panorama financiero semanal

6
Resumen Mercados Principales noticias Panorama Financiero Semanal Resumen Ejecutivo Semana del 9 al 16 de marzo Datos esperados esta semana País Fecha Esperado Empire State de Act. Manufacturera EE.UU. Lunes 8 pts. Producción Industrial MoM EE.UU. Lunes 0,2% Encuesta ZEW de Exp. Económicas Alemania Martes 59,4 pts. IPC MoM Zona Euro Martes 0,6% Reunión Política Monetaria Fed EE.UU. Miércoles 0,25% PIB YoY 4T14 Chile Miércoles 1,9% Índice de Actividad Industrial Japón Jueves 1,9% Indicador Líder EE.UU. Jueves 0,2% Expectativas Económicas Fed Filadelfia EE.UU. Jueves 7 pts. Tasa de Política Monetaria Chile Jueves 3,0% Retornos Mercados Accionarios 7d 30d Acum 2015 Mercados Emergentes -0,55% -1,22% 2,78% Asia Emergentes 0,25% 0,01% 6,39% Europa Emergentes -4,35% -4,31% 0,38% Latinoamérica Emergentes -2,44% -4,96% -7,06% Chile -2,72% -2,40% -0,64% Mercados Desarrollados 0,96% 1,82% 7,49% Estados Unidos 1,12% 1,03% 5,63% Europa Desarrollados 0,00% 1,12% 7,35% Asia Desarrollados 1,73% 5,32% 12,20% (*) retornos en pesos chilenos Retornos Renta Fija 7d 30d Acum 2015 Mercado Local Bono UF 5 años 0,30% 1,09% 2,07% Bono UF 10 años 0,01% 0,40% 2,09% Bono en pesos a 5 años 0,29% -0,19% 0,08% Bono en pesos a 10 años 0,42% -0,28% 1,21% Mercado Internacional Bono Tesoro EE.UU. a 10 años 2,98% 0,82% 6,35% Deuda High Yield en EE.UU. 1,47% 1,08% 7,03% Deuda Paises Emergente 1,02% 1,06% 6,14% (*) retornos en pesos Chilenos Fuente: Bloomberg. Fuente: Bloomberg. Fuente: Bloomberg Con el inicio de los estímulos monetarios en Europa, se observó un abrupto debilitamiento del euro y un avance significativo del dólar. Los commodities en general retrocedieron, por débiles cifras de actividad y el fortalecimiento del dólar a nivel global. En particular el petróleo perdió casi 10% en la semana. Los mercados accionarios cerraron básicamente negativos. Las tasas de largo plazo también retrocedieron y los índices de riesgo fueron al alza. En Estados Unidos se conocerán cifras Producción Industrial, cuenta corriente y el miércoles se realizará la reunión de la Reserva Federal. En la Zona Euro saldrán los datos de inflación y balanza comercial. En Japón se reunirá el Banco Central. En Chile, el jueves será la reunión de política monetaria del Banco Central. Internacional En Estados Unidos, se dieron a conocer las Peticiones Iniciales de Subsidio por Desempleo, las cuales estuvieron por debajo de las 305 mil proyectadas, avanzando a 289 mil. Además, se dieron a conocer las ventas de retail, las cuales retrocedieron un 0,6%, cifra bastante peor al avance de 0,3% que esperaba el mercado. Finalmente, el Indice de Confianza de los Consumidores, elaborado por la Universidad de Michigan, avanzó 91,2 puntos, muy por debajo de los 95,5 puntos esperados y del registro previo de 95,4 puntos. En Europa, Alemania dio a conocer la inflación final de febrero, la cual registró una variación de 0,9%. Además, en la Zona Euro se publicó la Producción Industrial de enero, la que estuvo bajo las expectativas de un avance de 0,2% y retrocedió 0,1%. En Asia, Japón publicó la Producción Industrial de enero, la cual retrocedió 0,3% sobre su dato previo, registrando un avance de 3,7%. Chile En Chile, se publicó la Encuesta de Expectativas Económicas de marzo y la Encuestas de Operadores Financieros de la primera quincena de marzo, en donde se destaca una inflación esperada de 0,7% para marzo.

Upload: paurrut

Post on 22-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

panorama financiero

TRANSCRIPT

Page 1: Panorama Financiero Semanal

Resumen Mercados Principales noticias

Panorama Financiero Semanal Resumen Ejecutivo Semana del 9 al 16 de marzo

Datos esperados esta semana País Fecha Esperado

Empire State de Act. Manufacturera EE.UU. Lunes 8 pts.

Producción Industrial MoM EE.UU. Lunes 0,2%

Encuesta ZEW de Exp. Económicas Alemania Martes 59,4 pts.

IPC MoM Zona Euro Martes 0,6%

Reunión Política Monetaria Fed EE.UU. Miércoles 0,25%

PIB YoY 4T14 Chile Miércoles 1,9%

Índice de Actividad Industrial Japón Jueves 1,9%

Indicador Líder EE.UU. Jueves 0,2%

Expectativas Económicas Fed Filadelfia EE.UU. Jueves 7 pts.

Tasa de Política Monetaria Chile Jueves 3,0%

Retornos Mercados Accionarios

7d 30d Acum 2015

Mercados Emergentes -0,55% -1,22% 2,78%

Asia Emergentes 0,25% 0,01% 6,39%

Europa Emergentes -4,35% -4,31% 0,38%

Latinoamérica Emergentes -2,44% -4,96% -7,06%

Chile -2,72% -2,40% -0,64%

Mercados Desarrollados 0,96% 1,82% 7,49%

Estados Unidos 1,12% 1,03% 5,63%

Europa Desarrollados 0,00% 1,12% 7,35%

Asia Desarrollados 1,73% 5,32% 12,20%

(*) retornos en pesos chilenos

Retornos Renta Fija

7d 30d Acum 2015

Mercado Local

Bono UF 5 años 0,30% 1,09% 2,07%

Bono UF 10 años 0,01% 0,40% 2,09%

Bono en pesos a 5 años 0,29% -0,19% 0,08%

Bono en pesos a 10 años 0,42% -0,28% 1,21%

Mercado Internacional

Bono Tesoro EE.UU. a 10 años 2,98% 0,82% 6,35%

Deuda High Yield en EE.UU. 1,47% 1,08% 7,03%

Deuda Paises Emergente 1,02% 1,06% 6,14%

(*) retornos en pesos Chilenos

Fuente: Bloomberg.

Fuente: Bloomberg.

Fuente: Bloomberg

Con el inicio de los estímulos monetarios en Europa,

se observó un abrupto debilitamiento del euro y un

avance significativo del dólar. Los commodities en

general retrocedieron, por débiles cifras de

actividad y el fortalecimiento del dólar a nivel

global. En particular el petróleo perdió casi 10% en

la semana. Los mercados accionarios cerraron

básicamente negativos. Las tasas de largo plazo

también retrocedieron y los índices de riesgo fueron

al alza.

En Estados Unidos se conocerán cifras Producción

Industrial, cuenta corriente y el miércoles se

realizará la reunión de la Reserva Federal. En la

Zona Euro saldrán los datos de inflación y balanza

comercial. En Japón se reunirá el Banco Central. En

Chile, el jueves será la reunión de política monetaria

del Banco Central.

Internacional

• En Estados Unidos, se dieron a conocer las

Peticiones Iniciales de Subsidio por Desempleo,

las cuales estuvieron por debajo de las 305 mil

proyectadas, avanzando a 289 mil. Además, se

dieron a conocer las ventas de retail, las cuales

retrocedieron un 0,6%, cifra bastante peor al

avance de 0,3% que esperaba el mercado.

Finalmente, el Indice de Confianza de los

Consumidores, elaborado por la Universidad de

Michigan, avanzó 91,2 puntos, muy por debajo

de los 95,5 puntos esperados y del registro

previo de 95,4 puntos.

• En Europa, Alemania dio a conocer la inflación

final de febrero, la cual registró una variación

de 0,9%. Además, en la Zona Euro se publicó la

Producción Industrial de enero, la que estuvo

bajo las expectativas de un avance de 0,2% y

retrocedió 0,1%.

• En Asia, Japón publicó la Producción Industrial

de enero, la cual retrocedió 0,3% sobre su dato

previo, registrando un avance de 3,7%.

Chile

• En Chile, se publicó la Encuesta de Expectativas

Económicas de marzo y la Encuestas de

Operadores Financieros de la primera quincena

de marzo, en donde se destaca una inflación

esperada de 0,7% para marzo.

Page 2: Panorama Financiero Semanal

Riesgo Expectativas de Crecimiento

Indice Vix (riesgo de mercado)

Japón y China experimentaron una leve revisión a

la baja para 2015 hasta 1% (-0,1%) y 7% (-0,2%),

respectivamente. Las expectativas de crecimiento

global se sitúan en 2,8% y 3,3% para 2015 y 2016.

Los Mercados desarrollados se expandirían 2,2% y

2,3% en 2015 y 2016, respectivamente. A su vez,

los Mercados emergentes tendrían un avance de

3,8% (-0,1%) este año y 5% el próximo.

Spread bonos High Yield (riesgo crédito)

Sorpresas Económicas En la última semana, las cifras de actividad

publicadas tendieron a defraudar, en particular en

Estados Unidos, la Zona Euro y Japón. En general los

datos reportados aparecieron más débiles que lo

anticipado por el mercado. Por su parte en

Latinoamérica, si bien los indicadores de actividad

aparecieron básicamente en línea, siguen siendo

débiles.

Señales de Mercado

Nuevamente la volatilidad del precio del petróleo

estuvo en el centro de atención de los inversionistas.

La oferta de petróleo ha permanecido relativamente

estable, mientras la demanda aún sigue creciendo a

tasas bajas. Con ello se ha observado un incremento

sustancial de los inventarios, alcanzando cifras

históricas record. De tal forma, diversos

observadores han señalado que la capacidad de

almacenamiento podría coparse en el mediano plazo.

En tal escenario, se anticipan caídas adicionales en

el precio del petróleo, que recordemos en la última

semana cayó casi 10%. De tal forma, vimos aumentos

en los spreads de la deuda corporativa high yield de

Estados Unidos. Lo anterior se explica porque en

torno al 15% de este Asset Class en Estados Unidos

pertenecen al sector energía, ligados directamente a

la evolución del precio del petróleo.

Panorama Financiero Semanal

2015 2016

Actual Previo

Mundo 2,8% 2,8% 3,3%

Países Desarrollados 2,2% 2,2% 2,3%

EE.UU. 2,8% 2,8% 2,5%

Zona Euro 1,7% 1,7% 2,2%

Japón 1,0% 1,1% 1,4%

Países Emergentes 3,8% 3,9% 5,0%

China 7,0% 7,2% 7,2%

India 7,2% 7,2% 7,8%

Brasil -0,6% -0,6% 1,6%

Rusia -5,0% -5,0% 2,5%

Fuente: Bloomberg.

Fuente: Bloomberg.

Fuente: JP Morgan

0

5

10

15

20

25

30

mar-13 jul-13 nov-13 mar-14 jul-14 nov-14 mar-15

300

350

400

450

500

550

600

650

700

mar-13 jul-13 nov-13 mar-14 jul-14 nov-14 mar-15

-50

-30

-10

10

30

50

mar-13 jul-13 nov-13 mar-14 jul-14 nov-14 mar-15

Indice de Sorpresas Económicas

Semana del 9 al 16 de marzo

Fuente: Bloomberg.

Page 3: Panorama Financiero Semanal

Mercado Accionario

Internacional

Tasas de Interés

Internacionales

Cambio semanal en tasas de interés (pbb)

Evolución índices MSCI en dólares

Evolución tasas de interés a 10 años

Mercados Internacionales

Panorama Financiero Semanal

Fuente: Bloomberg/ Base 100=hace 1 año

Fuente: Bloomberg.

Fuente: Bloomberg.

Los mercados de Europa y Japón mostraron

rentabilidades positivas la última semana, en un

ambiente de mayor volatilidad en general. Los

importantes estímulos monetarios en curso en

dichas regiones, explican tanto los flujos de fondos

mutuos en lo que va de 2015, así como el

desempeño accionario. Esta semana el mercado

estará atento a las reuniones de política monetaria

en Estados Unidos y Japón. También en Chile se

reunirá el Banco Central.

El S&P 500 retrocedió 0,86% en la semana. Los flujos

de los fondos mutuos dedicados a Estados Unidos

fueron negativos por -0,2% de los activos bajo

administración (AUM).

El STOXX Europe 600 experimentó un alza de 0,62%

en la semana. Los flujos de los fondos mutuos

fueron muy positivos, equivalentes a +0,5% de los

AUM.

El índice japonés Topix rentó 1,26% en la semana.

Los flujos de los fondos mutuos dedicados a Japón

fueron muy positivos por +1,0% de los AUM.

En Estados Unidos se dio a conocer el Indice de

Confianza elaborado por la Universidad de Michigan,

el cual decepcionó al mercado, ubicándose por

debajo de los 95,5 puntos esperados, avanzando

91,2 puntos. Además, las peticiones Iniciales de

Subsidio por desempleo salieron menor a las

esperadas, pero corrigiendo el dato previo al alza.

Aún se especula sobre cuándo sería el alza de tasas

por parte de la FED. Europa por su parte, continúa

su programa de recompra de bonos, lo cual ha

empujado al euro a niveles de US$1,04 y a las tasas

europeas a la baja. Destaca la búsqueda de tasas

atractivas por parte de los inversionistas europeos,

los cuales han migrado a Estados Unidos en

búsqueda de rentabilidad al mismo nivel de riesgo.

Con todo esto, los bonos americanos a 10 y 30 años

cerraron en 2,11% y 2,7%, retrocediendo 12,7 y 14,2

puntos base respectivamente y los bonos alemanes a

10 y 30 años cerraron en 0,26% y 0,72%, cayendo

13,6 y 26,9 puntos base respectivamente.

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 sep-14 mar-15

Alemania EEUU

75

85

95

105

115

125

135

mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15

DM EM EM Asia EMEA LatAm Chile

Semana del 9 al 16 de marzo

Page 4: Panorama Financiero Semanal

Mercado Accionario Local Tasas de Interés Locales

IPSA semanal: principales alzas y bajas

Sectoriales Bolsa de Santiago, retornos

Indicadores locales

Evolución tasas de interés

Mercado Local

Panorama Financiero Semanal

Crecimiento esperado 2015 3,00%

Inflación próximos 12 meses 3,30%

Tasa actual desempleo 6,20%

TPM actual 3,00%

TPM esperada en 12 meses 3,00%

Tipo cambio esperado 630

Bono gobierno en UF 5 años 0,84%

Bono gobierno en UF 10 años 1,21%

Bono gobierno en $ a 5 años 4,04%

Bono gobierno en $ a 10 años 4,29%

Depósito a plazo a 30 días 0,27%

Fuente: Bloomberg.

Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago.

Fuente: Bloomberg

Fuente: Bloomberg.

El mercado local no logra levantarse en lo que va

de marzo. El selectivo IPSA retrocede un 2,7%

durante la semana, mientras que durante la

jornada del viernes (-1,21%) registró su mayor

caída desde el 5 de enero del presente año. Luego

de este retroceso, el índice llega a terrenos

negativos acumulando un -0,6% anual. Durante la

semana ningún sector logró salvarse de los números

rojos. Los principales perdedores fueron los

sectores Industrial, con un -9%, donde el papel de

LAN (-12,36%) lideró las pérdidas. Por su parte el

sector Commodities (ex-Forestal) registró una

pérdida de -8,37%, con el papel de CAP

desplomándose un 8,96%. El sector que logró

destacar durante la semana fue Consumo, donde

de no ser por el desempeño del papel de Andina (-

9,49%), hubiera logrado cerrar en planos positivos,

con Embonor (3,41%) y Concha y Toro (2,72%)

dentro de los pocos ganadores de la semana.

Un nuevo ajuste al alza experimentaron las

expectativas de inflación para los próximos meses,

de la mano del fuerte incremento en el tipo de

cambio que llegó a rozar los $640. Esto se atribuye

a un fortalecimiento nivel global del dólar, con un

euro acercándose a la paridad. Con esto las tasa

reales de corto y mediano plazo nuevamente

mostraron movimientos a la baja (aumentos de

precio).

3,5%

4,0%

4,5%

5,0%

5,5%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15

UF 5 UF 10

Pesos 10 Pesos 5

-9,0%

-5,6%

-3,2%

-2,9%

-2,7%

-2,5%

-2,4%

-1,5%

-0,9%

-0,6%

-0,5%

-10% -8% -6% -4% -2% 0%

INDUSTRIAL

RETAIL

IGPA LARGE

BANCA

IPSA

COMMODITIES

CONST.&INMOB

IGPA SMALL

IGPA MID

UTILITIES

CONSUMO

Semana del 9 al 16 de marzo

Page 5: Panorama Financiero Semanal

Monedas Commodities

Cambio semanal de monedas contra

el dólar

Paridad CLP/US$

Precio Cobre (US$/libra) y Petróleo

(US$/barril)

Monedas y Commodities

Panorama Financiero Semanal

Niveles de precio de commodities

Actual 30d 1 año

Cobre 2,68 2,55 2,99

Petróleo 45 51 90

Oro 1.159 1.234 1.370

Plata 15,7 16,9 21,2

Celulosa 754 748 767

Gas Natural 2,73 2,70 4,07

Trigo 381 396 497

Fuente: Bloomberg.

Fuente: Bloomberg.

Fuente: Bloomberg.

Fuente: Bloomberg.

El petróleo WTI cayó casi 10% en la semana, con

inventarios que han continuado aumentando. Hacia

adelante continuará la volatilidad, dada la evolución

del dólar a nivel global y la estabilidad productiva en

países como Irak y Libia. Los fundamentos siguen

siendo muy débiles, con sobreoferta, demanda débil

y niveles record de inventarios. El cobre avanzó 1,5

¢/lb en la semana, equivalente a un alza de 0,6%,

explicado por cifras de crédito en China que se

expande sobre lo anticipado. También en China se

informó el presupuesto en infraestructura por

US$5.560 millones, destinados a vías ferroviarias,

carreteras, aeropuertos y canales. Hacia adelante,

las inversiones en el sector eléctrico chino

sostendrían la demanda del cobre, como se

desprende de los planes de generación con énfasis

en energías renovables, transmisión y distribución.

Las cifras económicas que ha publicado Estados

Unidos en el último mes han sido más débiles de lo

anticipado. No obstante, el inicio de los estímulos

monetarios en la Zona Euro ha llevado a que el dólar

siga fortaleciéndose. El dólar avanzó 2,8% a nivel

global. Si bien el precio del cobre mostró cierta

estabilidad en la última semana, el fortalecimiento

del dólar a nivel global explicó la variación del peso

chileno. El tipo de cambio se depreció 2,3% en la

semana. Cerró en $639 por dólar, un avance de $14.

En lo que va de 2015, el peso se ha depreciado 5,3%,

equivalente a $32.

530

550

570

590

610

630

650

mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15

44

54

64

74

84

94

104

2,4

2,6

2,8

3,0

3,2

3,4

mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15

Cobre

WTI

-1,9%

-0,1%

-0,1%

0,5%

0,6%

2,0%

3,0%

3,3%

3,6%

6,0%

-3% -2% -1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%

Reino Unido

México

China

Japón

Taiwan

Suiza

Rusia

Euro

Sudafrica

Brasil

Semana del 9 al 16 de marzo

Page 6: Panorama Financiero Semanal

7D: Últimos 7 días.

1M: Últimos 30 días.

BCP: Bonos en pesos. Existen a diferentes plazos, 5, 7, 10 y 20 años.

BCU: Bonos denominados en UF. Existen a diferentes plazos, 6, 7, 10 y 20 años.

BCE/ECB: Banco Central Europeo, ente encargado de la política monetaria de la Euro Zona.

BoJ: Banco Central de Japón, ente encargado de la política monetaria japonesa.

ETF: Del inglés Exchange Trade Fund. Los ETF son fondos de inversión donde, a través de ellos, se puede invertir en una cartera compuesta por acciones,

commodities, bonos, monedas u otros. La particularidad que tienen estos fondos es que se cotizan en la bolsa.

FED: Reserva Federal de Estados Unidos, ente encargado de la política monetaria estadounidense. Es el equivalente al Banco Central de Chile.

FMI/IMF: Fondo Monetario Internacional.

Hedge Fund: También llamado “Fondo de Cobertura”. Fondo especializado en la inversión de tipo especulativa, dirigido a grandes inversionistas.

High Yield: Alto rendimiento, hace referencia a bonos cuya calificación es inferior a BBB.

IMACEC: Indicador Mensual de Actividad Económica, índice representativo de la actividad económica de Chile. Representa de manera mensual la cifra de

crecimiento del país (PIB), el que se publica trimestralmente.

IG/GI: Grado de Inversión, hace referencia a bonos cuya calificación es BBB o superior.

IPC/CPI: Índice precios consumidor, sirve para medir la inflación.

IPoM: Informe de Política Monetaria, publicación trimestral del Banco Central de Chile donde se explicita el análisis que utiliza para la conducción de la

política monetaria.

IPSA: Principal Índice Bursátil Chile, elaborado por la Bolsa de Comercio de Santiago. Es un indicador de la rentabilidad de las 40 acciones con mayor

presencia bursátil (las más transadas).

ISM: Indicador fabril de manufacturas, elaborado por el Institute for Supply Management. Es el PMI norteamericano.

Liquidez: Mayor o menor facilidad con que se puede vender un activo y convertirlo en dinero en cualquier momento.

PIB/GDP: Producto Interno Bruto. Valor monetario de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un

trimestre o un año). Se calcula en base a: Consumo + Inversión + Gasto Fiscal + Exportaciones – Importaciones.

PMI: Indicador macroeconómico que intenta reflejar la situación económica de un país a través de una encuesta que se realiza a los gestores de compras de

las empresas más representativas del país.

P/U: Razón del precio de una acción entre la utilidad por acción. Una vez comparada con registros históricos y con los niveles del mercado y de empresas

similares es posible determinar si una acción está cara o barata.

Renta Fija: Instrumentos emitidos por entes privados o gubernamentales en los cuales se comprometen a pagar el valor del titulo en su totalidad cuando se

venza, mientras se obtiene periódicamente una cantidad de dinero fija que variará de acuerdo a la calidad del bono, pero que será mayor a las tasas de

interés ofrecidas por los bancos.

Renta Variable: Son instrumentos emitidos por empresas. Estos instrumentos otorgan una ganancia que depende de las ganancias de la compañía. Por lo

tanto existen dos formas de ganar dinero como accionistas de las empresas. La primera es por dos dividendos que otorgan y la segunda por el incremento del

precio de la acción en el mercado.

Spread: Diferencia entre el activos (Investment Grade y High Yield) y Treasury del tesoro americano.

TPM: Tasa de Política Monetaria, principal instrumento de la Política Monetaria en Chile. Es revisado mensualmente por el Consejo del Banco Central y es

una manera de orientar a los agentes económicos para lograr la meta de inflación definida por el Banco.

Treasury (Bonos del Tesoro): Títulos de deuda emitidos por el Departamento del Tesoro y otras agencias federales de los Estados Unidos. Los de menor

vencimiento (un año o menos) se denominan Treasury Bills los de mediano plazo (de dos a diez años) son llamados Treasury Notes, y por último los de mayor

plazo (más de diez años) son denominados Treasury Bonds.

UF: Unidad de Fomento.

Volatilidad: Variación de gran amplitud en el precio de un título en un período de tiempo corto.

VIX: Índice de Volatilidad de la Bolsa Americana.

YTD: Año actual.

Panorama Financiero Semanal Glosario Semana del 9 al 16 de marzo