panorama de nuestra universidad en el siglo xxi · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las...

33
PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI Alieto Aldo Guadagni. Academia Nacional de Educacion, Director del Centro de Educacion (Universidad de Belgrano) Seminarios de Educacion, UCEMA, 17 de julio 2019

Upload: others

Post on 03-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL

SIGLO XXI Alieto Aldo Guadagni. Academia Nacional de Educacion, Director del

Centro de Educacion (Universidad de Belgrano)

Seminarios de Educacion, UCEMA, 17 de julio 2019

Page 2: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

• El Siglo XIX fue el siglo de la escuela primaria

• El Siglo XX fue el siglo de la escuela secundaria.

• EL SIGLO XXI ES EL SIGLO DE LA UNIVERSIDAD

1

Page 3: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

A MEDIDA QUE AUMENTA EL NIVEL EDUCATIVO DE LAS PERSONAS, AUMENTAN SUS INGRESOS MONETARIOS

J. MINCER: “Relación positiva entre educación y retornos monetarios por el trabajo”…”Las personas con mayor nivel educativo obtienen ingresos mayores”.

Gary BECKER: Enfoque del “capital humano”. La educación es una forma muy eficaz

para acumular “capital humano” que genere mayores ingresos monetarios.

SIN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EL REGIMEN EDUCATIVO PROMUEVE LA

REPRODUCCION INTERGENERACIONAL DE LA POBREZA.

2

Page 4: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

Si tuviera que adivinar el estrato de ingresos

al que pertenece una persona y pudiera hacerle una única pregunta, indudablemente

ésta sería ¿cuál es su nivel educativo?

3

Page 5: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

LA POBREZA EN ARGENTINA: 28,7% (2014)

Según estrato profesional

• Clase media profesional 0,4

• Clase media no profesional 10,1

• Clase obrera integrada 34,1

• Clase trabajadora marginal 55,4

Según educación del jefe de hogar

• Secundario completo 10,9

• Sin secundario completo 44,7

Según regiones

• CABA 6,8

• Conurbano 36,2

• Otras áreas metropolitanas 27,5

• Resto urbano del interior 26,7

Según niños en el hogar

• Sin niños 7,0

• Con niños 39,7

Fuente: Barómetro de la Deuda Social Argentina, UCA Serie del Bicentenario (2010-2016), “Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes”. Julio 2015, Pág.. 62

4

Page 6: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

INGRESO PER CAPITA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO (2012-2013) (Base 100)

• Primaria incompleta 100

• Primaria completa 117 +17%

• Secundaria completa 156 +33%

• Universidad completa 308 +97%

_________________________

Incremento(%) 208 Fuente: INDEC. “El gasto de consumo de los hogares urbanos en Argentina” Serie Estudios N°46.

Cuadro 1.7.1 Gran Buenos Aires, Años 2012/2013

5

Page 7: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

LA CLAVE ES EL CAPITAL HUMANO

Las naciones que avanzan y reducen la pobreza, mejorando al mismo tiempo la equidad en la distribución del ingreso, lo hacen siempre fortaleciendo el proceso de acumulación de capital. Pero en esta visión integral del proceso de desarrollo, el capital es algo mucho más importante que la mera acumulación de bienes materiales como máquinas, fabricas, puertos, rutas, oleoductos, centrales eléctricas, trenes, minas, pozos petroleros y edificios. Hay otra forma de capital en este siglo XXI que es más importante que este capital físico: el capital humano acumulado por la población gracias a la educación. Según un reciente estudio del Banco Mundial (Hamilton y Liu), “el valor del capital humano equivale a cuatro veces el valor del capital físico”. Esto no debería sorprender, ya que hace ya varias décadas que aumenta la escolarización en las naciones que lideran no solo el crecimiento económico, sino también el abatimiento de la pobreza y el avance tecnológico.

Fuente: Kirk Hamilton - Gang Liu : “ Human Capital, Tangible Wealth and the intangible capital residual”; World Bank WP 639 March 2013.

6

Page 8: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

Porcentaje de matrícula de nivel primario estatal en el año 2017 que concurre a escuelas de jornada extendida (JEE) Promedio Nacional 14,0%

Por encima del

promedio %

Por debajo del

promedio %

Tierra del Fuego 63,7 Neuquén 2,3

Córdoba 48,6 San Luis 3,6

Ciudad de Buenos Aires 46,8 Corrientes 4,0

Catamarca 21,1 Conurbano 6,0

Río Negro 20,1 Buenos Aires 6,8

La Pampa 17,8 Santiago del Estero 7,3

Entre Ríos 17 Buenos Aires Resto 7,8

Chubut 14,9 Tucumán 8,1

Formosa 14,6 Santa Fe 8,7

Chaco 14,1 La Rioja 9,1

Misiones 10,6

Jujuy 10,9

Salta 11,4

Mendoza 11,8

San Juan 12,4

No se incluye la provincia de Santa Cruz por falta de datos.

7

Page 9: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE (Tercer grado primario – año 2013)

MATEMATICA LECTURA

1 CHILE CHILE

2 NUEVO LEON COSTA RICA

3 COSTA RICA NUEVO LEON

4 URUGUAY URUGUAY

5 MEXICO PERU

6 BRASIL MEXICO

7 ARGENTINA BRASIL

8 PERU COLOMBIA

9 ECUADOR ARGENTINA

Puntaje promedio 16 países:

521,7

509,73

Puntaje de ARGENTINA

533,26

512,48

Fuente: TERCE-UNESCO, 2013.

8

Page 10: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

Dinamarca 1051

Chile 1039

Colombia 1000

Australia 1000

USA 967

Israel 961

Mexico 800

PROMEDIO OCDE 789

Finlandia 632

Fuente: OCDE, Education at a Glance, 2016

En nuestro país, por ley, son 720 horas. Pero debido a los conflictos laborales, son

alrededor de 660 horas.

9

TIEMPO PREVISTO DE ENSEÑANZA (HORAS POR AÑO) EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS

(2016)

Page 11: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

QUE NOS DICE LA PRUEBA NACIONAL “ APRENDER 2017”?

• 10.348 escuelas secundarias (65% estatales y 35% privadas).

• Los conocimientos son bajos y la desigualdad alta. El 41,3% de los estudiantes

de 5°/6° secundario tiene conocimientos insuficientes en Matemática. En el ONE

2013 este porcentaje fue 40%. La prueba Aprender evidencia una gran

desigualdad.

• Por nivel socioeconómico de las familias: tienen escasos conocimientos el 60,3% de

los alumnos que provienen de niveles socioeconómicos “Bajos”. Esta cifra se reduce

al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos”

• El 49,5% de los alumnos de escuelas secundarias estatales registran niveles

“Bajos” de conocimientos en Matemática. Esta cifra se reduce al 26,7% en el caso

de los alumnos que asisten a escuelas secundarias privadas.

• La escuela privada se ha expandido en los últimos años en zonas muy

humildes pero sigue habiendo una gran desigualdad por nivel

socioeconómico. En el quintil mas pobre asisten a escuelas secundarias privadas

apenas 10 de cada 100 adolescentes. En el quintil más rico asisten 67 cada 100.

10

Page 12: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

RELACION ENTRE ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO PRIMARIO Y EGRESADOS SECUNDARIOS (2005-2016)

11

División Político - Territorial

GESTION ESTATAL GESTION PRIVADA TOTAL

1er grado primaria (2005)

Graduados Secundaria

(2016) Relación

1er grado primaria (2005)

Graduados Secundaria

(2016) Relación

1er grado primaria (2005)

Graduados Secundaria

(2016) Relación

Ciudad de Buenos Aires 21.611 9.138 42,28% 17.473 13.788 78,91% 39.084 22.926 58,66%

Tierra del Fuego 1.989 769 38,66% 358 502 140,22% 2.347 1.271 54,15%

La Rioja 7.424 3.512 47,31% 713 669 93,83% 8.137 4.181 51,38%

La Pampa 5.383 1.951 36,24% 467 870 186,30% 5.850 2.821 48,22%

Catamarca 8.210 3.487 42,47% 1.102 944 85,66% 9.312 4.431 47,58%

Buenos Aires Resto 77.082 31.067 40,30% 27.776 18.424 66,33% 104.858 49.491 47,20%

Chubut 8.827 3.757 42,56% 932 772 82,83% 9.759 4.529 46,41%

Buenos Aires 180.235 71.837 39,86% 91.575 54.224 59,21% 271.810 126.061 46,38%

Conurbano 103.153 40.770 39,52% 63.799 35.800 56,11% 166.952 76.570 45,86%

Córdoba 48.921 14.514 29,67% 15.269 13.785 90,28% 64.190 28.299 44,09%

San Luis 9.213 3.171 34,42% 984 1.008 102,44% 10.197 4.179 40,98%

Total País 637.917 208.364 32,66% 186.625 127.035 68,07% 824.542 335.399 40,68%

Tucumán 28.292 8.753 30,94% 5.846 4.691 80,24% 34.138 13.444 39,38%

Santa Cruz 4.355 1.467 33,69% 849 543 63,96% 5.204 2.010 38,62%

Jujuy 14.379 4.797 33,36% 1.550 1.338 86,32% 15.929 6.135 38,51%

Río Negro 11.400 3.687 32,34% 2.206 1.433 64,96% 13.606 5.120 37,63%

Neuquén 11.063 3.702 33,46% 1.099 865 78,71% 12.162 4.567 37,55%

Entre Ríos 23.070 7.297 31,63% 6.559 3.630 55,34% 29.629 10.927 36,88%

Mendoza 30.083 8.900 29,58% 5.222 3.878 74,26% 35.305 12.778 36,19%

Salta 27.844 8.290 29,77% 3.971 3.141 79,10% 31.815 11.431 35,93%

Santa Fe 45.217 12.048 26,64% 15.111 8.930 59,10% 60.328 20.978 34,77%

Chaco 31.589 9.149 28,96% 2.100 1.962 93,43% 33.689 11.111 32,98%

San Juan 14.068 3.486 24,78% 2.609 1.597 61,21% 16.677 5.083 30,48%

Formosa 17.331 4.640 26,77% 1.096 789 71,99% 18.427 5.429 29,46%

Corrientes 30.629 7.582 24,75% 2.897 2.227 76,87% 33.526 9.809 29,26%

Misiones 30.377 6.677 21,98% 4.395 3.164 71,99% 34.772 9.841 28,30%

Santiago del Estero 26.407 5.753 21,79% 2.242 2.285 101,92% 28.649 8.038 28,06%

Page 13: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

Prueba PISA 2012 Porcentaje de alumnos con nivel BAJO y nivel ALTO

País/Ciudad Porcentaje de alumnos con

nivel “BAJO” Porcentaje de alumnos con nivel

“ALTO”

1)Shanghái 3,8 55,4

2)Singapur 8,3 40

3)Hong Kong 8,5 33,7

4)Taipéi 12,8 37,2

5)Corea 9,1 30,9

6)Macao 10,8 24,3

7)Japón 11,1 23,7

Promedio mundial 23,1 12,6

51)Chile 51,5 1,6

53)México 54,7 0,6

55)Uruguay 55,8 1,4

56)Costa rica 59,9 0,6

58)Brasil 67,1 0,8

59)Argentina 66,5 0,3

62)Colombia 73,8 0,3

65)Perú 74,6 0,6

12

Page 14: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

YA ESTAMOS EN PRESENCIA DE UN SISTEMA ESCOLAR CON DOS NIVELES DISTINTOS Y SEPARADOS

A fines del siglo XIX Argentina pudo establecer las bases de un sistema educativo no solo integrador desde el punto de vista social sino también igualitario, basado en la calidad de la enseñanza, particularmente de la estatal. Pero en las últimas décadas esta asociación virtuosa se ha deteriorado, ya que existen cada vez más evidencias que el sistema educacional, no solo el secundario sino también el primario y el inicial, avanza hacia la consolidación de un modelo organizativo de carácter dual.

13

Page 15: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

Fuente: International Study Center (IEA). TIMSS 2015, International Results in Mathematics.

Porcentaje de alumnos de 8°año que obtuvieron puntaje correspondiente al nivel avanzado en matemática. TIMSS 2015

14

Page 16: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

¿ QUE PORCENTAJE DE LA POBLACION SE GRADUA EN LA

ESCUELA SECUNDARIA A LA EDAD ESPERADA?

PAÍS % DE GRADUACIÓN SECUNDARIA

1-PERU 70

2-CHILE 68

3- CUBA 63

4- COLOMBIA 61

5-BOLIVIA 56

6-COSTA RICA 51

7-PARAGUAY 48

8- ECUADOR 47

9-EL SALVADOR 46

10-MEXICO 44

11-ARGENTINA 43

Fuente: UNESCO, “ GLOBAL EDUCATION DIGEST 2011” PP 28

15

Page 17: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

LA GLOBALIZACION Y LA UNIVERSIDAD

.En este siglo de la globalización impulsada por los avances científicos y tecnológicos, la fortaleza económica de una sociedad depende principalmente de su capital humano.

. El mundo esta cambiando día tras día con la prontitud de los saberes nuevos.

. Por esta razón cada día que pasa es mas importante la Universidad.

16

Page 18: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

• LA CRECIENTE IMPORTANCIA DE LA UNIVERSIDAD.

• La Universidad es la institución mas importante en el proceso de acumulación de conocimientos.

• En este ámbito se generan libros, revistas científicas y nuevas bases de datos para globalizar el conocimiento.

17

Page 19: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

• Las naciones están dejando atrás una época en que la producción de bienes y la acumulación de capital estaban basadas en los recursos naturales.

• El nuevo capital es el capital humano.

• El valor económico del capital humano mundial ya es nada menos que 4 veces mayor al mero capital físico. (World Bank, WP 639, marzo 2013),

18

Page 20: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

• LA INTERNALIZACION DE LA UNIVERSIDAD

• No debe sorprender que en este siglo globalizado crezca aceleradamente la matricula internacional.

• Constante incremento en el flujo internacional de alumnos y profesores universitarios. La Universidad siempre ha sido global y hoy se ubica en el centro del sistema internacional de los conocimientos.

19

Page 21: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

• LA UNIVERSIDAD EN AMERICA LATINA EN ESTE SIGLO XXI.

• Acelerado crecimiento en la matricula universitaria en este siglo en esta región. En la primer década de este siglo esta matricula creció un 40 por ciento por encima del crecimiento de la población.

• Aun hay mucho por avanzar. En 2010 había apenas 10 graduados cada 100 jóvenes (25/29 años)

20

Page 22: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

PROPORCIÓN PORCENTUAL DE ALUMNOS QUE SE GRADUAN DURANTE EL CICLO NORMAL DE ESTUDIOS EN LAS CARRERAS UNIVERSITARIAS (%)

MÁS DEL 80%

MÁS DEL 70 % MÁS DEL 60 % MÁS DEL 40 %

Japón 91 Rusia, UK 79 Suecia 69 Nueva Zelanda 58

Dinamarca 81 Alemania 77 República Checa 68 Hungría 57

Bélgica 76 Noruega y Estonia 67

USA 56

Canadá 75 Islandia 66 Brasil 49

Portugal 73 Francia y Eslovenia 67

Italia 45

Australia y Finlandia 72

Polonia 63 México 61

Chile 59

Fuente: OECD, “Education at a glance 2009”

21

Page 23: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

GRADUADOS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS COMO PORCENTAJE DEL TOTAL

DE GRADUADOS DEL NIVEL TERCIARIO (%)

Fuente: UNESCO, Global Education Digest 2012, Table 11, Pág. 138.

22

Page 24: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

PORCENTAJE DE PERSONAS ENTRE 25 Y 34 AÑOS DE EDAD QUE HAN COMPLETADO ESTUDIOS TERCIARIOS

MÁS DE 60% MÁS DE 40% MÁS DE 30% MÁS DE 20% MENOS DE 20%

Corea 70 Japón 60 Austria 40 Chile 30 Argentina 18

Canadá 61 Rusia 58 Eslovaquia 35 Hungría 30 China 18

Lituania 56 República Checa 34 Colombia 28 Brasil 17

Irlanda 53 Portugal 34 Costa Rica 28 Indonesia 16

Australia 52 Turquía 32 Italia 27 India 14

Reino Unido 52 Alemania 31 Arabia Saudita 26 Sudáfrica 6

Luxemburgo 51 México 23

Suiza 50

Israel 48

Noruega 48

Estados Unidos 47

Dinamarca 47

Islandia 47

Holanda 47

Suecia 47

Bélgica 46

Eslovenia 45

Francia 44

Nueva Zelanda 44

Polonia 44

Estonia 43

España 43

Grecia 42

Letonia 42

Finlandia 41

Fuente: OECD, Education at a Glance 2018, Table A1.2. Pág. 55.

23

Page 25: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

LOS TRES PROBLEMAS DE LA UNIVERSIDAD ARGENTINA

Tenemos pocos graduados.

Tenemos pocos graduados en las carreras científicas y tecnológicas.

Tenemos pocos graduados de nivel socio-económico bajo.

24

Page 26: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

NUESTRA GRADUACIÓN UNIVERSITARIA 2015

Estatal (%) Privada (%) TOTAL (%)

TOTAL 83.042 100 41.918 100 124.960 100

Ciencias Sociales 33.539 40,4 21.815 52 55.354 44,3

Ingeniería + Industrias + Informática 11.264 13,6 3.106 7,4 14.730 11,5

Derecho 11.602 14,0 7.053 16,8 18.655 14,9

Ingeniería Hidráulica 14 0 14

Ingeniería Nuclear 6 0 6

Ingeniería en Petróleo 39 22 61

Ingeniería en Minas 35 0 35

Fuente: Anuario de Estadísticas Universitarias 2015

25

Page 27: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

GRADUACION UNIVERSITARIA EN AMERICA LATINA

2003 - 2015

Argentina Brasil Chile Colombia México

Graduados:

Año 2015 124.960 1.150.067 89.176 178.379 604.658

Cada 10.000 habitantes 29 56 50 37 48

Incremento % (2003-2015) 59,3 116,1 172

Estudiantes Universitarios:

Cada 10.000 habitantes 438 390 364 254 311

Eficacia en la graduación (2010/2015) (%) 30,1 52,7 56,9 81,9 81,3

26

Page 28: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD EN CHILE Y BRASIL

BRASIL:

En noviembre del año pasado mas de cuatro millones de jóvenes rindieron el ENEM (Exame Nacional do Ensino

Medio) establecido en 1998 para ingresar a la Universidad. El examen dura dos días (5 horas diarias) y comprende matemáticas, lengua, ciencias humanas, historia, ciencias de la naturaleza. El año pasado incluso lo rindieron 14.000 presos. En el 2013 el examen ser realizó el 26 y 27 de Octubre con una inscripción de 7,1 millones de postulantes.

Programa IDEB Programa ENADE (1996)

CHILE:

Desde hace décadas, en el mes de diciembre los aspirantes a ingresar a cualquier universidad (publica o privada)

deben aprobar un examen (hoy denominado PSU). Los resultados de la PSU son utilizados además, para la distribución de las becas (los aranceles son altos). Son cuatro pruebas: lengua y matemáticas (obligatorias), dos optativas entre historia, ciencias sociales, biología, física y química. Las pruebas se toman en dos días en el mes de diciembre.

LOS RESULTADOS DEL ENEM EN BRASIL Y DE LA PSU EN CHILE SON

DIFUNDIDOS PUBLICAMENTE POR ESCUELAS SECUNDARIAS DE ORIGEN.

Esto está prohibido por nuestra ley de educación (art.97 ley 26206 del año 2006)

27

Page 29: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD EN CUBA

• Existe examen y cupo de ingreso para cada carrera universitaria. • El examen de ingreso se rinde en dos jornadas y comprende: español, historia y matemática. En el 2013, el cupo total fue el siguiente:

Total: 58142 • La distribución de este cupo entre las principales carreras fue la siguiente:

Ciencias pedagógicas: 26161 Ciencias médicas: 9127 Ciencia técnicas: 7100

• El cupo asignado a las Ciencias Sociales y Humanísticas fue de 2574 plazas, es decir apenas el 4,4 por

ciento del cupo total. • Las autoridades expresaban: “Hay que insistir de manera particular en la preparación de los jóvenes

para estos exámenes, que no son un fin en si mismo, sino la garantía del éxito en los estudios universitarios”

EL CALENDARIO ESCOLAR PRIMARIO ES DE 200

DIAS CON 5 HORAS DIARIAS DE CLASE (1000 horas anuales).

28

Page 30: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

El INGRESO A LA UNIVERSIDAD EN ECUADOR

La nueva Constitución del Ecuador, establece en el art. 356, lo siguiente: “El ingreso a las

instituciones publicas de educación superior se regulará a través de un sistema de

nivelación y admisión, definido en la ley. La gratuidad se vinculara a la responsabilidad

académica de las estudiantes y los estudiantes.” En el art. 355 se establece: “La

autonomía universitaria no exime a las instituciones del sistema de…la rendición de

cuentas”.

Existe el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) que registra aquellos

bachilleres que “buscan un cupo en las universidades publicas y escuelas politécnicas”

En el mes de mayo de este año, 103.000 jóvenes rindieron el examen de ingreso mediante el

cual se asignaron las 80.000 vacantes disponibles.

Fue necesario para poder ingresar, tener mas de 555 puntos en este examen, pero para poder

ingresar a medicina o educación, el puntaje requerido debía ser superior a 800 puntos.

Los que logren un puntaje superior a los 900 puntos formaran parte del Grupo de Alto

Rendimiento y serán becados por el estado para estudiar en una de las 50 mejores

universidades del mundo.

29

Page 31: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

El INGRESO A LA UNIVERSIDAD EN MEXICO

El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) se dedica

al diseño y aplicación de instrumentos de evaluación de conocimientos y brinda este

servicio a las instituciones universitarias.

El CENEVAL realiza exámenes orientados al ingreso universitario, que se aplican a

bachilleres que aspiran a ingresar en algún instituto de educación superior. Son

pruebas únicamente de uso institucional, ya que el propósito es proporcionar

información a las instituciones de educación superior para la toma de decisiones

relativas a admisiones.

La UNAM que es la Universidad más requerida, es también la que aplica mayores

mecanismos de selección.

30

Page 32: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

UN EJEMPLO A SEGUIR: SOLIDARIDAD PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD

PÚBLICA. EL EJEMPLO DEL URUGUAY

La Universidad de la República (Uruguay) es gratuita como todas las

universidades públicas de Argentina, pero existe una importante diferencia con

nuestro país en cuanto a los graduados; esta diferencia radica en el hecho que

en 1994 se creó el Fondo de Solidaridad, cuyo destino es financiar un sistema

de becas para estudiantes de la Universidad de la República y del nivel terciario

del Consejo de Educación Técnico Profesional. El sistema está basado en el

concepto de solidaridad intergeneracional, mediante el cual un profesional

egresado de la Universidad pública o de los niveles estatales terciarios, debe

realizar contribuciones a los efectos de financiar un sistema de becas para

estudiantes de bajos recursos

LA APLICACIÓN DEL FS EN ARGENTINA PODRIA BENEFICIAR A 100.000 BECARIOS.

31

Page 33: PANORAMA DE NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI · 2019. 7. 17. · al 21,5% en el caso de las familias con niveles socioeconómicos “Altos” • El 49,5% de los alumnos de escuelas

NUEVE PROPUESTAS DE POLÍTICA EDUCATIVA

PROPUESTAS

1. Año lectivo 190 días y jornada extendida.

2. Carrera docente de nivel universitario.

3. Nuevos criterios de coparticipación federal de impuestos.

4. Mayor autonomía de gestión escolar.

5. Examen general de grado secundario y publicidad de los resultados.

6. Matricula universitaria orientada al futuro.

7. En las universidades estatales: becas financiadas con aportes de sus graduados.

8. Evaluación de calidad de graduados universitarios (ENADE).

9. Información publica acerca de las perspectivas laborales de las profesiones universitarias.

32