[panorama de la literatura mexicana i] ¦ los nuevos narradores (2000-2015)

Upload: alvaro-ahumada

Post on 25-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 [Panorama de la literatura mexicana I] Los nuevos narradores (2000-2015)

    1/5

    Diario La Razn http://www.razon.com.mx/spip.php?article266647

    [Panorama de la literatura mexicana I] Los nuevosnarradores (2000-2015)

    Alejandro de la Garza

    Sbado, 27 de junio de 2015/ Jaime

    Intento aqu una suerte de corte de caja literario del nuevo siglo, una cartografa de autores delsiglo XXI de lectura necesaria para acercarse a la narrativa mexicana de hoy (novela, cuento ycrnica). Como todo mapa, se restringe a un territorio definido: el de los escritores nacidos apartir del ao setenta del siglo viejo, quienes se sumaran a nuestros autores ya consolidados desde la llamada Generacin de Medio Siglo hasta los nacidos entre los aos cuarenta y sesenta,quienes continan escribiendo y son parte constitutiva de las letras mexicanas contemporneas.

    Mi propuesta crtica se ambiciona documentada y ponderada, pero siempre regida por un gustopersonal basado en la experiencia vivida durante la lectura de las obras, en el testimonio veraz desu impacto en m. Mis comentarios parten de la emocin de la lectura, de las ideas y reflexionesgeneradas por estos relatos durante la experiencia de leerlos intento ubicarlos en su contexto,apuntar su relacin con la tradicin, con el pasado y el futuro. Aprecio el genuino afn esttico y el

    verdico impulso artstico de cada obra, su posibilidad de alcanzar al lector, como sus elementosde mayor trascendencia, ms all del xito de ventas, la oportunidad del tema, los premios yreconocimientos o el afn cannico. De antemano acepto la posibilidad de ausencias en estaapuesta no obstante, propongo la aceptacin de los autores y las obras aqu incluidas como yaindispensables en el panorama de nuestras letras actuales.

    Hay autores del siglo XXI (digamos una media docena) ya reconocidos de manera consensual porla crtica, el pblico lector ms o menos especializado, y referentes indispensables de la narrativamexicana del siglo XXI. Destaco enseguida a tres de ellos.

    Carlos Velzquez (Torren, Coahuila, 1978), reconocido como un innovador por su elaboracin deuna narrativa crossover (relatos y crnicas) capaz de trastocar las realidades coahuilenses (ynorteas en general) en una geografa ntima y un universo personal denominado post-norteo,

    en sus obras Cuco Snchez Blues (2004), La Biblia Vaquera. Un triunfo del corrido sobre la lgica(2008), Remix EP (2009), La marrana negra de la literatura rosa (2010) y las crnicas de El karmade vivir al norte (Sexto Piso, 2013).

    Guadalupe Nettel (Ciudad de Mxico, 1973) centr en un inicio su prosa transparente (relato ynovela) en temas extraos y enigmticos. En la novela El husped (2006) y en los relatos dePtalos y otras historias incmodas (2008) hace una indagacin literaria en personajes ycomportamientos extravagantes, en lo anormal o lo perverso. Luego, de cariz autobiogrfico,public El cuerpo en que nac (2011), y en El matrimonio de los peces rojos (2013) confront laexperiencia afectiva humana metaforizada mediante la vida animal. Con esa sutil prosaindagatoria de las circunstancias existenciales del enamoramiento, el engao, el deseo y lainfidelidad, su reciente novela Despus del invierno (Anagrama, 2014), es una historia dearranque lento cuya segunda parte alcanza plena intensidad literaria.

    Antonio Ortuo (Jalisco, 1976), cuyas novelas El buscador de cabezas (2006), Recursos humanos(2007) y nima (2011) parecen iniciarse luego de una catstrofe espiritual, humana y ticapalpable en los personajes y sus extremadas circunstancias: una suerte de teatro de la crueldadde una sociedad sin alternativa, violenta y criminal. Sus cuentos El jardn japons (2006) y Laseora Rojo (2010) trasladan a otros personajes, incluso infantiles, este irremediable patetismode una sociedad post-tica. En La fila india (Ocano, 2013) ampla esta representacin hastanovelar la realidad concreta de los inmigrantes centroamericanos en su infernal paso por elterritorio mexicano.

    LOS OTROS: VIEJAS Y NUEVAS TRADICIONES

  • 7/25/2019 [Panorama de la literatura mexicana I] Los nuevos narradores (2000-2015)

    2/5

    Bernardo Esquinca (Guadalajara, 1972) reencontr en su obra una tradicin perdida o acasoolvidada entre los pasquines de Tradiciones y leyendas de la Colonia: lo fantasmagrico, elmisterio, lo escatolgico, el asesinato ritual. Su escenario suele ser la Ciudad de Mxico, dondeubica a sus personajes, periodistas o fotgrafos, en busca de resolver viejos enigmasprehispnicos o rituales asesinatos contemporneos. Belleza Roja (2005), su primera novela, esprotagonizada por un esteticista fotgrafo de nota roja. En los cuentos y la nouvelle de terror Losnios de paja (2008), la entomologa forense y la locura, la lepra y la autoinmolacin, el filicidio yla videncia catastrfica son las anomalas. Y si en las narraciones de Los escritores invisibles(2009) se toma un descanso temtico para parodiar la vida literaria, en su novela La octava plaga(2011) conjuga todas las oscuras obsesiones de su obra (incluido el gusto por el desgarramiento

    de los cuerpos y las prtesis). Le han seguido los relatos fantasmales de Demonia (2012), lanovela de misterio enraizada en la poca prehispnica Toda la sangre (2013) y los relatos de Marnegro (Almada, 2014).

    Alberto Chimal (Toluca, 1970), ha imaginado o creado su propia tradicin de cuento fantstico,obras de imaginacin contra el poder y lo establecido. Acaso el ms prolfico de los escritores delnuevo siglo (una veintena de obras en su haber), Chimal es tambin profesor, experto en mediosdigitales, periodista y un promotor de la escritura y la lectura entre los jvenes. Sus talleres,concursos y ejercicios literarios colectivos han tenido resonancia, mientras su obra se multiplica(relatos, cuentos, novela). En 2011 lanz dos colecciones escritas para internet: 83 novelas y Elviajero del tiempo. Entre otras de sus obras estn los relatos sobre cultos religiosos reunidos enGrey (2006), las perversiones sadomasoquistas de Los esclavos (2009), las historias fantsticasde La ciudad imaginada (2009), las aventuras de El ltimo explorador (2012) y el escatolgico

    ejercicio novelstico La torre y el jardn (2012). En 2014 obtuvo el Premio Colima a obra publicadapor su antologa Manda fuego (2013), donde rene buena parte de su narrativa de imaginacin einvencin, creacin y fantasa, fuera de las convenciones del realismo y la dictadura de losgneros tradicionales.

    LA TRADICIN DEBATIDA

    Edson Lechuga (Pahuatln, Puebla, 1970) debate en sus relatos y novelas la tradicin y suvigencia. Su novela Luz de lucirnagas (2010) es una de las ms amargas remembranzas delterremoto sucedido en la Ciudad de Mxico en septiembre de 1985, con una perenne marca deangustia existencial por lo vivido. En Llovizna (2011) rene trece relatos ubicados en su natal

    Pahuatln, hincando el diente narrativo en los sentimientos oscuros de los seres humanos deaquel pueblo de la Huasteca. En 2012 Lechuga public unos de sus ejercicios novelsticos msinteresantes por sus indagaciones formales: la novela gotas.de.mercurio. Sin alejarse de larecuperacin memoriosa, lo novedoso aqu es la disposicin formal y el ensamblaje de la novela,por momentos de notable impulso potico. Trama tejida con tres tiempos autobiogrficos y eltiempo de escritura de una novela en proceso. El protagonista recrea su pubertad provinciana y suansioso descubrimiento del sexo. Transita por su adultez en la Ciudad de Mxico, teida por elasombro ante la novedad del enamoramiento. Y recrea su estancia en Barcelona al amparo deldeseo por otra mujer. Todo mientras escribe una novela sobre la vida en pareja. El sino de lashistorias es el amor triangular. Esta configuracin hace pensar en una novela abierta, en la cual elrumbo se indaga en el acto mismo de escribirla, hasta llevarnos a un final citadino doloroso y muymexicano. La novela revela una atractiva bsqueda formal. La literatura es un ejercicio de dudasno de certezas, ha dicho Edson Lechuga, quien recin public otra indagacin en la tradicin rural

    e indgena de la zona Huasteca. Anoche me so muerta (Axial, 2015), tambin ubicada en suntima Pahuatln, relato del tormento de sus pobladores frente a una devastadora sequa,aniquiladora de vidas, sueos y esperanzas de esta comunidad.

    La novela de la revolucin no ha muerto, apunta Emiliano Monge (Ciudad de Mxico, 1978) conrespecto a su ltima novela, El cielo rido (2012), una aventura caciquil de aislamiento y muerte,escrita con precisin de relojero mediante un crescendo de la tensin narrativa culminada conacierto e intensidad. Cuando al parecer se haba decretado el fin de la narrativa del Mxico rural,Monge propone revisitar novelsticamente la violencia en la cual Mxico sigue histricamentehundido, y lo hace a partir de los captulos de la vida de su personaje central a lo largo del sigloXX, con sus episodios revolucionarios, guerras cristeras, la fundacin del PRI y los fraudeselectorales, hasta el vigente imperio del narcotrfico. Monge haba publicado los relatos mltiplesy un tanto espesos de Arrastrar esa sombra (2008) y el ejercicio novelstico de Morirse de

  • 7/25/2019 [Panorama de la literatura mexicana I] Los nuevos narradores (2000-2015)

    3/5

    memoria (2010), donde el lector puede confundir su vida con la del amnsico protagonista.

    MS DEL NORTE

    Daniel Espartaco Snchez (Chihuahua, 1977) accedi con la misma naturalidad de su prosa a unsitio propio entre nuestros narradores jvenes. Con el libro de cuentos El error del milenio (2006)se abri paso y plante uno de sus temas narrativos centrales: el desencanto de los comunistas eizquierdistas de este lado del mundo tras la cada del Muro. En los seis relatos de Cosmonauta(2011) explor con mayor pulso literario esta desilusin convertida en experiencia vital para unageneracin de jvenes descendientes de los movimientos sociales de los aos setenta en Mxico.De ah su narrativa tom un derrotero ms autobiogrfico en la novela Autos usados (2012),donde recupera la aventura de un adolescente de Chihuahua ilusionado con viajar en su auto aTexas pero inmerso y limitado por un entorno provinciano donde se percibe la inminente violenciade la guerra contra el narco. El personaje insatisfecho e irreverente, una suerte de HoldenCaulfield, topar de frente con la dura realidad. Ese mismo ao public un juego ldico, lanouvelle Gasolina, en donde, como otros de sus temas narrativos preferidos, retrata a un escritoren ciernes convertido en personaje de aventuras, un hombre de accin involucrado en pleitos decantina, persecuciones en lancha y enamorado perdidamente de una hermosa joven. En su novelaBisontes (Nitro Press, 2013) narra el mismo tema del escritor, pero uno ya viejo, homenajeado ycasi sin fibra narrativa para continuar escribiendo. A Snchez se le puede definir como se habla delos buenos lanzadores zurdos: es un natural.

    Antonio Ramos Revilla (Monterrey, 1977) tena media decena de libros de cuentos publicadoscuando Almada edit su novela El cantante de muertos (2011), con la cual se instal en definitivacomo uno de los escritores ms originales. Su polvorienta road novel transita por pueblos difusoscomo recuerdos en la memoria para narrarnos la historia de tres generaciones de la familia Rodas,todos msicos dedicados a despedir a los muertos. En medio de ese paisaje seco y desolado, bajoel sol calcinante, los cantantes de muertos cantan en los velorios por fnebre oficio. Pero latragedia incluye la orden paterna de asesinar a un cantante rival, la dificultad de la tarea. Ramosemplea una estrategia narrativa destellante, es un escritor fogueado y ameno, casi divertido aunen los penosos momentos finales de la existencia, para los cuales siempre hay una cancin.

    DECANTACIN DEL REALISMO

    Julin Herbert (Acapulco, 1971) tena ya en su haber varios poemarios y la novela Un mundo infiel(2004), cuando en Espaa se publicaron sus impactantes relatos de Cocana: manual del usuario(2006), donde a contracorriente de la literatura sobre el consumo de drogas, Herbert traza eldursimo itinerario de la confrontacin realista con la adiccin y sus consecuencias, as como elproceso de rehabilitacin. Con la magnfica novela Cancin de tumba (2011), Herbert se instal endefinitiva entre los escritores superiores de este inicio de siglo. Aqu logra al menos media docenade aportaciones a nuestras letras contemporneas. 1) El retrato grave y pleno de una figuramaterna excepcional, cargada de humanidad y fuerza, y el registro literario del avasalladorproceso de su enfermedad, deterioro y muerte. 2) El extraordinario relato de una infanciadesvalida e itinerante, despojado recuento de una niez pobre, aventurera y difcil. 3) Unaindagacin veraz en la contradiccin odio-amor en lo profundo del corazn humano. 4) Ladescripcin ntida de una adiccin radical y destructiva, ms all de las alegoras tan de moda. 5)Una pertinente exploracin metaliteraria sobre los lmites de la autobiografa y la ficcin. Y 6) Eltestimonio novelesco de una desdicha. Herbert contina escribiendo poesa y ha aadido lascrnicas de Algunas estpidas razones para volver a Berln (Filodecaballos, 2013).

    Jaime Mesa (Puebla, 1977) ha publicado tres novelas a cual ms distintas. En Rabia (2008) indagaen la relacin humana con el ciberespacio, la tecnologa informtica como fuente o respuesta a lasoledad del ser contemporneo. En Los predilectos (2013), acaso la ms difcil, extrema suplanteamiento para narrar los delirios del privilegio, las aventuras de los jvenes nihilistas en lacima, donde el alcohol, las drogas, la comida y el sexo abundan y pierden sentido. Su novela msreciente, Las bestias negras (Alfaguara, 2015), corre por otra vertiente al cuestionar los vanosprestigios culturales (casi provincianos) caractersticos de la vida mexicana y profundizar en ladiscriminacin, los odios y la violencia contra la diversidad (sexual y de ideas). En lo formal, la

  • 7/25/2019 [Panorama de la literatura mexicana I] Los nuevos narradores (2000-2015)

    4/5

    prosa de Mesa se distingue por su lograda composicin y la creacin de personajes complejos,mientras sus temticas apuntan hacia la indagacin de la soledad como el ltimo y ms profundosentimiento humano.

    HIPERREALISMO Y ALTERIDAD

    Bibiana Camacho (Ciudad de Mxico, 1974) public los relatos de Tu ropa en mi armario (2010),donde destaca su planteamiento del temor a la otredad, a la alteridad, a la irrupcin de realidadesominosas e inesperadas en la tranquilidad inofensiva de la urbana vida cotidiana. En su novelaTras las huellas de mi olvido (2010) rescata la visin original de una adolescente mientras sufre yrepele su tormentosa vida domstica, la relacin familiar regida por una madre alcohlica, violentay chantajista, y un padrastro dbil y resignado. Por ello sus recurrentes sueos incomprensibles ysu legtima ambicin de la alteridad. En La sonmbula (Almada, 2013), su segundo libro derelatos, la ciudad sigue siendo el gran personaje de contexto en medio de relaciones agotadas,cochambre y polvo urbano. Me atrae de la escritura de esta autora esa riqueza del teln de fondode sus historias, y si bien centra sus ancdotas en sucesos efectistas (lo real-fantstico en susrelatos), dramticos (la crisis de la adolescente y su violenta tragedia familiar), las circunstanciasurbanas de hacinamiento, marginacin y violencia por las cuales camina sonmbula, es el entornode estos sucesos, lo ocurrido fuera de cuadro y de foco, lo lateral, en donde surgen los destellosde historias humanas memorables, casi como una potica del instante.

    Fernanda Melchor (Veracruz, 1982) public una serie de crnicas, en la lnea del mejor periodismoliterario, sobre la situacin en el estado de Veracruz. Aqu no es Miami (2013) es testimonioinsalvable de la violencia vivida en el puerto de esa entidad. La autora se sumerge en una realidadoscura, ese lado B de la vida veracruzana ms all del puerto sonriente y turstico de LosPortales, incluso habla con los personajes involucrados en el crimen organizado para obtener otropunto de vista del horror. En su novela Falsa liebre (Almada, 2013), Melchor abunda en elreiterado tema de la violencia marginal, el vicio, las adicciones y la vida opresiva y asfixiante desus cuatro personajes tropicales, pero el acierto de su prosa directa es hacer este paisajeirrefutablemente real, personajes creados a conciencia y no caricaturas para representarsituaciones sociales violentas o precarias tenazmente persistentes.

    La primera novela de Nadia Villafuerte (Tuxtla Gutirrez, Chiapas, 1978) es una de las msdescarnadas, feroces y originales de cuantas han escrito los autores nacidos en los aos setenta.

    Por el lado salvaje (2011) narra una quemante historia de temperatura emocional ubicada en elcontexto de la migracin centroamericana, una trama compleja siempre en desplazamiento comoagitada road novel. La novela seduce por su lenguaje: una escritura con una estoica o cnicamanera de relatar y aceptar el mundo tal y como es para una migrante, la manca hija de unacriada, carne de albaal y burdel, en la inversa dignidad de su viaje personal por el oprobio desdesu pueblo chiapaneco de Paredn hasta La Ceiba, en Honduras, donde ejercer la prostitucin, yde ah a un cabaret-burdel en Tijuana y luego hasta Playa Bagdad, en Tamaulipas, para escaparde la sumisin, la dependencia y el sometimiento y desembocar en la libertad como el msabsoluto desamparo. La novela muestra sus costuras sin rubor en algunos captulos, pero sufuerza sigue contundente. Villafuerte haba publicado antes los cuentos de Te gusta el ltex, cielo(2008).

    DE RELATOS, UNA PERA PRIMA Y LA RESACA

    Luis Jorge Boone (Monclova, Coahuila, 1977), es autor de varios poemarios y la novela Lasafueras (2012), donde revisita su estado natal para ofrecernos una historia fantasmal yfragmentaria de dos hermanos, sus vidas y sus muertes. Pero quiero destacar los relatossuperiores de dos de sus libros: La noche canbal (2008), siete historias de seres en debate entrela realidad y el delirio con trazos rpidos, sus personajes se hunden en la locura y a vecesarrastran al lector. Y Largas filas de gente rara (2012), once relatos sobre los temores, angustiasy el padecer de quienes escriben. Irnico y refinado, Boone toca aqu un nervio sensible paracualquier escritor, desde el consagrado hasta el principiante, pasando por el plagiario, el incapaz yel envidioso, entre varios ms. Su crtica al mundillo literario es elegante y conocedora.

    Eduardo Rabasa (Ciudad de Mxico, 1978) public en 2014 su pera prima, La suma de los ceros

  • 7/25/2019 [Panorama de la literatura mexicana I] Los nuevos narradores (2000-2015)

    5/5

    (Sur+), una extensa, minuciosa novela de profundo cariz poltico, reveladora de cmo el sistema-mundo se integra a la vida cotidiana y sus valores de sometimiento y dominacin material eideolgica se imponen incluso en el mnimo universo de la unidad habitacional Villa Miseria. Alldonde los villamiserianos padecern el control del grupo en el poder vecinal, la distribucin de losroles a jugar por cada quien: los criminales, los narcotraficantes, los periodistas, los artistas, los

    jvenes, los ancianos, los trabajadores de limpia, los vigilantes policas Curiosamente, sernunas elecciones por el poder vecinal y la rebelda de uno de los personajes, el motor de estasorprendente narracin, donde el individuo se confronta con las circunstancias, el poder y la masa.

    Luis Muoz Oliveira (Ciudad de Mxico, 1976) ha publicado Bloody Mary (2011), una angustiosa

    exploracin de las relaciones familiares destructivas, si bien contrapunteada con reflexiones detono ensaystico. Luego de un libro de ensayos public Resaca (Mondadori, 2014), su segundanovela, donde el vago azar o las precisas leyes le derrumban a un mdico cuarentn sus frgilesseguridades clasemedieras el amor matrimonial y filial, la muerte de su gato, el respetoemanado de su profesin y su dinero. Enfrenta la prdida con la bebida, la gresca etlica y lafilosofa cantinera. Su redencin padece insatisfaccin y soledad, y lleva al lector a reflexionartanto en la banalidad de nuestras endebles certezas, como en que, por pueril que sea, la negativadel borracho a aceptar la realidad nos obliga a echar otra mirada sobre ella y revisar los motivospor los cuales nosotros la aceptamos. La novela como espectculo perturbador para el ciudadanosobrio y sus coartadas, y el ebrio y sus desbarres.

    LAS NUEVAS ESCRITURAS(y los que faltan)

    Por falta de espacio y porque merecen un texto aparte, mencionar slo de paso la bsqueda y elafn de nuevas escrituras de Vernica Gerber (Ciudad de Mxico, 1981) en su libro Mudanzas(2010), as como el caso de Vivian Abenshushan (Ciudad de Mxico, 1972) en sus Escritos paradesocupados (Sur+, http://escritosdesocupados.com/sitio/). Esta bsqueda tambin ha sidoreveladora aun si no tan exitosa en Heriberto Ypez (Tijuana, 1974) en El libro de lo post-potico (2012) y El imperio de la neomemoria (2013). Y los que faltan.

    http://escritosdesocupados.com/sitio/