitario en la perspectiva de RISS (Hospitales en RED).

De acuerdo a lo bibliografía consultada “Los establecimientos de salud del sistema nacional de

salud se encuentran organizados en redes de salud que se clasifican en: a) Redes Municipales de

Salud, cuya competencia son esencialmente los establecimientos de primer nivel, aunque

también incluyen hospitales de segundo nivel, y b) Redes Departamentales de Salud, que incluyen

varias redes municipales además de los establecimientos de tercer nivel, y cuya organización está

a cargo del director técnico del SEDES.

Uno de los cambios importantes recientes en el sistema de salud de Bolivia es la articulación de

las redes de servicios de salud con las redes sociales. La idea de esta medida es extender la oferta

de servicios, sobre todo en las áreas periurbanas y rurales bajo un enfoque de interculturalidad y

género. Cada red debe tomar en cuenta los tres niveles de atención de manera tal que cada una

tenga un centro de referencia en el nivel superior.” Aunque esta descripción, todavía pareciera

ser más un objetivo que un logro. Los seguros antes mencionados, intentan funcionar como una

red que pueda darle continuidad en la atención a los grupos seleccionados. En el caso del SUMI: El

objetivo central es la continuidad en la atención de la madre y el niño y para ello además se ha

integrado con el Bono Juana Azurduy. Para el caso del SPAM: La mirada de RED es diferente ya

que los adultos mayores suele atravesar situaciones de cronicidad. Por ello el tipo de cuidado y la

red prestacional debe funcionar de un modo diferente.

En la actualidad a partir de la Ley 475/2013, reglamentada por el Decreto 184 /2014 se determina

que el SUMI y el SPAM funcionen bajo la dependencia de un Sistema de mayor envergadura que

los incluye, denominado SIS (Sistema Integral de Salud), y que además incluye a otros colectivos

de beneficiarios, los discapacitados. Tendiendo de esta manera hacia una gobernanza única, tal

como propone la OPS en la hoja de ruta de implementación de RISS basadas en APS. El Artículo 7

hace foco sobre necesidad de lograr mayoría integralidad y continuidad de la atención a partir del

funcionamiento en Red. Se menciona además que: son beneficiarias y beneficiarios de la atención

integral y protección financiera de salud, todos los habitantes del territorio nacional que no

cuenten con algún seguro de salud y que estén comprendidos en los siguientes grupos

poblacionales: 1. Mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta los seis (6) meses

posteriores al parto. 2. Niñas y niños menores de cinco (5) años de edad. 3. Mujeres y hombres a

partir de los sesenta (60) años. 4. Mujeres en edad fértil respecto a atenciones de salud sexual y

reproductiva. 5. Personas con discapacidad que se encuentren calificadas según el Sistema

Informático del Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad – SIPRUNPCD.

Page 17: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

17

Trabajos citados

Ledo C. y Soria R. 2.013. “Sistema de salud de Bolivia”. Salud Pública Mex. 2011;53 supl. 2:S109-

S119.

Ligia Giovanella, Oscar Feo, Mariana Farias y Sebastián Tobar (orgs.). 2012. “Sistemas de salud en

Suramérica: desafíos para la 2012 universalidad la integralidad y la equidad” Instituto

Suramericano de Gobierno en Salud; Rio de Janeiro: ISAGS-UNASUR

Artaza Barrios, Osvaldo; Méndez, Claudio A.; Holder Morrison; Reynaldo y Suárez Jiménez, Julio

Manuel. 2.011. “Redes integradas de servicios de salud: el desafío de los hospitales.” Santiago,

Chile: OPS/OMS.

Octavo Informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia”. 2015. Unidad

de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) Comité Interinstitucional de las Metas de

Desarrollo del Milenio (CIMDM). Bolivia.

Decreto Supremo N° 1984. Evo Morales Ayma. Presidente Constitucional del Estado Plurinacional

de Bolivia. 2014.

Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. ”Ley nº 475 ley de 30 de diciembre de 2013”

https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/normativa/L475.pdf

Fuertes, Martinez, Celhay y Gomez. 2.015. “Evaluación de Impacto del Programa de Salud

Materno Infantil “Bono Juana Azurduy” Unidad de Análisis Políticas Sociales y Económicas de

Bolivia- BID 2015.

Lorena Prieto, Camilo Cid. “Análisis del Sector Salud de Bolivia”. ; 1-120. Banco Interamericano

de Desarrollo. Año 2010

Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia Versión oficial aprobada por la

Asamblea Constituyente - 2007 y compatibilizada en el Honorable Congreso Nacional – 2008.

Disponible en http://consuladoboliviano.com.ar/portal/node/119

“Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020”. La Paz, Bolivia. Disponible en

http://www.sns.gob.bo/

Page 18: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

18

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Marco general

Los Estados Unidos Mexicanos se encuentran ubicados en la parte meridional de América del

Norte, con una población de 127.017.000, en una superficie territorial de 1.964.375km2 (WHO,

2015); con una densidad poblacional de 57,30 habitantes por Km2. con forma de gobierno

republicana, democrática, representativa y federal, con 31 Estados y un Distrito Federal.

Con un PBI de US$ 1.294.689.733.233 (2014) y un PBI per cápita de US$ 10.325,6 (2014) (Banco

Mundial, 2016), los Estados Unidos de México se ubican en un IDH de 0,775. (PNUD 2015)

La pirámide poblacional se muestra con una disminución en la base y una tendencia hacia la

rectificación de los grupos de edad. La disminución franca de la mortalidad general y de la tasa de

natalidad verificable en el último decenio, anuncia modificación clara en su estructura

demográfica. El número de niños menores de cinco años decrece proporcionalmente desde 1995,

mientras que la población de 60 años y más está creciendo a una tasa anual de 3.5%, lo que

implica una duplicación de este grupo cada 20 años. Así, los mayores de 60 años, que

representaban el 7.6% en 2010 de la población, serán casi la tercera parte del total para mediados

del presente siglo. (Grupo de Trabajo de la Fundación Mexicana para la Salud, 2013)

En materia de desarrollo socio económico un 46.2% de la población vive en condiciones de

pobreza, entendida según umbrales estándares fijados por organismos internacionales (Banco

Mundial). Poco más de 53 mil de mexicanos se ubican en situación de pobreza multidimensional

en términos de acceso a la seguridad social , a educación, a servicios de salud, en materia de

vivienda y servicios básicos, lo que llevó al gobierno federal a describir el mapa de la pobreza

multidimensional mexicana en el orden del 38% (Presidencia de Los Estados Unidos de México,

2015) En tanto que un 10.4% vive en condiciones de extrema pobreza, siendo los Estados más

comprometidas Chiapas con el 74.6% y Nuevo León con 23.2%. (Presidencia de Los Estados

Unidos de México, 2013) En el año 2015, la economía mexicana logró expandirse a una tasa de

crecimiento anual moderada de 2,5%, en base al consumo privado, creación de empleo,

crecimiento del salario real y expansión crediticia. (Banco Mundial, 2016)

El país presenta en ese contexto una esperanza de vida al nacer para el hombre de 74 años y

para la mujer de 80 años (WHO 2015). La tasa media de crecimiento anual es 2,2 % de su PBI

(2014), mientras que la tasa global de fecundidad es de 2.2 hijos por mujer (2014). La Tasa de

Mortalidad General mexicana es de 5 /1000 personas (2014), la Tasa de Mortalidad Materna

38/100.000 nacidos vivos (2013) y la Mortalidad Infantil es de 13/1000 nacidos vivos (2015).

(Banco Mundial, 2016). En este escenario la población femenina presentó al 2008 como

principales causas de muerte la Diabetes Mellitus, enfermedades cardiovasculares, enfermedad

pulmonar obstructiva crónica y enfermedades hipertensivas en tanto que para la población

masculina al mismo año lo eran también la Diabetes Mellitus, las enfermedades isquémicas de

corazón, cirrosis y otras enfermedades del hígado; enfermedades cardiovasculares ya agresiones.

(Gómez Dantés, Sesma, Becerril, Knaul & Arreola, 2011)

Page 19: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

19

Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Los Estados Unidos

De México presentan “…altas tasas de obesidad y diabetes (…). Entre 2000 y 2012 las tasas de

sobrepeso y de obesidad en la población adulta se incrementaron de 62.3% a 71.3%; uno de tres

niños también tiene sobrepeso u obesidad. No es de sorprenderse que la diabetes, la enfermedad

crónica más directamente ligada con la obesidad, se esté extendiendo rápidamente y ahora afecta

a muchos adultos. En México, más de 15.9% de los adultos tienen diabetes…” (OCDE, 2016)

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios

El sistema de salud de México está conformado por dos sub sectores: el sub sector público y el

privado.

El sub sector público está constituido por las instituciones de seguridad social, ellas son: el

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional

(SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y otros. Todos ellos prestan servicios a los trabajadores

del sector formal de la economía. Este sector también lo integran el Seguro Popular de Salud

(SPS) y la Secretaría de Salud (SSA), los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el Programa IMSS-

Oportunidades (IMSS-O) quienes protegen y atienden a la población sin seguridad social. En

ambos casos las instituciones prestan sus servicios en sus propias instalaciones y con su propio

personal excepto el caso del SPS, que en algunas ocasiones sus afiliados reciben prestaciones

que compra de la SSa y SESA y a algunos privados.

El sector privado en tanto presta servicios a la población con capacidad de pago en consultorios,

clínicas y hospitales privados. (Gómez Dantés, Sesma, Becerril, Knaul, & Arreola,2011)

El esquema queda graficado a continuación:

Page 20: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

20

Rathe M, Moliné A. Sistema de salud de República México. Salud Publica Mex 2011;53 supl 2:S255-S264

El IMSS cuenta con un régimen obligatorio, que protege a sus afiliados y que comprende: seguro

de enfermedad y maternidad, seguro de riesgos de trabajo, seguro de invalidez y vida, seguro de

retiro y vejez, prestaciones sociales y seguro de guardería, y un régimen voluntario. En cuanto a

éste último, los no asalariados pueden establecer un convenio y así obtener parte de los

beneficios médicos del seguro de enfermedades y maternidad.

Los afiliados al ISSSTE, trabajadores del estado y sus familias, y los pensionados y jubilados,

cuentan con un conjunto de beneficios similares a los que ofrece el IMSS, con este seguro de

salud garantiza el acceso a servicios de medicina preventiva, maternidad, atención médica,

quirúrgica, hospitalaria, farmacéutica, y de rehabilitación física y mental.

Los asegurados de PEMEX, SEDENA y SEMAR cuentan con beneficios parecidos a los del IMSS y eI

SSSTE.

El SPS garantiza el acceso a un paquete con alrededor de 260 intervenciones de salud, con sus

respectivos medicamentos, que los afiliados reciben en las unidades de los SESA, también cuenta

con un paquete de 18 intervenciones de alto costo, para atender tratamientos para cáncer en

niños, para cáncer cérvico uterino, cáncer de mama, VIH/Sida y cataratas.

En cuanto a la población rural no asegurada a través de las unidades de los SESA reciben atención

ambulatoria básica en los centros de salud rurales y en el caso de la población urbana un conjunto

de intervenciones más o menos amplio.

Por último, el IMSS-O ofrece servicios sobre todo en zonas rurales a través de clínicas de primer

nivel y hospitales rurales de segundo nivel. La atención se concentra en servicios de medicina

general ambulatoria y servicios hospitalarios materno-infantiles. (Gómez Dantés, Sesma, Becerril,

Knaul & Arreola 2011)

Page 21: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

21

Modelo de Financiamiento

El financiamiento de las instituciones de seguridad social es tripartito y proviene de las

contribuciones gubernamentales, contribuciones del empleador que en los casos ISSSTE, PEMEX,

SEDENA y SEMAR es el mismo gobierno y contribuciones de los empleados.

En tanto que la SSA y los SESA lo hace con recursos del gobierno federal y de los gobiernos

estatales, además de una cuota (cuota de recuperación) que pagan los usuarios al recibir la

atención. El SPS se financia con recursos del gobierno federal, con recursos de los gobiernos

estatales y cuotas familiares.

Finalmente, el financiamiento del sector privado se efectúa en forma directa al momento de

recibir la prestación y en forma indirecta a través del pago de primas a los seguros médicos

privados. (Gómez Dantés, Sesma, Becerril, Knaul & Arreola, 2011)

Integración Subsectorial

“El Sistema mexicano de salud es un sistema segmentado que dependiendo de la población

objetivo de cada subsistema, ofrece beneficios muy diferentes.” Con tres grupos diferentes de

beneficiarios, los trabajadores y sus familias y jubilados; los trabajadores independientes,

trabajadores del sector informal y desempleados con sus familias y el sector de la población con

capacidad de pago, con el impacto que esto genera en materia de desarrollo. (Giedion,Villar,&

Ávila. 2010)

En el primer Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 “Llevar a México a su máximo potencial”, el

Gobierno Federal “proyecta, en síntesis, hacer de México una sociedad de derechos, en donde

todos tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la Constitución”. En tal sentido, se

propone, fortalecer las instituciones “para lograr un México en paz, impulsar un mayor

desarrollo social para acceder a un México incluyente, robustecer el capital humano para que

México tenga una educación de calidad; favorecer la igualdad de oportunidades para alcanzar un

México próspero y promover una mayor proyección internacional para colocar a México como un

actor con responsabilidad global”. (Presidencia de Los Estados Unidos de México, 2013)

En relación a la meta México Incluyente, en su primer objetivo, “Garantizar el ejercicio efectivo de

los derechos sociales para toda la población”, el gobierno se propone fomentar el acceso efectivo

de las familias, principalmente aquéllas en pobreza extrema a sus derechos sociales, mediante

políticas públicas coordinadas y concurrentes; establece otorgar los beneficios del Sistema de

Protección Social en Salud (SPSS): el Seguro Médico Siglo XXI (SMS XXI) y el Componente de Salud

del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO). De esta manera el SPSS propició la

afiliación a la población con mayores niveles de vulnerabilidad social, por lo que sólo en 2013 se

incorporaron 2.5 millones de personas, en el camino de consolidación de un padrón de 55.5

millones de beneficiarios. Este trabajo se llevó a cabo con 5.868 unidades médicas que brindaron

asistencia integral a la población de esos municipios. (Presidencia de Los Estados Unidos de

México, 2013). En tal contexto, el SMS XXI, antes el programa Seguro Médico para una Nueva

Page 22: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

22

Generación, dirigido a la población menor de cinco años, asegurando el financiamiento de la

atención médica y preventiva a junio del 2013 otorgó cobertura a 5, 295,892 niños.

En lo que respecta al Componente de Salud del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

PDHO, y según información oficial, entre enero y junio de 2013 se incrementó el número de

intervenciones del mismo y se realizó la migración progresiva del Paquete Básico Garantizado de

Salud del programa a las 27 intervenciones de salud pública del Catálogo Universal de Servicios de

Salud 2012. Según la misma fuente: El Sector Salud operó en 16,778 unidades de salud en las que

se brindó asistencia a 5.6 millones de familias, esto es, 98.3% del total de las familias registradas

en el Programa, con 22.6 millones de consultas a niños y niñas, mujeres embarazadas y demás

integrantes de las familias beneficiarias. Se mantuvieron en control a aproximadamente 329 mil

mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, es decir, 99.3% de las mujeres beneficiarias en

este grupo, así como a 1.6 millones de niños menores de cinco años bajo control nutricional,

equivalente a 99% de los menores registrados en el programa. En este mismo lapso, se llevó a

cabo la distribución de 245.8 millones de dosis de suplementos alimenticios a niños menores de

cinco años y de 59.8 millones de dosis a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

(Presidencia de Los Estados Unidos de México, 2013)

Estado actual del Modelo RISS

Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en México aunque

persisten problemas de segmentación del sector salud, en la última década “…se han logrado

avances importantes. La inversión pública en el sistema de salud ha aumentado de 2.4% del PIB a

3.2%; el esquema de aseguramiento público financiado por el Seguro Popular cubre actualmente

alrededor de 50 millones de mexicanos y evidencia reciente muestra que el gasto empobrecedor

en salud ha disminuido de 3.3% a 0.8% de la población. (…)Las tasas de mortalidad infantil y la

materna han disminuido y la esperanza de vida es ahora de poco menos de 75 años.” (OCDE

2016)

Esos avances están relacionados a las acciones que la Secretaría de Salud promueve. Entre ellos,

la “participación comunitaria, municipal y multisectorial” acciones de cuidado de la madre y el

niño con promoción de la lactancia, prevención de enfermedades transmisibles y prevención de

accidentes en el hogar. Acciones de vigilancia y control de enfermedades diarreicas e infecciones

respiratorias y “Asegurar el acceso a los servicios de Salud” actualmente se encuentra en

discusión lo que ya desde el 2013 se proponía avanzar y que se reafirman en el Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2018, la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal y hacer de las

acciones de protección, promoción y prevención un eje prioritario; mejorar la atención de la

salud a la población en situación de vulnerabilidad además de garantizar el acceso efectivo a

servicios de salud de calidad y promover la cooperación internacional del sector. (Presidencia de

Los Estados Unidos de México, 2013)

En relación al desarrollo de Redes Integradas de Servicios de Salud , México aborda desde los 80s,

el Modelo de Atención en Salud para Población Abierta (MASPA), el que posteriormente se

fortalece con la operación de 32 Planes Estatales Maestros de Infraestructura en Salud para

Page 23: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

23

Población Abierta (PEMISPA) en 1996 y que se fortalece con el Programa Nacional de Salud 2001-

2006 que consideró como una de sus estrategias “Avanzar hacia un Modelo Integrado de

Atención a la Salud (MIDAS)”, y la creación de redes virtuales para la presentación de

servicios. Estas medidas junto a un plan de desarrollo y reordenamiento de la Infraestructura de

los servicios estatales de salud del 2003, llamado Plan Maestro de Infraestructura (PMI),

intentaron reorientar recursos para el logro de la sustentabilidad del sistema. A partir de la unión

de estas dos iniciativas y con el armado de una red real de acceso con una nueva distribución

territorial nacional en 18 componentes que se articulan con los hospitales regionales de Alta

Especialidad, el país crea un verdadero antecedente de configuración de Redes de Servicios de

Salud. (Secretaría De Salud de los Estados Unidos de México, 2016). Siguiendo los mismos

lineamientos, actualmente la Dirección General de Planeación y Desarrollo de la Secretaría de

Salud en el marco del Programa de Desarrollo 2013-2018, se encuentra impulsando la integración

de la oferta de servicios de otros proveedores públicos y/o privados tratando de introducir

mecanismos formales para la integración y la disminución de la brecha en el acceso a la salud de

la población que se encuentra en las localidades más alejadas. De esta manera “en el marco de

un Modelo de Atención Integral, se presentó el modelo de REDESS desde una perspectiva de las

tipologías existentes (infraestructura hospitalaria).Esta estructura permite por su simplicidad dar

pie a la capa de servicios de salud al interior de cada una de las redes, tanto para los distintos

niveles de atención como para la división territorial y la organización político-administrativa del

país.” (Secretaría De Salud de los Estados Unidos de México, 2016)

Crónicas periodísticas recientes el Taller para el Desarrollo de una Agenda Regional para

Hospitales en Redes Integradas de Servicios de Salud que se desarrolló en la ciudad de México, la

Ministra de Salud, donde también participaron autoridades del IMSS y ISSSTE, aseguró: “…que se

debe trabajar intensamente tanto en la prevención como en la atención primaria y curativa.” Y

subrayó “…la integración de redes integradas resulta elemental por su enfoque intersectorial de

prestación de servicios.” (EXCELSIOR, 2013)

Page 24: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

24

Trabajos citados

BANCO MUNDIAL. (2016). Datos Estadísticos. Recuperado el 5/VI/2016, de

http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.CDRT.IN

BANCO MUNDIAL. (2016). MEXICO Panorama General. Obtenido de

http://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview

EXCELSIOR. (7 de 4 de 2013). SSA Destaca creación de Redes Integradas de Servicios de Salud.

Recuperado el 28 de 6 de 2016

Giedion, Ú., Villar, M., & Ávila, A. (2010). Los Sistemas de Salud en Latinoamérica y el papal del del

Seguro Privado. Madrid: FUNDACIÓNMAFRE.

Gobierno de la República. (2013). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018.

Gómez Dantés, O., Sesma, S., Becerril, V., Knaul, F., & Arreola, H. y. (2011). Sistema de Salud de

México. Salud Pública de México / vol. 53, suplemento 2 , S 220-S 232.

Grupo de Trabajo de la Fundación Mexicana para la Salud. (2013). Universalidad de los Servicios

de Salud en México. Salud Pública de México , E3-E64 .

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2016). Estudios de la OCDE

sobre los Sistemas de Salud: México.

Presidencia de la República. Gobierno de los Estados Unidos de México. (2013). Primer Informe de

Gobierno 2012-2013. méxico.

Secretaría de Salud del Gobierno de Los Estados Unidos De México. (2016). Redes de Servicios de

Salud. Recuperado el 28 de 6 de 2016, de ttps://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/redes-

de-servicios-de-salud

Secretaría de Salud del Gobierno de Los Estados Unidos De México. (2016). Secretaría de salud de

los Estados Unidos de México. Recuperado el 28 de 6 de 2016, de Redes de Servicios de Salud:

ttps://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/redes-de-servicios-de-salud

Page 25: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

25

REPÚBLICA ARGENTINA

Marco general

La República Argentina es un estado soberano, organizado como república representativa y

federal, situado en el extremo sureste de América del Sur. Posee una superficie total de 2.780.400

km² con una población total estimada para 2015 de 43,1 millones de habitantes (INDEC, 2010).

Territorialmente, está organizada en 24 jurisdicciones (23 provincias y la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires) y más de 2.200 municipios. La distribución por sexo en la población total muestra

un 51,3% de mujeres y un 48,7% de hombres. El porcentaje de población que habita en áreas

urbanas es de 89,4%; en tanto que, en las zonas rurales, vive el 13,4% de la población total.

Según datos del último censo, la población de 65 años o más correspondería al 10,2% del total y la

de 60 años o más, al 14,3%, haciendo que la Argentina sea el tercer país más envejecido de

América Latina después de Uruguay y Cuba.

De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo, Argentina presenta un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,83, clasificado como un

país de IDH muy alto que junto con Chile son los únicos países de América Latina que se

encuentran en este estadio de desarrollo.

Las cinco jurisdicciones de mayor envergadura (la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos

Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza), donde reside el 67% de la población, dan cuenta de 78% del

producto bruto geográfico total. Las ocho provincias más rezagadas, donde habita el 16% de la

población (Jujuy, Misiones, San Juan, Corrientes, Chaco, Formosa, La Rioja y Santiago del Estero),

generan el 7,5% del producto bruto geográfico argentino (CEPAL. División de Estadística, 2009).

Las provincias argentinas presentan marcadas desigualdades en cuanto a su nivel de desarrollo

productivo y social. Una de las peculiaridades, y a su vez la causa de muchos de los problemas que

presenta su organización federal, se relacionan con esta gran heterogeneidad de su territorio, sus

economías regionales y sus resultados relativos.

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios

En lo referido a la dinámica de funcionamiento del sistema de salud, específicamente la autoridad

sanitaria nacional es ejercida por el Ministro de Salud de la Nación Argentina dependiente del

Poder Ejecutivo y las autoridades sanitarias provinciales están representadas por los ministros de

salud provinciales que además integran además lo que se denomina Consejo Federal de Salud

(CO.FE.SA.), donde se discuten las cuestiones de interés sanitario nacional y local.

En Argentina, y dado su carácter federativo las provincias son autónomas y los municipios

presentan distintos niveles de autonomía según la provincia en la que se encuentren. Esta

característica hace que las provincias tengan manejo pleno de las decisiones respecto a su sistema

de atención de la salud, y el rol de la autoridad sanitaria nacional se restringe a la rectoría del

sistema, salvo en el caso de la instrumentación de programas nacionales específicos ejecutados

Page 26: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

26

en territorio provincial, donde es posible el establecimiento de condicionalidades y una mayor

intervención en las decisiones locales.

Modelo de Financiamiento

Lamentablemente, la inexistencia de información oficial de gasto público en salud consolidado

impide informar con precisión la magnitud de las erogaciones del sector en su conjunto.

El gasto total en salud -que incluye el gasto público consolidado (Nación, provincias y municipios),

el gasto de la seguridad social nacional y provincial y el gasto privado- asciende al 9,4% del PBI

(Cetrángolo & Goldsmith, 2013).

La composición de este gasto total en salud, corresponde un 0,5% a la nación, 1,8% al conjunto de

provincias, 0,35% a los municipios, 3,7% al conjunto de obras sociales nacionales y provinciales

(incluido el INSSJP4) y el resto al gasto privado. Esta estructura evidencia la baja capacidad de

ejecución del gobierno nacional y el relativo alto peso proporcional del gasto provincial, explicable

a partir de que el sistema de atención (hospitales y centros de atención) se encuentran a su cargo.

El conjunto de municipios es responsable mayoritariamente de la atención primaria.

La Organización Mundial de la Salud por su parte (2015) informa un gasto total de 7,2% del PBI

con una proyección creciente en el último cuatrienio aunque sin alcanzar los valores del año 2009,

correspondiéndole al sector público el 31,8% del gasto total, y a la seguridad social el 35,9%. El

gasto privado se estima en 32,3% del PBI (WHO 2015).

El gasto per cápita en salud en Argentina asciende aproximadamente a USD 1.074 /año, y a USD

1725 en USD según paridad del poder de compra (PPP) (WHO 2015).

Integración Subsectorial

El modelo de sistema sanitario se caracteriza por su segmentación y su fragmentación,

correspondiéndose con lo que en el año 2013 la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

denominó Modelo Tipo II (o de baja o nula integración de rentas generales y cotizaciones a la

seguridad social) y en el que la estructura de la prestación pública es heterogénea, y existen

distintos tipos de vinculación entre el sector público y privado.

Su estructura queda reflejada en el cuadro expuesto a continuación:

Tabla 1 Estructura del Sistema de Salud Argentino (Torres 2014)

4 INSSJP: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (Seguro público contributivo

para personas mayores de 65 años)

Page 27: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

27

Seguridad Social

Nacional (289 OOSS)Otras Obras Sociales

Obras Sociales

Provinciales (24)PAMI (INSSJyP) Medicina Prepaga

Sector Público (Nacional,

Provincial y Municipal)

Beneficiarios

Obligatorios:

trabajdores formales y

familiares a cargo (83%) -

Monotrubutistas

(10,4%) - Adherentes

(2%) - Servicio

Doméstico (2,3%) -

Jubilados (2,3%)

IOSFA (637/2013) -

S.P.F. - Policia

Federal - O.S.

Universitarias (30) -

O.S.P. Legislativo -

O.S. Poder Judicial

Empleados

públicos

provinciales,

jubilados, y

familiares a

cargo.

Adherentes.

Jubilados y

Pensionados

nacionales,

cónyugues, hijos y

otros. Mayores de

70 años Veteranos

de Malvinas. (70%

> de 65 años - 14%

entre 21 y 59 a. -

8% < de 20 y 8 %

entre 60 y 65a.)

Privados

individuales; y por

opción de cambio

de la seguridad

social nacional

(individuales y

corporativo.

Todos los argentinos.

Financiamiento

Cotizaciones Sociales (

Aportes y

contribuciones

salariales.

Trabajadores activos).

Cotizaciones

Sociales (Aportes y

contribuciones

salariales.

Trabajadores

activos).

Cotizaciones

Sociales (Aportes

y contribuciones

salariales.

Trabajadores

activos).

Cotizaciones

Sociales (Aportes y

contribuciones

salariales.

Trabajadores

activos).

Prima de bolsillo.

Cotizaciones

Sociales (Aportes y

contribuciones

salariales.

Trabajadores

activos) + pago de

bolsillo

Rentas Generales.

Población 6.606.172 4.465.624 1.800.000 42.435.154

Cobertura de Seguros 12,660,039 (29,8%)

PMO SI NO NO NO SI NO

16.903.319

29,975,115 (70,2%)

Los tres subsectores, público, de la seguridad social y privado son proveedores de servicios de

salud. Los servicios públicos están dirigidos a toda la población como potenciales beneficiarios,

independientemente de su capacidad de pago o de su cobertura médica. La población con

cobertura (de seguridad social o seguro privado) asciende al 64%, y un 36% no cuenta con

cobertura explícita de salud.

Particularizando en términos subsectoriales, estos se organizan según la jurisdicción de la que se

trate, existiendo una instancia nacional (federal), una provincial (24 jurisdicciones) y una

municipal, todos ellos con una escasa integración entre sí y limitada capacidad para la

conformación deredes de atención. El acceso a la atención especializada se realiza por medio de

los consultorios externos de los establecimientos públicos con internación, a través de acceso

directo o por derivación de los centros de atención primaria. En el sector público existen pocos

servicios de atención especializada fuera de los establecimientos con internación. Dos tercios de

la demanda de atención hospitalaria se resuelven en establecimientos provinciales y un tercio en

los centros municipales. El acceso se realiza por derivación de otros niveles y de servicios de

urgencia y emergencia (Giovanella, 2013).

En el subsistema de obras sociales, la atención ambulatoria está organizada en niveles y el acceso

la consulta médica externa puede ser directa, o bien por medio de un médico generalista o

médico de familia. La atención especializada de diagnóstico y tratamiento se ofrece en

establecimientos sin internación, con efectores propios de las obras sociales o por medio de

clínicas, sanatorios y consultorios médicos contratados por las obras sociales que proveen el

primer nivel de atención y las consultas especializadas. La atención hospitalaria se brinda realiza

en los hospitales privados.

La capacidad instalada del país, según lo publicado por el Ministerio de Salud (DEIS, 2014)

asciende a 3311 establecimientos con internación, con 153.300 camas disponibles. Una

aproximación cuantitativa establecería una relación de 2/3 a 1/3 a favor del sector privado en

materia de internación (la mayoría de ellos de propiedad provincial), y una leve prevalencia del

Page 28: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

28

sector público en materia ambulatoria, sin que estos integren redes integradas de servicios. Si

bien se asegura una cobertura básica universal, hay grandes diferencias en el acceso, la

composición y calidad de las prestaciones médicas.

Tabla 2 Indicadores Básicos. Establecimientos y camas de internación. República Argentina Públicos

Privados

Argentina: Capacidad Instalada 2014

Públicos Privados Total

Establecimientos con Internación 1271 2040 3311

Camas disponibles 82000 71000 153000

Media de camas por establecimiento 64 34,9 n/a

Htales alta complejidad (s/ el tota) n/a

Establecimientos ambulatorios 6456 8073 14529

Establecimientos públicos con internación

Casi en su totalidad son provinciales

Excepciones (bajo órbita de MSAL) Htal. Garraham (CABA), Htal El Cruce (GBA), Htal Posadas (GBA)

Otras Htales de FF.AA, Htales del PAMI (propios)

10%

Fuente: Indicadores Básicos 2014. Ministerio de Salud de la Nación. República Argentina.

Los recursos físicos y humanos en las provincias se distribuyen en forma irregular. La cantidad de

médicos por habitante disminuye en las provincias de menor desarrollo relativo. Esta situación

determina diferencias en el acceso a servicios según el lugar de residencia de la población. Si bien

la oferta de servicios de salud en promedio parece suficiente, no hay prestaciones igualitarias ni

equitativas, y el problema más importante es la desigualdad. Los recursos son insuficientes, en

calidad y accesibilidad. (Maceira & Cejas, 2010)

La distribución por provincias puede verse a continuación:

Tabla 3 RR.HH e infraestructura en salud en Argentina

Page 29: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

29

Provincia Población MédicosHab/Me

dicosCamas Hab/camas

CABA 2.891.082 30.696 94 21.944 132

Buenos Aires 15.594.428 36.931 422 51.517 303

Catamarca 367.820 669 550 1.470 250

Chaco 1.053.466 1.732 608 3.537 298

Chubut 506.668 959 528 2.148 236

Córdoba 3.304.825 13.532 244 17.718 187

Corrientes 993.338 2.215 448 3.525 282

Entre Ríos 1.236.300 2.383 519 6.751 183

Formosa 527.895 719 734 1.680 314

Jujuy 672.260 1.145 587 2.823 238

La Pampa 316.940 695 456 1.179 269

La Rioja 331.847 775 428 1.260 263

Mendoza 1.741.610 4.478 389 4.142 420

Misiones 1.097.829 1.446 759 3.125 351

Neuquen 550.344 1.308 421 1.660 332

Río Negro 633.374 1.432 442 1.930 328

Salta 1.215.207 2.159 563 3.805 319

San Juan 680.427 1.551 439 1.742 391

San Luis 431.588 929 465 1.218 354

Santa Cruz 272.254 493 552 1.041 262

Santa Fe 3.200.736 9.469 338 11.011 291

S. del Estero 896.461 1.267 708 3.033 296

T. del Fuego 126.190 336 376 286 441

Tucuman 1.448.200 3.757 385 4.520 320

Total 40.091.089 121.076 331 153.065 262

La seguridad social en la Argentina está representada por el modelo de obras sociales, expresión

bismarckiana de la protección social local, la que a su vez es factible de ser dividida en por lo

menos cuatro segmentos diferenciados

El conjunto de las obras sociales nacionales, que dan protección social a trabajadores formales y

sus familias, asimétricamente distribuidos en todo el territorio nacional y se financia a través de

aportes y contribuciones sobre el salario reguladas por la Superintendencia de Servicios de Salud

(SSS).

Las obras sociales provinciales, agrupan a los trabajadores de los estados provinciales de cada una

de las 24 provincias (y sus familias). Financiadas con aportes y contribuciones salariales variables

entre cada jurisdicción, no guardan relación orgánica con el grupo precedente y no son reguladas

por la Superintendencia de Servicios de salud, sino por los estados provinciales.Integran este

colectivo 6.606.702 beneficiarios (Torres, 2015).

El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, (también conocido como

PAMI), brinda servicios básicamente a población pasiva, se financia con aportes de trabajadores

activos y trabajadores pasivos. Incluye unos 4.465.624 beneficiarios (Torres, 2015)

Un conjunto heterogéneo de obras sociales “especiales”, en las que se ubican personal de las

Fuerzas Armadas, Universidades y otros institutos.

En el sector privado coexisten los prestadores de servicios médico asistenciales, los financiadores

o empresas de seguros médicos y medicina prepaga, los laboratorios de especialidades

medicinales, las empresas de equipamiento e insumos médicos, los servicios farmacéuticos y los

centros de diagnóstico.. Se estima que hay alrededor de 300 empresas de medicina prepaga, con

una gran concentración en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

El Estado Nacional concentra la función de rectoría a través de programas de implementación

local a los que se asignan fondos nacionales a través de una estrategia que apunta a asegurar la

atención médica de ciudadanos que no tienen cobertura, articulando sistemas según necesidades.

La APS se asume como prioridad, y las acciones de promoción y prevención deben destinar una

Page 30: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

30

asignación creciente de recursos a cargo de los gobiernos provinciales para complementar los

recursos que aporta el gobierno nacional (Bursztyn, y otros, 2010). La implementación del modelo

continúa siendo parcial, por lo que no puede visualizarse un cambio sustancial en el modo de

provisión tradicional de servicios asistenciales.

Las provincias son responsables del sistema de salud local y, a pesar de la política de atención

primaria en salud formulada a nivel nacional, aún existen grandes diferencias entre provincias y

entre municipios de una misma provincia que ha dificultado el desarrollo e implementación de

redes integradas de servicios de salud en gran parte de las provincias argentinas, donde se

observa una gran heterogeneidad de implementación.

En la estructura de atención primaria argentina, encontramos 5.413 centros de salud. Los médicos

que trabajan allí son 21.593, lo que representa 17,8% del total de médicos del país y 28% del total

del subsistema público. Estos datos revelan que la atención primaria no es un destino laboral

elegido (Díaz, 2013). Se estima que un poco menos de 70.000 trabajadores de salud, en sus

diferentes categorías, se desempeñan en el primer nivel de atención (Díaz, 2013).

Estado actual del Modelo RISS

Existen dos programas nacionales en Argentina que han contribuido al desarrollo e instalación de

RISS a nivel provincial: El Programa REMEDIAR + REDES y el Plan NACER-SUMAR

El Programa REMEDIAR garantiza el acceso a medicamentos esenciales a la totalidad de la

población mediante el envío de botiquines a los centros de atención primaria; impulsa propuestas

en las provincias para consolidar redes de salud provinciales y promueve la capacitación

permanente de los recursos humanos en salud. Las unidades de atención de primer nivel (CAPs)

reciben los medicamentos del Programa REMEDIAR y tienen a su cargo la atención de unas 3.200

personas cada una. Su equipamiento básico indispensable es adecuado, aunque la mayoría de

ellos tienden a concentrarse en los centros urbanos (Stolkiner, Comes, & Garbus, 2011).

El componente Redes del Programa REMEDIAR tiene como objetivo asegurar la atención de

pacientes hipertensos y diabéticos tipo II, con acceso a turnos tanto en el primero como en el

segundo nivel de atención, su continuidad en el tratamiento, realización de estudios específicos y

de laboratorio con el seguimiento adecuado de los pacientes. El objetivo es disminuir la alta

morbimortalidad de la enfermedad cardiovascular.

El Plan Nacer, por su parte buscó aumentar gradualmente las coberturas prestacional y

poblacional, y la protección financiera de la población. Comenzó con 80 servicios de atención

primaria de salud para la población materno-infantil y agregó luego, servicios ambulatorios hasta

incorporar, en 2010, prestaciones de alta complejidad para atención integral de cardiopatías

congénitas. En 2012, se incluyeron prestaciones para el cuidado perinatal de alta complejidad. A

partir del mismo año, el Ministerio de Salud de la Nación y las provincias extendieron el plan a

nuevos grupos poblacionales: niños y adolescentes hasta los 19 años y mujeres hasta los 64 años

sin cobertura explícita en salud, a través de un conjunto de 400 prestaciones priorizadas. Esta

extensión del Plan Nacer da inicio al denominado Programa SUMAR. El que como innovación

Page 31: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

31

incorpora algunos protocolos asistenciales (Control de DBT, HTA y OBESIDAD) comportándose

además como un complemento de financiamiento en adición a la fracción del presupuesto

público para el sector salud del que disponen las provincias.

Existe un claro valor agregado que ha desarrollado Redes en Argentina y que está determinado

por la capacidad de integración de información e integración entre programas para la gestión, en

los diferentes proyectos provinciales y algunas iniciativas tales como:

Comunicación de la red (caso Bs.As.)

Sistema integrado de información para la red (caso Jujuy)

Gestión coordinada entre los niveles de atención (caso Neuquén)

Turnos programados y comunicación para la mejora de la accesibilidad en la red (caso

Santiago del Estero) y

Oficinas de R-CR (caso Tucumán) (REMEDIAR+REDES, 2013))

Mientras que el capital humano se constituye en un problema crítico en el proyecto, con

deficiencias en distribución y formación de médicos de familia y enfermeras, la existencia de

prejuicios en la actividad promotora y preventiva y la existencia de competencia desleal desde el

subsistema privado de salud constituyen los problemas críticos del proyecto REDES en Argentina.

Page 32: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

32

Trabajos citados

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2009, C. D.

Bursztyn, I. K.-H. (2010). Notas para el estudio de la Atención Primaria en contextos de sistemas

de salud segmentados. (U. N. Colombia, Ed.) Revista de Salud Pública , 12 (1), 77-88.

Cetrángolo, O. &. ((2013).). La descentralización y el financiamiento de políticasbsociales eficaces:

impactos, desafíos y reformas. Vol. Serie Macroeconomía del Desarrollo No.144 CEPAL .

Diaz, C. (2013). Atención primaria fortalecida como principal ingreso al sistema de salud

argentino. Medwave , 13(8):e5792 doi: 10.5867.

Giovanella, L. (2013). Los sistemas de Salud de Argentina, Brasil y Uruguay en perspectiva.

Observatorio MERCOSUR de sistemas de Salud.

Maceira, D. &. (2010). Recursos humanos en salud: la Argentina en perspectiva. Documento de

Trabajo Nro. 46. CIPPEC.

Torres, R. (2015). Salud para los Argentinos. Reflexiones para el día después. Buenos Aires:

Ediciones Isalud.

WHO. (2008). Integrated health services – what and why? (Vol. Technical Brief No. 1).

Page 33: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

33

REPÚBLICA DE CHILE

Marco general

Chile es el país más austral del mundo; está situado en el extremo sudoccidental de América del

Sur y limita con Perú, Bolivia y Argentina. Su territorio continental tiene una superficie

particularmente larga y angosta, con una longitud de 4.329 km. y un ancho promedio de 177 Km,

con un borde occidental de costa hacia el Océano Pacífico y un borde oriental con la Cordillera de

Los Andes, que le sirve de límite con Bolivia y Argentina.

La población estimada para el año 2013 es de 17,6 millones de habitantes (octavo país de

LATAM), de los cuales 49,5% son hombres y 50,5% son mujeres. La población menor de 15 años y

la de 60 o más años representan 22,3% y 9,0% respectivamente. La población aumentó 29,9%

entre 1990 y 2010. En 1990, la estructura de la población presentaba una forma piramidal en los

mayores de 25 años, y otra en los menores de 15 años, con relativa similitud entre los 15 y 29

años, relacionado con cambios en fecundidad en las tres décadas previas. En el año 2010, la

pirámide se desplazó a edades mayores, con relativa estabilidad en los menores de 50 años,

relacionado con relativa baja fecundidad y mortalidad en las últimas cinco décadas.

Desde 1970, la esperanza de vida al nacer continúa aumentando, aunque su ritmo de crecimiento

se enlentece paulatinamente. La esperanza de vida es sistemáticamente mayor en mujeres que

hombres. El nivel registrado en Chile es relativamente alto en el contexto de América Latina y el

Caribe, aunque es discretamente menor al registrado en el grupo de países OECD.

Ha logrado disminuir especialmente en los últimos 40 años, los indicadores de pobreza indigencia

y mejorado aquellos vinculados a infraestructura social básica como agua potable, alcantarillado,

etc. Entre 2003 y 2013 logro disminuir la población bajo la línea de pobreza de 18,7 a 7,8, siendo

uno de los países de menor incidencia en la Región (Panorama Social, CEPAL 2015).

Junto con Cuba y Costa Rica, Chile presenta los mejores niveles de salud de América Latina. La

tasa de mortalidad infantil muestra un descenso espectacular entre 1952 y 2014: de 136 a 7,2

muertes en menores de 1 año por 1000 nacidos vivos y con pocas diferencias entre las 15

regiones del país.

En el año 2011 se registraron alrededor de 95 mil defunciones, con una tasa de mortalidad

general de 5,4 por 1.000 habitantes. La mortalidad general por sexo alcanzó a 5,8 muertes por

cada 1.000 hombres y 5,0 muertes por cada 1.000 mujeres. La tasa de años de vida potencial

perdidos (AVPP) por mil habitantes, que refleja con mayor sensibilidad las muertes prematuras

(con connotación de producción y prematurez evitable) alcanzó a 72,6). Las tasas de AVPP son

más elevadas en Regiones extremas del país y su distribución regional es diversa al tipo de

distribución registrada en la mortalidad general, que tiende a estar más influida por el grado de

envejecimiento de la población (Observatorio Chileno de Salud Publica, 2016)5.

5 http://www.ochisap.cl/index.php/contexto-general-del-pais/caracteristicas-y-dinamica-de-la-poblacion

Page 34: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

34

Cuadro 1: Indicadores Sanitarios y de Infraestructura Social Básica

Fuente: El Sistema de Salud de Chile: una tarea pendiente Alejandro Goic.

Revista Médica de Chile. 2015.

En 2010, Chile se incorporó como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE). El nivel de salud en Chile está consistentemente relacionado con el grado de

desarrollo socioeconómico y de la calidad de vida alcanzado por cada país y grupo de población.

Entre 1995 y 2012 se mantuvo la relación positiva de aumento paulatino del Ingreso Nacional

Bruto (INB, en USD miles) y la expectativa de vida al nacer en Chile, que tuvieron positivo

aumento en este período. (Observatorio Chileno de Salud Publica, 2016).

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios

El Servicio Nacional de Salud (SNS) fue creado en 1952 (basado en el modelo británico) y utilizó la

integración de los diversos organismos públicos que prestaban servicios de salud. Durante su

existencia, llegó a ser la principal institución nacional de salud, con 120 mil funcionarios

distribuidos en una red que alcanzó una importante cobertura geográfica y de población. Su

planificación y gestión eran esencialmente centralizadas.

La reforma radical del sistema de salud que se llevó a cabo en el periodo que comienza en 1973

fue coherente con la reforma política y económica global adoptada bajo el régimen militar. Sus

principios y el modelo adoptado se basan en la línea de postulados neoliberales internacionales

promovidos por la Universidad de Chicago (donde se educaron los economistas gubernamentales

más influyentes del período) y el Banco Mundial. La reforma cambió y redujo drásticamente el rol

y la importancia del Estado, que se enfoca en un rol subsidiario. Allí da comienzo un modelo de

privatización de la Salud a través de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES).

El marco normativo y político imperante desde la década de 1980 no permite que se produzcan

cambios o reformas sustanciales que le permitan mejorar financiamiento, distribución del

recurso, fortalecer el desempeño, o adaptarse de modo más dinámico a responder en forma

adecuada a las nuevas y diversas necesidades de salud de la población. Hasta el día de hoy pese a

los buenos resultados en materia de salud pública reflejado por los indicadores presentados, hay

Page 35: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

35

una fuerte controversia acerca de las políticas públicas de salud y las brechas de acceso entre el

sector público y el privado6.

Debido a que cualquier real elección depende, de modo significativo, de los ingresos de los

aportantes, el sistema chileno es considerado un sistema dual. Chile tiene una cobertura casi

universal del seguro médico social, donde el 80% de la población se encuentra cubierta por

FONASA, y el 17% por las ISAPRES. Debido a las grandes diferencias en calidad y accesibilidad

entre los dos fondos, la reforma de 2005 del sector de la salud de Chile adoptó el plan

denominado Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE) como una política de explicitación

de derechos ciudadanos plasmados en protocolos asistenciales homogéneos independientemente

del origen del financiamiento y el carácter del efector. Al principio, AUGE cubría 25 enfermedades

prioritarias, y en 2013 esta cifra aumentó a 80 afecciones (Titelman y otros, 2014).

Suele haber una mayor cobertura de prestaciones en los programas de las ISAPRE que el

financiado por el FONASA; esto se debe a que “el 19% de los ciudadanos (ISAPRES) usaba el 2,4%

del PIB en gastos en salud, mientras que el 81% restante utilizaba solo el 4,5% del PIB (FONASA)”.

Seleccionando, las ISAPRE, además a la población de menores riesgos, a través de mecanismos de

preexistencia,

“El 27,4% de cotizantes de FONASA son mayores de 60 años (grupo de edad donde se acumula

paulatinamente mayor carga de enfermedad y necesidad de atención de salud), pero sólo 3,3% de

los cotizantes de ISAPRE tiene ese rango de edad”. “El subsistema público concentra más del 80%

de la población mayor de 70 años y más del 70% de las mujeres en edad fértil, al mismo tiempo

que sus afiliados provienen predominantemente de los quintiles con menores ingresos. Al

contrario, en el subsistema privado se observa que sus afiliados son fundamentalmente de la

población de mayores ingresos y con menores riesgos de salud (hombres jóvenes).”7

En la mayoría de los documentos consultados se pone de relieve la diferencia en la cobertura,

calidad y oportunidad de la asistencia en función del tipo de sistema al que se tenga acceso,

siendo el sistema de ISAPRES mejor valorado. La falta de equidad, es quizás uno de los desafíos

más importantes que enfrente la política pública de salud.

La cobertura de nivel primario y de los programas básicos de las personas, reflejada por la

atención materna, infantil e inmunizaciones, mantiene una alta cobertura nacional (aportada por

sectores público y privado). La atención de niveles más complejos provista por el sistema

asistencial público es variable entre regiones y depende de la disponibilidad de centros y recursos

más que de diferencias provenientes de la demanda. El sistema de garantía Explícitas de salud

(GES) favoreció un aumento en la demanda de atención por parte de beneficiarios públicos y

privados, pero no hubo aumento correspondiente en recursos ni capacidad en los centros del

SNSS para dar respuesta institucional a la demanda de beneficiarios públicos. Ello generó listas de

espera importantes y privatización parcial de la atención GES de los beneficiarios públicos. No

existe información más definida o precisa de atención de salud más compleja de los sistemas

6 Ver: El Sistema de Salud de Chile: una tarea pendiente Alejandro Goic. Revista Médica de Chile. 2015.

7 Medwave 2014. Desafíos para la reforma del financiamiento del sistema de salud en Chile. Tania Herrera

Martínez.

Page 36: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

36

público y privado (como hospitalizaciones, atención de día o acciones de apoyo diagnóstico y

terapéutico) que permita comparar la cobertura en provisión de servicios a los distintos grupos de

población y grupos de beneficiarios previsionales, y en las distintas áreas geográficas del país8.

8 Síntesis de la situación de salud en Chile 2013 – Observatorio Chileno de Salud Publica (2016).

Page 37: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

37

Modelo de Financiamiento

El sistema FONASA, se financia con un aporte del 7% en el caso de los trabajadores formales y es

subsidiado en el caso de aquellas personas que no tengan capacidad de pago o trabajo formal. En

contraposición las ISAPRES, son un sistema privado, y la cuota para acceder se integra con un 7%

del salario más otros aportes en función de los riesgos del asegurado. Las ISAPRES dan cobertura a

la población de altos ingresos, mientras que el FONASA a los de bajos ingresos. Los prestadores a

los que brinda acceso el FONASA suelen ser públicos tanto para el primer nivel de atención, como

para la internación, mientras que las ISAPRE contratan efectores privados.

El gasto total en salud representa 8% del PIB. El 47,4 % de ello es público y representa el 16% del

presupuesto del Gobierno. El 65% del gasto privado es gasto directo o de bolsillo (que es el más

regresivo). El gasto en salud per cápita ha aumentado anualmente, pero la proporción del gasto

privado es mayor que la del público, lo que dificulta alcanzar universalidad con equidad y

eficiencia en el sistema de salud. También es cierto que “En las últimas dos décadas, el gasto

público en salud ha crecido a una tasa real anual promedio de 9%. En términos de porcentaje del

PIB, el gasto se ha más que duplicado entre 1990 y 2012, pasando desde 1,6% en 1990 a 3,5% en

el año 2012, impulsado principalmente, a partir del año 2006 por la implementación de las GES.”9

“Aproximadamente la tercera parte del Gasto es de Bolsillo, lo que provoca fuerte disparidades en

el acceso… los chilenos todavía enfrentan cifras muy altas de gastos excesivos por motivos de

9 Ídem 4.

Page 38: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

38

salud. A nivel urbano, se estima que entre 7 y 15% de la población tuvo que enfrentar gastos

catastróficos en salud.”10

La financiación del FONASA se concentra en prestaciones denominadas MAI: Modalidad Atención

Institucional. La MAI comprende todas las prestaciones que son entregadas a través de los

establecimientos de salud pertenecientes a la red asistencial de cada servicio de salud,

establecimientos de salud de carácter experimental y centros privados en convenio.

El gasto MAI se desagrega en tres componentes:

i. Atención Primaria de Salud (APS): La red primaria de atención esta orienta a

incrementar los niveles de cobertura, resolutividad y calidad de las prestaciones,

como también determinar un diagnóstico preventivo y un tratamiento oportuno de

las enfermedades. Corresponde al primer nivel de atención y está formada por los

centros de salud de la red de atención primaria (consultorios, postas) los cuales

tienen distintas fuentes de financiamiento dependiendo de su dependencia

administrativa.

ii. Programa de Prestaciones Institucionales (PPI): Corresponde al nivel secundario y

terciario de atención, los que comprenden las acciones de salud que realizan los

Servicios de Salud y Establecimientos Experimentales en forma habitual, y que

preferentemente cubren los gastos operacionales de carácter fijo. Por lo tanto, este

componente corresponde al gasto histórico conformado por aquellas prestaciones

que no corresponden a atenciones primarias de salud ni a prestaciones valoradas. El

financiamiento, se establece a través de un contrato de prestación de servicios entre

el MINSAL, FONASA y el Servicio de Salud correspondiente, en donde se explicitan la

cantidad de prestaciones que debe realizar el Servicio y que deben ser financiadas por

FONASA.

iii. Programa de Prestaciones Valoradas (PPV): Al igual que el PPI, corresponde a los

niveles terciario y secundario de atención, pero en este caso comprende aquellas

acciones de salud variables realizadas por los servicios de salud y por instituciones

privadas en convenio 23 Dirección de Presupuestos con FONASA. Dentro de este

grupo se encuentran las prestaciones GES y otras No GES (entre las que se cuentan las

prestaciones del seguro catastrófico, de salud mental, urgencias, camas críticas, entre

otras). El financiamiento se establece en el contrato de prestación de servicios que se

realiza entre el MINSAL, la Subsecretaria de Redes, FONASA y el Servicio de Salud

correspondiente11.

10

Becerril-Montekio V, Reyes JD, Manuel A. Sistema de salud de Chile. Salud Publica Mex 2011;53 supl 2:S132-S143. 11

Benavidez et al 2013.

Page 39: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

39

Integración Subsectorial

Pese a que en algunos casos contrata al privado como prestador, es prácticamente nula la

integración (desde la mirada de los atributos de OPS) entre el sector público y privado12. En el

caso de algunos colectivos beneficiarios del FONASA, pueden acceder a la atención privada, pero

incluyen un copago. Por su parte, la transferencia de recursos al sector privado (por prestaciones

de hospitalización) se realiza a través de convenios de provisión de prestaciones médicas, donde

se determinan las prestaciones a entregar y su valoración por parte de organismos no públicos.

Estado actual del Modelo RISS

En el Organigrama del Ministerio de Salud se encuentra la “Subsecretaria de Redes Asistenciales

(SRA)”: Su misión es la de regular y supervisar el funcionamiento de las redes de salud…”

En el año 2011, algunos autores mencionaban que ”…Chile se encuentra en una transición, de

redes parcialmente constituidas a redes integradas... se aprecia que la articulación en redes tiene

expresiones acotadas a situaciones particulares muy importantes; como la acción conjunta del

sistema de salud en la Campaña frente a la pandemia del nuevo virus Influenza... (Artaza y otros,

2011).

La actual Estrategia Nacional de salud incluye desarrollar y consolidar el sistema de salud con base

en la Atención Primaria (APS) y redes integradas de atención. Sin embargo, aún es necesario

fortalecer el enfoque en APS, la promoción y prevención, y el trabajo con la comunidad, así como

la integración de las redes asistenciales. (Gattini y otros, 2014).

El Informe de la SRA13, “Nuestro compromiso es con la gran mayoría, que incluye los grupos de

mayor vulnerabilidad, y una de las principales estrategias que apoyara nuestros objetivos es el

fortalecimientos de la gestión mediante el modelo RISS... Durante el 2015 y en el marco de uno de

los Compromisos de gestión de la SRA con los Servicios de Salud, se plantea: Diseñar e

implementar un Plan de trabajo para la incorporación del Enfoque de Competencias en los

procesos de Reclutamiento, Selección y Capacitación de los SS que permita potenciar dichos

ámbitos específicos de la gestión y desarrollo de recursos humanos de los SS, con una mirada de

red. Lo que incidirá directamente en la incorporación y capacitación en los aspectos teóricos y la

internalización del trabajo en RISS”.

El Observatorio de Salud Pública de Chile por su parte señala que: ”Con el fin de orientar un

fortalecimiento del sistema de salud en términos de equidad, es importante mantener un efectivo

monitoreo sobre el financiamiento, aseguramiento, provisión de servicios, equidad en acceso,

provisión e impacto y su pertinencia para responder a las necesidades prioritarias de salud de la

12

Camilo Cid Pedraza. Problemas y desafíos del seguro de salud y su financiamiento en Chile: el cuestionamiento a las ISAPRE y la solución funcional ISSN 0718-9745 Camilo Cid Pedraza Escuela de Medicina. 13

Balance de Gestión Integral 2014. Subsecretaria de Redes Asistenciales. Ministerio de Salud.

Page 40: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

40

población. Sin embargo, aún es necesario fortalecer el enfoque en APS, la promoción y prevención,

y el trabajo con la comunidad, así como la integración de las redes asistenciales.”

Algunos de los programas vinculados a fortalecer la REDES de SALUD son:

1. Relacionados con Tecnologías e Información y Comunicación en Salud: SIDRA y SALUD CONECTADA

1.1 SIDRA: de Información de la Red Asistencial

“La Estrategia Digital en Salud busca automatizar los procesos clínicos y administrativos al interior

de los establecimientos de salud (hospitales y consultorios), poniendo énfasis en la integración de

la red asistencial. SIDRA, como Sistema de Información de la Red Asistencial. Para lograr lo

anterior se requiere que todos los proyectos estratégicos de información en salud estén

integrados y orientados por los objetivos de la Estrategia Digital en Salud, que son:

• Asegurar la continuidad del cuidado del paciente con una historia clínica compartida a nivel nacional.

• Contar con un sistema de información nacional que desde la fuente alimente las estadísticas, la lista de espera y los indicadores del tablero de mando para el nivel local y central.

• La informatización de los procesos asistenciales para mejorar la eficiencia en la gestión y la equidad en la asignación de los recursos financieros.

• Integrar plataformas tecnológicas y diseñar sistemas de información que contribuyan a empoderar y mejorar la calidad de vida de las personas.”

Del total de establecimientos reconocidos por el DEIS, un 84% está adherido a la estrategia SIDRA.

El 16% que no se ha incorporado, en general se debe a falta de condiciones habilitantes para la

implementación..14

El aplicativo digital de Gestión de Citas, “permite recordar y confirmar las citas a los pacientes,

ayudando de esa forma a disminuir la inasistencia a controles y a aumentar la adherencia a los

tratamientos. Dicha plataforma se encuentra integrada a las actuales agendas de los centros de

salud. La implementación del sistema comenzó en febrero de 2015, actualmente se

encuentra funcionando en 258 centros de atención primaria de 118 comunas de todo el país, y

ha logrado gestionar cerca de 1 millón 700 mil citas.”15

1.1 SALUD CONECTADA

“La Salud Conectada consiste en lograr una real gestión integrada de la salud entre los distintos

sistemas, con información obtenida desde el origen de la atención, para así lograr el máximo

beneficio a los usuarios y un uso eficiente de los recursos, al contar con información para la toma

de decisiones con una visión en 360º del paciente y con una visión prospectiva respecto al impacto

de las acciones en los diferentes niveles asistenciales de la red pública…En octubre de 2015, la

14

http://www.salud-e.cl/sidra-home/estrategia/ 15

http://www.salud-e.cl/prensa/565-mil-usuarios-se-han-visto-beneficiados-con-sistema-electronico-de-gestion-de-citas-en-la-atencion-primaria/

Page 41: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

41

salud pública chilena logró dar un pequeño pero importante paso: desde esa fecha, gracias a un

proyecto piloto en dos especialidades médicas, los Servicios de Salud de Talcahuano y Concepción

son capaces de intercambiar electrónicamente información clínica de sus pacientes, aun cuando

sus sistemas informáticos son diferentes, lo que constituye la primera experiencia de este tipo a

nivel de macro red en el país.”16

2. RELACIONADO A LOS EFECTORES

2.1 FINANCIACION DEL PRIMER NIVEL: Al ser una parte de la Financiación capitada, esto obliga las

redes subnacionales a contar con padrones, esta es una condición central a la hora de la

conformación de REDES, ya que permite identificar a la población de referencia. Se encuentran

nominalizados 12.000.000 de beneficiarios. (70% de la población)

2.2 ACREDITACION DE HOSPITALES

En el ámbito de la acreditación hospitalaria de garantía de calidad se avanzó durante el año 2014

hasta completar 22 establecimientos dentro de los de alta complejidad y clasificación EAR. Mas 3

establecimientos de mediana complejidad, 3 de Baja complejidad y el Hospital Padre Hurtado

(experimental), lo que da un total de 29 establecimientos públicos acreditados en comparación a

los 8 del año 2013. (Balance de Gestión Integral 2014. Subsecretaria de Redes Asistenciales.

Ministerio de Salud.)

2.3 GESTION DE LSITAS DE ESPERA.

Resultados 2014 en Lista de Espera No Ges. Debido a que desde el año 2014 el trabajo de

resolución de pacientes en espera ha estado focalizado junto a los Servicios de Salud, en abordar

la antigüedad de ésta, se ha logrado disminuir la proporción de mayor antigüedad constituida por

pacientes con fecha de ingreso anterior al año 2013. A marzo del 2014, el 47.8% del universo total

en espera para una consulta nueva de especialidad había ingresado antes del año 2013, a

Diciembre del mismo año ese porcentaje ha disminuido a un 24% a nivel país.”(SRA, 2016)

16

17 de febrero de 2016. La visión de Salud Conectada para el sistema público chileno. http://www.salud-e.cl/prensa/la-vision-de-salud-conectada-para-el-sistema-publico-chileno/

Page 42: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

42

Trabajos citados

Artaza Barrios, Osvaldo; Méndez, Claudio A.; Holder Morrison; Reynaldo; Suárez Jiménez, Julio

Manuel. 2.011. “Redes integradas de servicios de salud: el desafío de los hospitales.” Santiago,

Chile: OPS/OMS.

Cid Pedraza, Camilo. “Problemas y desafíos del seguro de salud y su financiamiento en Chile: el

cuestionamiento a las ISAPRE y la solución funcional” Escuela de Medicina.

Goic Alejandro “El Sistema de Salud de Chile: una tarea pendiente”. Revista Médica de Chile.

2015.

Herrera Martínez, Tania. 2014. “Desafíos para la reforma del financiamiento del sistema de

salud en Chile.” Medwave.

Benavides, Castro y Jones. 2013 “Sistema Público de Salud. Situación Actual y Proyecciones

Fiscales 2013-2050”. Ministerio de Hacienda. Chile

CEPAL. 2015. “Panorama Social en América Latina y el Caribe.” Santiago de Chile.

Titelman Daniel, Oscar Cetrángolo, Olga Lucía Acosta “La cobertura universal de salud en los

países de América Latina: cómo mejorar los esquemas basados en la solidaridad” The Lancet.

Gattini Cesar, Oscar Arteaga, Pedro Crocco, Roberto Alfaro, Beatriz Bueno, Cristóbal Cuadrado,

Claudia Chávez, Andrea Águila, Trinidad Covarrubias, 2014. “Panorama y tendencias de la salud

en Chile. Revisión”. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Observatorio Chileno de Salud

Pública.

Becerril-Montekio V, Reyes JD, Manuel A. .2011. “Sistema de salud de Chile”. Salud Publica

Mexico.

Castro Rodrigo, 2016. La visión de Salud Conectada para el sistema público chileno.

http://www.salud-e.cl/prensa/la-vision-de-salud-conectada-para-el-sistema-publico-chileno/

Subsecretaria de Redes Asistenciales. 2014 “Balance de Gestión Integral” 2014. Ministerio de

Salud. Santiago de Chile, 2016.

Page 43: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

43

Anexo

Esquema Institucional del Sistema de Salud de Chile

Page 44: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

44

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Marco general

En el año 1950 Colombia contaba con una población inferior a 12 millones de personas y para

2015 se estimó en 49.6 millones (CELADE, 2011), lo que indica que en poco más de medio siglo la

población se ha cuadruplicado. Las proyecciones indican que algo similar no ocurrirá de nuevo. En

otras cinco o seis décadas se espera que la población se multiplique tan sólo por 1.3.

Actualmente, exhibe una estructura predominantemente urbana, aunque aún con un peso

importante de la ruralidad (aproximadamente 25%, de acuerdo con las proyecciones oficiales). No

obstante, según estimaciones de CEPAL - Serie Estudios y Perspectivas – Bogotá – N° 28 Sistema

de protección social de Colombia: avances y desafíos 18 Pachón (2012), en 2020 el porcentaje de

ruralidad bajará a 20% y en 2050 será de tan solo 14%.

En todo este proceso subyace lo que ha ocurrido con las tasas de natalidad y mortalidad y con la

esperanza de vida principalmente. De esta forma, se observa un proceso de urbanización que

acompañado de un incremento sostenido en la expectativa de vida de la población, tanto para

hombres como para mujeres, y un consecuente envejecimiento de la población que generará

presiones cada vez más fuertes sobre el Sistema de Protección Social. Las tasas brutas de

natalidad y mortalidad marcan el proceso de transición demográfica. Sin embargo, en esta

dinámica la expectativa de vida juega un papel clave al estar afectada a su vez por el

comportamiento de la mortalidad infantil.17

Según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD18. Colombia, en 2014 arrojaba 0,720 —el cual

posiciona al país en la categoría de desarrollo humano alto—, y lo sitúa en el puesto 97 de un

total de 188 países y territorios. Entre 1980 y 2014, el valor del IDH de Colombia aumentó de

0,557 a 0,720, lo que implica un aumento del 29,3% o un aumento anual medio aproximado del

0,76%. (PNUD, 2015)

Los datos más recientes y públicamente disponibles para calcular el Índice de Pobreza

Multidimensional de Colombia son del año 2010. En Colombia, un 7,6% de la población (3.534

miles de personas) se encuentra en situación de pobreza multidimensional y un 10,2% se

encuentra en situación cercana a la pobreza multidimensional (4.746 miles de personas). La

amplitud de la carencia (intensidad) en Colombia, que es el promedio de las puntuaciones de

carencia que presenta la población en situación de pobreza multidimensional, es del 42,2%. El

IPM, que es el porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional, ajustado por la

intensidad de las carencias, es 0,032. México y Brasil presentan un IPM de 0,024 y 0,011

respectivamente. (PNUD, 2015)

17

Sistema de protección social de Colombia Avances y desafíos Olga Lucía Acosta Navarro Nohora Forero Ramírez Renata Pardo Pinzón. CEPAL 2016 18

INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2015. PNUD.

Page 45: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

45

La TMI se redujo en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX. En el periodo 1965-2010 se

distinguen dos tendencias en este indicador. La primera muestra una reducción acelerada entre

1965 y 1990, cuyo valor máximo fue de 89,6 muertes por cada mil nacidos vivos en 1965 hasta

alcanzar un mínimo de 21 en 1990. La segunda tendencia es de relativa estabilidad desde finales

de los noventa, con una tasa de 15,6 en 2005 (Acosta y Romero, 2014a). No obstante, los valores

y las tendencias recientes de la TMI en Colombia se asemejan a las observadas en países

desarrollados como Suecia, Inglaterra, Francia y Bélgica entre 1955 y 1975, lo cual aunque no

resulta diferente a lo observado en muchos de los países de la región expresa una brecha de

posibilidades de mejora en la materia (Acosta y Romero, 2014b).19

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios

La Constitución Política de 1991 estableció el derecho de todos los colombianos a la atención a la

salud como un servicio público cuya prestación se realiza bajo la dirección, coordinación y control

del Estado con la participación de agentes públicos y privados.

El sistema de salud colombiano, particularmente a partir de la sanción de la conocida Ley 100/93

está compuesto por un amplio sector de seguridad social financiado con recursos públicos

(contributivos y no contributivos) y por el sector privado. La afiliación al sistema de

aseguramiento es obligatoria y se hace a través de las entidades promotoras de salud (EPS),

públicas o privadas, que reciben las cotizaciones a través de las instituciones prestadoras de

servicios (IPS), ofrecen el Plan Obligatorio de Salud (POS) o el POS-S para los afiliados al régimen

subsidiado (RS). Que luego de varias décadas desde la implementación de la Ley 100 de 1993, se

han igualado.20

19

Un análisis Regional de la Salud en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Bonet y Guzmán, 2015. 20

Ver: Guerrero et al 2011

Page 46: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

46

Rathe M, Moliné A. Sistema de salud de Colombia. Salud Pública Mex. 2011;53 supl. 2:S255-S264

En los primeros treinta años de la Reforma, el Plan Obligatorio de Salud (POS) subsidiado definía

una canasta prestacional claramente menor que la del POS contributivo, se prestaba a través de

diferentes aseguradoras y en hospitales y centros de salud diferentes a los del régimen

contributivo, con resultados diferenciales en calidad de la atención. Las reformas recientes y las

sentencias de la Corte están redujeron esta segmentación hasta igualarlos. Aun así, persiste la

obligación de asistir a la población del régimen subsidiado en hospitales públicos, reduciendo la

capacidad de escogencia de esta población y protegiendo a la red de hospitales públicos de la

competencia.

Las personas sin capacidad de pago pueden aplicar al sistema de salud subsidiado si clasifican en

los niveles SISBEN 1, 2 o 3. El SISBEN es el sistema de selección de beneficiarios para el régimen

subsidiado en salud, y establece la capacidad de pago de las personas con un sistema de

valoración multidimensional de privaciones (no solo mide el ingreso):

Los usuarios clasificados como nivel 1 del SISBEN no están obligados a ningún tipo de contribución para afiliarse al sistema.

Los usuarios de los niveles 2 y 3 deben aportar una contribución fija, plana, establecida por ley.

Hasta el 2011, los usuarios del régimen subsidiado se afiliaban exclusivamente a las Aseguradoras

del Régimen Subsidiado (ARS), que cumplían las mismas funciones que las (EPS) del sistema

contributivo. Las ARS deben ofrecer a sus afiliados el Plan Obligatorio de Salud del régimen

subsidiado (POS-S). A diferencia de las aseguradoras del régimen contributivo, las ARS deben

contratar un porcentaje no menor al 60% de sus servicios con hospitales de la red pública.

La sentencia de la Corte constitucional del 2008 (T-760) y la emergencia social para salud de 2009

(declarada por el gobierno colombiano mediante el decreto 4975) abrieron una nueva fase de la

reforma sectorial de salud colombiana y avivaron el debate sobre el derecho a la salud y las fallas

del sistema de salud colombiano, particularidades en temas como el precio de los medicamentos,

quizá lo más grave coyunturalmente, y conflictividad estructural del sistema de salud, enunciadas

desde el inicio de aplicación de la ley 100 de 1993. Para ciertos autores, “…la reforma de 1993,

basada en un modelo de competencia regulada, no logró su cometido y se desvió por los

vericuetos del mercado” (Giraldo, 2012).

Este proceso de cuestionamiento dio pie a la Ley 1438/2011 por medio de la cual “se reforma el

Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones” Literalmente en si

Artículo 1°. Determina que “la ley tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General de

Seguridad Social en Salud, a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en

el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado, las

instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y

saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y

objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país.

La ley 1438 determino entre sus objetivos igualar los Planes de Salud de ambos regímenes

objetivo que se ha cumplido (Titelman y otros 2014). ”Desde 2014, prácticamente toda la

Page 47: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

47

población está asegurada, y el Fondo de Solidaridad y Garantía agrupa las contribuciones sobre

los salarios y los ingresos fiscales generales para financiar un plan de beneficios estándar. Se ha

ido implementando una equiparación gradual del plan de beneficios de los sectores de bajos

ingresos, mediante el incremento de los subsidios estatales, pero la transición es compleja y la

tensión financiera persiste”.

Modelo de Financiamiento

Régimen Contributivo: Todos los asalariados o pensionados, al igual que todos los trabajadores

independientes con ingresos iguales o superiores a un salario mínimo, tienen la obligación de

afiliarse al RC. Para hacerlo, pueden elegir libremente una EPS pública o privada. La contribución

obligatoria equivale a 12.5% (1,5% se transfiere al régimen subsidiado) de los ingresos laborales,

pero en el caso de los trabajadores asalariados o pensionados, estos sólo pagan el equivalente a

4% de su salario, mientras que el empleador (o pagador de pensión) se encarga de pagar el

restante 8.5%. Los trabajadores independientes deben pagar la totalidad de la contribución. Las

EPS se encargan de afiliar y registrar a los usuarios, recaudar las cotizaciones, y organizar y

garantizar la prestación del POS.

Régimen Subsidiado: La financiación del régimen subsidiado es más compleja, y proviene de

diferentes fuentes, principalmente de las rentas cedidas (impuestos sobre licores, cigarrillos,

loterías y juegos de azar), de las remesas de la explotación petrolera y del sistema general de

participaciones, que corresponde al porcentaje del presupuesto general que por ley se transfiere

a los municipios y departamentos para inversión en los sectores sociales. Además de ello, 1,5

puntos porcentuales de las contribuciones del régimen contributivo se destinan a financiar el

régimen subsidiado. Se aprovechó además, la crisis del sistema de salud del 2010 y se

establecieron nuevas fuentes de financiación para el régimen subsidiado; en particular, para la

igualación de los planes de beneficio se estableció una sobretasa al IVA que irá directamente al

régimen subsidiado.

Pese a la fragmentación en la financiación, una revisión realizada de 58 países muestra que

Colombia presenta el tercer gasto de bolsillo promedio más bajo, solo mayor al cubano

y al holandés. De manera similar, al mirar la participación del gasto en seguros privados como

porcentaje del gasto total encontramos de nuevo que Colombia tiene un buen desempeño frente

a otros países. El gasto en seguros privados oscila entre el 0% en Islandia y más del 23% y 24% en

Brasil y Uruguay, respectivamente. En Colombia, el gasto en seguros privados es del 8%. Eso

indica una buena protección financiera... Los resultados indican que el sistema incrementó de

manera importante la protección financiera, especialmente para los más pobres. (Bonet y

Guzmán, 2015).

Page 48: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

48

Esquema de Financiamiento el Sistema de Salud

Integración Subsectorial

Pese a ya transcurrir más de treinta años de Reforma y de haber otorgado uno de los mayores

niveles de protección financiera de la región, Colombia todavía tiene espacio de mejora

vinculados a la fragmentación. Dentro de las causas considerarse: la segmentación del sistema de

salud, la descentralización y municipalización, el conflicto entre la salud individual y salud

colectiva, la existencia de modelos de atención centrados en la enfermedad, superposición de

roles entre diferentes actores, multiplicidad de pagadores de servicios, falta de alineación de la

cooperación internacional.

Siguiendo a Giraldo, la Ley 1431 en relación con las Integración menciona “se vislumbra que son

redes parciales… y se pregunta ¿Cómo lograr Redes Integradas dentro de un modelo de mercado y

competencia?”. Durante el corriente año, como se presenta a continuación, se pone en marcha el

plan PAIS que intentará dar las respuestas a estos interrogantes.

Estado actual del Modelo RISS

La Ley 1438 del 2011, intenta resolver esta situación, e introduce nuevos actores en el

componente de provisión: en lo que respecta a servicios de salud introduce los Equipos Básicos de

Salud, ubicados en las Direcciones Territoriales de Salud, y las Redes Integradas de Servicios de

Page 49: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

49

Salud, también localizadas en las entidades territoriales. Pero se presentan algunos interrogantes

acerca de la mejor estrategia para lograrlo, y los desafíos vinculados a las diferencias verificables

en materia de recursos de gestión clínica y administrativa, la escala de operación, los niveles de

protocolización, la capacidad de contratación y recursos dinerarios verificables entre redes de

diferente origen generan una impronta diferencial entre ellas.

Algunos autores han advertido inicialmente sobre estos desafíos y proponían a la reglamentación

como uno de los caminos posibles21 “la reglamentación será lo único que permita responder

tantas interrogantes existentes en torno al tema y, lo más importante: solucionar las ineficiencias.

Sin embargo para lograrlo, adicionalmente será necesario reglamentar la APS para que no sólo se

comporte como puerta de entrada, sino como metacentro de la asistencia sanitaria” Otros

también señalaban que la implementación y funcionamiento de la Lay 1438 se dificultaba entre

otros motivos por la ausencia de un marco legal institucional y organizativo sólido (Hernández y

Montoya 2013) o (Barragán y otros 2012) y que se deberían considerar elementos como contar

con un conjunto de instituciones de salud clasificadas por niveles de atención y complejidad,

incluir organizaciones de carácter social, y prestar servicios de salud bajo criterios de calidad, de

manera continua y longitudinal, a una población determinada acorde con un modelo de salud y

regulada por los entes territoriales y nacionales.

Estas presunciones parecen cumplirse de acuerdo con un documento oficial22 de este año, sobre

el funcionamiento de las REDES. “…Todos estos resultados muestran una tendencia sostenida a la

resolución hospitalaria de la enfermedad, incremento del riesgo en salud y mayor gasto médico, lo

cual genera como resultado la fragmentación de la atención médica, con los consecuentes efectos

deletéreos sobre la salud y calidad de vida de personas, familias y comunidades, así como los

sobrecostos generados por la estructura de costos, mucho más onerosa, de los escenarios de

atención en urgencias de alta complejidad. Es también evidente que la prestación del servicio no

está centrada en el paciente y cada prestador actúa de manera aislada con muchas limitaciones

para el funcionamiento en red, lo cual deriva en mayor fraccionamiento y mayores costos en la

atención…. De otra parte, la heterogeneidad territorial y poblacional del país contrasta con un

aseguramiento que interviene los riesgos de la población de manera homogénea, sin considerar

los condicionantes de la dispersión poblacional y territorial sobre los desenlaces en la prestación

de los servicios. La proliferación de aseguradores que actúan sobre las mismas poblaciones

acentúa el fraccionamiento en la respuesta asistencial, segmenta los núcleos funcionales y genera

incentivos para la baja calidad de la respuesta con limitaciones en la atención al usuario y el uso

del mecanismo de autorización como instrumento para la restricción de servicios. No hay

diferenciación por calidad en el aseguramiento y el buen servicio termina incentivando la

concentración de riesgos entre los mejores aseguradores. Los problemas de respuesta del sistema,

particularmente en el acceso, generan insatisfacción en la opinión pública, así como espacio para

algunos grupos que bajo diversos intereses propenden por un cambio estructural al sistema,

21 Artaza et al. OPS 2.011 22 POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD “Un sistema de salud al servicio de la gente” Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia 2016.

Page 50: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

50

situación que implica el riesgo de perder las ganancias en bienestar que se han logrado a lo largo

de los pasados 20 años”

Es por ello que resulta conveniente desatacar que la puesta del Plan PAIS (Política de Atención

Integral en Salud) definición de los aspectos operativos para implementación, se presenta como

una estrategia adecuada y oportuna en el camino del fortalecimiento de las REDES existentes.

Es reconocido que los objetivos de las políticas sanitarias no son un punto fijo sino más bien un

blanco móvil, ya que los actores (grupos médicos, instituciones prestadoras, aseguradores,

industria farmacéutica, etc.) del sistema responden con comportamientos no esperados, y es

necesario permanentemente rediseñar los mecanismo de incentivos por parte de las autoridades

regulatorias. En este sentido, es muy pronto aún para evaluar que sucederá con el PAIS, pero es

claro que es uno de los desafíos más importante para el sistema de salud colombiano, que en

estos últimos años ha ido cambiando sus estrategias y adaptándolas en función de los nuevas

desafíos y necesidades de y a través de ello, ha tenidos logros sobresalientes en algunos aspectos,

como el de igualar los POS (es uno de los pocos países de la Región que lo ha logrado) y reducir el

gasto privado, que es una primer causa en materia de equidad.

Page 51: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

51

Trabajos citados

PNUD. 2015. “Informe de Desarrollo Humano”.

Acosta Navarro Olga, Forero Ramírez Nora, Pardo Pinzón Renata. 2016. “Sistema de protección

social de Colombia Avances y desafíos” CEPAL. Santiago de CHILE.

Artaza Barrios, Osvaldo; Méndez, Claudio A.; Holder Morrison; Reynaldo; Suárez Jiménez, Julio

Manuel. 2.011. “Redes integradas de servicios de salud: el desafío de los hospitales.” Santiago,

Chile: OPS/OMS.

Guerrero R, Gallego AI, Becerril-Montekio V, Vásquez J. 2011 “Sistema de salud de Colombia.”

Salud Pública Mex. 2011; 53 supl. 2:S144-S155.

Óscar Bernal, Catalina Gutiérrez. (Compiladores), 2012 “La salud en Colombia: logros, retos y

recomendaciones” Bogotá: Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno, Ediciones Uniandes.

Juan Carlos Barragán Bechara, Riaño Casallas Martha Isabel, Magda Martínez 2012. “Redes

integradas de servicios de salud: hacia la construcción de un concepto.” Rev. Univ.

Salud. vol.14 no 2 Pasto.

OPS “Perfil de los sistemas de salud. Colombia monitoreo y análisis de los procesos de cambio y

reforma”. 2009 OPS.

José Alberto Flórez Hernández, Luis Hernán Sánchez Montoya 2.013. “Gobernanza, Organización

y Financiamiento para una Red Integrada de Servicios de Salud en el Norte Antioqueño: Desde

la perspectiva de los actores. 2013. Universidad CES. Medellín, Colombia.

Roberto Suarez Sara Zamora Giovanni Conte Maria Fernanda Olarte 2012. “Resultados,

sistematización, análisis y recomendaciones de la evaluación de las

experiencias de APS-RISS” OPS/OMS. Bogotá, Colombia.

Bonet y Guzmán, 2015. ”Un análisis Regional de la Salud en Colombia”. Documentos de Trabajo

sobre Economía Regional. Banco Central de la Republica, Cartagena. Colombia.

Jhorland Garcia, 2014. “La Salud en Colombia, mas Cobertura pero menos acceso”. Documentos

de Trabajo sobre Economía Regional. Banco Central de la Republica, Cartagena. Colombia.

Daniel Titelman, Oscar Cetrángolo, Olga Lucía Acosta “La cobertura universal de salud en los

países de América Latina: cómo mejorar los esquemas basados en la solidaridad” The Lancet.

Giraldo, Álvaro 2012. “La última reforma del sistema general de seguridad social en salud

Colombiano” Revista de Salud Publica de Méjico.

Ministerio de Salud y Protección Social. 2.016. POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD “Un

sistema de salud al servicio de la gente” Colombia 2016.

Page 52: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

52

REPÚBLICA DE COSTA RICA

Marco general

Costa Rica es un relativamente pequeño país situado en América Central, organizado como

República Democrática, con división de Gobierno en tres poderes distintos e independientes entre

sí (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial). Otra importante institución es el Tribunal

Supremo de Elecciones, quien es el encargado de convocar a elecciones populares.

Posee una superficie total de 51.100km² con una población total proyectada para 2015 de

4.832.234 habitantes, donde se encuentra muy equiparado el porcentaje entre hombres y

mujeres, siendo el porcentaje de hombres un poco superior al de mujeres (INEC, 2011). La tasa de

crecimiento poblacional es de 1.4%. La mayor concentración poblacional se encuentra en el grupo

etario de 15 a 64 años en las proyecciones para el 2015 (70.2%).

Territorialmente se encuentra organizada en 7 provincias, 81 cantones y 464 distritos. El artículo

169 de la Constitución Política de la República, indica que “la administración de los intereses y

servicios locales en cada cantón, estará a cargo del Gobierno Municipal, formado de un cuerpo

deliberante, integrado por regidores municipales de elección popular y de un funcionario

ejecutivo que designará la ley.” Que del artículo 170 de la Constitución Política de la República se

deriva el deber de coordinación entre las municipalidades y las demás instituciones del Estado,

dado el carácter concurrente o coincidente de los intereses locales y nacionales, y todo ello

dentro del más estricto marco de los principios de legalidad, de igualdad y de absoluto respeto al

principio de la autonomía municipal.

Su índice de desarrollo humano de 2015 es el sexto mejor de AL y el segundo de América Central

(Report, 2015). Se evidencia una importante disminución de la mortalidad infantil en los últimos

años, constituyéndose en una de las tasas más bajas del continente americano. Asimismo se

evidencia un incremento de la esperanza de vida, descenso de la tasa de fecundidad, con un

marcado envejecimiento de la población (Saenz MR, Acosta M, Muiser J, Bermúdes JL, 2011).

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios

El Sistema de Salud de Costa Rica se encuentra constituido por todas las instituciones públicas y

privadas de prestación de servicios de salud, agua y saneamiento. El principal actor del sector

público es la Caja Costarricense de Seguridad Social (CCSS). También lo componen el Instituto

Nacional de Seguros que administra el seguro de riesgos profesionales; las universidades privadas

y públicas como son la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional, encargadas de la

formación de Recursos Humanos y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

(AyA), que junto a las municipalidades se encargan de la provisión del servicio de agua potable y

de alcantarillado sanitario; y los servicios privados de salud.

El Ministerio de Salud ejerce la rectoría sobre los actores que intervienen en el sistema,

entendiendo por rectoría dirección política, planificación estratégica, modulación del

Page 53: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

53

financiamiento de los servicios, mercadotecnia, armonización de la provisión de servicios,

regulación y vigilancia de la salud.

La Caja Costarricense de Seguridad Social presta servicios a toda la población bajo la seguridad

social: solidaridad, universalidad, unidad, obligatoriedad, igualdad y equidad. Adicionalmente

otorga protección económica y social, a la población asegurada como a la de escasos recursos.

La estructura y organización de los servicios de salud de Costa Rica se conciben bajo los principios

de la seguridad social y son proveídos por la CCSS, a través de la red pública de Equipos Básicos de

Atención Integral (EBAIS), áreas de salud y hospitales (periféricos, regionales, nacionales

generales y especializados). La Caja Costarricense de Seguridad Social (CCSS) es una entidad

pública, autónoma en organización y gobierno, establecida en la Constitución Política desde 1941.

Se financia a través del pago de cuotas o contribuciones forzosas a la seguridad social, en forma

tripartita: patronos, trabajadores y el Estado. La institución está dirigida por una Junta Directiva

con representación de los mismos tres sectores y es presidida por un Presidente Ejecutivo

nombrado por el Consejo de Gobierno de la República. Además de Salud (Enfermedad y

Maternidad), la CCSS administra el Seguro de Pensiones (Invalidez, Vejez y Muerte) y el Régimen

No Contributivo. Además es el ente recaudador del segundo y tercer pilar del Sistema Nacional de

Pensiones

El Instituto Nacional de Seguros opera tanto en el sector público como en el privado y protege a la

población trabajadora, mediante el Régimen de Riesgos del Trabajo, otorgando asistencia médica,

quirúrgica, hospitalaria, farmacéutica y de rehabilitación en caso de accidentes o enfermedad

laboral.

En el subsector privado se encuentran los servicios médicos privados, cinco compañías

aseguradoras, las cooperativas (organizaciones sin fines de lucro contratados por la CCSS), las

empresas de autogestión, las clínicas y los hospitales privados.

Modelo de Financiamiento

Los agentes de financiamiento en el Sector Salud, son fundamentalmente tres: La CCSS, encargada

de la prestación de servicios de salud a través del Seguro de Salud, administra la mayor

proporción de los recursos del sector; el Instituto Nacional de Seguros (INS), que administra el

Seguro de Riesgos del Trabajo, el Seguro Obligatorio de Automóviles y los seguros comerciales de

gastos privados; y los hogares, que son a la vez fuentes y agentes de financiamiento, ya que

contribuyen con una proporción importante del pago a los proveedores de servicios de salud

(Organización Panamericana de la Salud, 2009).

Aunque los organismos descentralizados como la CCSS, el AyA y el INS, cuentan con mecanismos

propios de recaudación, contraloría y auditoría del gasto, el Ministerio de Salud dentro de las

funciones definidas en su Reglamento Orgánico establece la modulación del financiamiento de los

servicios de salud, la cual consiste en garantizar que el financiamiento de los servicios públicos de

salud se mantenga acorde con las prioridades establecidas en la política nacional de salud y en los

Page 54: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

54

planes de desarrollo (Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud, Decreto No. 34510-S, 22 de

mayo 2008).

Esta función de orientación del financiamiento se realiza con limitaciones, debido a que el

ministerio no cuenta con suficiente disponibilidad de recursos, información sistematizada o

personal capacitado para poder intervenir directamente en la orientación del gasto; sin embargo

el Ministerio de Salud ha iniciado de manera incipiente su desarrollo a través de su coordinación

con la Contraloría General de la República (CGR) y el Ministerio de Hacienda (MH) instancias éstas

que controlan el financiamiento y el gasto público en salud. De hecho, en la evaluación de las

Funciones Esenciales de Salud Pública realizada por el Ministerio de Salud, se consideró que se

cumplía con un 20% de esa función rectora (Ministerio de Salud, 2002: 2:35). Por otra parte, la

cooperación financiera externa se hace, fundamentalmente, a través de préstamos no

reembolsables; donde uno de los principales prestadores del sector Salud es el Banco

Interamericano de Desarrollo.

De acuerdo a lo que informa la Organización Mundial de la Salud el gasto en salud en el año 2014

asciende al 9.3% del PBI, donde el porcentaje del sector público corresponde a un 72.7% del gasto

total. El gasto en salud per cápita en dólares a precios actuales es de USD 970 (WHO, 2014),

posicionándose tanto en materia de gasto total como capitario como uno de los más altos de la

región, dato particularmente importante en tanto el porcentaje de gasto público en relación al

privado da claras muestras de progresividad en el mismo.

La cobertura y acceso a los servicios de salud está garantizada por la CCSS, la cual atiende tanto a

la población asegurada como no asegurada; a estos últimos se les brinda el servicio como parte de

pago al costo o, en el caso de las personas que viven en condiciones severas de pobreza, el Estado

asume el pago del aseguramiento brindando el servicio en forma gratuita.

Según el Ministerio de Salud, la función de aseguramiento incluye tres perspectivas: la pública que

indica las bases para el acceso de los servicios de salud para toda la población

independientemente de quien sea el proveedor principal; la social que se encuentra relacionada

con el conjunto de acciones que se dirigen a la población con el fin de garantizarles el derecho de

atención y protección a la salud; y la financiera que son los mecanismos de protección de las

personas contra riesgos de enfermar y morir, debido a que garantiza la existencia de fondos para

que las personas tengan acceso a los servicios de salud y evitar la realización de un desembolso al

momento de utilizar los servicios. Internacionalmente este fondo monetario con el cual se atiende

a la población es llamado también fondo común o pooling. Los fondos de la CCSS, institución

encargada del préstamo público a los servicios de salud, están determinados por el número de

cuotas de los contribuyentes (identifíquese aquí como contribuyentes al Estado, los asalariados y

cuenta pro pistas, así como los patronos) (Organización Panamericana de la Salud, 2009).

Hoy existe preocupación sobre la sustentabilidad financiera del sistema a largo plazo. Esto se

debe, entre otras cosas, a que la reforma fue implementada parcialmente, por cuestiones de

orden político, y al hecho de que se produjeron cambios en el perfil laboral (12.2% de la población

no está asegurada y un creciente porcentaje de los trabajadores migrantes están laborando en la

economía informal y una significativa proporción de población nacional vive en condición de

Page 55: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

55

pobreza extrema). Asimismo, las largas listas de espera están provocando deslealtad al sistema.

De hecho el 50% de la población opina que podría dejar de cotizar para unirse a los servicios

privados, situación que aumentaría el problema de la sostenibilidad (Saenz MR, Acosta M, Muiser

J, Bermúdes JL, 2011).

Integración Subsectorial

Como se mencionó, el sistema de salud de Costa Rica presta servicios de salud, agua y

saneamiento. El componente de servicios incluye un sector público y otro privado.

Su estructura queda reflejada en el esquema expuesto a continuación:

Figura N° 1: Estructura y organización del sistema de salud de Costa Rica

La provisión de servicios de salud en el sector público está fundamentalmente a cargo de la CCSS.

Esta es la principal entidad prestadora de servicios de salud a los diferentes grupos de la

población nacional. Para cumplir con esta misión, la CCSS se ha organizado como una red nacional

de servicios de salud, compuesta por tres niveles de atención y siete regiones programáticas.

Los servicios de salud están organizados en tres grandes redes de servicios de salud: la red norte

que va del centro del país hasta la frontera norte con Nicaragua y el pacífico norte; la red este que

va del centro hasta la costa atlántica y la sur que abarca desde el centro del país hasta la frontera

con Panamá y costa pacífica sur. Los servicios de salud se estructuran por niveles de atención y

complejidad: el primer nivel de atención lo constituyen los equipos básicos de atención integral

de la salud (EBAIS) y las Áreas de Salud; el segundo nivel los hospitales periféricos y regionales y el

Page 56: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

56

tercer nivel los hospitales nacionales y especializados. De la misma manera se organiza la

referencia y contrarreferencia de pacientes.

En el primer nivel, la unidad representativa de atención son los Equipos Básicos de Atención

Integral de Salud (EBAIS). Estos constituyen, con una presencia en prácticamente todo el territorio

nacional, la base del sistema nacional de salud mediante su ubicación en las 103 áreas de salud

divididas sectorialmente con base al número de población. En las áreas de salud se ofertan

servicios de 5 programas de atención integral dirigidos a niños/as, adolescentes, mujeres, adultos

y adultos mayores (CCSS/OPS, 2004: 10; Memoria Institucional de la CCSS; 2007:28). Cada EBAIS

cuenta con un médico, un auxiliar de enfermería y un asistente técnico de atención primaria,

además de un equipo de apoyo compartido con los demás EBAIS del área, compuesto por un

trabajador social, una enfermera, un médico, un nutricionista, un farmacéutico, un microbiólogo y

un técnico en registros médicos.

En un segundo nivel se ofertan servicios de consulta especializada, internación y tratamiento

quirúrgico de las especialidades básicas de la medicina. Este nivel está integrado por 10 clínicas

mayores, 13 hospitales periféricos y 7 hospitales regionales. Además se dan servicios de

odontología, microbiología.

Y el tercer nivel proporciona atención especializada a través de 3 hospitales nacionales generales

y 5 hospitales nacionales especializados en las siguientes áreas: niñez, gerontología, mujeres,

rehabilitación, psiquiátrico (CCSS/OPS, 2004: 10; Memoria Institucional de la CCSS; 2007:28).

La CCSS ha venido implementado un proceso de desconcentración en la gestión de los servicios de

salud, buscando por esta vía superar el centralismo prevaleciente. En el año 1998 aprobó la “Ley

de Desconcentración de Hospitales y Clínicas de la CCSS” (Ley Nº 7852), una de cuyas principales

disposiciones es la adopción de la figura del “Compromiso de Gestión”, como el recurso técnico y

jurídico para operativizar la desconcentración funcional y operativa de la institución. Con esta

medida, se persigue “…un traslado de facultades y competencias a instancias distintas del nivel

central de la CCSS, con el propósito de romper el esquema ordinario de competencias y

subordinación jerárquica institucional, en pro del mejoramiento en la oportunidad y celeridad de

la gestión administrativa local…”

Los datos disponibles del Ministerio de Salud y la CCSS, muestran claramente la modificación que

se operó en los años noventa y lo que va de la presente década, en la distribución ocupacional de

los trabajadores del personal de salud producto del nuevo papel de rectoría asignado al Ministerio

de Salud y el fortalecimiento de la CCSS como la única entidad pública prestadora de servicios de

salud.

Otra tendencia muy fuerte en el sector salud, lo constituye el incremento en el número y

porcentaje de los trabajadores que se insertan laboralmente en los servicios de salud privados. Si

bien aún la proporción de técnicos y profesionales en salud que trabaja en el sector público –

como primera ocupación- constituye más del 60%, en la década de los noventa hay una fuerte

tendencia al aumento de su ubicación laboral en el sector privado. El número de profesionales y

técnicos en salud que trabaja en el sector privado, creció en una proporción significativamente

Page 57: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

57

mayor que los/as profesionales y técnicos/as quienes laboran para el sector público, los cuales

han venido en disminución, en términos reales, durante los últimos 15 años.

El comportamiento reseñado, coincide con la tendencia a la expansión de los servicios privados de

salud que viene viviendo el país, especialmente en las dos últimas décadas, lo cual es en parte

consecuencia de tres factores: el deterioro de los servicios de salud públicos; las restricciones a la

contratación de personal nuevo que sufren las instituciones públicas; y el incremento en la

compra de servicios de salud a entidades privadas (hospitales y clínicas de salud) por parte de la

CCSS. Esta tendencia coincide con la tendencia de la migración de los trabajadores de la salud

hacia el sector privado (especialmente médicos y enfermeras), por las dificultades que encuentran

en el sector público para laborar (Organización Panamericana de la Salud, 2009)

En relación con la distribución regional del personal de salud, solamente se cuenta con

información de la CCSS. La tendencia que más destaca en este caso es la concentración del

personal de salud en la región central del país, lo cual coincide bastante con la tendencia que

presenta la población nacional a concentrarse en esta misma región (64%). Las regiones Huetar

Norte y Huetar Atlántica son las que tienen una menor proporción de personal respecto a su

población. Si hacemos la comparación con respecto al 2001, vemos como la situación ha

mejorado, pues la alta concentración en oficinas centrales, planteaba una proporción mucho

menor de personal con respecto a la población en la región Chorotega, Brunca y Huetar atlántica.

Tabla 4: Distribución regional del personal de salud. Costa Rica, 2001-2007

Estado actual del Modelo RISS

La provisión de servicios de salud está fundamentalmente a cargo de la CCSS. Esta es la principal

entidad prestadora de servicios de salud a los diferentes grupos de la población nacional. Para

cumplir con esta misión, la CCSS se ha organizado como una red nacional de servicios de salud,

compuesta por tres niveles de atención y siete regiones programáticas. (Caja Costarricense del

Seguro Social, 2007).

Page 58: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

58

Dado que se tienen estructuradas tres redes principales, se cuenta con tres “enlaces de red”,

profesionales de la salud que coordinan los esfuerzos de la red hospitalaria correspondiente. En

los últimos años, esta figura ha ido tomando forma y se ha ido constituyendo esencialmente en

un gran coordinador de esfuerzos en ambos sentidos, del primer nivel hacia el tercero y a la

inversa. Si bien los hospitales coordinan sus esfuerzos en red, es importante aclarar que en Costa

Rica desde la década de los años sesenta, el esfuerzo mayor se ha orientado al primer nivel de

atención y a los equipos básicos y de apoyo, conformados por profesionales y técnicos que cada

día cumplen con la misión de ser esencialmente la base de la pirámide de atención y el

fundamento del sistema nacional de salud. Sin embargo, en el caso de los hospitales, en Costa

Rica y Cuba se evidencia mayor avance en la integración de ellos en una lógica de RISS. Al

respecto, estos últimos han logrado implementar sistemas de referencia y contrarreferencia con

otros niveles de atención.

La CCSS, principal actor del sistema, es una institución altamente desconcentrada bajo el enfoque

de redes y procesos como principio organizador; con una estructura altamente funcional y con los

niveles jerárquicos estrictamente necesarios, de tal manera que la toma de decisiones es muy

ágil, poco burocrática y de un carácter más matricial. El trabajo es realizado predominantemente

por especialistas y técnicos organizados en equipos multidisciplinarios, que responden más a la

lógica de los procesos y proyectos, y no de las funciones y tareas aisladas, que propician la

descoordinación, la atomización de esfuerzos y la aparición de feudos. Además, existe una amplia

articulación entre las distintas áreas funcionales, así como entre el nivel central y las unidades de

atención directa a los usuarios, con una clara definición de las competencias y responsabilidades

asignadas a cada uno de los niveles. (Caja Costarricense del Seguro Social, 2007)

Los hospitales constituyen el punto más alto de la pirámide de servicios de salud y se encuentran

localizados en el Área Metropolitana de San José. La red nacional de servicios va de lo simple a lo

complejo, según niveles de atención, cobertura y grado de especialización. Cada establecimiento

de salud que forma parte de la red, tiene definida su población meta, a la cual debe prestar los

servicios respectivos, según el nivel del cual se trate. El territorio donde se ubica esa población, se

llama “zona de atracción” y a los centros de mayor complejidad a los cuales se pueden referir

pacientes, se les llama “centros de referencia”. Teóricamente, la red está organizada para que

unos y otros establecimientos se apoyen y complementen entre sí, sea entre establecimientos de

un mismo nivel, o entre establecimientos de niveles distintos. Por ejemplo, los EBAIS pueden

recibir apoyo de los hospitales regionales, si fuera necesario. Igual, un hospital del tercer nivel,

una vez haya realizado la intervención requerida, puede referir al paciente sea al hospital

regional, y ésta a su vez, cuando lo considere posible, refiere al paciente al primer nivel, para que

realice el seguimiento respectivo (rehabilitación del paciente). (Organización Panamericana de la

Salud, 2009)

En el documento “La CCSS hacia el 2025” se reitera expresamente que, como parte de su imagen

objetivo para el 2025, los establecimientos y dependencias estarán operando “…bajo un modelo

de redes, con el soporte de un efectivo sistema de referencia y contrarreferencia entre las

distintas unidades del sistema, basado en protocolos de atención y relaciones de mutua

colaboración” (Caja Costarricense del Seguro Social, 2007). Para alcanzar dicha meta, se plantea

Page 59: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

59

como estrategia, en ese mismo documento: “Implementar un modelo de gestión de unidades y

servicios de salud bajo el enfoque de redes” (Caja Costarricense del Seguro Social, 2007).

Para conseguir esta meta Costa Rica deberá trabajar para modificar la idea de que la salud es un

producto social que se asienta en el primer nivel de atención, para poder reforzar las redes

integradas de servicios de salud, como la única alternativa social, económica y técnica que

permita a este país consolidar los logros de un sistema nacional público de salud (Artaza

Barrios,O; Méndez, Claudio; Holder Morrison; Reynaldo; Suárez Jiménez., 2011).

Page 60: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

60

Trabajos citados

Artaza Barrios,O; Méndez, Claudio; Holder Morrison; Reynaldo; Suárez Jiménez. (2011). Redes

Integradas de Servicios de Salud: El desafío de los Hospitales. Chile: OPS/PMS.

Caja Costarricense del Seguro Social. (2007). LA C.C.S.S. HACIA EL AÑO 2025. Recuperado el 20 de

Junio de 2016, de Observatorio Regional de Recursos Humanos (OPS):

http://www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/fulltext/COR_CSS_Vision_Estrategias_

2007_2012.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2009). Perfil de lo Sistemas de Salud de Costa Rica.

Washington, D.C.

Report, U. H. (2015). Costa Rica Country Profile: Human Development Indicators.

Saenz MR, Acosta M, Muiser J, Bermúdes JL. (2011). Sistema de Salud de Costa Rica. Salud Pública

de México/ vol 53, suplemento 2 , 156-167.

Page 61: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

61

REPÚBLICA DE EL SALVADOR

Marco general

El Salvador es una República soberana, democrática y representativa, ubicada en la región

centroamericana, específicamente en la zona tórrida. Limita al norte con la República de

Honduras, al sur con el Océano Pacífico, al este con la República de Honduras y la República de

Nicaragua (Golfo de Fonseca de por medio), y al oeste con la República de Guatemala. Posee una

extensión territorial de 21.040 km2 y una población de 6.290.420 habitantes, con una densidad de

población promedio de 299 habitantes por km2.

Se encuentra divido administrativamente en 14 departamentos y 262 municipios, siendo el

departamento de San Salvador -capital del país– el que presenta la mayor cantidad de población

(1.740.422 habitantes) y la mayor densidad (1.965 x Km2). Los departamentos con mayor

población después de la capital del país son La Libertad y Santa Ana, mientras que entre los de

menor población se encuentran Chalatenango, Morazán, Cabañas y San Vicente. La población

urbana representa el 62.7%, con una tasa de crecimiento de 12 puntos porcentuales en el 2007

con respecto al censo de 1992, lo que expresa indicios de un proceso creciente de urbanización de

la población, motivada mayormente por la búsqueda de oportunidades laborales (Ministerio de

Salud, Gobierno de El Salvador, 2015; Ministerio de Economía, Dirección General de Estadísticas y

Censos, 2007).

El producto bruto interno (PBI) ha variado durante los últimos quince años, mientras que en el

año 2000, la tasa de crecimiento del fue de 2.2%; en 2006 se alcanzó el máximo de la década

(3.9%) y en 2009, se experimentó una caída de 3.1% como resultado de la crisis mundial. Según el

último censo realizado en 2007, la principal actividad económica de la población mayor de 16

años es el comercio al por menor, seguida por la agricultura, la ganadería y la caza (actividad

desempeñada en su gran mayoría por hombres), y, en tercer lugar, la industria. Un porcentaje

significativo de mujeres se dedican al servicio doméstico, mientras que otro porcentaje

importante de hombre se desempeña en el ámbito de la construcción (Ministerio de Economía,

Dirección General de Estadísticas y Censos, 2007). En el 2013, el porcentaje de hogares en

situación de pobreza era de 29.6%, siendo de 22.5% la proporción de hogares en situación de

pobreza relativa y de 7.1%, los que se encuentran en situación de pobreza extrema (Ministerio de

Salud, Gobierno de El Salvador, 2015).

El país presenta una esperanza de vida de 71,7 años en general; para las mujeres la esperanza de

vida en años es de 76,3, mientras que para los hombres es de 66,8 (Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social. OPS/OMS, 2009). La tasa de Mortalidad Materna es de 52,6/100.000 nacidos

vivos, mientras que la tasa de Mortalidad Infantil es de 17/1.000 nacidos vivos (Ministerio de

Salud, Gobierno de El Salvador, 2015).

Page 62: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

62

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios

Según el Código de Salud de El Salvador, el Ministerio de Salud es el organismo encargado de

determinar, planificar y ejecutar la Política nacional en materia de salud. El sistema de salud está

compuesto por dos sectores, el público y el privado. El primero incluye el Ministerio de Salud, el

Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación a los

Inválidos (ISRI), la Sanidad Militar, el Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial (ISBM) y el

Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD). El sector privado está conformado por entidades

privadas lucrativas y no lucrativas.

En el esquema a continuación se presenta la organización del sistema salvadoreño de salud

Figura N° 2: Estructura y organización del sistema de salud de El Salvador

Fuente: Acosta, Sáenz, Gutiérrez, & Bermúdez, 2011

Modelo de Financiamiento

El Ministerio de Salud se encuentra financiado por fondos provenientes de rentas generales y de

cooperación internacional. El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), el Instituto

Salvadoreño de Rehabilitación a los Inválidos (ISRI), la Sanidad Militar y el Instituto Salvadoreño

de Bienestar Magisterial (ISBM) se financian con contribuciones de varios orígenes: patronales,

trabajadores afiliados y rentas generales. El ISSS cubre a los trabajadores del sector formal y a los

pensionados, con sus respectivas familias; el ISRI atiende a personas con discapacidad y adultos

mayores; el ISBM a los educadores y sus familias; y, la Sanidad Militar al personal de las fuerzas

armadas y a personas particulares que pagan por los servicios. Por su parte, el sector privado está

conformado por entidades privadas lucrativas, financiadas mayoritariamente con pagos de

bolsillo, consecuentemente cubre a personas con capacidad de pago, y, no lucrativas, como

iglesias y organizaciones no gubernamentales, y se financian principalmente con donaciones.

Page 63: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

63

Mientras que las primeras atienden a personas con capacidad de pago, las segundas receben a la

población sin acceso a los servicios de salud. Cabe mencionar que el Ministerio de Salud le presta

cobertura a toda la población no asegurada, en su mayoría trabajadores del sector informal,

desempleados y personas en condición de pobreza.

En relación al Gasto Público en Salud23, la información disponible indica que en el periodo 2000-

2014 se incrementó un 138%, pasando de US$ 474,2 (en el año 2000) a US$1.126,6 millones

(2014). Esto representaría un 4.5% del PBI en 2014. No se conocen cifras oficiales de gasto

privado.

Gráfico 1. Gasto Público en salud a precios corrientes 2000-2014 (en millones de US$)

Fuente: Estimación de Cuentas en Salud, Unidad de Economía de la Salud, Dirección de Planificación, MINSAL

Integración Subsectorial

Según la Política Nacional de Salud 2009-2014, una de las estrategias apunta a que el Sistema

Nacional de Salud provea a toda la población, a través de la red pública de servicios, un conjunto

de prestaciones cuyo número y calidad tienda progresivamente a la integralidad.

La provisión de servicios del Ministerio de Salud se realiza en tres niveles: en un primer nivel se

encuentran las casas de la salud, unidades de salud y centros rurales de salud y nutrición; en

segundo nivel corresponde a los hospitales nacionales generales y los nacionales regionales; por

último, el tercer nivel lo conforman los hospitales nacionales especializados, como hospitales de

medicina y cirugía, pediatría, ginecoobstetricia, psiquiatría, entre otros (Acosta, Sáenz, Gutiérrez,

& Bermúdez, 2011). El SIBASI es la estructura organizativa responsable de la provisión de servicios

23 Incluye las erogaciones en salud del MINSAL y las entidades adscritas (FOSALUD, HOSPITALES, CRS, ISRI y

Hogar de Ancianos), ISSS, ISBM, COSAM, CSSP, CEFAFA; y, a partir de 2006, también los gastos en salud

ejercidos por los gobiernos municipales, otros ministerios y empresas paraestatales.

Page 64: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

64

integrales de salud en el primer nivel de atención, en coordinación con los otros niveles. El ISSS

brinda atención a sus contribuyentes a través de hospitales nacionales, hospitales de segundo

nivel, consultorios de especialidades, unidades médicas, clínicas comunales y clínicas

empresariales (Acosta, Sáenz, Gutiérrez, & Bermúdez, 2011). El ISBM contrata servicios del

segundo y tercer nivel con un enfoque de medicina familiar, mientras que la Sanidad Militar

ofrece atención de primero, segundo y tercer nivel en su propia red de servicios.

El sector privado presta sus servicios en clínicas y hospitales de segundo y tercer nivel de

atención, con mayor concentración en las cabeceras departamentales.

Estado actual del Modelo RISS

El 3 de diciembre de 2013, se emite oficialmente la norma nro. 2068 con el objetivo de establecer

la estructura, conformación e implementación de las Redes Integrales e Integradas de los

Servicios de Salud (RIISS) (República de El Salvador en La América Central, 2013).

El progresivo desarrollo de la Reforma de Salud, proyectada “hacia la cobertura universal, el

acceso a la atención integral y la equidad en salud”, se encuentra fundamentalmente integrada

por los siguientes ejes (Organización Panamericana de la salud, 2014):

- Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud;

- Medicamentos y Vacunas;

- Sistema de Emergencias Médicas;

- Instituto Nacional de Salud;

- Participación Social y Foro Nacional de Salud;

- Trabajo inter e intrasectorial;

- Desarrollo de Recursos Humanos;

- Sistema Único de Información en Salud

El Plan Estratégico Institucional 2014-2019 sostiene que el núcleo de atención del modelo de las

RIISS, así como la puerta de entrada al sistema de salud, son los denominados Equipos

Comunitarios de Salud Familiar (Ecos Familiares). El primer nivel de atención está conformado por

estos equipos multidisciplinarios son los responsables de llevar los servicios hasta los hogares y la

comunidad. Por otro lado, existen Equipos Comunitarios de Salud Especializados (Ecos

Especializados) que complementan las acciones de los Ecos Familiares, garantizando la

continuidad en el proceso de atención y mejorando la capacidad resolutiva de este nivel de

atención. A través de un sistema de referencia y contrarreferencia este nivel se integra a la red

hospitalaria del segundo y el tercer nivel (Ministerio de Salud, Gobierno de El Salvador, 2015).

Page 65: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

65

Trabajos citados

Acosta, M., Sáenz, M. d., Gutiérrez, B., & Bermúdez, J. L. (2011). Sistema de salud de El Salvador.

Salud Pública Mex , 189-196.

Ministerio de Economía, Dirección General de Estadísticas y Censos. (2007). VI Censo de Población

y V de Vivienda 2007. Población, Viviendas y Hogares. San Salvador.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. OPS/OMS. (2009). Indicadores Básicos de Salud:

Indicadores de El Salvador. Recuperado el 6 de Junio de 2016, de Organización Panamericana de

la Salud/Organización Mundial de la Salud: http://www.paho.org/els

Ministerio de Salud, Gobierno de El Salvador. (2015). Plan Estratégico Institucional 2014-2019.

San Salvador.

Organización Panamericana de la salud. (2014). El Salvador en el camino hacia la cobertura

universal de salud: Logros y desafíos. San Salvador: OPS.

República de El Salvador en La América Central. (4 de Diciembre de 2013). Diario Oficial.

Recuperado el 5 de Junio de 2016, de

http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/norma/norma_implementacion_riiss.pdf

Page 66: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

66

REPÚBLICA DE GUATEMALA

Marco general

Guatemala es un República soberana, democrática e independiente ubicada en Centroamérica.

Limita al oeste y al norte con México, al este con el golfo de Honduras, Bélice y la República de

Honduras, al sureste con El Salvador, y al sur con el océano Pacífico. El país posee una superficie

de 108 889 km² y, según proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la

población en 2015 fue de 16.176.133 habitantes. Es un país pluricultural y multilingüe, en el que

se reconocen 25 idiomas (22 mayas, xinca, garífuna y español).

Se encuentra divido en 22 departamentos y 339 municipios. El departamento de Guatemala

representa el 21.4% de la población total, seguido del departamento de Huehuetenango (7.9%) y

el departamento de Alta Verapaz (7.7%). Por su parte los departamentos menos poblados son El

Progreso, Zacapa y Baja Verapaz. La población de Guatemala es predominantemente rural, dado

que por cada 100 personas que viven en el área rural, 94 viven en el área urbana. Guatemala y

Sacatepéquez son los departamentos con mayor índice de urbanidad, mientras que los

departamentos Alta Verapaz, Chiquimula y San Marcos son eminentemente rurales. Según el INE,

la mayoría de población es no indígena, registrando 66,7 personas autodenominadas indígenas

por cada 100 habitantes no indígenas (Instituto Nacional de Estadística, 2014).

Según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 1-2015, la tasa global de participación de la

población económicamente activa es de 60.4%. (Instituto Nacional de Estadística Guatemala,

2015). Esta misma encuesta mostró que el 75.6% de la población ocupada cubierta por el seguro

social no tiene acceso a dicho seguro. El Producto Interno Bruto (PIB) para el 2014 fue de US$

58,826.8 millones mientras que el PIB per cápita del mismo año, según el INE, fue de 2,877.6 US$

(Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2015). En relación a los índices de pobreza, para el

2011 alcanzaba el 53.7% de la población de Guatemala a nivel nacional; en el área rural la pobreza

representaba el 68.65% de la población (Instituto Nacional de Estadística, 2011).

El país presentaba una esperanza de vida de 72 años en 2014; para las mujeres la esperanza de

vida en años es de 75 años, mientras que para los hombres es de 68 años (Banco Mundial). En

2004, Guatemala tenía la tercera tasa de mortalidad infantil más alta de América Latina: 39/1000

nacidos vivos. De acuerdo con Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008-2009, en 2008

descendió a 30/1000 nacidos vivos (Becerril-Montekio & López-Dávila, 2011). La tasa de

Mortalidad Infantil es de 19.0/1000 nacidos vivos (Instituto Nacional de Estadísticas Guatemala,

2014). La tasa global de fecundidad es de 3,3 hijos por mujer.

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios

El sistema de Salud está compuesto por un sector público y otro privado. El sector público

comprende al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), autoridad sanitaria máxima

del país, el Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS) y, por último, la Sanidad Militar. El

MSPAS cubre aproximadamente al 70% de la población, el IGSS brinda atención a alrededor del

Page 67: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

67

18% de los trabajadores formales, mientras que la Sanidad Militar cubre a los miembros de las

fuerzas armadas y policía, incluyendo a sus familias, representando el 0,5% de la población. El

sector privado requiere está conformado por organizaciones de la sociedad civil y organizaciones

religiosas sin fines de lucro, además de otros prestadores con fines lucrativos. Según el MSPAS la

cobertura del sector privado es del 18% de la población. (Becerril-Montekio & López-Dávila,

2011).

Los servicios del Primer Nivel de Atención están dirigidos a toda la población con especial énfasis

en los grupos postergados y pueden ser prestados en establecimientos públicos de salud, en

ambientes propuestos por la propia comunidad y en los hogares familiares del área de influencia.

El Primer Nivel de Atención comprende los siguientes establecimientos: Centros Comunitarios de

Salud, Puestos de Salud y los Puestos de Salud Fortalecidos. El Segundo Nivel de Atención es el

responsable de desarrollar un conjunto de servicios ampliados de salud con el objetivo de dar

respuesta a los problemas de las personas referidas de los establecimientos del Primer Nivel de

Atención o aquellas que, por demanda espontánea y urgencias, acudan a los establecimientos de

este nivel. Los establecimientos de este nivel son: Centros de salud, Centro de Salud Tipo A,

Centros de Salud Tipo B, Centro de Atención Médica Permanente (CAP), Centro de Atención a

Pacientes Ambulatorios (CENAPA), Centro de Atención Integral Materno-Infantil (CAIMI). Por

último, el Tercer Nivel de Atención desarrolla servicios de salud de alta complejidad enfocados en

problemas de las personas referidas por los establecimientos del Primer y Segundo Nivel, o que

acudan de forma espontánea de urgencias. Los Hospitales Departamentales cuentan con

especialidades médicas básicas, y realizan acciones de promoción y prevención de la salud,

además de dar asesoramiento técnico a establecimientos de menor complejidad ubicados en su

misma área de influencia. Los Hospitales de Referencia brindan atención especializada a la

población referida por los establecimientos de la red de servicios de salud, con recursos humanos

especializados, tecnología médica, materiales y equipos de punta. Según los datos del MSPAS, en

Guatemala funcionan 44 hospitales, siendo los de referencia nacional el Hospital Roosevelt y

General San Juan de Dios (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social).

Modelo de Financiamiento

El financiamiento de la salud a nivel nacional tiene únicamente dos fuentes, el sector público y el

sector privado. Las fuentes de financiamiento del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se

encuentra conformadas en mayor medida por ingresos fiscales del Estado, de asistencia,

préstamos y donaciones internacionales, y, de manera menos significativa, de las cuotas recibidas

por los servicios prestados (Becerril-Montekio & López-Dávila, 2011). El Instituto Guatemalteco

del Seguro Social obtiene sus recursos de los aportes de los afiliados, los empleadores y el Estado.

En cuanto al financiamiento del sector privado, el 92% del financiamiento proviene de pagos de

bolsillo. Sólo la población correspondiente a los dos quintiles más ricos (predominantemente

urbanos) tiene acceso a planes privados de salud.

Figura N° 3: Estructura y organización del Sistema de Salud en Guatemala

Page 68: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

68

Fuente: Becerril-Montekio & López-Dávila, 2011

Según la CEPAL (2011), el gasto público en salud para el 2009 fue de 1.3% del Producto Bruto

Interno (PIB), mientras que el promedio de Latinoamérica fue de 3.2%. Por otra parte, el gasto

público social como porcentaje del PBI en Guatemala es uno de los más bajos (7.6%) respecto al

promedio del gasto social en Latinoamérica y El Caribe (14.4%).

Guatemala es uno de los países que ha sostenido, aunque de manera inconstante, el esfuerzo de

de medición del gasto total en salud a través de lo que se denomina Cuentas Nacionales de Salud

(Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social). Según el informe de Cuentas Nacionales en Salud

de 2015, el financiamiento de la salud a nivel nacional ha mantenido un comportamiento

incremental desde 1995, aunque en términos del PIB mantuvo un acomodamiento entre los años

1995 y 1998, en una media del 4% del PIB, lo que se repite en el periodo 2001-2009, con una

media del 6.8% del PIB. A partir de 1999, se produce una reforma en el sistema de salud, y,

consecuentemente, el financiamiento del sector se eleva de manera significativa. El

financiamiento en salud del sector público mantuvo un comportamiento alcista significativo

durante los años 2012 a 2014, mientras que entre el 2009 al 2011 el financiamiento público se

mantuvo invariante (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2015).

Integración Subsectorial

El sistema de salud de Guatemala se caracteriza por su segmentación y fragmentación: no existe

coordinación entre las unidades de atención (hospitales, centros de salud y puestos de salud) del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social con las del Instituto Guatemalteco del Seguro

Social. Asimismo tanto la Sanidad Militar como el sector privado cuentan también con sus propios

establecimientos para dar atención a sus beneficiarios. En el cuadro que se presenta a

continuación se detallan las prestaciones de servicios de salud.

Page 69: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

69

Tabla 2. Prestaciones de Servicios de Salud en Guatemala

PRESTADOR DE SERVICIOS

SUBSECTOR PÚBLICO SUBSECTOR PRIVADO SUBSECTOR COMUNITARIO

MSPAS IGSS Sanidad Militar

Municipalidades Privados

no lucrativos

Privados lucrativos

Modelo de Medicina Indígena

Maya

Otros modelos

alternativos

Auto-atención

PRINCIPAL POBLACIÓN QUE

ATIENDE

Población abierta - en general, de

escasos recursos. Población prioritaria (materno-

infantil)

Afiliados (trabajado

res/as formales) y familia

Fuerzas de seguridad

Local. Agua y saneamiento

ambiental, otros servicios

Población de escasos recursos

Población con

capacidad de pago

Población abierta

Población abierta

Familiares y redes

FINANCIAMIENTO Impuestos, préstamos, donaciones

Contribuciones

Presupuesto asignado

Presupuesto municipal

Cooperación externa,

donaciones

Pago directo de

bolsillo, asegura-miento privado

Pago directo de

bolsillo, pago en especie

Pago directo de bolsillo,

pago en especie

Sin pago

Fuente: Hernández Mack, Lucrecia. Material presentado en el “III Encuentro de investigación y tecnologías apropiables e innovadoras para el desarrollo de la salud en Cobán”, A.V.,

Octubre, 2014.-

Page 70: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

70

Estado actual del Modelo RISS

El plan estratégico 2014-2019 del MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2014)

prioriza en su primer eje “el fortalecimiento de los niveles de atención e integración de redes”. El

objetivo planteado es garantizar redes de atención integrales que articulen el ámbito clínico,

funcional, normativo y sistémico, y coordinar los servicios de salud en espacio (desde el hogar

hasta los distintos servicios de salud) y en tiempo (para un episodio de enfermedad y a lo largo de

los ciclos de la vida). Esto incluye un componente horizontal y un componente vertical que

permitan una provisión de servicios de calidad.

El Modelo de Atención del Primer Nivel plantea el cumplimiento de elementos de APS renovada y

necesita una estructura organizativa, que pueda cumplir con el objetivo de salud para todos de

manera equitativa y sostenible. Se intenta impulsar una red de servicios integrados partiendo del

Primer Nivel de Atención (RISS) para fortalecer el acceso y la universalidad de la salud. Asimismo,

se propone mantener el vínculo de atención, entre proveedores, usuarios, familias y comunidades

trabajando de manera integrada a través de los diferentes niveles del sistema de salud con calidad

y evaluación continua estableciendo una Red Integrada de Servicios de Salud (RISS).

Los Distritos Municipales de Salud son el nivel gerencial que coordina y articula la red de servicios

de salud bajo su jurisdicción en el contexto del Sistema de Atención Integral en Salud. Interpreta y

ejecuta las directrices, orientaciones estratégicas y programáticas del Área de Salud, mediante el

desarrollo de un proceso de programación local de los servicios, que brindan cada uno de los

establecimientos que conforman dicha red de servicios de salud.

Cabe mencionar que en todo el territorio existen unidades de salud de la red de servicios no

integradas, con la consecuente falta de estandarizar los servicios, la calidad y la asignación de

recursos. Lo anterior contribuye a la segregación y segmentación y en conjunto, ha dado como

resultado la debilidad del sistema de salud guatemalteco. Los servicios de mayor complejidad se

concentran en áreas urbanas, donde el porcentaje de población asalariada y con un mejor acceso

a los servicios de salud es significativamente mayor, situación que afecta a las poblaciones más

vulnerables (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2015).

Page 71: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

71

Trabajos citados

Banco Mundial. (s.f.). worldbank.org. Recuperado el 10 de Junio de 2016, de Datos:

http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.IN

Becerril-Montekio, V., & López-Dávila, L. (2011). Sistema de salud de Guatemala. Salud Pública ,

197-208.

CEPAL. (Enero de 2011). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado el 10

de Junio de 2016, de Publicaciones: http://www.cepal.org/es/publicaciones/1236-panorama-

social-de-america-latina-2010

Hernández Mack, L. (Octubre de 2014). III Encuentro de investigación y tecnologías apropiables e

innovadoras para el desarrollo de la salud en Cobán.

Instituto Nacional de Estadística. (2014). Caracterización República de Guatemala. Guatemala:

INE.

Instituto Nacional de Estadística Guatemala. (2015). Encuesta Nacional de Empleo e Ingreso 1-

2015. Guatemala: INE.

Instituto Nacional de Estadística. (2011). Pobreza y Desarrollo, un enfoque departamental.

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. Guatemala.

Instituto Nacional de Estadísticas Guatemala. (2014). Recuperado el 10 de Junio de 2016, de

Temas / Indicadores: https://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/tema-indicadores

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (s.f.). Recuperado el 10 de Junio de 2016, de

http://www.mspas.gob.gt/

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (15 de Diciembre de 2015). Financiamiento de la

Salud en Guatemala. Periodo 1995-2014. Guatemala, Guatemala.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2014). Plan Estratégico 2014-1029. Guatemala.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2015). Reporte de Guatemala al Informe de

Estadísticas Sanitarias Mundiales. Guatemala.

Page 72: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

72

REPÚBLICA DE HONDURAS

Marco general

La República de Honduras está ubicada en el corazón de América; su extensión territorial es de

112,492 km², se divide en 18 departamentos y 298 municipios La capital de la República es el

Distrito Central que lo conforman Tegucigalpa y Comayagüela. Tiene fronteras con Guatemala,

Nicaragua y El Salvador. Es un Estado de derecho, soberano, constituido como república libre,

democrática e independiente. La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa

la que ejerce por tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementarios e

independientes. (Presidencia de la Nación, Honduras 2016)

El idioma oficial es el español aunque con fuerte oferta educativa del idioma Inglés en todo el

país con lo que cuenta con una numerosa población bilingüe.

Al 2013 la República contaba con 8,303,771 habitantes y una proyección definida por el Instituto

Nacional de Estadísticas del País (INE) para el año 2015 de 8,576,532 habitantes, donde los

hombres representan el 49 % y las mujeres el 51%. Honduras es un país multiétnico, con siete

culturas vivas: los garífunas y 6 pueblos indígenas: misquitos, chortís, tolupanes, lencas, tawahkas

y pech. y que cuenta con una población mestiza en su mayoría. (Presidencia de la Nación,

Honduras 2016)

El crecimiento de la población se ha mantenido a pesar de la reducción de la tasa de fecundidad y

la persistencia de saldos migratorios negativos y la pirámide poblacional se sustenta todavía en

una amplia base joven. En el total de población, los menores de 15 años representan el 36.4%, la

población entre 15 y 65 años el 59.2% y los mayores de 65 años alcanzan el 4.4%. Con acceso

limitado al agua potable, problemas relacionados a la educación, con un 10% de la población

analfabeta, la mayoría hombres, aunque en el caso de las mujeres la mayoría se encuentra en el

rango etario entre 15 y 19 años de edad. (Secretaría de Salud, Honduras 2016)

Tras la crisis económica del año 2009, la república ha experimentado una moderada

recuperación, impulsada por inversiones públicas, exportaciones y altos ingresos por remesas. En

2015 el PBI del país creció un 3,5% y en 2016 está previsto que crezca una tasa igual. (Banco

Mundial 2016). Con un PBI de US$ 19.39 mil mill. (2014) y un PBI per cápita de US$ 2270 (2014)

(Banco Mundial, 2016) y un índice de Desarrollo humano de 0,625 que lo posiciona en el puesto

121 (PNUD, 2015)

El país se encuentra en una etapa de transición epidemiológica, en la que coexisten enfermedades

endémicas de tipo infecciosas, parasitarias y vectoriales, con enfermedades emergentes como el

VIH/Sida, lesiones, accidentes, enfermedades crónicas degenerativas, donde la hipertensión

arterial, la diabetes y las enfermedades oncológicas se encuentran entre las primeras causas de

morbilidad, siendo las más frecuentes de esta última: cérvix, mama, gástrico, pulmón y próstata;

para lo cual, la Secretaría de Salud ha establecido sus prioridades de intervención focalizadas en

grupos prioritarios: mujer en condición de embarazo, niños menores de 5 años, enfermedades

transmisibles infecciosas y vectoriales, enfermedades crónicas no transmisibles.

Page 73: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

73

En este contexto, el país presenta una esperanza de vida al nacer para el hombre de 72 años y

para la mujer de 77 años (OMS, 2015). La tasa media de crecimiento anual es de 1,4 (2014);

mientras que la tasa global de fecundidad es de 2,4 (2014) hijos por mujer. La Tasa de Mortalidad

General de Honduras es de 5/1000 personas (2015), la Tasa de Mortalidad Materna 129/100.000

(2015) nacidos vivos y la Mortalidad Infantil es de 20/1000 (2015) nacidos vivos (Banco Mundial,

2016).

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios

El sistema de salud hondureño está constituido por dos sectores, el sector público y el sector Privado.

El Sector público está integrado por la Secretaría de Salud (SESAL), el Instituto Hondureño de

Seguridad Social (IHSS) y otros proveedores, tales como, los municipios, la Universidad Nacional

Autónoma, la Secretaría de Defensa Nacional y otras instituciones autónomas: La Dirección de la

Infancia Adolescencia y Familia (DINAF), el Instituto Hondureño para la Prevención del

Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (IHADFA) y el Programa de Asignaciones

Familiares (PRAF) que ejecuta el Programa Presidencial de Salud, Educación y Nutrición.

El sector privado en tanto, está constituido por instituciones con y sin ánimo de lucro entre los

que se encuentran clínicas y consultorios además de empresas de seguros privados de salud.

Mediante el Plan Estratégico Institucional la República de Honduras, instrumenta el Plan Nacional

de Salud 2014-2018. En él se propone situar la Cobertura Universal de Salud como prioridad

fundamental para disminuir las desigualdades en salud y con ella se define como protagónica a la

estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS). De esta manera se deciden intervenciones para

mitigar el riesgo de enfermar y morir en la población y se implementan acciones de intervención

en el primer y segundo nivel de atención para la embarazada y el menor de cinco años, las

enfermedades vectoriales priorizadas (dengue y malaria), las enfermedades infecciosas

(Tuberculosis y VIH/Sida) y las enfermedades crónicas degenerativas a los que se le suma, mejorar

la seguridad y calidad de los bienes y servicios que recibe la población. Disminuir los riesgos y

daños colectivos a la salud de la población; implementar modelos de gestión basados en

resultados; implementar el Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión para Resultados y

reestructurar organizacional y funcionalmente a la Secretaría de Salud para el fortalecimiento de

su rol rector en el marco de la implementación de la separación de funciones, además de Impulsar

la descentralización como estrategia para ampliar la cobertura y mejorar la transparencia y la

eficiencia de los servicios.

Una de las prioridades manifestada en el Plan de Gobierno de Salud 2014-2018 es la extensión de

cobertura de servicios de salud a toda la población, a través de un sistema de Aseguramiento

Público en Salud. En este escenario se dan diversas modalidades de gestión y vinculación entre

la Secretaría de Salud y los gestores y proveedores públicos y privados. Así se puede dar un

relacionamiento público-público entre la Secretaría de Salud y una Unidad o centro público a

través de un “compromiso de gestión por resultado” y se puede dar, un relacionamiento público-

Page 74: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

74

privado entre la Secretaría de Salud y una entidad privada con o sin fines de lucro a través de un

“convenio de gestión por resultado” (SESAL, 2016).

Modelo de Financiamiento

El gasto total del sector en salud para el año 2011 fue de 28,835.5 millones de lempiras un

equivalente aproximado a $ 1.009.000.000 dólares que representó un 6.61% sobre el PIB para el

mismo año y un gasto per cápita de 184.23 dólares. Este gasto se financió con fondos privados

(61.97%), fondos públicos (34.16%) y un 3.86% de fondos internacionales. (SESAL, 2016)

El sistema público de salud hondureño contiene dos regímenes de aseguramiento: Régimen

contributivo y Régimen no contributivo.

El régimen contributivo, a cargo del Instituto Hondureño de la Seguridad Social, comprende los

Servicios de Seguridad Social, provistos y administrados por el Instituto Hondureño de Seguridad

Social a cargo de los casos de enfermedad, maternidad, subsidio de familia, vejez, orfandad,

paros forzosos, accidentes de trabajo, desocupación comprobada, enfermedades profesionales y

“todas las demás contingencias que afecten a la capacidad de producir que incluye los regímenes

obligatorios y especiales contemplados en la Ley del Seguro Social” .

El régimen no contributivo, hasta aquí a cargo excluyentemente del sector público y que por

definición requiere del desarrollo de un marco jurídico y técnico que regule el régimen subsidiado

y el régimen de cobertura siniestral, se encuentran en desarrollo y entre otros elementos, su

implementación requiere del desarrollo del Fondo Nacional de Salud, como fuente de recursos

subsidiados y el Plan Obligatorio de Salud o paquete de servicios o canasta de servicios a proveer

a la población beneficiaria.

Para el cumplimiento del Plan de Gobierno 2014-2018, la Secretaría de Finanzas y la Dirección

General de Inversión Pública en el 2014, han previsto el presupuesto plurianual 2015-2018 para

la Secretaría de Salud con los montos que se muestran a continuación:

año Presupuesto en Lempiras (HNL)

2018 11,408,957,92

2017 11,614,844,55

2016 12,185,103,75

2015 12,393,966,34

Fuente: Plan Estratégico Institucional 2014-2018

Los montos anuales que figuran en el cuadro se vienen distribuyendo desde el 2013 en cinco

Programas prioritarios: Programa 01. Actividades Centrales; Programa 18. Rectoría; Programa 19.

Provisión de Servicios del Primer Nivel; Programa 20. Provisión de Servicios del Segundo Nivel; y

Programa 99. Transferencias al sector público, privado y externo (SESAL, 2016).

Page 75: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

75

Integración Subsectorial

Con respecto al sistema Público, la SESAL provee servicios hospitalarios y ambulatorios a la

población no asegurada, en su mayoría de escasos recursos económicos, mientras que el IHSS

brinda cobertura a la población asegurada. Ambas instituciones cuentan con servicios de salud

ambulatorios y hospitalarios y se concentran en los mismos espacios geográficos del país con

escasa articulación lo que impacta en el uso poco eficiente de los recursos. Para el desempeño de

la provisión de servicios, la Secretaría de Salud ejerce su rectoría a las 1,634 unidades prestadoras

de servicios de las cuales 28 son hospitales, 74 Clínicas Materno Infantiles (CMI) y otros

establecimientos que corresponden al nivel ambulatorio. Por su parte el IHSS, organismo

autónomo, con patrimonio propio, tiene a su cargo la orientación, dirección y administración del

seguro social, con el objetivo de proteger al trabajador formal y su grupo familiar mediante la

cobertura de los riesgos del régimen de salud, pensiones y riesgo profesional, y cuya adhesión es

compulsiva. Proporciona cobertura en 20 ciudades del país en dos zonas: Centro-Sur-Oriente y

Nor Occidental, e incluye para el seguro de Enfermedad-Maternidad, una población total de 1,

432,845 personas el 16,81% sobre la población del país. Provee los servicios a través de centros

propios y contratos subrogados con instituciones privadas. IHSS dispone de dos hospitales, siete

Clínicas periféricas, un Centro odontológico, dos Centros de medicina física y rehabilitación y un

Centro para el adulto mayor.

En tanto que el sector privado cuenta con prestadores con y sin fines de lucro. Entre los primeros

se encuentran hospitales, clínicas y profesionales independientes y once empresas que ofrecen

seguros de salud. El sector dispone de 259 Clínicas con fines de lucro, 35 Clínicas sin fines de lucro,

23 Hospitales con fines de lucro y 8 Hospitales sin fines de lucro.

En forma general, el sector público y el privado, cuentan con un total de 7.588 camas

hospitalarias, a una razón de 0.97 camas por mil habitantes; correspondiéndole a la SESAL 5.201

camas en los hospitales, al IHSS 634 camas, al sector privado con fines de lucro 1652 y a ONG y

otras entidades de salud 101 camas. Con respecto al capital humano de la cartera se informa en el

Plan Estratégico Institucional 2014-2018 de la Secretaría de Salud hondureña, la existencia por

cada mil habitantes de: 1 médico, 0.34 enfermeras profesionales, 1.3 auxiliares de enfermería y

0.15 odontólogos.

Estado actual del Modelo RISS

A partir de la decisión política de avanzar en el proceso de reforma en salud en el 2009, el

Gobierno de la República de Honduras empodera a la SESAL en una primera etapa desarrollada

en el 2012 para el periodo 2013-2016 con la elaboración del “Manual para elaborar planes

estratégicos en Salud”, con el objetivo de fortalecer las capacidades de planificación estratégica

de la Secretaría y sus unidades operativas en base al marco normativo general: La Constitución de

la República, la Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de

Nación; el Plan de todos para una vida mejor 2014-2018 y el Plan Estratégico del Gobierno 2014-

2018 y otros tres decretos.

Page 76: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

76

En este escenario se posiciona la Atención Primaria de Salud como la estrategia para avanzar al

sector en el acceso y cobertura universal en función de las necesidades de salud de la población,

con sus primeras experiencias en el primer y segundo nivel de atención para el periodo 2014-

2018, a través de la descentralización de la provisión de servicios utilizando mecanismos de

Compromisos de Gestión, Convenios y Contratos. Son ya un millón de personas las que han

recibido atención en el primer nivel con modelos descentralizados con firmas de convenios de

gestión con proveedores de servicios de segundo nivel. Estas acciones se están llevando a cabo

en los establecimientos de salud con los Equipos de Atención Primaria (EAP) organizados en

Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), quienes proveen servicios en ámbitos cercanos a

los hogares de las personas.

Esta descentralización permitirá a todo el sistema seguir avanzando respecto de la aceleración de

extensión de la cobertura en relación a la provisión de servicios en manos de gestores

descentralizados, brindando autonomía de gestión de la RISS con diversos efectores públicos o

sociales, dándole al sistema mayor capacidad de respuesta eficaz, eficiente, oportuna y

organizada en un marco de transparencia y control social.

El Plan de Gobierno de Salud 2014-2018 contempla la focalización de las intervenciones en

relación a la identificación de las poblaciones más vulnerables en relación a sus índices de pobreza

distinguiendo varias instancias, en un primer momento identificación de los municipios con

mayor índice de pobreza o vulnerabilidad y en un segundo momento la identificación y

focalización de las cinco ciudades con mayor número de habitantes y en ellas, las zonas de mayor

pobreza.

La equidad de género también ha sido un pilar en el desarrollo de esta política, junto a Gestión de

Riesgo, la APS y la Gestión por Resultados. Incorporando a todas las acciones de salud la

disminución de barreras de acceso de hombres y mujeres a los servicios de salud en diversidad e

interculturalidad. Propiciando la participación de tanto hombres y mujeres en el autocuidado

personal, familiar y comunitario.

Page 77: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

77

Trabajos citados

BANCO MUNDIAL. (s.f.). Honduras Panorama General. Recuperado el 3 de Junio de 2016, de

http://www.bancomundial.org/es/country/honduras/overview

Honduras, P. d. (2016). Honduras.

OMS. (s.f.). Honduras Datos estadísticos. Recuperado el 31 de Mayo de 2016, de

http://www.who.int/countries/hnd/es/

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (s.f.). Honduras en Breve. Recuperado el

3 de Junio de 2016, de www.hn.undp.org/content/honduras/es/home/countryinfo

Secretaría de Salud. Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG). (2014). Plan

Estratégico Institucional 2014-2018. Honduras.

Page 78: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

78

REPÚBLICA DE NICARAGUA

Marco general

La República de Nicaragua está ubicada en el centro de América Central, entre el Mar Caribe y el

Océano Pacífico y las repúblicas de Honduras y Costa Rica.; en el Mar Caribe limita con Honduras,

Jamaica, Colombia, Panamá y Costa Rica. La soberanía, jurisdicción y derechos de Nicaragua se

extienden a las islas, cayos, bancos y rocas, situados en el Mar Caribe, Océano Pacífico y Golfo de

Fonseca; así como a las aguas interiores, el mar territorial, la zona contigua, la zona económica

exclusiva, la plataforma continental y el espacio aéreo correspondiente, de conformidad con la ley

y las normas de Derecho Internacional, y las sentencias emitidas por la Corte Internacional de

Justicia. (PNUD, 2016)

Con una división política administrativa de 15 departamentos, 2 regiones autónomas y 153

municipios, Nicaragua es una República Democrática compuesta por cuatro poderes, el poder

Ejecutivo, Legislativo, Electoral y el Judicial.

Su territorio de 130.373,4 km² se divide geográficamente en tres grandes regiones: la región del

Pacífico caracterizada por alto predominio de población urbana, riesgo social y ecológico, donde

se concentran las instituciones de bienes y servicios, la región Central Norte con población

predominantemente rural, con desarrollo productivo agrícola y ganadera, pero limitado

desarrollo en infraestructura vial y de servicios y la región correspondiente al Atlántico con

población mayoritariamente indígena, altos índices de pobreza extrema, dispersión poblacional,

bajos niveles de escolaridad, poco acceso a los servicios sociales y alta tasa de mortalidad

materna e infantil. (OMS, 2013)

El idioma oficial es el español aunque también se hablan lenguas indígenas y afro descendientes.

El país presenta 6.17 millones de habitantes estimada al 2015, donde los hombres ponderan en

49% y las mujeres en 51 %. (Gobierno de la Reconciliación y Unidad Nacional de la República de

Nicaragua)

Nicaragua cuenta con una importante proporción de población joven, siendo el 79 por ciento

menor de 39 años. La fuerza laboral de Nicaragua es de 3.2 millones de personas. (Gobierno de la

Reconciliación y Unidad Nacional de la República de Nicaragua).

Con un PBI de US$ 11,81mil millones (2014) y un PBI per cápita de 1870 US$ (2014) (Banco

Mundial, 2016) y un índice de Desarrollo humano de 0,614 Nicaragua se posiciona junto a

Guatemala y Honduras en un grupo de países con desarrollo humano más bajo de América

Latina, exceptuando Haití. (PNUD, 2016)

Es reconocido que el país ha experimentado un crecimiento económico sostenido durante el

periodo 2010-2014 como consecuencia según diversas fuentes del manejo disciplinado de sus

políticas fiscales, financieras, monetarias y cambiarias que han incentivado el ingreso de inversión

extranjera directa en los últimos años. En 2014, las exportaciones totales de Nicaragua alcanzaron

la cifra record que impactó en un crecimiento del 8% en comparación con 2013. Adicionalmente,

la cifra de exportaciones ha mostrado una tasa de crecimiento compuesto anual de 14 % durante

Page 79: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

79

el periodo 2005 – 2014. Sus principales productos de exportación incluyen: carne de bovino, café,

camarones, azúcar, tabaco, lácteos, maní, aceite comestible, frijoles y langosta.(Gobierno de la

Reconciliación y Unidad Nacional de la República de Nicaragua)

Las principales causas de enfermedad y muerte de la nación se encuentran asociadas a

padecimientos del Sistema circulatorio seguidas por causas externas en las que se incluyen

accidentes y causas violentas, enfermedades transmisibles y tumores, siendo estos 4 factores los

que constituyen el 60 % de los decesos. (Gideon, Villar& Ávila; 2010)

En este contexto, el país presenta una esperanza de vida al nacer para el hombre de 72 años y

para la mujer de 78 (OMS, 2015). La tasa media de crecimiento anual es de 1,1 (2014); mientras

que la tasa global de fecundidad es de 2,3 (2014) hijos por mujer. La Tasa de Mortalidad General

de Nicaragua es de 5/1000 personas (2015), la Tasa de Mortalidad Materna 150/100.000 (2015)

nacidos vivos y la Mortalidad Infantil es de 22/1000 nacidos vivos (2015). (Banco Mundial, 2016)

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios

Según la Ley General de Salud del 2002 el Ministerio de Salud (MINSA) es responsable de

garantizar el acceso a los servicios de salud a toda la población. Con ese fin, se establecieron tres

regímenes: el régimen contributivo, el no contributivo y el voluntario.

Los beneficiarios del régimen contributivo son todos los trabajadores del sector formal, privado y

público, además de sus beneficiarios. En el caso del INSS éstos son el cónyuge en estado de pre y

postparto e hijos de hasta 12 años. En 2008 más de la mitad de los afiliados del INSS (54.2%) se

encontraba en Managua, 7.1% en Chinandega, 5.7% en León, 4.6% en Matagalpa y 4.3% en

Masaya.

Los beneficiarios del régimen no contributivo son las personas sin capacidad de pago y no

aseguradas.

El régimen voluntario sirve a la población con capacidad de pago que elige comprar sus servicios

de salud directamente al proveedor. También incluye a las ONG y Organizaciones de la Sociedad

Civil que ofrecen servicios subsidiados a grupos sin capacidad de pago.

El régimen contributivo lo implementan el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), que

administra, los seguros de salud obligatorio y facultativo para los trabajadores del sector formal,

los Ministerios de Gobernanza (MIGOB) y Defensa (MIDEF), que cubren a los miembros de las

fuerzas armadas y la administración pública, y, desde 2007, el Ministerio de Educación.

El régimen no contributivo está a cargo del MINSA. Los servicios del régimen voluntario los presta

el sector privado. (Muiser Jl, 2011).

El MINSA, MIGOB y MIDEF cuentan con instalaciones propias. Con el fin de extender su cobertura

de servicios, el MINSA inició un proceso de sectorialización del país en 2008. En principio, cada

uno de los sectores debe contar con un Equipo Básico de Atención (EBA) que implementa las

acciones e intervenciones definidas en el Conjunto de Prestaciones de Salud (CPS) en colaboración

con actores comunitarios, incluyendo los municipios, según el plan local de salud.

Page 80: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

80

Un EBA está formado por un médico general y dos recursos de enfermería. Cada EBA sirve a una

comunidad de 4 500 a 5 000 habitantes en zonas urbanas y a 2 500 a 3 000 habitantes en zonas

rurales. El EBA refiere a sus beneficiarios a las instituciones comunitarias y del sector salud,

incluyendo la Casa Base, la Casa Materna y los establecimientos de la red de MINSA. (Ver

descripción en el último apartado). (Muiser Jl, 2011)

Respecto de la prestación de servicios, el INSS contrata servicios de Instituciones Proveedoras de

Servicios de Salud (IPSS), tanto del sector público como del privado, certificadas por el MINSA.

En 2007 el gobierno de Nicaragua adoptó un nuevo modelo de atención en salud llamado Modelo

de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC), cuyos objetivos se relacionan con la mejora en la

prestación en un sentido de eficacia, efectividad y eficiencia; lograr mayor satisfacción del usuario

y alcanzar mejoras en el nivel de protección financiera. La integralidad de servicios, la gestión

descentralizada a través de los Sistemas Locales de Atención Integral en Salud (SILAIS), la

reinstalación de la gratuidad de los servicios del MINSA y el cambio de nombre de las Empresas de

Medicina Previsional (EMP) del MINSA por Clínicas de Medicina Previsional (CMP), se constituyen

en los pilares del modelo. (Muiser Jl, 2011).

El MINSA al 2008, cubre a 61.2% de la población aunque con beneficiarios que complementan

con servicios de las entidades del régimen voluntario; el INSS a 16.5%, y el MIGOB y el MIDEF a

6%. “Según la Política Nacional de Salud 2008 (PNS), 35 a 40% de la población aún no tiene acceso

a ningún servicio público, particularmente quienes habitan en la Región Autónoma Atlántico

Norte, la Región Autónoma Atlántico Sur, Río San Juan, Jinotega y Matagalpa. La meta del MINSA

es cubrir con el régimen no contributivo las necesidades curativas de 65% de la población y

ofrecer a toda la población nicaragüense servicios de promoción de la salud y prevención de

enfermedades.” (Muiser J, 2011)

Respecto del Conjunto de Prestaciones de Salud (CPS) el que se describe en el Manual de

Organización y Funcionamiento del Sector 2008, incluye acciones de promoción de la salud,

prevención de enfermedades, curación y rehabilitación.

En el sector público nicaragüense los medicamentos ambulatorios son gratuitos. El CPS incluye

una lista básica de medicamentos para el primer nivel de atención y un listado de métodos

anticonceptivos y vacunas. El INSS también cuenta con un listado básico obligatorio de

medicamentos que las EMP y CMP deben proveer a los asegurados.

En 2007 el sistema público de salud de Nicaragua contaba con 32 hospitales, 4.923 camas; 11 de

estos hospitales se encontraban en Managua con disponibilidad de la mayoría de las camas, 1.596

La red del MIGOB en tanto contaba con 20 puestos de salud de los cuales 17 eran

establecimientos para atención especializada, 3 hospitales para diagnósticos, cirugías y

rehabilitación, todos dispersos sobre los 17 departamentos y regiones autónomas. Mientras que

la red del MIDEF lo hacía con nueve puestos médicos, 11 puestos de salud y un hospital,

incluyendo una EMP que vendía servicios al INSS y a la población en general.

Para el mismo año según datos publicados en 2011 ejercían en Nicaragua 2 404 médicos, 854 de

los cuales en Managua a una razón de 0.4 médicos por 1000 habitantes. De las 2. 440 enfermeras

Page 81: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

81

profesionales con las que contaba el país al 2007, 709 trabajaban en Managua. A una razón de 1.1

enfermeras por 1 000 habitantes. (Muiser Jl, 2011)

Datos más recientes (OMS, 2013) detallan que la red de servicios de salud se encontraba

constituida por 11,275 unidades, de las cuales 32 son establecimientos hospitalarios, 178 son

centros de salud y 948 puestos de salud, el 78% de ellas en crisis edilicia y alejadas

geográficamente de los hogares.

Modelo de Financiamiento

El Sistema de Salud Nicaragüense desde el punto de vista financiero se encuentra fragmentado

entre sector público y privado, y al interior del sector público, entre el Ministerio de Salud

(MINSA), los Ministerios de Gobernanza (MIGOB), el Ministerio de Defensa (MIDEF) y el Instituto

Nicaragüense de Seguridad Social (INSS).

El modelo de atención del INSS se articula a través del denominado Régimen Integral que

comprende los Seguros de Enfermedad y Maternidad (EM), Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y

Riesgos Profesionales (RP), aunque también puede proveer sólo el Régimen IVM que excluye el

EM. Los regímenes son obligatorios para los trabajadores asalariados y los que forman parte de

colectivos, y facultativo para trabajadores independientes. (Muiser J., 2011)

El INSS se financia de manera tripartita: el Estado contribuye con el 0.25% del salario de los

asegurados activos de los Regímenes Integrales. Los empleadores contribuyen con el 16 y 10% del

salario del trabajador, en los Regímenes Integrales y el IVM/RP, respectivamente. Finalmente, los

asegurados activos contribuyen con 6.25% y 4.25% de sus ingresos respectivamente.

El régimen no contributivo del MINSA se financia con impuestos generales, la venta de servicios al

INSS y con recursos de cooperación internacional canalizados principalmente a través de

FONSALUD. La asignación de los fondos del MINSA hacia los departamentos y regiones atlánticas

se hace a través de 17 Sistemas Locales de Atención Integral en Salud (SILAIS). Los mismos

identifican, en colaboración con los municipios y EBA, las necesidades en recursos financieros en

base del perfil epidemiológico, demográfico, socioeconómico y cultural de la población. (Muiser

J., 2011)

El INSS compra servicios a las IPSS en forma de un paquete de beneficios establecido por un pago

per cápita que al 2010 ascendía a US$ 14. (Muiser J., 2011)

Page 82: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

82

Figura Nro 1. Modelo organizacional del sistema de salud de Nicaragua

Fuente: Muiser J., Sáenz, M.; Bermúdez, J. Sistema de Salud de Nicaragua Salud Pública de México / vol. 53,

suplemento 2 de 2011

Integración Subsectorial

Nicaragua, a través de la Política Nacional de Salud intenta articular a las distintas instituciones,

organizaciones y actores que pertenecen al sector salud bajo el liderazgo del Ministerio de Salud,

con el fin de direccionar esfuerzos con el propósito de hacer más efectivas y eficientes las

acciones de salud. (OMS, 2013)

Una de las oportunidades reconocidas por la Organización Mundial de la Salud para llevar el

proyecto de mejora en salud para la población consiste en la implementación del Modelo de

Salud Familiar y Comunitario en los 17 SILAIS del país, uno por cada departamento, con el

propósito de llevar adelante la aplicación del marco regulador, vigilancia en salud pública, gestión

de recursos, control del aseguramiento de la atención y fomento de la participación ciudadana en

salud. (OMS, 2013) En ese marco, un estudio realizado en el 2013 midió la eficiencia técnica de la

red de servicios de salud hospitalaria, según SILAIS, mediante la técnica de frontera estocástica.

Esta técnica que consiste en ajustar una función de producción mediante técnicas econométricas

contribuyó para el análisis y discusión en el que se concluyó “…que 41% de la Red de Servicio de

Salud hospitalaria del sector público operan con un nivel de eficiencia superior al 95%, y un 23%

operan con un nivel de eficiencia inferior al 58%. En particular se debe dar atención a la Red de

servicio de Salud hospitalaria de los SILAIS de Madriz, León, RAAS y Rivas, ya que estas requieren

mejorar su productividad. “ siendo el SILAIS, Conforme la Ley General de Salud, la unidad

administrativa operativa donde se concentran un conjunto de recursos, sectoriales e

intersectoriales de salud, bajo una conducción única y responsable del desarrollo de la salud, en

un área de territorio y población determinada, según las prioridades y necesidades territoriales

que se establezcan y que justifiquen este desarrollo institucional. (Canales Salinas, 2014)

Page 83: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

83

Estado actual del Modelo RISS

Ya desde el 2008 la organización de la red de servicios de salud es reconocida formalmente como

una herramienta indispensable junto al desarrollo de salud familiar y comunitaria basadas en

Atención Primaria, como la forma en que la sociedad nicaragüense resolverá en forma eficaz y

eficiente la atención a sus problemas de salud. (Ministerio de Salud de la República de Nicaragua,

2008)

En este reconocimiento subyace lo que se dio en llamar el Desarrollo Prospectivo de la Red con lo

que en ese entonces representó un gran desafío de cambio para el sector, en el que se incluyen la

categorización de todos los establecimientos de salud del país de acuerdo a parámetros

establecidos para el nivel de resolución, cobertura geográfica, grado de complejidad, actividades

de formación docente e investigación; la definición de las redes y su visión futura, y el plan de

desarrollo inmediato, de mediano y de largo plazo.

Respecto de la tipificación o categorías de los establecimientos de salud se implementó el modelo

denominado Casa Base y Casa Materna como expresión de política de Salud Comunitaria.

La casa base es una organización atendida por voluntarios de la comunidad y coordinada por los

equipos de salud familiar de los Puestos de Salud Familiar y Comunitarios que tiene como

propósito impulsar el auto cuidado de la salud, implementando acciones permanentes de

prevención, promoción y asistencia básica a los principales problemas de salud. En tanto que la

Casa Materna es una establecimiento de salud comunitario atendido por personal calificado

(además de los agentes voluntarios) para atender a la madre y el niño durante el embarazo, parto

y puerperio, en especial a la mujer que se encuentra en lugares alejados de los centros de salud. .

(Ministerio de Salud de la República de Nicaragua, 2008)

Los establecimientos de Salud del Ministerio se organizan ocho entidades con funciones y

actividades claramente definidas con la misión de lograr una red escalonada con niveles de

complejidad ascendentes, ellos son:

• Puesto de Salud Familiar y Comunitario

• Centro de Salud Familiar

• Hospitales Primarios

• Policlínicos

• Hospitales Departamentales

• Hospitales Regionales (con sus Centros de Diagnóstico de Alta Tecnología)

• Hospitales con Servicios de Referencia Nacional

• Servicios Nacionales de Tercer Nivel de Atención”. (Ministerio de Salud de la República de Nicaragua, 2008)

Es a partir del 2007 que se impulsa el Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC)

organizado a través del SILAIS en cada departamento y región del país se refuerza las acciones

basadas en APS. En relación a las experiencias del sistema se pueden mencionar actividades en

los municipios del Departamento de Matagalpa que en el 2010 se desarrollaron actividades de

Page 84: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

84

presentación del modelo y capacitación y organización de los equipos de Salud Familiar para

cada sector en el que se dividió el municipio. Las enfermeras de los equipos de salud Familiar

visitan los hogares periódicamente y en forma semanal en búsqueda de personas en alto riesgo

de salud en los que se incluyen identificación de embarazadas de alto riesgo, niños menores de 1

años y personas con discapacidad. “Otra forma de establecer la periodicidad de visitas se basa en

la clasificación higiénica sanitaria que encuentran durante la inspección y los factores de riesgo,

así mismo consideran más frecuente la visita de acuerdo a la clasificación del funcionamiento

familiar y sus factores de riesgo.” (Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, 2013)

Con esta estrategia para ese entonces se había aumentado la cobertura de los servicios de salud,

mediante la creación de 25 nuevos sectores de salud, la constitución de 150 Equipos de Salud

Familiar, 17 Equipos de Apoyo y se habían dispensarizado un total de 74,019 Familias lo que

representa el 64% de la población del departamento de Matagalpa y mejorado los indicadores:

Parto Institucional, controles pre natales, puerperio, consultas y exámenes de laboratorio.

(Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, 2013)

Al 2016 el MINSA se propone acciones para abordar numerosos desafíos para el desarrollo de su

población a cargo y que explicita en el Plan de Buen Gobierno de la República de Nicaragua,

integradas a la cartera de educación, relacionadas también al fortalecimiento de Red Comunitaria

con la formación de Recursos Humanos profesionales y actores sociales comunitarios y

capacitación en primeros auxilios. Promover valores en las familias y actividades que fomenten la

salud mental, con acciones dirigidas a los jóvenes en el abordaje de problemas familiares,

adicciones y reconocimiento de actitudes de riesgo, violencia, bullying. Fortalecimiento de la

Introducción de la medicina natural y terapias complementarias, con la apertura de clínicas

dedicadas a la atención en esta área en los centros de salud. Actividades de salud oral con

acciones de promoción y prevención. Del mismo modo se proponen disminuir la mortalidad

materna incrementando el parto asistido (institucional y humanizado) con personal capacitado

garantizando la atención en las casas maternas y articulando con la atención materna municipal.

Asegurando 4 controles pre natales y planificación familiar para mujeres en edad fértil. Luchar

contra la mortalidad infantil y en menores de 4 años con programas para su cuidado, vacunas,

nutrición, vigilancia y control de crecimiento y desarrollo. Con prevención de enfermedades

epidémicas con acciones para controlar y disminuir el Dengue, Chikungunya, Zika. y Malaria;

control de plagas y controles en alimentos y productos farmacéuticos. Fortalecer los servicios

hospitalarios con el propósito de disminuir el tiempo de espera y el abastecimiento de insumos;

garantizar el acceso de estudios de diagnóstico y la infraestructura de primer y segundo nivel de

atención con la construcción de nuevos centros de salud y mejoramiento de los ya existentes. Y

asumiendo el compromiso para garantizar la atención a personas en atención de enfermedades

crónicas además de llevar servicios a poblaciones con mayores problemas de acceso

incorporando ambulancias y servicios de líneas de emergencias. (Gobierno de la Reconciliación y

la Unión Nacional, 2016)

Por lo antedicho, si bien se encuentran plenamente determinados los desafíos que requiere

enfrentar el Gobierno Nicaragüense en relación a la cartera de salud, es histórica la problemática

que ha presentado el país en materia de recursos financieros para cristalizar la mejora en la

Page 85: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

85

provisión de servicios asequibles y de calidad. Recientemente, en Washington, el 29 de junio de

2016 la OPS y EL Gran Ducado de Luxemburgo han firmado un acuerdo de cooperación externa

en beneficio a la salud pública del país, consistente en la contribución de 2,4 millones de dólares

en un proyecto de dos años de duración que permitirá dirigir recursos económicos para fortalecer

la salud familiar y comunitaria en unidades de salud locales nicaragüenses de Nueva Segovia y

Chontales, y en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), con nuevas actividades en

promoción y prevención de la salud, y atención familiar y comunitaria. (OPS/OMS, 2016)

El objetivo del proyecto es fortalecer la capacidad de gestión de las SILAIS en actividades de

Atención Primaria focalizadas a mejorar la salud materna, infantil y de los adolescentes, reducir

los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles con actividades de prevención y equipar

las salas de emergencia en hospitales además de “…apoyar la integración de la medicina natural,

las terapias complementarias y la medicina tradicional en el modelo nacional de salud familiar y

comunitaria.” (OPS/OMS, 2016)

Page 86: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

86

Trabajos citados

Ministerio de Salud de la República de Nicaragua. (2008). Modelo de Salud Familiar y Comunitario.

Desarrollo Prospectivo de la Red de Servicios. Managua.

BANCO MUNDIAL. (2016). Datos estadísticos . Recuperado el 13 de 6 de 2016, de

http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.GROW

BANCO MUNDIAL. (2016). Datos Estadísticos. Recuperado el 5/VI/2016, de

http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.CDRT.IN

Canales Salinas, R. (3 de 11 de 2014). Una aplicación del análisis de frontera de producción

estoicástica: el caso de hospitales del subsistema de salud público de la República de Nicaragua .

Recuperado el 3 de 7 de 2016, de www.revistacienciaseconómicas.unan.edu.ml

Gobierno de la Reconcialiación y la Unión Nacional. (s.f.). Nicaragua. Recuperado el 29 de 6 de

2016, de http://www.pronicaragua.org/es/descubre-nicaragua/poblacion

Gobierno de la Reconciliación y la Unidad Nacional de Nicaragua. (2016). PLAN DE BUEN

GOBIERNO 2016 TRABAJANDO JUNTOS COMO GRAN FAMILIA.

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. (1 de 2013). Ministerio de Salud . Recuperado el 3

de 7 de 2016, de Experiencias de Salud Comunitaria en Nicaragua: http://www.minsa.gob.ni

Muiser J, S. M. (2011). Sitema de Salud de Nicaragua. Salud Pública de México Vol.53 , 233-242.

OMS. (2013). Nicaragua Estrategia de Cooperación Resumen.

OPS/OMS. (29 de 6 de 2016). Noticias. Recuperado el 3 de 7 de 2016, de Sistemas de Salud

Locales en Nicaragua serán fortalecidos a partir de nuevo proyecto apoyado por Luxemburgo y la

OPS: http://www.paho.org

PENUD. (2016). Nicaragua en Breve.

Page 87: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

87

REPÚBLICA DEL ECUADOR

Marco general

La República del Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social, soberano,

independiente, unitario, intercultural plurinacional y laico. Organizado en forma de República y

gobernado de manera descentralizada. Se sitúa en la parte noroeste de Sudamérica, limitando al

sur y al este con Perú, al norte con Colombia y al oeste con el Océano Pacífico. Posee una

superficie total de 283.561 km² con una población total proyectada para 2015 de 16.280.859

habitantes (INEC, 2010). Territorialmente, está organizada en 4 regiones, 24 provincias, 221

cantones (municipios) y 1205 juntas parroquiales (408 urbanas y 797 rurales).

Según datos del último censo (2010) la distribución por sexo en la población total muestra un

50,4% de mujeres y un 49,6% de hombres. El porcentaje de población que habita en áreas

urbanas es de 46,5%; en tanto que, en las zonas rurales, vive el 63,5% de la población total, con

una densidad poblacional de 120 habitantes por km2. La estructura demográfica refleja una

población predominantemente joven, entre 15 a 25 años.

El país se caracteriza por ser multiétnico y pluricultural, compuesto por población indígena, afro

descendiente, mulata, mestiza y blanca. El 76,1 % de la población se auto identifica, según cultura

y costumbres, como mestiza.

De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo, Ecuador presenta un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,732, clasificado como un

país de IDH alto.

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios

La Constitución de la República del Ecuador, aprobada en el año 2008, establece el marco jurídico-

legal para instituir el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social, en el que se incluye la salud.

Los textos constitucionales establecen que la salud es un derecho y señalan las características del

sistema nacional de salud que funcionará dentro de principios de universalidad y equidad, con

una red pública integral de salud y bajo la rectoría de la autoridad sanitaria nacional. En este

sentido, los artículos de la nueva Constitución favorecen la reforma del sector, que en el país ha

tomado el nombre de Transformación Sectorial de Salud del Ecuador (TSSE).

El sector público de salud comprende al Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de

Inclusión Económica y Social (MIES), los servicios de salud de las municipalidades y las

instituciones de la seguridad social Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto de

Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) e Instituto de Seguridad Social de la Policía

Nacional (ISSPOL).

El MSP es el encargado de la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de

la Salud Pública ecuatoriana, a través de la provisión de servicios de atención individual,

prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de la salud,

Page 88: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

88

investigación y desarrollo de la ciencia y la tecnología. El MSP participa activamente con los

diversos actores involucrados en salud a través del Consejo Nacional de Salud (CONASA).

El CONASA fue creado como organismo asesor del MSP, es autónomo y su propósito es promover

los consensos en las políticas públicas e impulsar mecanismos de coordinación para la

organización y desarrollo del Sistema Nacional de Salud conforme a la Ley Orgánica del Sistema de

Nacional de Salud (LOSNS). Su directorio está conformado por representantes de las instituciones

privadas y públicas que actúan en el sector salud y funciona a través de comisiones de expertos

institucionales (OPS/OMS, 2008).

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y los servicios de salud de las municipalidades

cuentan con programas y establecimientos de salud en los que también brindan atención a la

población no asegurada.

Los servicios de salud municipales tienen a su cargo las direcciones de higiene para atender

cuestiones de salud ambiental y de control sanitario, y algunos de ellos como el de Quito y

Guayaquil incluyen servicios ambulatorios y hospitalarios

Las instituciones de Seguridad Social se encuentran representadas en el IESS, que incluye al

Seguro Social Campesino (SSC), el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y el

Instituto de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL) reconocen formalmente la rectoría del MSP en

los aspectos referentes al acceso universal a los servicios integrales, y forman parte del CONASA.

Las instituciones de seguridad social cubren a la población asalariada afiliada.

El MSP, con la provisión más amplia de servicios del país, 47% de unidades ambulatorias y

hospitalarias y los hospitales de referencia nacional más grandes del país, cubre alrededor del

51% de la población ecuatoriana (Lucio R, Villacrés N, Henríquez R., 2011)

El IESS cubre aproximadamente al 20% del total de la población ecuatoriana y el ISSFA y el ISSPOL

un poco más del 5% de la población con seguros públicos.

A continuación, se presenta la estructura del sistema ecuatoriano de salud.

Figura N° 4: Estructura y organización del sistema de salud de Ecuador

Page 89: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

89

Fuente: Lucio R, Villacrés N, Henríquez R., 2011

Modelo de Financiamiento

La Constitución del Ecuador en el artículo 366 estipula que: “El financiamiento público en salud

será oportuno, regular y suficiente, y deberá provenir de fuentes permanentes del Presupuesto

General del Estado. Los recursos públicos serán distribuidos con base en criterios de población y en

las necesidades de salud.”

Según la Ley de Seguridad Social 2001, el Seguro General Obligatorio (SGO) del IESS tiene tres

fuentes de financiamiento: la aportación individual obligatoria de los afiliados, la aportación

obligatoria de los empleadores públicos o privados y la contribución del Estado.

Señala también que los servicios de salud y prestaciones del Seguro Social Campesino (SSC) se

financian con recursos provenientes de las siguientes fuentes: el aporte solidario de los

empleadores, el aporte de los afiliados al SGO, la contribución obligatoria de seguros públicos y

privados, el aporte diferenciado de familias protegidas por el SSC, la contribución del Estado y las

asignaciones suplementarias determinadas por el Poder Ejecutivo.

El ISSPOL se financia con un aporte de los miembros de la policía en servicio activo de 2.5% de su

salario y un aporte del patrono (Estado) de 3 por ciento. Es el único caso en el país donde también

los retirados aportan 2.5% de sus pensiones.

En el caso del ISSFA, los recursos provienen de los aportes de los militares en servicio activo

(equivalente al 3.35% de su haber militar) y los aportes patronales que hace el Ministerio de

Defensa (5.85% del haber militar del personal en servicio activo y 0.52% del 2% del haber militar

de un soldado en servicio activo, multiplicado por el número de aspirantes a oficiales, tropa y

conscriptos).

Page 90: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

90

El presupuesto per cápita devengado para el año 2012, en millones de dólares, de acuerdo a los

datos informados por el Ministerio de Salud Pública son los siguientes: MSP 182.82, IESS-SS

311.28, IESS-SSC 97.60, ISSFA 200.35 e ISSPOL 206.93.

El presupuesto proyectado de salud pública como % del PBI para el 2016 de acuerdo a los datos

informados por el MSP ascienden a 7.3% (USD 6.192).

Por su parte la Organización Mundial de la Salud informa un gasto total en salud de 9.16% del PBI

y un gasto per cápita del 7.29% del PBI para el año 2014, y al tipo de cambio promedio asciende a

USD 285,02. Mientras que el gasto en salud del sector público 49.2% del PBI (WHO 2014).

Integración Subsectorial

El Sistema de Salud del Ecuador se encuentra organizado en tres subsectores paralelos, el público

dependiente del MSP, organizado según la división política del país; el de la seguridad social, con

jurisdicciones diferentes y capacidad instalada propia o contratada; y el privado, con una amplia

gama de provisión, desde consultorios ambulatorios hasta unidades de alta especialización.

(Ministerio de Salud del Ecuador-OPS/OMS, 2008).

El sector público está conformado en su mayoría por hospitales básicos (45,1%) y hospitales

generales (39%) mientras que los hospitales especializados corresponden al 14,8% y los de

especialidad al 1.1%. El MSP tiene la mayor cantidad de unidades de nivel I (complejidad baja),

nivel II (complejidad media), y de nivel III (complejidad alta), por lo tanto tienen una mayor

participación porcentual de los servicios de salud, sobrepasando al total de unidades de las

instituciones de la seguridad social (OPS/OMS, 2008).

Tabla 5: Número de establecimientos de salud por institución. Ecuador, 2000-2010

Page 91: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

91

El sector privado comprende entidades con fines de lucro (hospitales, clínicas, consultorios,

farmacias y empresas de medicina prepaga), y organizaciones sin fines de lucro como ONGs,

organizaciones de la sociedad civil o de servicio social, las cuales representan el 15% de los

establecimientos del país. Los seguros privados y empresas de medicina prepaga cubren al 3% de

la población aproximadamente, correspondientes a los estratos medios y altos (Salud Mental).

La provisión de los servicios de salud en el Sistema Nacional de Salud se organiza por niveles de

atención en I, II, III y IV nivel y en la lógica de trabajo interinstitucional en redes y micro redes a

nivel territorial.

El MSP como autoridad Sanitaria Nacional y con el objetivo de articular la Red Pública Integral de

Salud y la Red Complementaria, homologa la tipología de los establecimientos de salud por

niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, que rige para todo el sector salud del país.

La organización de los servicios de salud en niveles de atención, permite organizar la oferta de

servicios para garantizar la capacidad resolutiva y continuidad requerida para dar respuesta a las

necesidades y problemas de salud de la población. El nivel de atención es un conjunto de

establecimientos de salud que bajo un marco normativo, legal y jurídico, establece niveles de

complejidad necesarios para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente

magnitud y severidad, se organizan de acuerdo al tipo de servicios que deben prestar, estándares

de calidad en infraestructura, equipamiento, talento humano, nivel tecnológico y articulación

para garantizar continuidad y el acceso escalonado de acuerdo a los requerimientos de las

personas hasta la resolución de los problemas o necesidades de salud.

El primer nivel de atención se constituye en la puerta de entrada y debe resolver el 80% de las

necesidades de salud de la población y a través del sistema de referencia contrarreferencia se

garantiza el acceso a unidades y servicios de mayor complejidad hasta la resolución de la

necesidad o problema. El Acuerdo Ministerial No 0.01203 establece que en todos los

establecimientos de salud se aplicará la Estrategia de Atención Primaria de Salud acorde a las

necesidades de la población. Establece también que el sector salud representado por el Ministerio

de Salud Pública, promoverá la investigación científica, y su integración con la actividad asistencial

y docente en todas las unidades de salud que conforman el Sistema Nacional de Salud, y orientará

al abordaje de los problemas de salud prioritarios. Señala que el flujo del usuario se regirá

estrictamente según la normativa del Sistema de Referencia y Contrareferencia emitida por el

Ministerio de Salud Pública.

Persisten, aún a pesar de los cambios implementados, barreras económicas, culturales y

geográficas que limitan el acceso a los servicios de salud y que afectan especialmente a la

población pobre que vive en zonas rurales, indígena en su mayoría.

Con miras a lograr una coordinación e integración de los diferentes subsistemas de salud del país,

se ha estructurado legalmente el denominado Consejo Nacional de Salud (CONASA), con la

participación de todas las entidades del sector.

Page 92: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

92

Tabla 6: Número de establecimientos de salud públicos y privados con y sin

internación. Ecuador, 2000-2010

La acción del gobierno está orientada por el “Plan Nacional del Buen Vivir”, cuya implementación

exige mecanismos de gestión para un abordaje intersectorial de los problemas, pues sus objetivos

no son sectoriales, pero requieren la articulación de las políticas sectoriales para su cumplimiento.

Por ejemplo, el cumplimiento de las metas en la erradicación de la desnutrición crónica en niños

menores de 2 años compete no solo a las autoridades de Salud, sino también de Educación,

Inclusión Económica y Social, Agricultura, coordinadas por el Ministerio Coordinador de Desarrollo

Social. De manera que la arquitectura institucional del Estado a través de los ministerios

coordinadores propicia la intersectorialidad.

Estado actual del Modelo RISS

La construcción de la red ha registrado importantes avances en tres ámbitos de sustentación:

jurídico constitucional, expansión de Recursos Humanos y fortalecimiento del primer nivel de

atención, respectivamente.

El nuevo marco constitucional que reafirma el mandato de conformación de un Sistema Nacional

de Salud, jerarquiza explícitamente la Atención Primaria de Salud y ordena la creación de una red

pública de salud, entre otras disposiciones. Efectivamente, el Art 360 de la Constitución de la

República del Ecuador señala: “El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo

conforman, la promoción de la salud, y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la

atención primaria de salud, articulará los diferentes niveles de atención y promoverá la

complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. La red pública integral de salud

será parte del sistema nacional de salud y estará conformada por el conjunto articulado de

establecimientos estatales, de la seguridad social y otros proveedores que pertenecen al Estado,

con vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad.”

Page 93: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

93

La red de servicios de salud dependiente del MSP se estructura de forma regionalizada con dos

niveles de descentralización: el provincial (direcciones provinciales de salud) y cantonal (áreas de

salud). Las áreas de salud no siempre coinciden con la delimitación del cantón. El principal

problema que tienen las redes de salud es la escasez de personal y su limitada capacidad de

resolución en atención primaria y especializada sea a nivel cantonal que provincial.

El fortalecimiento del primer nivel de atención para dotarlo de una adecuada capacidad

resolutiva, es requisito indispensable para que la red funcione y los hospitales se concentren en

atender eventos correspondientes a su complejidad. En Ecuador, se generó un incremento de

recursos humanos registrado que conllevó un fortalecimiento correlativo de la atención en el

primer nivel, a través de Equipos Básicos de Atención de Salud (EBAS), que retoman una valiosa

iniciativa de salud familiar y comunitaria, constituyendo un recurso estratégico de alto valor para

la conformación de la red que debería potenciarse, propiciando su estabilidad laboral y

asignándoles un conjunto realista de familias a su cargo. Bien orientados en su funcionamiento,

los EBAS pueden ser el nexo articulador del proceso que conduzca a la construcción del Sistema

Nacional de Salud, constituyéndose en los pilares de la Red Pública Integral de Salud, al garantizar

prestaciones preventivas y curativas a familias a su cargo, sin considerar “pertenencias” de

afiliación alguna. Los casos complejos, a su vez, serían enviados a cualquier hospital de la red,

desterrándose excluyentes conceptos de “derechohabientes” (Artaza Barrios,O; Méndez, Claudio;

Holder Morrison; Reynaldo; Suárez Jiménez., 2011).

La provisión de los servicios de salud en el Sistema Nacional de Salud se organiza por niveles de

atención en I, II y III nivel y en la lógica de trabajo interinstitucional en redes.

Las misiones y funciones de las Coordinaciones Zonales en Salud están explicitadas en el Estatuto

Orgánico del MSP y son: coordinar, controlar y planificar en la zona las acciones referentes a

vigilancia de la Salud pública, de la vigilancia y control sanitario, la provisión de servicios de

atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la

gobernanza de salud, y participación social, modelo de atención y, redes pública y

complementarias de salud.

Estructuración de redes territoriales: sector público y privado

La estructuración de las redes territoriales de salud, responde a la nueva organización territorial

desconcentrada y descentralizada que se está implementando en el país, para la planificación

territorial y la gestión de los servicios públicos, que establece 9 zonas de planificación, 140

distritos y circuitos.

La organización de redes distritales de salud comprende la articulación de las unidades y servicios

de salud de la Red Pública y Complementaria en Salud, se enmarca en la nueva tipología de

unidades de salud establecida por la Autoridad Sanitaria Nacional y se orienta a acercar los

servicios de salud a la población, garantizar el derecho de todas las personas a servicios

oportunos, de excelencia, la continuidad de la atención y mejorar la planificación y gestión de los

servicios en función del logro de indicadores de impacto social.

Page 94: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

94

La organización territorial de la red de servicios de salud permite también responder de manera

adecuada a la realidad y necesidades de la población y activar los espacios de coordinación

intersectorial y participación comunitaria en función del mejoramiento de la calidad de vida de la

población.

Las Redes en su territorialización se organizan con distribución distrital y se clasifican de la

siguiente manera:

- Red del SNS para el Distrito de salud rural.

- Red del SNS para el Distrito capital de provincia y;

- Red del SNS para los Distritos urbanos

Las redes integradas de salud implican la articulación complementaria de instituciones y personas

con el objetivo de garantizar el acceso universal de la población a servicios de salud, optimizando

la organización y gestión en todos los niveles del sistema, para lograr calidad, eficiencia y

oportunidad en los servicios de salud, articulándose funcionalmente con vínculos jurídicos,

operativos y de complementariedad (MInisterio de Salud Pública, 2012).

Las Redes Integradas de Servicios de Salud deben cumplir los siguientes atributos esenciales:

Entrega de servicios de especialidad en el lugar más apropiado.

Existencia de mecanismos de coordinación asistencial a lo largo de todo el continuo de

servicios.

La cartera de servicios disponibles debe ser suficiente para responder a las necesidades de

salud de la población, incluyendo la promoción, prevención, diagnóstico precoz, atención

curativa, rehabilitadora y paliativa y apoyo para el autocuidado.

La organización de redes de salud comprende la articulación de las unidades y servicios de salud

de la Red Pública y Complementaria en Salud, se enmarca en la nueva tipología de unidades de

salud establecida por la Autoridad Sanitaria Nacional y se orienta a acercar los servicios de salud a

la población, garantizar el derecho de todas las personas a servicios oportunos, de excelencia, la

continuidad de la atención y mejorar la planificación y gestión de los servicios en función del logro

de indicadores de impacto social.

Para la articulación y funcionamiento de la Red Pública Integral de Salud y Red Complementaria es

necesario considerar los siguientes aspectos:

- La articulación territorial de la red pública y complementaria de salud en zonas, distritos y

circuitos

- Organización funcional de la Red Pública Integral de Salud y Red Complementaria

La Red Pública Integral de Salud (RPIS) está conformada por: el Ministerio de Salud Pública (MSP),

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-IESS (Seguro General de Salud Individual y Familiar,

Seguro Social Campesino, Seguro de Riesgos del Trabajo), Fuerzas Armadas-ISSFA y Policía

Nacional-ISSPOL, como lo dispone el artículo 36028 de la Constitución, a esta red debe articularse

las Unidades de Atención de la Dirección de Rehabilitación Social.

Page 95: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

95

Está liderada por la Autoridad Sanitaria en coordinación con las autoridades de las instituciones

del sector público. Los proveedores privados con o sin fines de lucro conformarán la red

complementaria. La red implica una lógica de interconexión que con sus potencialidades y

debilidades se articulan en torno a objetivos comunes y acuerdos.

La estructuración y funcionamiento de la RPIS se orienta a superar la fragmentación y

segmentación actual del sistema de salud, ampliar la cobertura, organizar y homogenizar el

acceso a servicios de salud de calidad a partir de el establecimiento de normas y procedimientos

para su funcionamiento. La estrategia de articulación de la red se basa en el desarrollo y

fortalecimiento de sistemas integrales e integrados de servicios de salud basados en la APS-R que

implementan el MAIS fortaleciendo la participación social, la intersectorialidad, la coordinación de

fuentes financiaras, la integración de los diferentes niveles de complejidad a través de la

referencia-contrareferencia y garantizando la continuidad y calidad de la atención.

Page 96: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

96

Trabajos citados

Artaza Barrios,O; Méndez, Claudio; Holder Morrison; Reynaldo; Suárez Jiménez. (2011). Redes

Integradas de Servicios de Salud: El desafío de los Hospitales. Chile: OPS/PMS.

INEC. (2010). Censo de población y vivienda. Instituto Nacional de Estadistica y Censos.

Lucio R, Villacrés N, Henríquez R. (2011). Sistema de Salud de Ecuador. Salud Publica de Mexico /

vol 53, suplemento 2 , 177-187.

Ministerio de Salud del Ecuador-OPS/OMS. (2008). Informe de la Evaluación del Sistema de Salud

Mental en El Ecuador utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la

OMS. Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias (MSD) de la OMS.

Ministerio de Salud Pública - Coordinación General de Desarrollo Estratégico en Salud. (2012).

Datos esenciales de la Salud: Una mirada a la década 2000-2010.

OPS/OMS. (2008). Perfil de los Sistemas de Salud: Ecuador, monitoreo y análisis de los procesos de

cambio y reforma. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial

de la Salud.

Page 97: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

97

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

Marco general

La República de Paraguay está ubicada en América de Sur, un país sin costas al mar con una

extensión territorial es de 406.752km², conformado por 17 departamentos y un distrito Capital,

Asunción. Con forma de gobierno es republicana, democrática y representativa, participativa y

pluralista la que se ejerce por tres poderes: Ejecutivo, Legislativo, y Judicial.

La república cuenta con 6.672.631 habitantes donde 50,4% son hombres y 49,6 % mujeres según

informa el Plan Estratégico Institucional en su diagnóstico de salud, en el año 2012. Para

entonces, la población paraguaya se distribuía en un 59,53% en áreas urbanas y el 40,47% en

áreas rurales. Para el mismo año la población indígena era de 112.848 habitantes, representando

al 1,7% del total de la población del país. Pluricultural y bilingüe en el país se habla castellano y

Guaraní.

Con un PBI de US$ 30.880.000.000 y un PBI per cápita de US$ 4.400 (Banco Mundial, 2016)

Paraguay presenta un Índice de Desarrollo Humano de 0,676 considerado medio. (PNUD 2015)

Su economía se desarrolla en función de la agro exportación en especial de soja, maíz y ganado

vacuno además de su producción hidro energética. Con dos regiones geográficas definidas por la

división natural del río Paraguay, una la Oriental con 14 departamentos y que alberga el 98% de la

población con condiciones beneficiosas para la actividad agrícola y otra, el Chaco con 3

departamentos, de uso ganadero y donde se encuentran sus mayores recursos ambientales.

(PNUD, 2016)

En materia social Paraguay se presenta con fuertes desigualdades , daños en el medio ambiente

en un escenario de incremento de la economía informal con el consecuente aumento de

condiciones de vulnerabilidad de sus pobladores “Una población que ha ido envejeciendo (aunque

más del 60% es joven) una migración interna hacia las ciudades que se acompaña de una

urbanización intensa y desordenada, que genera nuevas situaciones de riesgo de salud, un

crecimiento económico que ha sido lento e inestable, con reactivación positiva en los últimos 6

años, pero en el marco de una crisis económica y financiera internacional.” (OPS-OMS-MSyPBS de

la República del Paraguay, 2014)

Mientras que el perfil epidemiológico del país se caracterizó por la persistencia de

enfermedades infecciosas relacionadas a condiciones de vida y acceso a los servicios de salud,

junto con el aumento creciente de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) con un

aumento de defunciones en relación a estas últimas de 49,81% del total en el año 2000 al 58,6%

en el año 2010. Con accidentes y homicidios como las principales causas de muerte para

adolescentes y adultos jóvenes. Tumores, enfermedades cardiovasculares y diabetes a partir de

los 40 años de edad. Mientras que para el 2011 las cinco principales causas de mortalidad fueron:

Enfermedades isquémicas del corazón (9,3%), Enfermedades cerebro vasculares (8,8%), Diabetes

Mellitus (6,8%), Accidentes de transporte terrestres (4,7%), e influenza y neumonía (3,8%).En los

años 2011 y 2012 se registraron epidemias graves de dengue, con 42.945 casos registrados en

Page 98: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

98

2011 y 15.683 casos en 2012. La Leishmaniosis también se incrementó, de los 82 casos en 2009 a

145 casos en el 2010. (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2013)

En este contexto, el país presenta una esperanza de vida al nacer para el hombre de 72 años y

para la mujer de 76 años (OMS, 2015). La tasa media de crecimiento anual es de 1,3 (2014);

mientras que la tasa global de fecundidad es de 2,5 (2014) hijos por mujer. La Tasa de Mortalidad

General de Paraguay es de 6/1000 personas (2015), la Tasa de Mortalidad Materna 96 /100.000

(2013) nacidos vivos y la Mortalidad Infantil es de 21/1000 (2015) nacidos vivos. (Banco Mundial,

2016).

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios

El Sistema de Salud del Paraguay está constituido por dos sub sectores, el público y el privado.

El subsector público está representado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

(MSPyBS), el Instituto de Previsión Social (IPS), la Sanidad Militar, la Sanidad Policial, la

Universidad Nacional de Asunción y los servicios asistenciales de las empresas descentralizadas

Itaipú y Yacyretá. El sector privado en tanto, lo integran las aseguradoras privadas, los

prestadores con y sin fines de lucro y los prestadores mixtos. (Mancuello Allum & Cabral de

Bejarano, 2011)

Se estima que el MSPyBS asiste alrededor del 65 % de la población total del país, con énfasis a la

población vulnerable y pobre.

El IPS tiene a su cargo alrededor del 15% de la población paraguaya entre los que se encuentran a

los trabajadores asalariados del sector privado de la economía, a los trabajadores de las

entidades descentralizadas, a los docentes de los sectores públicos y al sector privado, a los

trabajadores Independientes y a las trabajadoras domésticas.

La Sanidad Policial y la Sanidad Militar atienden a un 1% de la población siendo sus beneficiarios

policías y militares activos y sus familias dependientes, y pensionados.

En tanto que la población con mayor capacidad de pago son atendidos por seguros privados de

salud, los que se estima alcanza el 7 u 8% de la población total del país. (Mancuello Allum &

Cabral de Bejarano, 2011)

El sistema de salud paraguayo, fragmentado y segmentado, con diversidad de modalidades de

financiamiento, regulación, afiliación y provisión, con grandes desigualdades sociales en salud y

falta de continuidad en el cuidado se encuentra en un proceso de cambio, ya desde la década de

los noventa ha sido reorientado hacia un modelo más funcional y desde 2008, hacia un sistema de

salud basado en atención primaria.

Esta reorientación incorpora ejes estratégicos basados en la creación e implementación de

Unidades de Salud de la Familia (USF), en territorios sociales definidos, a cargo de equipos

multidisciplinarios integrados por médicos generalistas o especialistas en medicina familiar, una

enfermera, auxiliares de enfermería, y agentes comunitarios, así como equipos odontológicos

trabajando de cerca con las comunidades con enfoque de derechos, eficiencia y equidad en un

contexto social que respeta la interculturalidad, y promueve políticas integradas, para mejorar los

Page 99: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

99

determinantes y condicionantes vinculados a la calidad de vida y salud, para lo cual se articula con

otras instancias gubernamentales, a través del Gabinete Social y otras instituciones. (Ministerio de

Salud Pública y Bienestar Social, 2013)

Así es que en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Social y Económico 2030 el país se propone

fortalecer a los servicios de salud para las personas con discapacidad, incorporar tecnología

(TELESALUD) y fortalecer las alianzas público- privadas en especial con el IPS además de la

instalación y fortalecimiento de redes de atención destacando el fortalecimiento de las USF,

articulación con la Red y Clínicas móviles. (OPS-OMS-MSyPBS de la República del Paraguay, 2014)

Modelo de Financiamiento

El Ministerio de Salud quien ejerce funciones de rectoría se financia con recursos provenientes

del Tesoro Público.

La provisión de servicios que provee esta entidad se realiza a través de una Red integrada de

Servicios de Salud , distribuidas en las 18 Regiones Sanitarias que corresponden a cada uno de los

departamentos y a la capital, Asunción. Atiende al 78 % de la población que carece de cobertura

explícita. Al 2013 el MSPyBS contaba con 1.600 entidades y establecimientos de servicios de

salud, de los cuales 9 eran hospitales especializados, 17 regionales, 7 materno-infantiles, 33

distritales, 105 centros de salud; 669 puestos de salud, 35 dispensarios y 750 USF.

En tanto que el IPS que cuenta con su propia red de prestadores, cubre solo al 15% de la

población, aquella vinculada al empleo formal del país, su financiamiento proviene de los

aportes de los trabajadores asalariados y la contribución patronal sumado a la contribución del

Estado .

La Sanidad de las Fuerzas Armadas y la Sanidad Policial quienes cuentan con sus propias redes de

servicios, cubren a los militares y policías en activo o retirados y sus familiares, además de atender

a la población civil en los lugares en donde no existen otros prestadores. Sus recursos provienen

del Presupuesto General de Gastos de la Nación a través del Ministerio del Interior, la Policía

Nacional y el Ministerio de Defensa.

La Universidad Nacional de Asunción, cubre principalmente a población no asegurada de escasos

recursos y cuenta con un hospital/escuela afiliado a la Facultad de Medicina, y financiado

fundamentalmente con recursos del Presupuesto General de la Nación .

Las empresas Itaipú y Yacyretá, ofrecen atención ambulatoria en sus propias instalaciones y un

seguro médico a sus funcionarios, ex funcionarios y familiares. También ofrecen programas de

medicina preventiva y asistencia médica a la población que reside dentro de la zona donde

operan y se financian con recursos del Estado.

Las instituciones prestadoras de servicios de salud privadas lucrativas se financian con las primas

de seguros privados y con pagos de bolsillo, mientras que las instituciones prestadores de

servicios de salud no lucrativas lo hacen con donaciones y recursos propios.

Page 100: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

100

Las instituciones mixtas como por ejemplo la Cruz Roja Paraguaya se financian con una

combinación de estos dos tipos de recursos, donaciones de una fundación privada y recursos del

Tesoro Nacional a través del apoyo del MSPyBS . (Mancuello Allum & Cabral de Bejarano, 2011)

Integración Subsectorial

Conforme a lo antedicho el MSPyBS elabora el Plan Estratégico Institucional 2013-2018 basándose

en el derecho a la salud como derecho humano fundamental. Enunciando el derecho a la

asistencia sanitaria en carácter de universalidad, equidad e integralidad. Derecho al bienestar,

teniendo las oportunidades necesarias para una vida plena además del derecho a la participación

como ejercicio pleno ciudadano. En ese escenario el MSPy BS del Paraguay con la cooperación

técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) decide avanzar hacia la

implementación de Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud basadas en APS.

Más recientemente el país establece el planteamiento de una Política de Estado: la Política

Nacional de Salud 2015-2030, la que plantea como objetivo “Avanzar hacia el acceso universal de

salud al mayor nivel posible para reducir las inequidades en salud y mejorar la calidad de vida de

la población en el marco de un desarrollo humano sostenible” (MSPyBS de la República del

Paraguay, 2015)

Esta decisión política implica el desarrollo de siete estrategias para su ejecución entre las que se

encuentran a. el fortalecimiento de la rectoría y gobernanza, b. el fortalecimiento de la Atención

Primaria de la Salud (APS) articulada en Redes Integradas de Salud, c. el fortalecimiento de

acciones intersectoriales e interinstitucionales para abordar los determinantes sociales de salud.

d. El mejoramiento de la eficiencia del sistema de salud paraguayo, e. el fortalecimiento de la

gestión del talento humano del sector, f. el desarrollo y fortalecimiento de la Salud Pública de

Fronteras además de promover el acceso e innovación a la tecnología sanitaria y garantizar el

acceso, la calidad, la eficiencia, la seguridad y el uso racional de los medicamentos. (MSPyBS de la

República del Paraguay, 2015)

En cuanto a la estrategia de fortalecimiento de la APS articulada en Redes Integradas e Integrales,

este documento de orientación técnica plantea como líneas de acción el aumentar la

resolutividad del primer nivel de atención con énfasis en problemas prioritarios, reorganizar e

incrementar el número de USF articulándolas en redes; desarrollar e implementar redes

integradas e integrales de servicios de salud basadas en APS, desarrollar modelos de atención,

gestión y gobernanza para garantizar la atención integral e integrada centrada en la persona,

familia y comunidad. Promover además la participación social en este proceso y avanzar en la

disponibilidad de medicamentos y tecnologías en relación a las necesidades de salud de la

población y a la evidencia disponible.

Estado actual del Modelo RISS

Con el objetivo de “Establecer el marco directriz para la gestión de las dependencias del

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, mediante la implementación del Plan Estratégico

Page 101: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

101

Institucional, que incorpora los lineamientos de política sectorial, definición de las prioridades y

objetivos de mediano y largo plazo.” La Dirección General de Planificación y Evaluación del

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha definido lineamientos de políticas de salud 2013-

2018 en relación a la instalación y fortalecimiento de las redes de atención, fortalecimiento de la

salud materno-infantil, la promoción y prevención; de la atención en el nivel alta complejidad de

todas las especialidades médicas, el fortalecimiento de las políticas de atención de la salud mental

y las adicciones así como de la política nacional de alimentación y nutrición; fortalecimiento de la

atención al adulto mayor, la salud ambiental, gestión de riesgos a emergencias y desastres y el

saneamiento básico. Desarrollo de la descentralización y Fortalecimiento de la gestión del talento

humano en salud. (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2013)

Es entonces que a partir del 2013 toma protagonismo el modelo de Redes Integradas de Servicios

de Salud con apoyo de OPS y BID elaborando una Guía para la implementación de las Redes

Integradas de Servicios de Salud con planes pilotos en dos zonas muy pobladas (San Lorenzo y

Dto. Central, un cinturón de la capital donde habita el 30% de la población total) que establece un

nuevo paradigma en la materia en la medida que se basa en la separación de los centros de

atención primaria (definidos como Unidades de Salud Familiar – USF-) del ámbito hospitalario,

diferenciándose así de los centros de primer nivel de atención hasta entonces funcionantes (y

aún vigentes) que sí dependen del criterio tradicional referido al área programática hospitalaria

Actualmente se lleva adelante desde de hace 1 año y ½ una prueba piloto en 2 regiones, las más

pobladas, San Lorenzo y Dto. Central. En esta experiencia San Lorenzo dispone de 11 USF que

trabajan 40 hs. semanales, dos días de los cuales se dedican a las visitas domiciliarias ya

planificadas, con compromisos de gestión a cumplir. Las USF desarrollan todos los programas,

DBT, HTA y otras ENT, además de los programas de vacunación y cuentan con los medicamentos

básicos establecidos (aproximadamente 40). Aquellos que se necesitan y no están en este

paquete básico se gestionan a través de la farmacia social de la gobernación mediante un

copago.

En su aspecto más general, la Red de naturaleza pública - incluida la Seguridad social a través de

IPS - , y dirigida al total de la población se hace cargo en la actualidad al 80% de la población

paraguaya, incluyendo afiliados al IPS ya que éste no ofrece respuesta suficiente a la demanda

de servicios de sus beneficiarios, en la que se incluyen medicamentos, atención en el primer

nivel de asistencia, estudios complementarios, segundo y tercer nivel de atención por derivación.

La red cubre entre otros problemas de salud a la población en riesgos de ENT y en la actualidad

cuenta con 800 USF en el primer nivel de atención a cuyos equipos de trabajo se accede por

concurso. Ellas están constituidas al menos por un médico de familia, una lic. en enfermería o en

obstetricia y un técnico de salud comunitaria que cubre un territorio social de 3500 a 5000

personas y atienden al 40% de la población total del país, un aproximado de 3.000.000 de

personas nominalizadas. La Red tiene acceso a estudios de Lab. ECG y los resultados se informan

por telemedicina, por correo electrónico en un lapso de 24 hs. El sistema de Salud paraguayo

cuenta además con aproximadamente 300 puestos de salud a nivel país que lentamente están

siendo integrados a la Red.

Page 102: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

102

Con respecto al sistema de referencia – contra referencia el proceso se encuentra sistematizado,

las derivaciones se efectúan en forma escrita en papel y la contra referencia debe completarse en

carpeta. Se solicita turno por WhatsApp y el paciente se maneja con sus hojas de referencia y

contra referencia. El Sistema no cuenta aún con un sistema informático propio.

La red se encuentra financiada con fondos del Tesoro Nacional y los incentivos están relacionados

a la confección en tiempo y forma de los informes de los estudios efectuados y diferencia salarial

para quienes conforman las USF.

La gestión de la RISS depende de la Viceministra de Salud, y al presente inicia la implementación

de indicadores básicos de derivaciones a consultas con especialidades y procesos de referencia y

contra referencia escrita y en carpeta del paciente.

Los problemas más importantes percibidos por sus gestores están relacionados con la escasez de

médicos de familia y de Unidades formadoras en el país. Según datos disponibles en el Plan

Estratégico Institucional 2013-2018, la tasa de médicos es de 11 por 10.000 habitantes y la

tasa de personal enfermería y partería es de 18/10.000 en todo el sistema de salud

paraguayo. A pesar de que estas tasas se informan con un leve incremento en los últimos

años, siguen estando por debajo del promedio regional, este dato es relevante tomando en

cuenta que cada USF está constituida al menos por un médico de familia.

Dado el disímil origen de las USFs y los originales Puestos de Salud, un ´problema a enfrentar

reside en la integración entre unos y otros, particularmente habida cuenta de las importantes

diferencias salariales entre unos y otros

La salud de frontera, es también un tema que ocupa y preocupa a la gestión de la Riss paraguaya,

en la actualidad se están llevando a cabo acuerdos con los municipios de frontera para determinar

puntos de referencia hospitalaria y convenios para prestaciones de alta complejidad en búsqueda

de formalizar una situación que de todas maneras se plantea como de hecho. . El abordaje de

salud en la triple frontera se encuentra en camino de inicios de acuerdos para el libre intercambio

sino integración , con las cancillerías de Brasil y Argentina con uso de fondos de la Triple frontera.

El logro más importante de la Red es la internalización del concepto de Redes en los Servicios de

Salud llevado a cabo en el año 2013, que contó con gran apoyo político. Para este objetivo fue

clave la estrategia de capacitación dirigida por la Dirección General de Planificación y Evaluación

del MSPyBS de a los directores regionales y 42 gerentes de APS con Fondo Global y de la

Universidad de Itaipú. Se desarrollaron talleres de 3 días para 4 grupos de trabajo dedicados

exclusivamente al análisis de la red con aplicación de la Guía para la Implementación de las

Redes Integradas de Servicios de Salud. También se efectuó un curso virtual de acuerdo a la

distancia y a la productividad para los agentes que se encontraban en regiones más alejados.

Page 103: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

103

Trabajos citados

BANCO MUNDIAL. (2016). Datos estadísticos . Recuperado el 13 de 6 de 2016, de

http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.GROW

Mancuello Allum, J. N., & Cabral de Bejarano, M. S. (2011). Sistema de Salud de Paraguay.

Paraguay: Revista de Salud Pública Paraguaya Vol.I (I):13-15.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social . (2013). 2013-2018 PLAN ESTRATÉGICO

INSTITUCIONAL Dirección General de Planificación y Evaluación. Paraguay.

MSPyBS de la República del Paraguay. (2015). POLÍTICA NACIONAL DE SALUD 2015-2030

Avanzando hacia el acceso y Cobertura Universal de la Salud en Paraguay.

OMS. (2016). PARAGUAY Datos estadísticos. Obtenido de http://www.who.int/countries/pry/es/

OPS-OMS-MSPBS de la República del Paraguay. (2014). GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD (RIISS) EN EL PARAGUAY.

PNUD. (2016). Paraguay en Breve.

Page 104: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

104

REPÚBLICA DEL PERÚ

Marco general

La República del Perú, es un país soberano del oeste de América del Sur. Cuenta con una

superficie de 1.285.000km2 y una población de 31.377.000 habitantes (WHO 2015). El país

presenta una densidad poblacional de 24 hab/km2, más del 30% de las personas reside en la

capital, Lima y casi tres cuartas partes de la población total del Perú reside en aéreas urbanas. Es

una de gobierno unitario, representativo y descentralizado, con un territorio organizado en 24

departamentos más 2 provincias con régimen especial (Lima Metropolitana y la Pcia.

Constitucional de Callao), que a su vez se dividen en 195 provincias y 1.837 distritos. Los

amerindios constituyen el 45 % de la población; principalmente de la etnia quechua; luego el

segmento mestizo con alrededor del 37 % fundamentalmente descendientes de la mezcla de

sangre española y quechua; seguidamente la población blanca con 15 y la población negra junto

con el segmento asiático de origen chino y japonés con el 3%.(INEI 2014).

En la última década, Perú ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en América

Latina y el Caribe. La tasa anual de crecimiento promedio del PIB fue del 5,9%, y actualmente su

PBI per cápita es de 6.800 usd, y su índice de desarrollo humano se ubica en el denominado

cuartil “alto” (PNUD 2014).

El país se encuentra atravesando un proceso de transición demográfica que ha generado cambios

en el ritmo de crecimiento y en la estructura de su población. La tasa de crecimiento poblacional

ha ido disminuyendo notablemente durante las últimas tres décadas, pasando de 2,8% anual, en

los años ochenta, a 1,2% anual, durante la primera década de los años 2000. (MINSA, 2010) La

población de menores de 15 años ha disminuido de 42% en 1972 a 31% en 2005, mientras que la

proporción de la población de adultos mayores aumentó casi tres puntos porcentuales (6.4 a

9.1%) en los últimos 50 años y se estima que en los siguientes 20 años aumentará al menos cinco

puntos porcentuales más para alcanzar cerca de 14% en 2025(INEI 2014). El país presenta una

esperanza de vida al nacer para el hombre de 73 años y para la mujer de 78 años (WHO 2015). La

Tasa de Mortalidad General de Perú es de 5,5, la Tasa de Mortalidad Materna 68 /100.000

nacidos vivos (Banco Mundial, 2016) y la Mortalidad Infantil es de 17,9/1000 nacidos vivos

Los cambios en la estructura de la población, tales como la urbanización y la transición

demográfica, están modificando el perfil epidemiológico del Perú y, por ende, el patrón de

demanda de los servicios de salud (Banco Mundial, 2011). En 2014 la primera causa de muerte

fueron las infecciones respiratorias agudas, pero ocupaban el segundo y tercer lugar las

enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares. Las principales

causas de muerte entre las mujeres peruanas son las infecciones respiratorias agudas, pero las

enfermedades no transmisibles ya empiezan a tener una presencia creciente. De hecho, las

enfermedades isquémicas del corazón y la enfermedad cerebrovascular son la segunda y tercera

causa de muerte en este grupo poblacional. La misma situación se observa en los hombres, que

fallecen sobre todo de infecciones respiratorias agudas, enfermedades isquémicas del corazón,

cirrosis y enfermedad cerebrovascular. (Alcalde 2011)

Page 105: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

105

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios

Fuente: Alcalde-Rabanal et al 2011.

El sistema de salud peruano presenta un elevado grado de fragmentación, una importante

proporción de población no explícitamente cubierta y grandes diferencias de cobertura entre las

personas efectivamente cubiertas

Entre otras dificultades y a pesar de algunos intentos por coordinar las compras agrupadas de

medicamentos, lo cierto es que los diferentes sub sistemas continúan operando de manera

autónoma y sin articulación. Asimismo, existe poca integración horizontal entre los subsistemas,

ya sea para la definición de sus obligaciones o para la producción de servicios. En definitiva, cada

sistema opera independientemente, con sus propias reglas y redes de proveedores, y atiende

poblaciones diferentes (Banco Mundial, 2011).

El sistema de salud del Perú cuenta esencialmente con dos sub sectores, el público y el privado. El

sector público se compone a través del denominado régimen subsidiado o contributivo indirecto y

régimen contributivo directo, que es el que corresponde a la seguridad social. El gobierno ofrece

servicios de salud a la población no asegurada a cambio del pago de una cuota de recuperación de

montos variables sujetos a la discrecionalidad de las organizaciones o a través del Seguro Integral

de Salud (SIS). La prestación de servicios tanto para el régimen subsidiado de población abierta

como para la población afiliada al SIS se realiza a través de la red de establecimientos del

Ministerio de Salud (MINSA), hospitales e institutos especializados que están ubicados en las

regiones y en la capital de la república.

El sistema de seguridad social en salud tiene dos subsistemas: el seguro social con provisión

tradicional (EsSALUD) y la provisión privada (EPS). EsSALUD ofrece servicios de salud a la

población asalariada y sus familias en sus propias instalaciones, pero desde la promulgación de la

Page 106: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

106

Ley de Modernización de la Seguridad Social en 1997, el sector privado le ha vendido servicios

personales a EsSALUD a través de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS). (Giedon 2011).

También en materia de provisión de servicios asistenciales la seguridad social de Perú incorporó

variables asociativas entre el sector público y el privado con intensidades de asociación variables

entre ambos que incluso en algunos casos involucran la cesión de los servicios asistenciales

(denominados Bata Blanca).

Los militares, policías y sus familias cuentan con su propio subsistema de salud integrado por las

Sanidades de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Nacional del Perú (PNP).

El MINSA se hace cargo de la asistencia de aproximadamente el 70% de la población total, y el

EsSALUD por su parte al 17,6%(Cetrángolo 2011), Sanidad de las fuerzas armadas y policiales

alrededor de 3,0% y el sector privado con y sin fines de lucro alcanza cobertura del 10,0. El MINSA

atiende fundamentalmente a la población que no cuenta con seguro social en salud. EsSALUD

ofrece cobertura a los trabajadores del sector formal y sus dependientes. Los servicios de las

Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales sólo atienden a sus trabajadores y familiares

directos. Por último se encuentra el sector privado donde se distingue el privado lucrativo y el

privado no lucrativo. Forman parte del privado lucrativo las EPS, las aseguradoras privadas, las

clínicas privadas especializadas y no especializadas, los centros médicos y policlínicos, los

consultorios médicos y odontológicos, los laboratorios, los servicios de diagnóstico por imágenes

y los establecimientos de salud de algunas empresas mineras, petroleras y azucareras. Como

prestadores informales están los proveedores de medicina tradicional. El sector privado no

lucrativo está clásicamente representado por un conjunto variado de asociaciones civiles sin fines

de lucro. La mayor parte presta servicios de primer nivel y frecuentemente reciben recursos

financieros de cooperantes externos, donantes internos, gobierno y hogares. (Alcalde 2011)

La Política Nacional de Medicamentos, aprobada en el año 2004, y la Ley de Productos

Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios establecen que el Estado promueve el

acceso universal a los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios como

componente fundamental de la atención integral de salud, particularmente en las poblaciones

menos favorecidas económicamente. El MINSA ha logrado mejorar el acceso a medicamentos a

nivel nacional desde el año 2003 al 2010, pasando de 15,5% a 82,7% de disponibilidad del acceso,

pasando de 15,5% a 82,7%. (ISAGS 2012). Sin embargo el financiamiento por el consumo de

medicamentos durante el año 2010 correspondió el 32,3% correspondiente al gasto de bolsillo,

41,3% a los financiados por el seguro integral de salud y 22,6% al financiamiento del MINSA(ISAGS

2012) para las intervenciones sanitarias, mostrando un alto componente privado. En la intención

de revertir esta situación, se ha implementado desde el 2003 un modelo de regulación los

precios de medicamentos que se realiza mediante la Dirección General de Medicamentos

Insumos y Drogas del Minsal (DIGEMID) a través de diferentes mecanismos entre los que se

destaca el incentivo a que los usuarios informados causen un efecto de autorregulación de

precios en el mercado.

Page 107: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

107

Modelo de Financiamiento

El gasto en servicios de salud alcanzó en 2013 el 5,3% del PBI del Perú (OMS 2015), mostrando un

leve aumento para los últimos años .No obstante, a pesar del incremento registrado, cabe señalar

que este valor aún se encuentra por debajo del promedio de la región, que se ubica en 6,6%

(CEPAL, 2006; USAID, 2009), Perú se ubica, junto con el Estado Plurinacional de Bolivia (4,8% del

PBI) y la República Bolivariana de Venezuela (4,9% del PBI) entre los países de América del Sur con

menor gasto en salud.(OMS 2015)

Para el año 2013, el gasto total en salud corresponde a 5,3% del PIB con participación en el PIB del

gasto público de 2,9% y del gasto privado de 2,3%. Los gastos públicos correspondieron a 55,8%

del total de gastos en salud y los gastos privados a 44,2%.(OMS 2015)

Ilustración II. Estructura de financiamiento de la atención de salud, 1995-2009 (En porcentajes)

Fuente: OIT 2013

El gasto de bolsillo sigue siendo la principal fuente de financiamiento de los servicios de salud. Sin

embargo, en los últimos años se observa un importante incremento del financiamiento por parte

del gobierno. El 79% del financiamiento del MINSA en 2007 provino de impuestos generales, 15%

de las cuotas de recuperación y 6% de donaciones y transferencias. El SIS se financia casi en su

totalidad (94%) con recursos ordinarios provenientes del presupuesto general. El 6% restante de

sus recursos proviene de donaciones y contribuciones no reembolsables de gobiernos regionales,

organismos de cooperación internacional, aportes de personas naturales, instituciones públicas y

privadas, y transferencias del Fondo Intangible Solidario de Salud y recursos directamente

recaudados en su operación.(Alcalde 2011)

Las prestaciones de EsSalud se financian con aportaciones de los empleadores, que equivalen a

9% del salario de los trabajadores activos. En el caso de los jubilados, el aporte proviene de los

asegurados y equivale a 4% de la remuneración asegurable. Cuando el asegurado elige acceder

únicamente a los servicios de EsSalud, la totalidad del financiamiento se asigna a esta institución,

pero cuando decide acceder a servicios mixtos (EsSalud y EPS), el financiamiento se distribuye:

Page 108: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

108

6.75% para EsSalud y 2.25% para las EPS. En el subsector privado lucrativo el financiamiento está

a cargo del usuario a través del pago de seguros (primas, copagos deducibles) y pagos de bolsillo.

En el subsector privado no lucrativo, los cooperantes externos canalizan recursos en calidad de

donaciones de los distintos cooperantes internacionales y otros agentes que realizan donaciones

internas para financiar servicios de salud en unidades públicas o privadas a la población sin

seguridad social y en condiciones de pobreza.( OIT 2013)

Integración Subsectorial

El Gobierno ofrece servicios de salud a la población no asegurada a cambio del pago de una cuota

de recuperación de montos variables, a través del Seguro Integral de Salud (SIS) que subsidia la

provisión de servicios a la población en situación de pobreza. La prestación de servicios, tanto

para el régimen subsidiado de población abierta como para la población afiliada al SIS, se realiza

mediante la red de establecimientos de los Gobiernos regionales y del Ministerio de Salud

(MINSA), que están ubicados en las regiones y en la capital de la república (Alcalde2011). Este

subsistema está estructurado en tres niveles: nacional, regional y local. El nivel nacional está

conformado por el MINSA, los órganos desconcentrados del MINSA (Dirección de Abastecimiento

de Recursos Estratégicos en Salud y los Institutos especializados). El nivel regional está

representado por las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), pertenecientes a los gobiernos

regionales y, el nivel local, por algunas municipalidades encargadas de la administración y el

presupuesto de los establecimientos de salud de sus jurisdicciones (MINSA, 2010). Los

beneficiarios del SIS, alrededor de 18% de la población, provienen en su mayoría de zonas rurales

y urbanas marginales, donde el nivel de pobreza es mayor. Adicionalmente el SIS beneficia a

mujeres no gestantes y varones mayores de 17 años que viven en situación de extrema pobreza y

pobreza, tanto en provincias rurales como urbanas, a condición que no tengan cobertura de

EsSALUD u otros regímenes de seguridad social. Se han incorporado a este seguro líderes de

comedores populares, madres de menores beneficiarios del Programa de Alimentación

Suplementaria “El Vaso de Leche”, madres que trabajan en guarderías infantiles públicas (Wawa

wasi), mujeres miembros de los Comités Locales de Administración de Salud (comités de gestión)

y limpiabotas.

EsSALUD fue creado en 1999 (mediante la Ley N° 27056) sobre la base del ex Instituto Peruano de

Seguridad Social (IPSS), cubre aproximadamente a 20% de la población, los trabajadores del

sector formal, los jubilados y sus familias. Presta servicios de salud en sus propias unidades de

salud que están localizadas principalmente en zonas urbanas. Este organismo está vinculado con

varias instituciones del sector público de diferentes maneras. En primer lugar, depende

orgánicamente del Ministerio de Trabajo, dado que es un organismo adscrito a esta institución. En

segundo lugar, se articula con el MINSA, debido a que esta es la institución encargada de elaborar

los lineamientos generales del sector Salud. Por último, EsSalud está vinculado con el Ministerio

de Economía y Finanzas porque este autoriza el presupuesto de EsSalud a través del FONAFE

(Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado). EsSalud cuenta con

diferentes seguros según la inserción laboral de los trabajadores. Cada uno de estos seguros tiene

Page 109: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

109

diferentes tasas de aportación, bases imponibles, reglas de acreditación, prestaciones de salud y

otros beneficios.

Los miembros de las fuerzas armadas y policiales, y sus familiares directos cuentan también con

una red propia de establecimientos de salud y un equipo de profesionales. Los seguros privados y

los servicios prepagados ofrecen cobertura a poco menos de 2% de la población. Entre 10 y 20%

de la población se encuentra totalmente excluida del sistema de salud a pesar de que el Gobierno

ha intentado, a través del MINSA y los gobiernos regionales, llegar a los más pobres

En el sector privado se distingue el privado lucrativo y el privado no lucrativo. Forman parte del

privado lucrativo las EPS, las aseguradoras privadas, las clínicas privadas especializadas y no

especializadas, los centros médicos y policlínicos, los consultorios médicos y odontológicos, los

laboratorios, los servicios de diagnóstico por imágenes y los establecimientos de salud de algunas

empresas mineras, petroleras y azucareras. Como prestadores informales están los proveedores

de medicina tradicional: shamanes, curanderos, hueseros y parteras, entre otros. El sector privado

no lucrativo está clásicamente representado por un conjunto variado de asociaciones civiles sin

fines de lucro dentro de las que destacan los organismos no gubernamentales (ONG), la Cruz Roja

Peruana, las Compañías de Bomberos Voluntarios, las organizaciones de acción social de algunas

iglesias (CARITAS, ADRA), los servicios de salud de parroquias de la Iglesia Católica y las

comunidades terapéuticas, entre otras. La mayor parte presta servicios de primer nivel y

frecuentemente reciben recursos financieros de cooperantes externos, donantes internos,

gobierno y hogares. (Alcalde 2011)

Si bien cada uno de estos subsistemas cuenta con sus propios establecimientos, existe un

predominio del MINSA y de las agencias de las regiones (Direcciones Regionales de Salud -

DIRESA) en la provisión de los servicios básicos de salud. En 2009, estos concentraban el 96% de

los puestos de salud y el 57% 48 de los centros de salud, (Cetrángolo 2013) además de concentrar

un tercio de los hospitales. De acuerdo con el Banco Mundial (2011), gran parte de los hospitales

o institutos de alta complejidad pertenecen al sector privado (208 hospitales), mientras que

EsSalud también concentra un porcentaje relevante de este tipo de establecimientos (78

hospitales).

El Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo (RENAES) ha

reportado, en junio de 2011, un total de 11. 478 establecimientos de salud. En febrero del 2012,

la oferta pública y privada se distribuye de la siguiente manera: Gobiernos Regionales (73,6%),

Privados (20,2%), Ministerio de Salud (3,5%), EsSalud (1,4%) y otros prestadores (0,1%) (RENAES,

2012).

Estado actual del Modelo RISS

Dentro de cada región se desarrollan Redes de Servicios de Salud, interrelacionadas por una red

vial y corredores sociales, articuladas funcionalmente, cuya complementariedad de servicios

asegura el uso eficiente de recursos y la provisión de un conjunto de atenciones prioritarias de

salud. Estas Redes dependen de la Dirección Regional de Salud o Gerencia Regional de Salud que

Page 110: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

110

resulta de cada Gobierno Regional, que ejerce sus competencias y funciones en el ámbito regional

(ISAGS 2012)

La Ley Marco de Aseguramiento Universal promovida en el año 2008 con el fin de integrar el

sistema, señala la conformación de redes funcionales conformadas por prestadores públicos y

privados de un ámbito geográfico que intercambian servicios de salud bajo el principio de

complementariedad. Existen 137 redes y 773 micros redes a nivel nacional, constituidas por

establecimientos públicos de salud, que corresponden a los 24 departamentos, cada uno con su

respectivo gobierno regional, y a dos provincias con régimen especial: Callao y Lima

Metropolitana (como gobierno regional). En cada región y/o localidad, el Consejo Regional de

Salud y el Consejo Local de Salud establecen sus políticas y objetivos sanitarios en función del

territorio de referencia, pero en el marco de la política y objetivos sanitarios nacionales. La

articulación de los planes y proyectos nacionales con las demandas y necesidades específicas de la

población adscrita o de los niveles subnacionales (región, localidad) se da a través de los Consejos

Regionales y Locales mencionados. (ISAGS 2012)

Las Direcciones de Salud ejercen su jurisdicción como autoridad de salud en el ámbito de su

respectiva región y sobre todas las personas jurídicas y naturales a las que prestan atención de

salud o cuyas actividades afecten, directa o indirectamente, a la salud de la población en su región

en el marco de las normas vigentes; tienen a su cargo, como órganos desconcentrados, a las

Direcciones de Redes de Salud y a los Hospitales que brindan atención de salud de alta

complejidad. Las Direcciones de Redes de Salud tienen a su cargo, como órganos

desconcentrados, a hospitales que brindan atención de mediana y baja complejidad y como

órganos de línea a Microrredes de Salud. La Dirección de Red de Salud tiene a su cargo la gestión y

provisión de los servicios públicos de salud. Es responsable de realizar la gestión de los recursos

sanitarios que se le asignan (gestión de personal, financiera y de recursos materiales) y brindar el

soporte necesario a la prestación que realizan sus microrredes de salud y hospitales, de ser

pertinente, para lo cual desarrolla los procesos de gestión que correspondan.

Estas Microredes de Salud son las unidades orgánicas de línea que están a cargo de mejorar

continuamente el desarrollo físico, mental y social de toda la población en su ámbito geográfico,

lograr que la persona, familia y comunidad creen entornos saludables, desarrollar una cultura de

salud basada en la familia como unidad básica de salud y brindar la atención de salud en centros

poblados y en los establecimientos o locales asignados, denominados Centros y Puestos de Salud.

Los niveles de autonomía de los servicios se rigen a partir de lo normado en cuanto a la

administración financiera del Sector Público, regulada por Ley 28112, que comprende el conjunto

de normas, principios y procedimientos utilizados por los sistemas que lo conforman y, a través de

ellos, por las entidades y organismos participantes en el proceso de planeamiento, captación,

asignación, utilización, custodia, registro, control y evaluación de los fondos públicos.

El Seguro Social de Salud (EsSalud) posee y administra directamente sus Redes Asistenciales en

todo el ámbito del país y prácticamente no existe comunicación con la red pública, expresión de

la anteriormente mencionada fragmentación en el sistema.

Page 111: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

111

Trabajos citados

Alcalde-Rabanal JE, Lazo-González O, Nigenda G. Sistema de salud de Perú. Salud PúblicaMex

2011; 53supl 2:S243-S254

Aza Castillo, María Betzabé. Acceso a Medicamentos relacionado a gestión institucional y

situación socioeconómica de Pacientes ambulatorios en el Hospital Dos de Mayo de Lima.

Disertación de maestría presentada en la Escola Nacional de Saúde Pública. Fundação Oswaldo

Cruz.2006

Banco Mundial (2011), “Mejorando los resultados de salud mediante el fortalecimiento de los

derechos de los usuarios y de la gestión del sector público”, Informe N° 59218 - PE Unidad de

Gestión del Sector de Desarrollo Humano, Unidad de Gestión de Países Andinos, Región de

América Latina y el Caribe, Banco Mundial.

CEPLAN (2011), Evolución socioeconómica del Perú 1990-2010, Centro Nacional de Planeamiento

Estratégico, Lima.

Cetrangolo, Oscar. Fabio Bertranou, Luis Casanova y Pablo Casalí. El sistema de salud del Perú:

situación actual y estrategias para orientar la extensión de la cobertura contributiva.Lima: OIT/

Oficina de la OIT para los Países Andinos, 2013

Giedon Ursula, Villar Manuela, Adriana Ávila. Los Sistemas de Salud en Latinoamérica y el papel

del Seguro Privado. Fundación MAPFRE. 2011

Giovanella Ligia, Oscar Feo, Mariana Farías, Sebastián Tobar .Sistemas de salud en Suramérica:

desafíos para la universalidad la integralidad y la equidad / Instituto Suramericano de Gobierno en

Salud; Rio de Janeiro: ISAGS, 2012

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Condiciones de vida en el Perú: evolución 1997–

2014.2014

INEI (2010), “Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional

y por departamentos, 1990-2025”, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Lima.

Lazo-González O. Sistema de salud del Perú. [Diapositiva] Universidad Peruana Cayetano Heredia

Maruja Crisante. Mercado Farmacéutico y Acceso a Medicamento en el Perú.DIGEMID.2013

Ministerio de la Salud. Diagnostico físico funcional de infraestructura, equipamiento y

mantenimiento de los hospitales e institutos del Ministerio de Salud. Lima, Perú: MINSA, 2006.

MINSA-Ministerio de Salud. Reporte del Registro Nacional de Establecimientos de Salud y

Servicios Médicos de Apoyo- Año 2011. Lima: MINSA; 2011

MINSA (2010), “Análisis de la situación de salud del Perú”, Dirección General de Epidemiología,

Ministerio de Salud, Lima.

OIT (2011b), Seguridad social para la justica social y una globalización equitativa, Oficina

Internacional del Trabajo, Ginebra.

Page 112: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

112

SANCHEZ-MORENO, Francisco. El sistema nacional de salud en el Perú. Rev. Perú. Med. exp.

Saludpública, Lima, v. 31, n. 4, oct. 2014

http://www.who.int/countries/per/es/

http://www.who.int/gho/countries/per.pdf?ua=1

http://apps.who.int/gho/data/node.country.country-PER

Page 113: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

113

REPÚBLICA DOMINICANA

Marco general

La República Dominicana está situada en la parte oriental de la segunda isla más grande de las

Antillas Mayor, La Española, en el hemisferio norte y al sur del trópico de Cáncer. La extensión

territorial de la isla es de unos 77,914 kilómetros cuadrados, de los cuales, 48,310.97 km2

corresponden al área principal del territorio de la República Dominicana. La capital del país y la

mayor área metropolitana de Santo Domingo, se encuentra en la costa sur. Limita al norte con el

océano Atlántico que la separa de las islas Caicos y Turcas; al este con el canal de La Mona que la

separa de Puerto Rico; al sur con el mar Caribe o de las Antillas; y al oeste limita con la República

de Haití.

Es el segundo país más grande de las Antillas, después de Cuba, con una población de 10.528.000

(Banco Mundial, 2016). La población del país se encuentra en pleno proceso de transición

demográfica, en consecuencia, la población joven cada vez tiene un peso relativo menor mientras

la población en las edades avanzadas empieza hacerse cada vez más importante una estructura

poblacional cada vez más envejecida. De acuerdo a los resultados del IX Censo Nacional de

Población y Vivienda 2010, los menores de 5 años constituían una proporción inferior al 10%

(9.5%), mientras que el grupo de menores de 15 años concentraba alrededor de 30% de la

población. En contraste, la población de 65 años y más superaba el 6% (6.3%) y el grupo de 75 y

más concentraba una proporción cercana al 3% (2.6%).

La República Dominicana se encuentra dividida en un Distrito Nacional y 31 provincias, 155

municipios y 231 distritos municipales. A un nivel de mayor agregación geográfica, el país se

encuentra dividido en 10 regiones administrativas creadas a partir del Decreto Presidencial

No.710-04 del 30 de junio de 2004, las cuales están nucleadas en tres macrorregiones.

La República Dominicana se ha establecido como una de las economías de más rápido crecimiento

en las Américas (con una tasa de crecimiento medio del PIB real del 5,4% entre 1992 y 2014). Este

crecimiento ha sido impulsado principalmente por la construcción, la industria manufacturera y el

turismo. Por el lado de la demanda, el consumo privado ha sido recientemente fuerte, como

resultado de una inflación baja (por debajo del 1%, en promedio, en el 2015), la creación de

empleo, así como el alto nivel de remesas.

No obstante, a pesar de este alentador crecimiento y estabilidad macroeconómica, el país no ha

sido testigo de importantes mejoras en el bienestar. La pobreza aumentó de 32 por ciento en

2000 a casi el 50 por ciento en 2004 a raíz de la crisis financiera y económica de 2003, antes de la

disminución gradual al 41 por ciento en 2013 y una brusca caída en los últimos dos años hacia

tasas prevalecientes en el año 2000 (Banco Mundial, 2016)

República Dominicana presenta índices elevados en lo que refiere a mortalidad materna e infantil,

registrando para el 2015 una Tasa de Mortalidad Materna de 92 /100.000 nacidos vivos) y una

Mortalidad Infantil de 25,7/1000 (Banco Mundial, 2016) nacidos vivos, muy por encima de otros

países de la región. Presenta una incidencia de tuberculosis estimada alrededor de 80 casos

Page 114: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

114

nuevos por 100,000 habitantes por año, la persistencia de focos de transmisión malárica (La

Española es la única isla en el Mar caribe con transmisión autóctona), y persisten otros

problemas de salud característicos de países con una elevada proporción de la población en

condiciones de pobreza y servicios de salud con limitada efectividad (Secretaría de Estado de

Salud Pública y Asistencia Social, 2008)

El país presenta una esperanza de vida al nacer de 73,7 años en general, para las mujeres es de

76,9 mientras que para los hombres es de 70,6 (Banco Mundial, 2016).

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios

En el año 2001, la República Dominicana consolidó jurídicamente un proceso de reforma de su

sistema de salud a través de dos leyes fundamentales, la Ley General de Salud (42-01) y la Ley 87-

01 mediante la cual crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social con cobertura universal,

promoviendo el aumento del aseguramiento vía cotizaciones sociales, con los aportes del Estado,

de empleadores y del trabajador. El objetivo de la reforma de salud era proteger adecuadamente

con servicios básicos de calidad a la población, con miras a alcanzar la cobertura universal y

reducir la inequidad y el gasto de bolsillo de los hogares.

Las leyes indicadas y los reglamentos que las desarrollan, incluyen la necesidad de disponer de

servicios de atención a la salud articulados e integrados, “en los cuales la atención primaria debe

actuar como puerta de entrada a la red, y que dispongan de la adecuada capacidad resolutiva

centrada en el fomento de la salud, la prevención de las enfermedades, las acciones de vigilancia

epidemiológica y el seguimiento a pacientes especiales, y que cubra la emergencia y la atención

domiciliaria”(MSP, 2012).

El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) procura proteger a la población dominicana

contra los riesgos de la vejez, enfermedad, discapacidad, maternidad y riesgos laborales. Para ello,

la Seguridad Social dispone de un Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia; un seguro de

Riesgos Laborales, y el Seguro Familiar de Salud (SFS). Los servicios a los que tienen derecho las

personas beneficiarias del Seguro Familiar de Salud (SFS) y su cobertura financiera se encuentran

consignadas en el Plan Básico de Salud.

El país cuenta con un sistema de salud basado en el aseguramiento con separación en las

funciones de regulación, aseguramiento y prestación de los servicios de salud: concurren actores

públicos y privados en el aseguramiento y en la prestación de tales servicios y, es el Ministerio de

Salud Pública el máximo órgano rector del Sistema Nacional de Salud.

El Seguro Familiar de Salud fue concebido con tres regímenes de financiamiento para un único

Plan Básico de Salud (Castellanos 2008):

i. Contributivo, previsto para afiliar a toda la masa de trabajadores del sector formal y sus

dependientes. El seguro familiar de salud se financia con aportes proporcionales de los

trabajadores y de los empleadores. La gestión de riesgos corresponde a las Aseguradoras de

Riesgos de Salud (ARSs), las cuales pueden ser públicas, privadas o autogestionadas.

Proporciona cobertura a alrededor del 40% de la población total del país.

Page 115: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

115

ii. Subsidiado, previsto para incorporar todas las familias en que ninguno de sus miembros

trabaje en el sector forma y cuyos ingresos familiares son menores al salario mínimo promedio

nacional. El financiamiento del seguro familiar de salud corresponde aportarlo al Estado y la

gestión de riesgos debe ser asumida por el Seguro Nacional de Salud (SENASA). Se estimó que

alrededor de un tercio de la población le corresponde estar afiliada a este régimen y,

iii. Contributivo-Subsidiado, previsto para las familias de trabajadores del sector formal y por

cuenta propia, cuyos ingresos sean superiores al salario mínimo nacional. El financiamiento

debe ser compartido entre el Estado y los miembros de la familia. La gestión de riesgos

corresponde a SENASA. Se estima que correspondería afiliarse para el 30% de la población.

El marco legal y de garantía de la República Dominicana prevé prestaciones obligatorias (Plan

Básico de Salud) para toda su población, con independencia del régimen de cobertura, ya sea

este subsidiado o contributivo. Este es propuesto por la Superintendencia de Salud y Riesgos

Laborales (SISALRIL) y adoptado y modificado por el Consejo Nacional de Seguridad Social

El modelo se presenta en el siguiente esquema:

Rathe M, Moliné A. Sistema de salud de República Dominicana. Salud Publica Mex 2011;53 supl 2:S255-S264

Aunque la mencionada Ley 87 data del año 2001, el Sistema de Salud demoró en comenzar a

funcionar. El régimen subsidiado comenzó a operar en el año 2003 y el contributivo recién en el

2007. Según datos del 2013, el sistema de salud brindaba cobertura al 54% de la población con el

aseguramiento compartido de ambos regímenes: subsidiado y contributivo (BID, 2014).

Page 116: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

116

Modelo de Financiamiento

En el año 2013, el gasto nacional en salud represento el 5,5% del PBI de acuerdo a los datos

informados por el MSP (USD 3,337.13 millones). Aproximadamente un 53% de los recursos

públicos se destinan a la financiación del Plan Básico de Salud. La financiación se realiza a través

de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), que es la encargada del recaudo y la distribución de

los recursos, a las Aseguradoras de Riesgos de Salud y las Administradoras de Fondos de

Pensiones (AFP).

Para el régimen contributivo, la Tesorería de la Seguridad Social se capitaliza con las cotizaciones a

la seguridad social de los trabajadores y los empleadores. Por cada trabajador la cotización es del

10% de su salario: el 7% lo aporta el empleador y 3% el empleado. El monto mínimo sobre el cual

se debe cotizar es de un salario mínimo y el monto máximo es de 10 salarios mínimos (Secretaría

de Estado de Salud Pública y Asistencia social, 2001). El financiamiento del régimen subsidiado se

realiza a través de recursos estatales provenientes de impuestos generales.

Estos fondos son depositados en la Tesorería de la Seguridad Social quien a su vez, los gira al

SENASA y ARS para que a través de estos recursos garanticen el Plan Básico de Salud a sus

afiliados. La cápita que recibe el SENASA es un tanto inferior al que reciben las ARS en el régimen

contributivo, pero los prestadores del régimen subsidiado, que son mayoritariamente prestadores

públicos reciben recursos para garantizar la oferta o, sostienen sus presupuestos históricos,

principalmente dirigido a recursos humanos, insumos y suministros. Estimaciones realizadas

consideran que el valor total per cápita del régimen subsidiado es de US$265. (BID, 2014).

Es importante destacar que el Sistema introdujo un esquema de copagos - entre el 10% y el 30%

para los servicios (excepto promoción y prevención y emergencias) - de manera que los usuarios

asumen la brecha entre los costos estimados por la SISALRIL y los que estimaban las ARS. Estos

copagos son una fuente importante de recursos. Si bien no se cuentan con estimaciones precisas

algunos autores presumen que estos copagos podrían estar financiando el 30% del sistema.

El Sistema también a establecido techos de cobertura, es decir, montos monetarios máximos que

serían cubiertos, para servicios como la habitación durante la hospitalización, los medicamentos y

los tratamientos de alto costo.

Cabe destacar que el MSP también utiliza fondos de origen fiscal para el financiamiento de de la

red de prestadores públicos que atienden a la población pobre que aún no ha sido asegurada por

el sistema.

Estos techos, ha generado una demanda de medicamentos y tecnologías por personas que

padecen enfermedades de alto costo que llevaron al desarrollo de programas como el programa

de paciente protegido y ciertos planes de medicamentos que son parte del Programa de

Medicamentos Esenciales/ Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL) que son financiados por el

Ministerio de Salud Pública.

Page 117: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

117

Integración Subsectorial

El Sistema Dominicano de Seguridad Social cuenta con un sector público y un sector privado. Los

principales actores del sector público son el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Consejo

Nacional de Salud (CNSS), la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y el Seguro Nacional de Salud

(SENASA), que es la principal aseguradora pública y único asegurador para el régimen subsidiario.

El sector privado comprende a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) públicas o privadas,

los proveedores de servicios privados de salud y las organizaciones no gubernamentales que

trabajan en el área de la salud.

En la práctica, las ARS del régimen contributivo contratan fundamentalmente los servicios de

prestadores privados y, el SENASA contrata principalmente los prestadores públicos. No obstante,

cuando entre los proveedores públicos no existe la capacidad ni la oferta, el SENASA contrata a

proveedores privados (con y sin fines de lucro)

La supervisión del sistema está a cargo de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales

(SISALRIL) quien vigila a las ARS. Existe una entidad dedicada a la defensa de los usuarios llamada

Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) que fue

concebida desde el diseño del sistema. La supervisión de los proveedores y la vigilancia de la

calidad recaen en el Ministerio de Salud Pública, dentro de su función de rectoría, a través del

Viceministerio de Garantía de Calidad (VMGC).

Hay un grupo de la población que tiene capacidad de pago y adquiere servicios de salud en

establecimientos privados mediante pagos de bolsillo.

Según el informe de Memoria de la SESPAS, 2004, el sector público disponía de 1,234 centros de

salud (12 hospitales especializados, 40 provinciales y 87 municipales, 739 clínicas, 324

consultorios y dispensarios, correspondiendo estos tres últimos al primer nivel de atención. Para

ese mismo año, el país disponía de 2.2 camas por cada 1,000 habitantes.

Estado actual del Modelo RISS

El marco legal de la reforma y sus reglamentos complementarios, también abordaron cambios en

lo referente a la prestación de servicios. Producto de esto se aprobó del Modelo de Red de los

Servicios Regionales de Salud (SRS) en República Dominicana, según la disposición interna 24/05.

Mediante los SRS la autoridad sanitaria promueve que los diferentes niveles de atención se

articulen en red, en lo que a prestación de servicios de salud se refiere y están vinculados al

desarrollo del Seguro Familiar de Salud.

Según la disposición, los SRS son entidades de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia

Social (SESPAS) que han de hacerse autónomas sin perder su condición de entidades públicas,

condición que logran a través de un procedimiento de habilitación con el que obtienen la

condición de organismos descentralizados. Los SRS se manejen como organismos

desconcentrados de SESPAS, con un importante margen de autonomía funcional mediante la cual,

SESPAS delega la autoridad y los medios para conducir el proceso de conformación y desarrollo de

Page 118: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

118

los SRS a las actuales Direcciones Regionales que han de convertirse en las Direcciones de los SRS

(SESPAS, 2005).

Los SRS orientan sus servicios a poblaciones específicas, dentro de sus territorios, sobre la base de

acuerdos y contratos en que se definen los compromisos asistenciales. Sus intervenciones deben

considerar los objetivos y metas nacionales, los que, en sentido general, pretenden mejorar los

indicadores de salud nacional, actuando sobre las poblaciones más desprotegidas y mejorando la

calidad de los servicios, al tiempo que sirven a los esfuerzos para reducir la pobreza, reduciendo el

impacto económico que la enfermedad provoca a la familia.

Población Prioritaria a atender en los SRS es la siguiente:

Población Servicios Instrumentos de Gerencia

Afiliados reales del régimen contributivo

subsidiado

Plan básico de Salud Contrato con el SENASA

Otros servicios Convenio SESPAS Contrato

otras instancias

Afiliados potenciales del régimen

subsidiado

Plan básico de Salud,

Otros servicios Convenio SESPAS

Afiliados reales del régimen contributivo

subsidiado Plan básico de Salud Contrato con el SENASA

Afiliados potenciales del régimen

contributivo subsidiado de escasos

recursos

Plan básico de Salud,

Otros servicios Convenio SESPAS

Población ilegal de bajos recursos Plan básico de Salud Subvención Estatal

Fuente: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), 2005

El SRS, por igual, está obligado a prestar apoyo al Rector del SNS, sobre todo a sus instancias

territoriales (las DPS), para la prestación de servicios de salud colectiva, orientados a la población

general y cubiertos por los acuerdos entre los SRS y las DPS.

La distribución de la población al interior de la Red se reconoce a través de la adscripción que la

familia hace a una estructura del primer nivel de atención, lo que se verifica por medio de la ficha

familiar que es administrada por la unidad de atención que fue seleccionada

Los Servicios Regionales de Salud prestan servicios de salud a las poblaciones que les

corresponden, según distribución geográfica, en establecimientos y servicios ordenados por

niveles de complejidad o niveles de atención. Para lo que los SRS deben conformarse por tres (3)

niveles de atención:

i. Las estructuras correspondientes al primer nivel de atención (clínicas rurales, dispensarios y

consultorios), tienen que garantizar la atención sin internamiento de menor complejidad,

mediante la estrategia de atención primaria en salud.

Page 119: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

119

ii. Las estructuras de nivel especializado básico que corresponden al segundo nivel de atención,

en donde se incluyen los hospitales generales (municipales o provinciales), que han de

garantizar la atención en salud especializada de menor complejidad con régimen de

internamiento según el caso.

iii. La tercera estructura corresponde a Hospitales Regionales y especializados o de tercer nivel

de atención, cuya cartera de servicios cubre todas las contingencias en régimen de

internamiento para la prestación de servicios en los casos de mayor complejidad, incluyendo los

que se han definido como de referencia nacional, los centros especializados de atención y los

centros diagnósticos.

Page 120: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

120

Trabajos citados

IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Características Demográficas Básicas, disponible

en http://www.one.gob.do/Estadisticas/275/censo-2010

IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Informe General, disponible en

http://www.one.gob.do/Estadisticas/275/censo-2010

Banco Mundial, 2016 disponible en

http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL/countries/DO?display=graph

Antonio Sánchez, 2005. El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud, una Apuesta

de Futuro. Programa de Reforzamiento del Sistema de Salud, PROSISA.

OPS - USAID, 2007. Perfil de los Sistemas de Salud. República Dominicana. Monitoreo y Analisis de

los Procesos de cambio y reforma. Tercera Edición. Disponible en

http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Perfil_Sistema_Salud-

Republica_Dominicana_2007.pdf

Oscar Cañón, Magdalena Rathe, Ursula Giedion. 2014. Estudio de caso del Plan de Servicios de

Salud PDSS de la República Dominicana. Nota técnica del BID ; 683.

Rathe M, Moliné A. Sistema de salud de República Dominicana. Salud Publica Mex 2011;53 supl

2:S255-S264

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social.- “Plan Decenal de Salud 2006-2015”.

Actualización febrero 2008. Santo Domingo 2008.

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), 2005. Modelo de Red de los

Servicios Regionales de Salud. Una guía para el desarrollo de los servicios de salud para la

atención a las personas. Disposición 00024; SESPAS Octubre 5; 2005.

Page 121: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

121

REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL

Marco general

La Constitución Federal actual, promulgada en 1988, define Brasil como una

República Federativa Presidencialista. La Federación Brasileña está formada por el Gobierno

Federal, cuya sede se encuentra en el Distrito Federal (Brasilia), por 26 estados y 5.564

municipios. La República Federativa de Brasil, está delimitada al este por el océano Atlántico, con

un litoral de 7.491 km, y posee frontera con todos los países de Suramérica, excepto Ecuador y

Chile. Limita al norte con Venezuela, Guyana, Suriname y con el departamento ultramarino

francés de la Guyana Francesa; al noroeste con Colombia; al oeste con Bolivia y Perú; al sudoeste

con Argentina y Paraguay y al sur con Uruguay. Por su extensión geográfica, ocupa 47% del

territorio de Suramérica y su población equivale a cerca de 50% de la población de Suramérica,

con 191 millones de habitantes en 2010. Es el único país de habla portuguesa en las Américas y es

una nación multicultural y étnicamente diversificada, resultado de la fuerte inmigración

proveniente de muchos países. (Giovanella et al 2012). El 82.8% de la población habitaba en zonas

urbanas y 48% se concentraba en cuatro de las 27 entidades federativas del país: Sao Paulo (41.3

millones), Minas Gerais (20 millones), Río de Janeiro (16 millones) y Bahía (14.6 millones).

(Becerril-Montekio al 2011.)

De acuerdo con el Banco Mundial, Brasil fue uno de los países de la Región que entre 2003 y hasta

2012, mas avanzó hacia la reducción de la pobreza extrema, y también tuvo en los inicios de la

década de referencia mejoras en la distribución de los ingresos. El crecimiento económico, la

mejora de los salarios, el ingreso al mundo laboral formal y las políticas sociales (transferencias

condicionadas de ingresos (salud y educación), como Bolsa de Familia) explican estos resultados.

Aunque a partir del 2010 las mejoras en la distribución del ingreso se han debilitado. (Banco

Mundial, 2015). Representado en cifras la pobreza bajó de 37% a 17% y la indigencia de 13% a 5%

entre 2001 y 2014 (CEPAL, 2015). A partir del 2015 se abren interrogantes acerca de cómo

evolucionarán estas tendencias en función de la compleja situación económica, social y política

que atraviesa el país.

Brasil, como otros de los países de la región, viene presentando un nuevo patrón demográfico que

se caracteriza por la reducción de la tasa de crecimiento poblacional y por transformaciones

profundas en la composición de su estructura de edad, con un significativo aumento del

contingente de ancianos. Estas modificaciones han introducido importantes cambios, incluso en el

perfil epidemiológico de la población, con alteraciones relevantes en los indicadores de

morbimortalidad.

Entre 1991 y 2004 la tasa de fecundidad bajó de 2.7 a 2.0 hijos por mujer, al tiempo que la tasa

bruta de mortalidad general se redujo de 7.6 a 6.3 por 1000 habitantes. Entre 1991 y 2008 la

esperanza de vida de los hombres aumentó de 63.2 a 68.8 años, y la de las mujeres de 70.9 a 76.2

años, arrojando un promedio para ambos sexos de 72.4 años en 2008. Para el año 2013 según

el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), había aumentado a 74,9 años.

Page 122: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

122

La tasa de mortalidad infantil en Brasil cayó 73% en los últimos 25 años, según las cifras

publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo con el informe Niveles y

Tendencias de la Mortalidad Infantil 2015, la tasa de muertes entre los niños brasileños menores

de cinco años pasó de 61 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 1990 a 16 muertes por cada

1.000 nacidos vivos en 2015. A pesar de los avances, la OMS señaló que las desigualdades

persisten en el país, por lo que recomendó mayor atención a las necesidades de las zonas más

vulnerables. El estudio indica que los niños indígenas que viven en Brasil tienen el doble de

probabilidades de morir antes de cumplir el primer año de vida que los demás. (OMS, 2015)

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios

El Sistema Único de Salud (SUS) tuvo sus inicios en la Ley Orgánica de Salud, en 1990, definido en

el artículo 198 de la Constitución Federal de 1988. Antes de su creación, la prestación de servicios

de salud se caracterizaba por la existencia de 3 grupos de población: los que podían pagar por la

atención en instituciones privadas, empleados formales con derecho a la salud pública a través de

la previsión social y los que no poseían derecho alguno. De la misma forma, este modelo se

concentraba en la función hospitalaria y presentaba un alto nivel de fragmentación. Con la

creación del SUS, se buscó entregar un acceso igualitario a los servicios de salud, además de

integrar y expandir la previsión de servicios de salud a través de instituciones públicas. (Artaza y

otros, 2011).

En la actualidad, el sistema de salud brasileño es mixto, segmentado y, según el origen de los

recursos, está compuesto por dos subsistemas: uno público y otro privado. En el subsistema

público existen dos segmentos: el primero, de acceso universal y gratuito (todos los ciudadanos

tienen derecho a los mismos beneficios), íntegramente financiado con recursos públicos y

denominado Sistema Único de Salud (SUS); y el segundo, de acceso restringido a los funcionarios

públicos (civiles y militares), financiado con recursos públicos y contribuciones de los empleados.

En el subsistema privado se distinguen también dos segmentos, ambos beneficiados con alguna

forma de incentivo fiscal: el primero, reúne los planes y seguros de salud, denominado sistema

complementario de afiliación voluntaria, no obligatoria que se financia con recursos de los

empleadores y los empleados (en el caso de los contratos colectivos de las empresas) o

exclusivamente por las familias; y el segundo, ofrece acceso directo a proveedores privados

mediante pago al momento de la prestación de los servicios asistenciales. (OIIS, 2010)

Page 123: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

123

Esquema Institucional de Sistema de Salud de Brasil

Fuente: Becerril-Montekio, 2011

El sector Público a través del Sistema Único de Salud (SUS), da cobertura a 75% de la población, y

un creciente sector privado, que incluye el Sistema de Atención Médica Suplementaria (SAMS) y

lo que podríamos llamar sistema de desembolso directo, que cubre al 25% restante. (Becerril-

Monteiko et al 2011). Es importante mencionar que la cobertura del 75% se refiere a la

pertenencia a un esquema pero no implica la cobertura efectiva y garantizada de prestaciones,

que como veremos más adelantes está condicionada a los niveles de financiamiento de cada una

de las regiones y municipios. Y en términos de acceso es señalado que muchas veces solo el

acceso se ve restringido a situaciones de emergencia.

Por otra parte, la participación de organizaciones privadas en la prestación deservicios de salud es

alta: el 65% de las camas y 86% de los tomógrafos son privados. La elevada participación privada

en la prestación dificulta el acceso para los usuarios del sistema público y la integración de la red

asistencial, lo que exige una gran capacidad de regulación del gobierno, aún poco desarrollada.

(Giovanella, 2015).

El SUS presta servicios de manera descentralizada a través de sus redes de clínicas, hospitales y

otro tipo de instalaciones federales, estatales y municipales, así como en establecimientos

privados. Con el apoyo técnico y financiero de los niveles estatal y federal, cada municipio se

encarga de proveer atención a su población o de referir a los usuarios a otros municipios. Existen

otras instancias públicas que proveen servicios de salud: los hospitales universitarios y las

unidades del Ministerio de Educación y las Fuerzas Armadas. Es el responsable de coordinar el

sector público y de regular el sector privado, con cuyas entidades establece convenios o contratos

mediante pago por servicio. El sector privado complementa la asistencia de los servicios públicos.

Page 124: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

124

El SAMS es un sistema de esquemas de aseguramiento que comprende la medicina de grupo con

planes de salud para empresas y familias, las cooperativas médicas, los Planes Autoadministrados

o sistemas de aseguramiento de las empresas, y los planes privados individuales. El subsistema de

desembolso directo está compuesto por consultorios, hospitales, clínicas y laboratorios privados

no vinculados con el SUS, aunque regulados por las autoridades sanitarias, y utilizado

principalmente por la población de mayores ingresos. (Becerril-Montekio, 2011).

Cada municipio del país tuvo que crear una estructura de gestión, la Secretaria Municipal de

Salud, para administrar el sistema de salud en su territorio e implantar servicios de salud, antes

inexistentes. En la actualidad, los 5.570 municipios brasileños son responsables de la atención

primaria de la salud de sus habitantes, y en colaboración con las Secretarias Estatales de Salud y

con municipios cercanos de su región, deben organizarse en regiones de salud y garantizar el

acceso a la atención especializada y a la atención hospitalaria en él SUS. La asistencia sanitaria en

él SUS es ofrecida en establecimientos públicos de salud de las tres esferas de gobierno y por

prestadores privados contratados. En la atención primaria y unidades de consulta externa

predominan los establecimientos públicos de salud municipales (unidades de atención básica o de

salud familiar). (Giovanella, 2013)

El Programa de Salud de la Familia, que cubre a unos 97 millones de brasileños, es un

componente clave del Sistema Único de Salud. Emplea a más de 30 000 equipos de profesionales

sanitarios que trabajan de forma concertada para llegar a las comunidades pobres y aisladas del

país. Además de ofrecer atención primaria gratuita en el punto de servicio, principalmente a

través del Programa de Salud de la Familia, el Sistema Único de Salud ofrece una amplia gama de

servicios hospitalarios, entre ellos cirugía cardiaca, diagnóstico por imágenes y diagnóstico de

laboratorio. Además da apoyo a un robusto programa de vacunación, campañas de prevención,

atención odontológica básica y una subvención del 90% de muchos medicamentos esenciales.

(OPS, 2016)

Modelo de Financiamiento

De acuerdo con los datos publicados por la OMS, en Brasil se destinaba en el año 2000, 7,2 puntos

del producto a la Salud, de los cuales el 60% correspondían a Gasto Privado. Para 2010, el Gasto

se encontraba alrededor del 8,2 % del PBI, siendo el Gasto Privado del 55%. (OMS, 2016).

Aproximadamente el 60% gasto privado es de bolsillo, que como se sabe es el que genera mayor

desigualdad, y probabilidades de caer en la pobreza, ya que no tiene ningún efecto redistributivo.

La descentralización ha jugado un papel fundamental en la reforma de la financiación sanitaria en

el Brasil. En 1996 se transfirió por ley una parte de las competencias de gestión y financiación de

la atención sanitaria a los 26 estados del país y a más de 5000 ayuntamientos. Los estados están

obligados a destinar un mínimo del 12% del presupuesto total a la salud, y los ayuntamientos

deben invertir el 15% de su presupuesto en salud. El gobierno federal también aporta dinero

recaudado a partir de los impuestos. A nivel municipal este sistema parece funcionar bien: el 98%

de los municipios cumplen el requisito del 15% del presupuesto y algunos gastan más del 30%,

Page 125: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

125

según Antônio Carlos Nardi, Secretario de Salud y presidente del Consejo Nacional de Secretarios

de Salud (Conselho Nacional de Secretários de Saúde). (OMS, 2016)

Las fuentes de financiación del Ministerio de Salud son tributos nacionales, principalmente

contribuciones sociales que conforman el presupuesto de la seguridad social (que engloba

previsión social, salud y asistencia social). En 2011, el 52% de los recursos del Ministerio de Salud

fueron provenientes de la Contribución al Financiamiento de la Seguridad Social (COFINS), un

impuesto federal que grava la facturación bruta de las empresas y el 38% de la Contribución Social

sobre el Lucro Neto (CSL) de las empresas. Hasta el 2007 la CPMF, Contribución Provisoria sobre

los Movimientos Financieros (débitos y créditos en las cuentas bancarias), respondía por el 31%

de los ingresos del Ministerio de Salud. (Giovanella, 2013).

Los mecanismos de asignación de recursos para transferencias financieras entre entes

gubernamentales y niveles sub-nacionales están bien reglamentados en Brasil. La implementación

del SUS y su proceso de descentralización fue reglamentado por una serie de Normas

Operacionales Básicas del SUS (NOB), establecidas por decretos ministeriales. Estas normativas

establecieron las responsabilidades de cada nivel de gobierno y definieron los criterios para las

transferencias financieras del Fondo Nacional de Salud para estados y municipalidades. En el

inicio del SUS se efectuaban pagos directos a los prestadores heredados de la asistencia médica

de la Previsión Social y gradualmente fueron establecidos criterios distintos conforme las

capacidades de gestión de las municipalidades y se establecieron techos financieros para atención

ambulatoria y hospitalaria. La NOB 1996 significó un cambio importante al instaurar

transferencias financieras para la atención básica en base per cápita (Piso de Atención Básica-

PAB). (Giovanella, 2013)

Discusiones en la actualidad se vinculan con el rol financiador del nivel nacional, que es el que

debería compensar las desigualdades entre jurisdicciones a la vez que propender a aumentar el

nivel del gasto como porcentaje del PBI que se encontraba por debajo del promedio de la Región.

El sector privado se financia con recursos de las empresas que contratan planes y seguros

privados para sus empleados y con los recursos de las familias que compran esquemas

prepagados de salud o que realizan pagos de bolsillo por los servicios. (Becerril y otros 2011)

Integración Subsectorial

En general, es muy escasa la integración subsectorial, aunque en algunos casos específicos se han

dado algunos pasos en esa dirección. Son muy poco frecuentes, los puntos de contacto, en la

definición de políticas, en la prestación de servicios y menos aun en la integración del

financiamiento. Existe prestación de servicios del sector privado para personas sin cobertura de

seguros privados, pero en esos casos, no desde una lógica de red, sino desde una lógica de

mercado. Cuando la oferta es inexistente en algunas regiones, es el sector privado el que brinda

servicios, y en algunos casos especiales, es financiado por el sector publico. Entre los casos

aislados de integración, merece resaltarse el Programa Madre Curitibana.

Page 126: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

126

Estado actual del Modelo RISS

En los años 1990 una serie de reglamentaciones orientaron la implementación del SUS con

asunción de responsabilidades en salud por las 5.570 municipalidades. Este proceso de

descentralización amplió acceso y cobertura, pero la descentralización excesiva ocasionó

fragmentación del sistema. Actualmente, legislaciones de los años 2011 y 2012 buscan organizar

el proceso de descentralización a través de la regionalización, impulsando la construcción de

redes regionalizadas de salud para garantizar el acceso integral. No obstante, la universalización

del acceso no fue acompañada por expansión equivalente del financiamiento público y durante

los años 1990 se expande la cobertura privada por planes y seguros de salud con re-

segmentación. Actualmente el 25% de la población cuenta con cobertura privada por seguros

privados voluntarios de diversos tipos que se superponen a la cobertura y al derecho de acceso al

SUS. (Artaza y otros, OPS-OMS, 2011)

El Plan Nacional de Salud 2012-2015, presentado al Consejo Nacional de Salud, define entre sus

prioridades la organización de redes de atención que articulen servicios de atención básica y

especializada, para garantizar el acceso de la población a servicios de calidad, con equidad y de

forma oportuna para atender las necesidades de la salud. La implementación de las redes tiene

por objetivo alcanzar la integralidad de la atención y la calificación de las prácticas y la gestión del

cuidado, de modo tal que se asegure la capacidad de resolución de los servicios prestados. El

acceso universal e igualitario a las acciones y servicios de salud será ordenado por la atención

primaria. La organización de las redes tendrá en cuenta las necesidades y diversidades regionales

para asegurar el acceso con equidad, tal como lo define el Decreto Presidencial nº 7508, del 28 de

junio de 2011, que dispone sobre la organización del Sistema Único de Salud (SUS), el

planeamiento de la salud, la asistencia a la salud y la articulación intergubernamental y federativa.

(Giovanella et al, 2013)

A partir de las experiencias internacionales y nacional, se puede afirmar que el problema principal

del SUS reside en la relativa incoherencia entre la situación de salud brasileña de triple carga de

enfermedades, con el fuerte predominio relativo de las condiciones crónicas, y el sistema de

atención de salud practicado, fragmentado y centrado en las condiciones y eventos agudos. Ese

desajuste configura la crisis fundamental del sistema público de salud en el país, que podrá ser

superada sólo mediante la substitución del sistema fragmentado por las redes de atención de

salud. (Vilaca Mendes, 2013).

Puede mencionarse como veremos a continuación que los avances en términos de REDES están

muy condicionados a cada territorio, y las decisiones sanitarias de encarar estos procesos que han

tomado las autoridades sanitarias en cada región. El modelo de financiamiento mencionado hace

que existan diferencias importantes entre las Regiones de acuerdo a su nivel de desarrollo

relativo, condicionado a la presencia de industrias lo que permite mayores recursos para el

financiamiento sectorial, lo que condiciona el “armado de las redes”.

En los últimos años, se han producido experiencias de RASS en diversos estados brasileños,

generalmente bajo la coordinación de las Secretarías de Salud de los Estados y en forma de redes

temáticas: Bahía, Ceará, Espírito Santo, Minas Gerais, Paraná, Pernambuco, Rio Grande do Sul,

Page 127: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

127

São Paulo, Santa Catarina y otros. Varios municipios, con la coordinación de las Secretarías

Municipales de Salud, han implantado RASS: Aracaju, Belo Horizonte, Curitiba, Diadema,

Florianópolis, Guarulhos, Joinvile, Rio de Janeiro, São Paulo, municipios de la Región de Campiñas

y muchos otros. A combinación de esos movimientos y de otras iniciativas propició, en la

Comisión Intergestores Tripartita, un posicionamiento consensuado del Ministerio de Salud, del

CONASS y del CONASEMS sobre RASS, el cual está materializado en la Ordenanza 4.279, de 30 de

diciembre del 2010, que establece directrices para la organización de la Red de Atención de Salud

en el ámbito del SUS (Ministerio de Salud, 2010 citado en Vilaza Mendes, 2013)

La organización de la red con base en la definición de la puerta de entrada preferencial a través de

la APS se confronta con la fuerte competencia de los servicios de atención de urgencia y de

emergencia hospitalaria y los servicios privados (como en Brasil) como primer contacto y fuente

regular de cuidados. (Giovanella, 2016)

Uno de los desafíos vinculados con las enfermedades crónicas, aparece como no resuelto“La

hipertensión arterial sistémica es un grave problema de salud pública en Brasil, alcanzando

alrededor de 20% de la población adulta. Eso significa que hay, aproximadamente, 20 millones de

portadores de hipertensión en el país. La prevalencia de hipertensión arterial sistémica varía de

5% en la población de 18 a 24 años a 58% en la población de más de 65 años. El análisis de la

mortalidad indica que las tres principales causas de muerte en Brasil, son, por orden, infartos

agudos de miocardio, accidentes vasculares cerebrales e insuficiencia cardíaca, todas relacionadas

al factor de riesgo hipertensión arterial…En cuanto a la organización del sistema de atención de

salud en el SUS, puede observarse que, en general, no hay directrices clínicas para el control de la

hipertensión arterial sistémica, formuladas a partir de la medicina basada en evidencias. Eso

significa que la implementación del programa de hipertensión arterial sistémica se lleva a cabo

con gran variabilidad, ya que no existen parámetros definidos en directrices clínicas que sean de

conocimiento de los profesionales de salud encargados de ejecutar el programa en las unidades

de salud. Además, no existe, como norma, la clasificación de portadores de hipertensión arterial

sistémica por estratos de riesgo. (Vilaza Mendes 2013)

Por el contrario una experiencia exitosa de trabajo en Red se verifica en el Programa Madre

Curitibana. “El PMC constituye, probablemente, la más exitosa y sustentada experiencia de RAS

del SUS. La presentación del estudio de caso del PMC en reunión promovida por la Organización

Panamericana de Salud sobre RAS realizada al final de 2009, en Lima, Perú, permitió verificar que

es una experiencia de vanguardia, también en una perspectiva internacional. El PMC es una RAS

temático, referida a la atención materno-infantil. Él fue instituido por la Resolución nº 002/99, de

la Secretaría Municipal de Salud de Curitiba del 8 de marzo de 1999. Así el programa ya tiene 12

años de existencia. El PMC ha sido exhaustivamente analizado y documentado (MENDES, 2009).

Es un modelo que ha sido adaptado las diferentes partes del País. El programa ya acompañó

aproximadamente 200 mil embarazadas en sus años de vida. El 60,8% del total de embarazadas

de Curitiba fueron atendidas por él SUS; las demás fueron acompañadas en el sector privado

(sistemas privados de salud suplementario el sistemas de desembolso directo). La medida que el

PMC avanza muchas mujeres con planes privados de salud en Curitiba han utilizado, por lo

menos, parcialmente, los servicios del PMC”. (Vilaza Mendes, 2013)

Page 128: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

128

Trabajos citados

Artaza Barrios, Osvaldo; Méndez, Claudio A.; Holder Morrison; Reynaldo; Suárez Jiménez, Julio

Manuel. 2.011. “Redes integradas de servicios de salud: El desafío de los hospitales.” Santiago,

Chile: OPS/OMS.

Becerril-Montekio V, Medina G, Aquino R. 2.011. “Sistema de Salud de Brasil”. Revista de Salud

Publica México.

Giovanella, L. (2013). “Los sistemas de Salud de Argentina, Brasil y Uruguay en perspectiva.

Observatorio MERCOSUR de sistemas de Salud.

Ligia Giovanella, Oscar Feo, Mariana Faria, Sebastián Tobar (orgs.) 2012. “Sistemas de salud en

Suramérica: desafíos para la 2012 universalidad la integralidad y la equidad” Instituto

Suramericano de Gobierno en Salud; Rio de Janeiro.

Vilaca Mendes, E. 2.011. “Las redes de atención de salud“. OPS. Brasilia.

Ligia Giovanella, Patty Fidelis de Almeida, Román Vega Romero, Suelen Oliveira, Herland Tejerina Silva 2015. “Panorama de la Atención Primaria de Salud en Suramérica: concepciones, componentes y desafíos.” Saúde Debate. Rio de Janeiro, v. 39, n. 105, p.300-322,

Asociación de Organismos Reguladores y de Fiscalización en Salud en América Latina. 2010. “Las tendencias de los Marcos Reguladores en los Sistemas de Salud en Latinoamérica”. OISS-OPS-. 2010.

Cord, Louise, María Eugenia Genoni, y Carlos Rodríguez-Castelán. 2015. “Prosperidad compartida y fin de la pobreza en América Latina y el Caribe” cuadernillo del Banco Mundial, Washington, DC. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO.

CEPAL 2016. “Panorama Social de América Latina”. Santiago de Chile.

OMS. 2015 “Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014. Suiza.

Page 129: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

129

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Marco general

La República Oriental del Uruguay está ubicada en la región oriental de América del Sur. Cuenta

una superficie de 176.065 km2 y una población de 3.432.000 habitantes (WHO 2015). El país

presenta una densidad poblacional de 19,1 hab/km2, aunque casi el 40% de las personas reside

en la capital, Montevideo, cuya superficie es el 0,3% del territorio nacional. Es una república

presidencialista con elección de autoridades cada cinco años y separación en tres Poderes:

Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Subdividida en 19 departamentos y 89 municipios. La mayor parte

de la población del Uruguay (88%) es de ascendencia europea y sólo 8% de los uruguayos son

mestizos. Existe además una pequeña minoría (4%) de afrodescendientes.

Con un PBI de US$ 57.471.030.095 y un PBI per cápita de US$ 16.806,8 (Banco Mundial, 2016)

Uuruguay integra el lote de naciones de muy alto desarrollo humano (PNUD 2015)

La pirámide poblacional demuestra que se trata de una población envejecida con que insinúa una

forma de bulbo, situándose en la etapa de transición demográfica avanzada. En 2012 el grupo

etario de 0 a 14 años era 21,9% del total y el de 60 y más, 13,7%.

El país presenta una esperanza de vida al nacer para el hombre de 73 años y para la mujer de 80

años (WHO 2015). La tasa media de crecimiento anual es de 0,35, mientras que la tasa global de

fecundidad es de 1,96 hijos por mujer, por debajo del nivel de remplazo poblacional. La Tasa de

Mortalidad General de Uruguay es de 9/1000 personas, la Tasa de Mortalidad Materna 15

/100.000 nacidos vivos (Banco Mundial, 2016) y la Mortalidad Infantil es de 7,4/1000 nacidos

vivos inferior al promedio latinoamericano y mostrando una tendencia descendente; en el año

2000 era de 14,1.

Uruguay presenta un predominio neto de las enfermedades del sistema circulatorio y las

neoplasias como causas de muerte poblacional. Las enfermedades infecciosas actualmente

explican menos de 2% de las muertes. Las tres primeras causas de muerte son similares para

ambos géneros: Cardiovasculares, Tumores y Respiratorias; y se destaca la presencia en cuarto

lugar dentro de las causas de muerte en hombres, las causas externas debidas principalmente al

aumento de los accidentes de tránsito vehicular (9.35%). Las enfermedades crónicas no

trasmisibles, especialmente las cardiovasculares, respiratorias y neoplasias, constituyen la

principal causa de muerte en Uruguay,. (WHO 2016) Encuestas provenientes del Ministerio de

Salud indican que más del 90% de la población presenta, al menos, uno de los factores de riesgo

asociados a las enfermedades no transmisibles más comunes: 33% de los uruguayos son

fumadores, 53% consumen alcohol de manera habitual y 35% son sedentarios. Además, 37% de

los adultos son hipertensos y 54% padecen sobrepeso u obesidad.

Page 130: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

130

Modelo de Organización del Sistema y Provisión de Servicios

El marco referencial del Sistema de Salud de Uruguay se asienta en la Reforma emprendida a

partir del año 2005, a través de la cual el país afrontó una transformación profunda del modelo

de financiamiento, construyendo el Seguro Nacional de Salud como fondo mancomunado,

universal y solidario orientado a resolver las desigualdades en los aportes de las personas, las

familias y el estado para financiar el sistema, siendo que no es un rasgo distintivo del carácter

público del sistema que los prestadores sean necesariamente estatales. Por ello el sistema

admite como prestadores a los estatales y a los que provienen del sistema de la medicina

colectiva (cooperativas y asociaciones mutuales), excluyendo organizaciones de atención a la

salud con fines de lucro.

El modelo se articula financieramente a través de un fondo de integración tripartita (ver más

adelante) que modula sus compras a prestadores públicos y privados a través de pagos capitarios

ajustados por riesgo y metas prestacionales quienes brindan servicios a usuarios que fueron

progresivamente integrando la nómina y eligen libremente sus prestadores.

El modelo se presenta en la figura 1

Y en la Ilustración 1

Ilustración 1

Page 131: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

131

A 10 años de la Reforma de la Salud/Daniel Olesker 5

FONASA

Aportes del Estado

Aportes de los

hogares

Aportes de las

empresas

INSTITUCIONES

Integrado al

Sistema Nacional

de Salud Públicas

y Privadas

Usuarios/as

Pago por cápita,

edad, sexo y

metas

prestacionales

Aporte por

ingreso y

cobertura

familiar

Libre elección

Brindan atención

integral

SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD: DISEÑO CONCEPTUAL

Tomado de Olesker D. A 10 años de la Reforma de la Salud Logros y desafíos. Montevideo 2016

En marzo de 2010 se decidió ampliar gradualmente la cobertura por FONASA destacándose la

descentralización de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la acción de la

Junta Nacional de Salud (JUNASA), como organismo responsable de la conducción del sistema. Un

directorio integrado por representantes de MSP, el Banco de Previsión Social, el Ministerio de

Economía y Finanzas, los trabajadores organizados, los usuarios, y las instituciones públicas y

privadas prestadoras de servicios. La JUNASA firma contratos de gestión con los prestadores

públicos y privados, cuyas cláusulas fundamentales promueven los servicios de salud basados en

la atención primaria, y determinan las garantías explícitas del Plan Integral de Atención a la Salud

(PIAS) y metas prestacionales que evalúan el desempeño según las prioridades asistenciales

definidas por el MSP. También la ASSE firma compromisos de gestión con sus unidades ejecutoras

para garantizar las mejoras en la atención sanitaria.

La conformación del SNIS implicó un cambio estructural en el modo de producción del sector de la

salud colectiva (mutuales y ASSE) a través de las reglas del financiamiento colectivo versus

financiamiento individual; reglas de competencia integral versus mercados fragmentados y sin

conexión; compra de servicios, y transformación radical de las reglas del relacionamiento entre la

autoridad sanitaria y los prestadores.

Modelo de Financiamiento

El modelo de financiamiento del Sistema de Salud de Uruguay es de tipo tripartito en que, por un

lado, las personas aseguradas aportan en función de sus ingresos; por otro lado, un aporte

patronal y; finalmente, un aporte de Rentas Generales del Estado.

El Fondo Nacional de Salud (FONASA) creado por ley 18131/07 se financia con las aportaciones

obligatorias de los trabajadores y las empresas, recursos del Estado y personas públicas no

estatales, y las aportaciones de los jubilados. Las contribuciones patronales representan 5% de las

retribuciones pagadas, con la particularidad de que a) los patronos de empresas unipersonales

rurales, si optan por la cobertura de salud bonificada, aportarán 45% de la cuota mutual y

Page 132: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

132

aquellos que tengan hijos menores a cargo o mayores con discapacidad aportarán 60%; b) los

propietarios de empresas unipersonales que no tengan más de un trabajador subordinado y estén

al día con sus aportes al sistema de la seguridad social, realizarán solamente los aportes

personales y patronales al FONASA, (9.5% u 11%) sobre un valor base de cálculo para tener

derecho a la cobertura suya y de sus hijos menores de 18 años. c) Los trabajadores aportan un

porcentaje de sus salarios: 6% aquellos trabajadores cuyos salarios mensuales superan un umbral

mínimo y tienen hijos menores de 18 años o mayores de esa edad con discapacidad; 4.5%

aquellos trabajadores cuyos salarios mensuales superan un umbral mínimo y no tienen hijos, y 3%

aquellos trabajadores de menores ingresos independientemente de si tienen hijos o no.

Los trabajadores independientes pueden contribuir al sistema para contar con el SNS mediante el

pago de una cuota que les permite afiliarse a la ASSE o a una IAMC.

Los trabajadores de la economía informal, los desempleados y las personas que están fuera del

mercado de trabajo no contribuyen al SNS pero reciben sus beneficios.

El financiamiento del gasto de Sanidad Militar y Sanidad Policial está incluido en los presupuestos

del Ministerio de Defensa y del Interior respectivamente. Situación similar se da con los gastos del

Hospital Universitario: están incluidos en el presupuesto de la Universidad de la República.

FONASA está analizando incluir los beneficiarios y financiamiento de estas tres instituciones en el

mediano plazo.

El Fondo Nacional de Recursos (FNR) asegura la cobertura de las intervenciones catastróficas,

financiando las intervenciones de alta complejidad tecnológica y alto costo. Este fondo se financia

con contribuciones de todos los afiliados al sistema. Si se cotiza a través de una IAMC, ésta hace la

retención que vierte en el FNR. Para el caso de los beneficiarios públicos, sea trabajador formal o

informal, el tesoro nacional hace la contribución. El valor de la cotización lo fija el Poder Ejecutivo.

Las instituciones prestadoras de servicios de atención reciben pagos per cápita de acuerdo con el

riesgo de la población cubierta y las metas asistenciales establecidas por el MSP. A cambio de

esto, las instituciones públicas y privadas ofrecen atención integral a los usuarios, quienes tendrán

libertad en la elección del prestador de atención.

Los ajustes del financiamiento se orientan a la convergencia progresiva del componente

contributivo de seguridad social aportado al FONASA, con los aportes tributarios generales del

país, y traducen una profundización de la estrategia nacional de extender la protección social en

salud en dos vertientes. Una es la aceleración en la expansión de cobertura del SNS/FONASA en

dirección a la universalidad. La otra es el incremento de la solidaridad, la equidad y la

sostenibilidad, así como de la función redistributiva de la política pública de salud, por la creciente

participación de recursos no contributivos en financiación del FONASA, la desvinculación de la

cobertura basada en la situación laboral y previsional de los beneficiarios, y las mayores garantías

de acceso a los servicios del SNIS.

El sector privado se financia con fondos de los hogares que se utilizan en los pagos de bolsillo y las

primas de los seguros privados.

Page 133: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

133

El gasto total en salud per cápita fue de de US$1.725 n el año 2014 y el gasto total en salud de

8,8% del PBI. (WHO, 2016), pero con notable crecimiento porcentual del gasto púbico (6% PBI en

2010) (íbid)

Integración Subsectorial

En el contexto del modelo presentado, el sector salud en el Uruguay se integra básicamente por

dos sub-sectores de peso similar desde el punto de vista de la cobertura, pero con características

diferentes en lo que hace a aspectos importantes tales como las reglas de juego que enfrentan o

los niveles de calidad alcanzados: el sub-sector público y el sub-sector privado.

El sub-sector público está integrado principalmente por:

El Ministerio de Salud Pública (MSP): comprende hospitales, centros de salud y policlínicas. Da

cobertura a una población de 1.192.580 personas, aproximadamente 36% de la población total

del país.

La Sanidad de las Fuerzas Armadas: cuenta con infraestructura hospitalaria propia en Montevideo,

con 450 camas y servicios de enfermería en las unidades militares del resto del país. Brinda

cobertura a aproximadamente 250.000 personas (militares en actividad y retirados y sus

familiares.

La Sanidad Policial: tiene una infraestructura hospitalaria de 132 camas en Montevideo y en el

interior contrata servicios de ASSE y de prestadores privados. Da cobertura a 70.000 personas

(policías en actividad, retirados y familiares).

La Universidad de la República (Hospital de Clínicas): cubre población de ASSE y actualmente

funciona con 450 camas.

Los servicios de salud del Banco de Previsión Social (BPS): cuenta con el Servicio Materno Infantil

con instalaciones propias ambulatorias y brinda cobertura a cónyuges e hijos de beneficiarios del

Seguro de Enfermedad, que no cuenten con cobertura privada-

Los del Banco de Seguros del Estado (BSE): dispone de un sanatorio propio de 160 camas en

Montevideo y contrata servicios en el interior del país. Cubre accidentes laborales y

enfermedades profesionales del sector privado de la actividad.

La mayoría de las Intendencias Municipales: cuentan con atención de primer nivel, mediante

convenios con ASSE.

En el sector privado se ubican las IAMC (instituciones sin fines de lucro), con 47 instituciones

prestadoras de servicios de salud integrales de prepago, 12 de las cuales tienen su sede principal

en Montevideo y las restantes en el interior del país. El Ministerio de Salud Pública (MSP)

determina sus prestaciones obligatorias, controla, supervisa la asistencia, su economía y finanzas.

La mayoría de estas organizaciones cuentan con servicios de internación propios y sus

beneficiarios ascienden a 1.806.750 personas. Las instituciones tienen entre 3.000 y 240.000

afiliados cada una. Los siete Seguros Privados son empresas privadas (con fines de lucro), que

brindan prestaciones asistenciales integrales en régimen de prepago a unas 74.789 personas.

Page 134: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

134

El sistema de salud de Uruguay cuenta con 105 hospitales de los cuales 56 son públicos, 48

privados y uno universitario. La mayoría de los hospitales privados son propiedad de las IAMC. En

2008 el número de camas disponibles fue de 11 132, incluyendo las camas destinadas a asilos de

ancianos y asilos de personas con deficiencia mental.

Estado actual del Modelo RISS

Formalmente, la Reforma propuso un “cambio en el modelo de atención a la salud hacia una

orientación que privilegie la atención integral que implica acciones de promoción de salud, de

prevención protegiendo de riesgos específicos, de asegurar la capacidad de diagnosticar en forma

precoz enfermedades y su oportuno tratamiento, la más adecuada recuperación de la salud, la

rehabilitación de secuelas y dispensarización del crónico y que proporciones cuidados paliativos.

Estas actividades se desarrollarán en el marco de la estrategia de Atención Primaria de la Salud y

asegurando la mayor capacidad resolutiva del primer nivel de atención y la satisfacción de los

uruguayos” (Presidencia ROU 2006)

Por lo precedente, la idea de Redes Integradas de Servicios de Salud ha estado presente desde el

inicio de la misma. Su carácter universal la hace inescindible del concepto de Seguro, con

incorporación progresiva de la población tributaria.

La descentralización de ASSE, en agosto del 2007, supuso un cambio en la organización de la

institución y estableció para esta la reformulación de su rol en el desarrollo de políticas y

estrategias. Como consecuencia, se accedió a consensos sobre el rol de las redes de atención

primaria y de los hospitales en las RISS-R, y la definición de una propuesta de regionalización, a

los efectos de proponer los cambios estructurales de la administración que favorecieran la

construcción de las RISS-R en ASSE y que hicieran posible la efectiva descentralización de la

gestión.

En Abril 2013 ASSE y el Ministerio de Salud formularon el plan Redes Integradas de Servicios de

Salud de base Regional (RISS-R), que crea cuatro regiones a nivel nacional sustentado en las redes

integradas de servicios de salud, con creación de cuatro regiones bajo descentralización

asistencial, administrativa y financiera entendidas como "unidades asistenciales y administrativo-

financieras, geográficamente delimitadas, que en base a la gestión de sus recursos se hacen cargo

de la atención a la salud de una población definida". (Ministerio de Salud ROU 2013)

Cada una de estas regiones cuenta con una red de efectores ASSE de diverso nivel de

complejidad, promoviendo complementaciones entre los centros, con especialización en

diferentes procesos asistenciales y administrativos, de manera de brindar un conjunto integral de

prestaciones a la población.

Las RISS-R se estructuran desde la estrategia basada en la atención primaria en salud, con un

primer nivel de atención que actúa como puerta de entrada al sistema, integra y coordina el

cuidado de su población asignada, de acuerdo a los recursos existentes. El modelo, según la

definición habitual organiza las prestaciones de servicios de modo tal de asegurar la accesibilidad,

Page 135: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

135

continuidad y oportunidad de la atención de los usuarios, definiéndose en forma precisa su

adscripción a los efectores territoriales.

El Seguro Nacional de Salud dispone de un paquete de prestaciones y servicios, el Plan Integral de

Atención en Salud – PIAS - en el que se concreta la noción de integralidad incorporando a través

de un sistema de reaseguro, el Fondo Nacional de Recursos (FNR) de cobertura nacional acceso a

procedimientos y medicación de alto costo p ara enfermedades de baja incidencia.

Page 136: Panorama Regional. Sistemas de salud de Latinoamérica y ...rissalud.net/images/pdfpublicos/Sistemas_de_salud... · sistemas de salud de América Latina, enfatizando en su estructura

136

Trabajos citados

Giovanella, L. (2013). Los sistemas de Salud de Argentina, Brasil y Uruguay en perspectiva.

Observatorio MERCOSUR de sistemas de Salud.

Olesker, D. (2016). A 10 años de la Reforma de Salud de Uruguay. Logros y Desafíos. Buenos Aires:

Universidad Isalud.

PNUD. (2015). Informe de Desarrollo Humano 2015.

http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2015-human-development-

report.html.

ROU, P. (2006). Lineamientos SNIS. http://www.smu.org.uy/sindicales/documentos/snis/snis.pdf.

WHO. (2015). http://www.who.int/countries/ury/es/.

WHO. (2008). Integrated health services – what and why? (Vol. Technical Brief No. 1).