panorama literario en nariÑo rodrizales

3

Click here to load reader

Upload: cesar-villota-eraso

Post on 03-Aug-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SE VALORA EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA LITERATURA EN NARIÑO DESDE LOS EPICENTRO CRÍTICOS ANTOLOGICOS

TRANSCRIPT

Page 1: PANORAMA LITERARIO EN NARIÑO Rodrizales

PANORAMA LITERARIO EN NARIÑO: UNA SEMBLANZA NARRATIVA Y POÉTICA

DEL SIGLO XX

Por: Alexis Uscátegui Narváez

Una buena antología literaria, pude considerarse como estatus critico literario de una determinada posición geográfica.1

Al hablar de estudios sobre la literatura en Nariño, es como quitarle un pelo a un calvo, a ello me refiero a que son muy escasos las investigaciones históricas sobre las publicaciones literarias en esta zona surcolombiana; sin embargo, se puede encontrar las siguientes disertaciones:

“Antología de la poesía nariñense” de José Felix Castro en 1975; “Poetisas de Nariño” del Padre Jaime Álvarez en 1979; “Aproximación a la historia de la literatura nariñense” de Jaime Chamorro Terán en 1987; “La novela en el departamento de Nariño” de Cecilia Caicedo Jurado en 1990; el capítulo “Literatura y paisaje” que Edgar Bastidas Urresty agregó a su libro, Nariño: Historia y Cultura, publicado en el año 1999; “Nuevas voces de fin de siglo” de Juan Revelo Revelo en 1999;2 “Sobre el canon y la canonización de la narrativa en Nariño en el siglo XX” de Jorge Verdugo Ponce en el año 2004 y la “Antología poetas y narradores nariñenses” publicada en el año 2004 por Javier Rodrizales.

En este sentido, dentro de estos estudios sobre la literatura en Nariño, considero que Javier Rodrizales ha sido uno de los personajes más estudiosos sobre las tendencias literarias (narrativa y lírica) en esta región. No lo afirmo por el simple hecho de conocer su discurso literario y académico, sino porque sus publicaciones, evidencian la dedicación investigativa que él ha empeñado por rescatar aquellos aspectos históricos sobre nuestra literatura. En nuestro contexto existe buena creación y producción literaria, sólo que se han quedado en los anaqueles de las bibliotecas públicas y personales, en los centros de documentación de las universidades y no se ha realizado al menos alguna reseña o comentario sobre los libros que se publican anualmente en nuestra región; mucho menos optamos por realizar un seguimiento exhaustivo sobre estos menesteres literarios. Javier Rodrizales, publicó en el año 2001 la primera antología de poetas y narradores nariñenses, la cual, dio merito para ser ampliada y mejorada, dando paso a que salga a la luz pública un nuevo compendio literario tanto de narrativa como poesía, en el año 2004. Haciendo hincapié en la segunda antología publicada por este autor, se puede contrastar y discrepar diversos factores estilísticos, estéticos y porque no decirlo de calidad literaria ante otras antologías, puesto que el corpus literario sobre esta considera un emblemático estudio para las letras en Nariño. Son diversos aspectos porque esta antología, se característica por ofrecer una amplia información sobre lo cronológico y filológico de la producción narrativa y poética de cada autor que Javier incluye en este tipo de estudios; además presenta a manera de ensayo una reconstrucción histórica sobre el portento de las letras en Nariño.

Page 2: PANORAMA LITERARIO EN NARIÑO Rodrizales

Otra glosa literaria que vislumbra la eficacia de esta compilación, es que describe apuntes biográficos que no se han conocido con anterioridad en ningún otro estudio. En este paréntesis cabe contrastar que Javier Rodrizales innovó la presentación y el contenido que una antología puede ofrecer, es un excelente estudio, no como el diccionario de poetas colombianos que publicó Rogelio Echeverría en 1998, “ya que toda antología es cuestionable, si de antemano no se explica detalladamente los criterios que han servido para la selección”.3

Ahora bien, la antología objeto de estudio ofrece un panorama literario sobre la tendencia literaria del siglo XX, especialmente entre las décadas de los años treinta y ochentas, en la que el antologista considera que es la época muy significativa de las letras en Nariño. Varios de estos autores que conforman dicho compendio, son escritores prolíficos, unos con más producción literaria que otros, escritores que han recibido premios y reconocimientos nacionales e internacionales, como el caso de Evelio José Rosero; otros son catedráticos de literatura en distintos colegios, universidades del país y otros valga la redundancia, laboran en otras profesiones; sin embargo no han abandonado su escritura, por ende, son dignos de incluirse en estudios de esta índole. Dentro de estas consideraciones, también cabe resaltar que existen un sinnúmero de escritores con gran material literario inédito que esperan publicar sus obras para manifestar sus impulsos literarios; no obstante, esto no se ha podido cumplir porque en la región hay carencia de recursos económicos para realizar el sueño que es publicar, además, las políticas culturales del terruño, afirman que no hay producción literaria por parte de los escritores, ¡algo ilógico! ¿No? Por eso hay que tomar iniciativa propia, pues, “si los escritores no nos movemos, nadie lo va hacer por nosotros; es decir, que además de creadores debemos ser gestores de nuestras propias obras para que no se queden en el olvido”.4

“Una antología debe registrar pocos nombres, pues si se cae en la tentación de alargar la lista, se corre el riesgo de ignorar ciertas figuras que presentan los mismos méritos para estar al lado de otras que sí quedaron incluidas”.5 En una antología, algunos críticos discurren que el contenido de la misma no debe tener cantidad sino de calidad; pero, al respecto conviene decir que en la antología de Javier Rodrizales (2004), se está rescatando aquellos escritores que se han olvidado y otros que son nuevos, pero necesitan ser re-conocidos; por esta razón, amerita decir que es una buena antología, no como otras que van figurando “a Raimundo y a todo el mundo” sin argumento alguno. En una antología también se puede percibir el buen o mal gusto del antologista, en otras, solo se busca demostrar calidad, por ello es que no se puede encontrar en el mercado literario compilaciones completas, pero sí se puede hallar para todos los gustos subjetivos y objetivos de las personas.

En fin, al abordar el análisis del contenido sobre la antología mencionada

anteriormente, nos invita a reflexionar sobre la carencia de documentos que permitan

ofrecer la periodización literaria del departamento de Nariño, la crítica menciona que

se desconoce a nivel nacional la literatura en Nariño, inclusive, nos podemos dar

cuenta que en los manuales de literatura que se enseñan en las instituciones

Page 3: PANORAMA LITERARIO EN NARIÑO Rodrizales

educativas ya sea básica secundaria o media, el autor más cercano a nuestra cultura

que se vislumbra, es el poeta Aurelio Arturo, no se conoce nada sobre algún otro autor

nariñense. Por está razón, nos compete a nosotros como literatos realizar este tipo de

estudios en nuestra región, hay que revalorar este sentido literario, porque sí existen

escritores nuevos que están re-creando historias a través de la lírica y la narrativa, de

manera que no hay que perder tiempo, pues “la historia hay que escribirla todos los

días”.6

NOTAS Y CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Epígrafe de Alexis Uscátegui Narváez.2012.

2. RODRIGUEZ, Javier (2004). Antología de Poetas y narradores Nariñenses. Visión

creativa. Pasto. Colombia. P.12

3. Aseveración de Rafael Gutiérrez. En: Antología de Poetas y narradores

Nariñenses. Visión creativa. Pasto. Colombia. P.11

4. RODRIGUEZ, Javier (2008). A escribir se aprende escribiendo. Tecnografic. Pasto.

Colombia. P.42

5. Afirmación de Jorge Uribe. En: Antología de Poetas y narradores Nariñenses.

Visión creativa. Pasto. Colombia. P.10

6. Parafraseando a Rodriguez Javier, comentario realizado en la cátedra Critica

Etnoliteraria Latinoamericana. Universidad de Nariño. 14 de Julio del 2012.

BIBLIOGRAFÍA

RODRIGUEZ, Javier (2004). Antología de Poetas y narradores Nariñenses. Visión

creativa. Pasto. Colombia.

……………………. (2008). A escribir se aprende escribiendo. Tecnografic. Pasto.

Colombia.