panorama cultural - revista de la universidad de …...porque ella condiciooa todos los en un rkinto...

4
flNlYUfljDAD DE METICO * Z7 ESCUDE SU BOLSILLO COMPR....NDO EN EL Nacional Monte de P.iedad occldenuia ducaatJ d ll¡Ip do umbién la emplearoo en .eI Oriente, JU obn de coloniu- ciónydetrUicomercantiLElai- cance que tiene en la actualidad la toxicomania, hace de lu drOS" un insuumento terrible pan la dominación de kls pueb1oJ. Elgenoctdio ha venido x erwn- char el campo del Derecho Penl!. En tiecta, en la primera etapa de tste Derecho, se consideraba afec- ud1 dir«umente a la .ictima, cuya reacción auroriuda se CODO- cía con el nombre de vmpnn priyada: posteriormente,. te el período de la venganuo pu- blica, como una ofelUa al poder politico. Hoy se considera de acucrdoconlasidcasposicivinas, que la sociedad es la ofendida en todacLascdedelitOl,peroenelge. nocMiio ya no es b sociedad nacio- nal $Íno la comunidad intern:acio- nal, y es 15i como el ciclo de la evolución penal se cumple, pu- tiendo del xntimiento de ofensa al individuo en pnticular para lit_ gar a la ofensa, al agravio de la Sociedad de lu Nacioncs. Ya nadie diJ,cUle la interdepen- dencia de todOf le- paíld, lo que ha llevado a IOf Estade- Unidos a cambiar su secular política de ais- lamiento, SlUCribiendo pactos que Ie-Iig:ln en el destino de otros pue. blOf. En consecuencia, el Dcr«.bo Pe:o:a1 dd porrenir no sólo se niuri conforme a 101 principtllf; nacionales, ano umbifn de acuer- do con el intemcomún de todos los EtcadOll para repsimir determi_ nadOlhcchof. En la Convención sobn: Genoci- dio se incurre, como se incurre umbifnenlalepiaciónpenalde nucstropab, en el defecto de crftr que el Derecho Pc.nal es una pana- cea y que buta con tipificar cier- tosactosquesoncontrariosalats_ pecie humana, a la moral, a los scnrimientOl fundamentales de 1()... lidaridad KlCi:a1, Yu.ncionadOl con ptDllI muy seYeru, pan que tlItO' actal disminu}'2D o no lit Verifi- quen. Des¡raci.adamente DO suce- de lUí; 101 que cultivamos el Dere. cho Penal sabemos bien, por des- gracia, que no sieQlpre las penas tienen ese efecto intimidativo y ab1ol.uto qlUi :a1guno1 kgisladores les atribuyen C\!Indo redactan SUS kya Lo importante es crear una con· ciencia pacífica y cultural de los pueblos, sin la cunlas disposicio- nes leg:a1t1 no tienen trucendcn- cia. Es necesario coo.rigur que Iot dditos DO sólo fe reprimen con d derecho escrito, sino que también se evitan con la fonnación de eu conciencia jurídica que organiZl la conducu·moralde los pueblos. Debemos crear un clima apropia- do a fin de Iognr la cnuocipación intelectual y ecooómica, que diJ- panción, una cultura., una creen- sinCtn:hico de los ele- mentos reprcscptacivos de la cul· tura dd ¡tupo humano, los 51biot, los literatOl, le- utirtas,losprofe- culto,medicos, ingerUtros, juristas, nc., convirtiendo el ¡tupo en una mau amorfa sin dirección, sin ner- vio cohesivo, incapu de progreso nidedefen51. T1mbié.ll.x conside- ra tn csu forma de genocidio la prohibición del de la len· &ll.l n1cion:a1; la destrucción sis· temitica de iosliblO$ irnprcsos,de las obras religios15, o de los monu· mentos históricos, edificios del culto, recucrdos patrios y artini- =. En las tres formas de genocidio anres mumeud15 no est:in CKros medios que por dessraci1 se han pueno en prictica pan perpetuar el referido delito. Por ejemplo, los cuando ocuparon M3n- churia, establecieron una Hbrica dt drogas a fin de dcbiliur física y biológicamente a la población poi" medio de este vicio; priccica que m rnJid1d DO fui exclwin los japoneses, pues 1 15 potencias NO DEJE DE VISITAR CONSTANTE Y EL NACIONAL DE PIEDAD. DI DONDE ENCOSTRARA NUEVAS OPORTUNm....OLS DE • TODO LO QUE USTED NECESITE. fUNDADO EN"" lo pueckn re.llliunc durante W\.lI epoe.1 tIc·tranquilidad inttrior ¡i- no umbien dwante UD.ll confla- gución, durante un1 ¡ueru, CA)- mo lo ha demostrado la uperien- cia. El ¡eDocidio puede xr !iuco, bioi6¡ico o cuhunl. El primero cuaDdo x penigue el ptoyOCU la muerte de los rWembre- dd yo- po, o atentar contn $U inte¡ndad fiS1ca osuulud. Elbioló¡icocuan_ do al individuo x le impide tener dnccndencia por medio de la ca... tr.Ición o Finilinente, el genocidio cultu- ral consiste en la dcstrucei60 atr.l_ yés de medK. bruules o 'rioIenros, de le-caracttresespecificOldc un grupo, por medio de pro«di- mientos ules como la transferen- cia foruda de los menores de ed1d de un grupo a otro, o la sc¡uución de Iot bijos dd seno de 115 familiu en que fueron procre1dOl con el propósito de imponerles una prc- Cultural LIBROS DE HISTORIA, INGENIERlA. MEDiaNA, ltIECANICA, MATEMATICAS, CIENCIAS QUIMICAS, ARTE, ETC. AL .,,, DE SU VALOR ORIGINAL. ASI COMO PLUMAS FUENTE, LAPICEROS, ESTUCHES DE DIBUJO, RE- GLAS DE CALCULO Y MILES DE OTROS OBJETOS MAS, QUE ES MEJOR QUE USTED LOS VEA. AP,utATOS aENTIFICOS, TEOOOLITOS, NIVEI:ES, PRISMATICOS, GEMELOS, INSTRUMENTAL DE CI· RUGI.", PLANCHETAS, INGENTERIA, ETC., ETC. Panorama MixKoront,,'¡ Gtn(J('iJi(} El Scnadode la República,:antet de su período de ftSiones, ntificó el wnvenio IObrt d de· lito 'de genocidio que subscribió nl.lCSttop3ilh<l" más de dos añoI, en la Asambl" de las NKiooa Unidu ttlebrada en Pari$.Tal a<:- to es digl>O de :aplauso. no Ml!xico ese\! expuestO:l sufr,rdl- cho crimen que, como te sabe, con· siste en la dcsuucción de grupol hummos motivos de onkn n- 1) político, Jino porque rcprest'nt<l un ;lV:LIlU de 1<1$ Uku .,males en unalCfldapolítiucintemacional, conden:mdo. mundialmente, el da- ño a los mis altos valorcs humanos )'culruralC$. . Desde J:a últjrm guerra muncha! se ha .,mcido accntU3ndo la repto- bacióñ .solemne de dos crímenrs inttrnacionales privativos de nues- trO tinnpo: ti crimen contn la pn. y el crimen contra la huma- nidad. El primtro es la agresión u_ tcrior y d squndo ti Kto conen la humanidad 1) K3- su utumina- ción intmor. La coodeMción uni_ "cnal de cnOl dos delitos ha ¡;om. tituido un1 de 115 p«ocup1cioneJ de la conciencia univen3l. El crimen contu l;¡hum3nid;¡d b3utizado con el neologitffiO <k "¡enicidio" quedó ntificado poi' la jurisprudencia intttnacion31 desde 1''''. Aun el mundo It estremece de horl'Of" p;w la u:tennin.acMin de los civilcs por motivOl uci:.lcs n politicos,llevaeben¡nndet1C1b por los nazis que Slcrificaban mi· les de individlM)l en lu cilTUr.lS de gas de Auschwin. St c:a1cula en mis de die:r. millones lu penon15 victim15 de homictdio poi' ules conceptos. En octubre de 1846. el Primer Cangrno JurídicO Internacional proclamó en París que en un cri- men contra b humanid1d la u- tenninacMin bajo cualquier foco ma de &rupol humanos e indiyi· dad, religión o ideas.. Igual ac.tJ.tud 3doptó la ConferenCia de Umflca- ción de Derecho Penal, reunida en 8rwd15 durante ti otoño de 1947. En el convenio que México aca- b1 de ntif"u se Pr1)llCribe el le- nocidio como crimen según el De- y compromete a las tantes a adoptar la legislaclOn ne· ..:euria pan prevenir el crimen y castigarlo. En efectO, bceh?' colUbtutivOl del Genocidio DO too

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Panorama Cultural - Revista de la Universidad de …...porque ella condiciooa todos los en un rKinto pétreo, ondulado, ttlIOo a¡judo, ardilco, me ceba. nubes y d cido conviertan

flNlYUfljDAD DE METICO * Z7

ESCUDE SU BOLSILLOCOMPR....NDO EN EL

Nacional Monte de P.iedad

occldenuia ducaatJ d ll¡Ip I**~

do umbién la emplearoo en .eIOriente, ~ra JU obn de coloniu­ciónydetrUicomercantiLElai­cance que tiene en la actualidadla toxicomania, hace de lu drOS"un insuumento terrible pan ladominación de kls pueb1oJ.

Elgenoctdio ha venido x erwn­char el campo del Derecho Penl!.En tiecta, en la primera etapa detste Derecho, se consideraba afec­ud1 dir«umente a la .ictima,cuya reacción auroriuda se CODO­cía con el nombre de vmpnnpriyada: posteriormente,.d~.te el período de la venganuo pu­blica, como una ofelUa al poderpolitico. Hoy se considera deacucrdoconlasidcasposicivinas,que la sociedad es la ofendida entodacLascdedelitOl,peroenelge.nocMiio ya no es b sociedad nacio­nal $Íno la comunidad intern:acio­nal, y es 15i como el ciclo de laevolución penal se cumple, pu­tiendo del xntimiento de ofensaal individuo en pnticular para lit_gar a la ofensa, al agravio de laSociedad de lu N acioncs.

Ya nadie diJ,cUle la interdepen­dencia de todOf le- paíld, lo queha llevado a IOf Estade- Unidos acambiar su secular política de ais­lamiento, SlUCribiendo pactos queIe-Iig:ln en el destino de otros pue.blOf. En consecuencia, el Dcr«.boPe:o:a1 dd porrenir no sólo se Ol'Ia~

niuri conforme a 101 principtllf;nacionales, ano umbifn de acuer­do con el intemcomún de todoslos EtcadOll para repsimir determi_nadOlhcchof.

En la Convención sobn: Genoci­dio se incurre, como se incurreumbifnenlalepiaciónpenaldenucstropab, en el defecto de crftrque el Derecho Pc.nal es una pana­cea y que buta con tipificar cier­tosactosquesoncontrariosalats_pecie humana, a la moral, a losscnrimientOl fundamentales de 1()...

lidaridad KlCi:a1, Y u.ncionadOl conptDllI muy seYeru, pan que tlItO'

actal disminu}'2D o no lit Verifi­quen. Des¡raci.adamente DO suce­de lUí; 101 que cultivamos el Dere.cho Penal sabemos bien, por des­gracia, que no sieQlpre las penastienen ese efecto intimidativo yab1ol.uto qlUi :a1guno1 kgisladoresles atribuyen C\!Indo redactan SUS

kyaLo importante es crear una con·

ciencia pacífica y cultural de lospueblos, sin la cunlas disposicio­nes leg:a1t1 no tienen trucendcn­cia. Es necesario coo.rigur que Iotdditos DO sólo fe reprimen con dderecho escrito, sino que tambiénse evitan con la fonnación de euconciencia jurídica que organiZlla conducu·moralde los pueblos.Debemos crear un clima apropia­do a fin de Iognr la cnuocipaciónintelectual y ecooómica, que diJ-

panción, una cultura., una creen-

d~\:n;a&:.t~i~t~=~~~~od=I~~j~mientl) sinCtn:hico de los ele­mentos reprcscptacivos de la cul·tura dd ¡tupo humano, los 51biot,los literatOl, le- utirtas,losprofe­$Ot~educ~mioisttotddculto,medicos, ingerUtros, juristas,nc., convirtiendo el ¡tupo en unamau amorfa sin dirección, sin ner­vio cohesivo, incapu de progresonidedefen51. T1mbié.ll.x conside­ra tn csu forma de genocidio laprohibición del mlpl~ de la len·&ll.l n1cion:a1; la destrucción sis·temitica de iosliblO$ irnprcsos,delas obras religios15, o de los monu·mentos históricos, edificios delculto, recucrdos patrios y artini­

=.En las tres formas de genocidio

anres mumeud15 no est:in CKrosmedios que por dessraci1 se hanpueno en prictica pan perpetuarel referido delito. Por ejemplo, losjapon~ cuando ocuparon M3n­churia, establecieron una Hbricadt drogas a fin de dcbiliur físicay biológicamente a la poblaciónpoi" medio de este vicio; priccicaque m rnJid1d DO fui exclwin~e los japoneses, pues 115 potencias

NO DEJE DE VISITAR CONSTANTE Y ~INUCIOSAWEHTE

EL NACIONAL ~ONTE DE PIEDAD.DI DONDE ENCOSTRARA NUEVAS OPORTUNm....OLS DE

•TODO LO QUE USTED NECESITE.

fUNDADO

EN""

lo pueckn re.llliunc durante W\.lI

epoe.1 tIc·tranquilidad inttrior ¡i­no umbien dwante UD.ll confla­gución, durante un1 ¡ueru, CA)­

mo lo ha demostrado la uperien­cia.

El ¡eDocidio puede xr !iuco,bioi6¡ico o cuhunl. El primerocuaDdo x penigue el ptoyOCU lamuerte de los rWembre- dd yo­po, o atentar contn $U inte¡ndadfiS1ca osuulud. Elbioló¡icocuan_do al individuo x le impide tenerdnccndencia por medio de la ca...tr.Ición o esteriliuc~n.

Finilinente, el genocidio cultu­ral consiste en la dcstrucei60 atr.l_yés de medK. bruules o 'rioIenros,de le-caracttresespecificOldc ungrupo, por medio de pro«di­mientos ules como la transferen­cia foruda de los menores de ed1dde un grupo a otro, o la sc¡uuciónde Iot bijos dd seno de 115 familiuen que fueron procre1dOl con elpropósito de imponerles una prc-

Cultural

LIBROS DE HISTORIA, INGENIERlA. MEDiaNA,ltIECANICA, MATEMATICAS, CIENCIAS QUIMICAS,ARTE, ETC.

AL .,,,

DE SU VALOR ORIGINAL. ASI COMO PLUMASFUENTE, LAPICEROS, ESTUCHES DE DIBUJO, RE­GLAS DE CALCULO Y MILES DE OTROS OBJETOS

MAS, QUE ES MEJOR QUE USTED LOS VEA.

AP,utATOS aENTIFICOS, TEOOOLITOS, NIVEI:ES,PRISMATICOS, GEMELOS, INSTRUMENTAL DE CI·RUGI.", PLANCHETAS, INGENTERIA, ETC., ETC.

PanoramaMixKoront,,'¡Gtn(J('iJi(}

El Scnadode la República,:antetde cbu$ur~r su período de ftSiones,ntificó el wnvenio IObrt d de·lito 'de genocidio que subscribiónl.lCSttop3ilh<l" más de dos añoI,en la Asambl" de las NKiooaUnidu ttlebrada en Pari$.Tal a<:­to es digl>O de :aplauso. no p?rq~

Ml!xico ese\! expuestO:l sufr,rdl­cho crimen que, como te sabe, con·siste en la dcsuucción de grupolhummos p« motivos de onkn n­ciaI.~cional.¡¡ngUistico,rdigiokl1) político, Jino porque rcprest'nt<lun ;lV:LIlU de 1<1$ Uku .,males enunalCfldapolítiucintemacional,conden:mdo. mundialmente, el da­ño a los mis altos valorcs humanos)'culruralC$. .

Desde J:a últjrm guerra muncha!se ha .,mcido accntU3ndo la repto­bacióñ .solemne de dos crímenrsinttrnacionales privativos de nues­trO tinnpo: ti crimen contn lapn. y el crimen contra la huma­nidad. El primtro es la agresión u_tcrior y d squndo ti Kto conenla humanidad 1) K3- su utumina­ción intmor. La coodeMción uni_"cnal de cnOl dos delitos ha ¡;om.tituido un1 de 115 p«ocup1cioneJde la conciencia univen3l.

El crimen contu l;¡hum3nid;¡db3utizado con el neologitffiO <k"¡enicidio" quedó ntificado poi' lajurisprudencia intttnacion31 desde1''''. Aun el mundo It estremecede horl'Of" p;w la u:tennin.acMin delos civilcs por motivOl uci:.lcs npoliticos,llevaeben¡nndet1C1bpor los nazis que Slcrificaban mi·les de individlM)l en lu cilTUr.lS degas de Auschwin. St c:a1cula enmis de die:r. millones lu penon15victim15 de homictdio poi' ulesconceptos.

En octubre de 1846. el PrimerCangrno JurídicO Internacionalproclamó en París que en un cri­men contra b humanid1d la u­tenninacMin bajo cualquier focoma de &rupol humanos e indiyi·dU05po1'caU51den'U.,nac~ali­

dad, religión o ideas.. Igual ac.tJ.tud3doptó la ConferenCia de Umflca­ción de Derecho Penal, reunida en8rwd15 durante ti otoño de 1947.

En el convenio que México aca­b1 de ntif"u se Pr1)llCribe el le­nocidio como crimen según el De-

~f~~~~~i:%::a;:tf: ~C:r:~y compromete a las pa~tcs ~?"tra_

tantes a adoptar la legislaclOn ne·..:euria pan prevenir el crimen ycastigarlo. En efectO, ~ bceh?'colUbtutivOl del Genocidio DO too

Page 2: Panorama Cultural - Revista de la Universidad de …...porque ella condiciooa todos los en un rKinto pétreo, ondulado, ttlIOo a¡judo, ardilco, me ceba. nubes y d cido conviertan

__rala diR:incio.a de cJ- y rio rniIar la cifra hasta ahora moritDu¡ con protuberancias ca_ -El VfI1k.-Sé que la pnx:b3

:=~eandolapi--- =~~a::~~ :=s~ =:t~t:Wm=J: ~aadh.~ ~:~&':El roo.unimtO actwJ ¡wece doam.nJ,lli&ócneuosconUD.a pttfik:fddmdo.... tanor.Séquehcdculirilao.Sé

iDdiac que DQI; oriaI.ta1nCJ5 hacia~ posible dt: 0.20. Se in- -flV.Jk(mltunIme.ouatlte- queJOloxalunr:i.un.aporcióndevaa política intenacioDal Y ha· forma que muchu de las KrielI riOI" a Vduco, a CJ;l\udl, al Doc· mi ser; -allí doodc me ha brotadoda un Got*mo hderal dd-lIlllD- pro~odu de estos instrummfOt toe Ad, a Diego Riven y a Siqua. ti urpullido moksto de ese feDÓ-

~r;en¡~utYOI~~ ~~v;:dek ~:::-M¡' :!í~~t=c:d:t:~~~u~C: -:r~a~:i~ll:;;;:~~¿=:que acarrearíant~ infor- _ti. te) JU que: vamOl" a anisar por su do todo pase, yo. ",e cK:arpré de

d~ni~i:e::;:Ollcl:::',,:: /flrJilftJ en ti P,J"g.1 t:::i i:::d,l~::~:~~ ~~~~ ~:C:;I~ucea;':~~~:dch~::situación para que loe dtlitos l. couo y ION como el Valle dialogan el atilo que los gusanillOll pululen; que seque Je han verificado en el puado. -Lava, muro y jardín. Muro. bíblico, gnego. védlco o kucu1kí_ formen charcas po~ las lluvias y

• y que han motiudo CIte ¡tan mo- j~rdín y lava, Judln, judín.. Mu. niCO¡ y se truan de tÚ.) las filtraciones¡ que las .oquedadesvimiento en contra de ellos, no te ro, muro. Lava, Ina. Este cs d -EJ Plldrt volc;" o volCfi" germinen en plantu serpentean_repiWl·o al mmof te disminuyan juqo de Juan Pedregal.' de Juan "p.J,r' (como ustedcs quicn.n). teS, líquenes frondoKll y cardosCtl lo futuro. Principalmente al Pedregal. Al que lIc¡ue primuo Ya me preparo pan la acometida. procccrores. En las anfrxtuosida.pueblo judío. quc ba Ddo ..-íctima. le tocará un muro. Al que llque Y. reúno todo mi aliCOto pan que des sembrart! mapcyes y nopales.de ÍDjUIUJ pusccuciona. le jnu- w¡undo, su judin.jacdin. Al que la empresa no se frw:ue. Primero ChatCM: arbunillol inn agrupin-~ la crnción de cm delito. Da· llque al fin, tilin, tolOn.. idn mis brigadu de choque, mis dosc en a1cunc- litios. Pronto ro-de 1"l.lItigüedad ba sufrido y Uen- upmG5. Luego cX:seneaderuri las muin confianz.a ru:iin UegadOldo. c:vaw kM: dolora del mundo. u. DIALOGO DIE n.ucENDENCfA compuetul, junuri mis aupul- de otrof siciol; lapnoe., lagartijas .Ahon Uene las lanadas para te· -El Vdlc.-¡Ohpadre!,node. us,dCOICréyhué quc-.uelcnpor juguetolW, ~1lC:S, culebras¡uir Ji¡ní6d.ndoIe, WJ.1 ..-ez más, ja que manciUrn mis suaves :al- b::aira 101 mejoreJ bólidos hir- que le adapten reptando. las foc­ea l. biwxia UDfnrsaI, fombru de humus :al afincar en vitntes. Mis mejores baLinu, mis mas ekhnrinas de la piedra voki_Mi~ .al incluir en 'u It¡isla- cUas remedos pinmid:ales de las mis ave-udos pirotknic:os, nn a nia. .

ci6n d crimen de ¡eoocidio, Iu- rocas que tUS antepUl~ hicieron fraguar un diluvio de roca!, chis- Las ¡ruw aernnín de ~ Ice honor a 'u doctrioa politica y brotar de l:u entl"lñas plueónicas, pu, Ireniscl igniscente, que tOOO coyotes y latos monU:Kll, • huro­tOCial. tI Declaración de ICM: Otre_ pIra indiclr el ritmo C$pacíll de lo pcnetI"C y cubl"l¡ I1 par que iI nes y mutUo a sapos y ranu. Enchoulel Hombre, que tanteudcp- mi gun dimcDliÓn. furíl del torrente mincn.llíquido sus pórticos lu a..mll ujctán susUlI time, no coburá verdadeu vi_ -El VolclÍlI, dcspcrezándosc.- arrase ,on ClSCriOl, seres y piln- Iilmbndal de radar. El horizonteda d DO se forma el cuadfO de un- Vomitari sobre ellos el fuego que dOl. lo cerl"lri con 1I .uave onduhción

, CÍMes p..ra gannti:ur 'u obser- me roe y ellcina. Sepuluri en aro Secul! 105 estanques. Ottendré lKendcnte de colinas, matorralesvancla. Y hay que ver la realidad, diente caudal encendido CSOiI tcm- el 'uno dc los reg3tCM: cristalln.c;. tupidos, pirules, floccs silvestres,11 primera de las ganntíu in4.ívi- plos arrogantes, CSIS asucu des- y confiados. Y cuando todo esd c:acrus de todoI ummos y clases;dwks se rdiere a la vida mUroa, medrad:u. Convertiré esas ciudades terminado I mi pwf:acción, ludo- Y sobre todo CItO, dejari que l:asporque ella condiciooa todos los en un rKinto pétreo, ondulado, ttlIOo a¡judo, ardilco, me ceba. nubes y d cido conviertan el pai­demás derttbos del hombre. En ea- como un mar, corudo poi" ¡ríe- rI! I dormir larprntnte, rogándo- saje en tiempos de uJUl.infonÍl te_

ba::f:W:.,~:c;~~n:~r: ::~%s~cl~~~~= ~ucresPCtesmiletl..,omucllos lü~t~~;br71~~::_::.~U::=~ naques a los lru- ,.--- --::-_., ~:~r~esq:~~:~~~:}:::I>L tu", G.-,.o, .. T..... 1......... aibir ---sin IU Diego Ri.,en-

~TI:·,~·¡.. "',~ "b'" Il.ll lo q~ OOS'" El P..~",l; WmitooOl dípticos.Un nJltvo ;,utNlTHrnlo -El PUft Volc'¡n y EJ V.lfr.gtoJbico M"ilrr.-Bueno, sí, no nos impoc.

Un instrumento de precisión el que pretendl usted hlbernospara c~lcular la distlncil geodesi. sorprendido, Tambiin nosotrOSCI ha sido construído por el doceor ESTA TRABAJANDO ttnemOl derecho, hacer teatro.

:;'k::::'~.~h:l¿::: PARA ::-1::'0p=no-:lte:::::y Gustav Welt:et'lund, de la Corn- SERVIl. Á USTED grafos meXicanos.pañía AGA, EstocoImo, b cual lo INTElU>fEZZO

ft;:-::~'baudoenlos MEJOR ~:- f' (Con m.sic. Je f."SMitt lkrg.-

~~~~~ciafrll:C~ _A$MIID55(_llll5tlll8R8lD¡'~ El :=~a~:::~:~jan-::"usl:nv~~:~ PI:I:.te~ ::.=~~.~rlir:::; ~ ~: l;i:C::~d:~~o:eh~~un ínnrumento electrónico que y re'-"-" reqaiere. do. El ¡iruol Y las "mal"lvillu"registn con ciertos intervl10s los Pae. 1Md1~_ ..e te pnttatla ea. todo el mUNo, se restric¡'!t ioI: párpldos y boate·reflejos de un espejo colocado en pelr la _ ele mllteria!et., OQftfro propeMito". eumpUi.,. un Intes de cnfibr sus corolas ero·e1lu¡ar cuya dutandl del irutru- dote _la ..pi.eilla de I",ceatraletl )' J. iacorpol'lltl6u plpldl' de rocío al oriente. UnamentO debe deurminant. tI luz de aue"OI.,.ataa.1a red l..terooloa. briu ftÍl se apresura a sec~r tie-reflejada en el espejo se refraen en Duraate loa 601 ültllllaa daa., bemoa hUI.I.do 21 Que". rra y peñascos. Las alimañas SI-un receptor en el geodimetro y II ceatnlel eIlJ•. ReptlbUca. len de su lueño nocturno y ab.r·disuocil puede Iccrse en una CSCI· . gan 'u, antenas, pllpando la ml-la especial. Los ingenieros de la ca- • . teria cir,undanu. Se escucha lünpAGAhmcomprobadoqueunl a'" ~,,¡,~,,*~.,. elríspidoje-egónddgriUo.Hun

ddUO'" '" 3l kilóm",~ puod, ~¡.¡. TELEFON'!?!I MEXICO .,., II,S' d = dd 'oc«,. ",ri-ser determiruda con un mUlen de dente de las lagunas. La eterna lu,10 milímetr05 y la cx.actitud del chl de la Coatlicue. Los alaridosínsmllnellto es tan grande que)dJ¡ de Tcxcatlipoca y Huittiktpochdi.cientifkos han cnclJntrado nceCSl- Mediodía. Los rayos solara: hI-

28 * UNWI:RSIDAD DI: .UlCO

Page 3: Panorama Cultural - Revista de la Universidad de …...porque ella condiciooa todos los en un rKinto pétreo, ondulado, ttlIOo a¡judo, ardilco, me ceba. nubes y d cido conviertan

1949 62.097,30819.10 73.881,47819.11 7.a:780,387.

PrQduc.ción

1946 49.239,800~ 1947 56.289,496

1948 .18..129,201

La producción al 31 de diciembre ascendía ya a 230,000barriles diarios. En igual forma las reservas de aceite han sido in_crementada5 en los últimos J años. EI31 de diciembre de 1946alcanzaban las cilras de I,OS8 millones·de barriles; al finalizarel año de 19S 1 eran de 1,42-4 millones de barriles. Ahora. bien,como la producción obtenida en el 'plaro 1947 a 19S 1 fué de329.150,000 barriles, el aumento total obtenido--rn este períodoresulu de 695.150,000 barriles. -

I'RODUCClON y RESERVAS:

. El resultado de los trabajos de 'exploración y de .perfora­ción se ha reflejado en el aumentO de la producción obtenidaanualmente, según puede verse de los dat~ siguientes:

"A fin;; de 1.946, era inaplazable un aumento ~ la p'r~ :ducci6n de petr61eo. La industria de México exigía abundante _suministro de combustibles. La producción de peti61eo deb$"adelantarse en varios años a la demanda, de tal' IIlanera' que laIndustria Petrolera esté Siempre en condicumes de atendeda; ~

ASImISmo debe ser sufiCIente para dIsponer de excedenteS !Obre ~

el consumo doméstico, que al.,ser exportados permiun obtenerlas divisas q1:'e se ~uier~n. ~ara adquirit en el extranj.ero _e~~- i

pos Ymateriales, sm perJUlClo·de las reservas monetanas naclO­nales. Por todos enos motiv05, se hacia, pues, indispensable au­mentar' substancialmente la. producción y para lograrlo, erapreciso localizar nuevos y.acimientos y ampliar los ya con5"i.dO$~ es decir, intensificar las actividades. de, exploración y deperfor:1ción de pozos."

-La MallO dtl HQmbrf.-Heaquí mi obra de alianza Y5íntesis;de pensamiento Y5ensaciones. In­corporo el ámbito volcánico a lasvivencias humanas. Aprisiono por_ciones amplisimas de esta fonna­ción geológica 5ecular, en recin­tos familiares. Destruyo el Mitodel Pedregal. Lo acerco a la inti­midad del hogar. Convierto un fe~

nómeno plutóníco en una amabley acogedora fiesta diaria de los sen­tidosydelosojos.

-Una Voz crítica.-Ese pá­rrafo es demasiado pomposo yadusto. Oígamos 10 que nos diceel propio jardin.

-El ]ardín.-Por esciparidadcaprichosa he dado vida a variasporciones de mi ser, iguales en ca­raeter al tode. Guiado por un ar­quitecto de paisaje5 he aprovecha~

do las bellezas naturales del Pe­dregal, conformándolas a un plande verdadera recreación.

Por mi orografia de proporción

cen reverberar los contornos de las humana corren frescos arroyueloscOsas, escamotean la .perspectiva que alimentan estanques y laguna­de Paolo Uccello, colo<:an arbitra_ tos donde nadan en alegre caman_riamente toda lejania en un mismo dería cisnes, ánades, patos e inquie­plano. Suprimen la dimensión de tas carpas. Unos ~nderos de tierraprofundidad. Proyectan brutal_ gris_pizarra alternan ,con OtrOS cu_mente el recinto telúrico hacia un biertos de fino polvo de uzontle.sólo punto de mira. La sombra En las grietu naturales y mon­azul-verdosa se ha rdugiadoen las ticulos; de rugosa piel paquidér­cuel·a5. Mariposas amarillas y blan- mica, brotan los magueyes, loscas revolotean sobre "perritos", "órganos", los "candelabros", loshinojos y verdolagas. Entona 5U "viejitos" -toda la familia cac.grkil y jubilosa candónelsalta- ticeacubiertaporlasombradelosparedes. En lo alto planean y se pirules. Macizos de rojas flores searremolinan, en forma de aluvión, mezclan con arbustos y plantas sil­los zopilotes. El águila rubrica con vestres florecidas. En lo alto unsu' vuelo el cobalto de la comba estrépito de al}s anuncia el vueloceleste inmaculada. En la margen de las palomas blancas que minu­del Pedregal se escucha el retum- tos de5pués van a posarse en labar de artificiales truenos; r se arenisca color de sangrero en lasdistingue el brillo refulgente de ramas de distintos verdes -"ver­jlrmaduras y-picas. Voces en espa- de que te quiero verde".

. ñol lleg::in hasta aqui como un Alza un poco la vista para verespejismo inesperado. los muros de piedra, oxidada de

Habla El Nabual.-En vano he verdin de almagre. El rosado dn­procurado ---.con mi ~udero fiel dido de las rosas está untado en la"D Zincu1te"- contener duran_ pared de ese otro cubo de muros, yte años a esos centauros fieros. en el enorme cilindro que, cualTampoco he podido nada con los torre augustana modernísima, tra­insurgentes, los chinacos y los za~ tadedomina~enalturaal"geyser"

patistas. No les ha bastado el teatro que ince5antamente salta del cen­de Coyoadn, San Angel, Tlalpan. tro de un gran estanque. En lasNo les ha arredrado la misteriosa intersecciones y desniveles de las·vastedad del Pedregal, con todos barda5, cortados seccionalmente,5US5ecretos. exalto con añil e! gri5de la piedra.

-[..o Tardt.-Me gusta el co~ La medio cubro, al desgaire, conlor azuloso. Con él haré un velo' un manto de bugambilias quepara ir sepultando piedras, huiza- rompen lo rectilineo con su barro_ , ---'

ch~;stl~~7;:~s~at:~a~ash;~ ido. J~;::d~.e color magenta o cannín lar~s;::~as~i~:a~:;rc%~~t;~ñ~~ ~i~e~~~~;rYc:,ay~~~~n~a~g~~td;Queda el recuerdo de algunas ve- He esparcido en todos los rinco_ "marquesote". Se adelantan par- cada uno de ellos mira un nombre ~dijas blancuzcas prendidas en or- 'les aroma de jazmin, madreselva tiendo de los bardales, 5in romper como un ojo abierto. Al acariciar­tiga5 y nopales. El tecolote ha ini- y tierra mojada. Han vencido de~ 5U linea horizontal- ni menos la los con la vi5ta, con las manos, nociado su canto agorero. Croan las finitivamente las Jrgucias y ven~ perpendicularidad que Jes aferra nos llaman suplicand?> no se danranJs. Ululan los coyotes; y los ganzas de! rorriJlo.. . al suelo. Saludan, desde lejos, al importancia. No piden. Isdn es­"cJcomixtle5" se deslizan, callada En unos claros y terraplanes, a viajero. Se alza el telón. El pri- perando· que nos entreguemos ar arteramente, hacia las chozas de' los que se desciende por escalones' mer personaje que se adelanta al ellos; solamente entonces-se ofre­los poblados. ligeramente tallados en el declive proscenio es b enonne serpiente ceno Primero, tranquilidad a1rede­

rocoso, rama5 de árbol fosilizada5 arcaica y moderna que ha creado. dor de nosotros, tranquUidad enpor la erosión salina del mar, re- Mathias Goeritz como sustituto nosotros, luego' estamos dispuestospresentan esas formas zoomorf:l5 del tradicional "Cave Canem" para ellos: una noche, al regresoo antropomorf:l5 -verdaderas es- forjado en mosaico:¡ romanos en el del camino fatigoso; un mediodía,culturas- que han inspirado a dintel de las villas pompeyan~. En cansados de los hombres; una ma~Moore, a Beothy, aJean Arp.. 10 cimero de alta y enhiesta espiga .ñana nublada que se abre entréLas risas de un grupo de niños SJI~ flamea una banderola azul. Las 5ueños visionarios, Deseamos plati_pican de diamantes la tersura de casas ocres, rosas, gri5es y blancas, car con alguien y sin embargo estarla. alfombra de césped tendida al se alinean presurosas para darnos 501os. Deseamos soñar, pero consol en una pequeña explanada. Un la bienvenida. Los pirules yotros música. Con el gusto epicúreo an­conejillo de fina albura y ojos de arbultos aSOffiJn las cabezas húme- ticipado de la dulce prueba, nosrubi brinca y corre delante de das por arriba de los muros, coro- acercamos a la biblioteca: cienellos. En lo alto de un muro gri5 . nados de bugambilias y siemprevi- oios, cien nombres, clavan la vis-y ocre abre 5U multicolor al:ianico vas. Los patos se zamb.ullen pre- ta en nuestra mirada escudriñado-el p:lVO real. Van a empezar 1a5 C:l- surosamente en el cristal del estan- ra, silenciosos y pacientes, comorreras de las lagartijas por las es- que levantado como plataforma las esclavas de un serrallo en $Upaldas frias de los tapiales. . sobre el nivel del piso. dueño, esperando con devoción la

ACCESO -lava, muro y jardin. Muro, llamada y felices de 5er elegidos,Hemos subido por las suaves jardín y lava. . de 5er gozados. Y de hallar luego,

rampas - cé5ped mullido y pa- .10><:>: .1. e'E'''' "" ¡.~ S"><A, en A.qui. como cuando e! dedo pasa tan­rejo, escalones bajos, espejos de r,<I.ra, Di,.r!OT: ""l-Mar., Pa"i. ]d" d. teando sobre las tedas del piano,agua, azules sobre fondo azul. Nos 11."<10«;"',,: '\"1011;0 ",",'«lo EKobtdo. Mi el sonido exacto de la melodia in~

reciben unos centinelas delgados y xíro. D. F. marzo 1951. terior: flexible se sujeta a la mano

~~~' ~:l~:oded::~~~h~~:otrd~ Agradecillliell/o a los libros :~~ii:é;ile~~r:' d;:c~~u:~%a~a~blancos uniformes. Su seriedad y Aquí están, resignados y calla- todas las voces de Dios. Lo abri­parsimonia les asemeja a postes gi~ dos. No instan, nq llaman, no pi- mos, leemos un renglón, un ver.gantescos. den. En su estante están ye5peran, so; pero no suena en consonan-

UNIVERSIDAD DE MEXIGO ,. 29

Page 4: Panorama Cultural - Revista de la Universidad de …...porque ella condiciooa todos los en un rKinto pétreo, ondulado, ttlIOo a¡judo, ardilco, me ceba. nubes y d cido conviertan

ción y -'Obre todo la superación delos eleinentos coo que COOt1lJnOll,uigimdo al profcsondo el servi­cio a que teMis derecho.

. Se dirá que 00 niste ninsúnmedio para hacerw oir. Nuunl­IQIC:IIU que alate, cuando se tiened' <Je,ro de aprender. Nadie pue~

de J1esarle al alumno el derechode hacer una petición comedida a1.. autoridades uni'Veraitariu y,JObre todo, no creo que rxiau untolo proinoc que no reaccionefnorabkmmteal rrcibir umlni_plica CJriñosa de paru de 5U gru­po, cuando bte le ptda ayuda, sinnecesidad de que le dip que estáfaleando a au deber. No creo, sin­ceramente, que la demasosia y eldesorden contribuyan a la 1011.1_ción de este 'problema fundamen­tal, y cuando estas medidas incon­dueeoUli son adoptadas pan exigirotras venujas secundarill. condio sólo qramos evadir el lIama­do de nuestra verdaden vocacióny de nUeJCra única misión, que esla de servir a la comunidad. Alhablar de serrir no acepto qu<,Vosotros represrntéi.1 a un futuroobrero calificado. Habéis .ido co­locados, por fortuna o desgraciapau la Palria, pan diriSir yorit'"_ur y no p,ara ser dirigidos comumáquinas. Por ello CI indispemabll'que aprendáis desde un principioa sobernarOlJ., logrando que vucs­tn voluntad se pliegue a los man­datos de la razón y de la justicia.

Creo que la solución del proble_ma apuntado radica en mejora. loquey:itenemosyn0501amentemtraer de afuera nuevos elementos.Es digno de e10gj0 el esfuerzo deiniciar la $Cleccm del profesora­do mediante el Iinem.t de oposi­ciones; pero antes y despuéa vos­ouos srguiriia ceniendo el deberde colaborar con nosotros.

Muchos profesores sentirán qucno es hoy la oportunidad para tra­tardeestucosunilamaneraade­cuada de claros la bienvenida. Yo,por el COtItnrio, creo que es muyapropiado deciros, precisamenteen este mamenro. cOmo podriisaprender y llesar a sentir que fui$­teis colaboradorcs en una etapa desupención de la Escuela. QuenUUlra bien'Venida consina enmostrarOl con humildad nuestrosdefectos y nurstrOl problemas. yen pediros vuestra ayuda para que­desde vuestro ingreso aprendáis aenfrenuros con los hecho.. sin te­mor y sin desilusión, pues es nece­sario que nos fundemos en la ['(3­

Helad p2ra poder realizar nuestroside:alescomuncs.

Po-. EL UCE.NClADCl Osc..t.. MOlLlHEAU

(P.w..•• ,~ binI~~• • ~ 01......... J. pi.... ¡"trntl J~ /o E..'CIU'" NocitnHJ ¡J./_,;.,,"'...no. pon",;o'.. NI II0...br. ¡J~ los ;'0/0"",. ¡J, l. F•••IIH)

Los esbIIiaDIes, c:oIahoradores de los maeslros

*

*VenuBtiano Carranza, 32

MEIlco. D.F.

nnm~ EL 2 DE .JUL~ DE 1937

c..t.PrrAl. T USEJIVAS: S 177.805.886.29

Direetor-General: Lk. Enrique Parra Hernánd~

Gerente: Sr. Mario Mendiola M.

c......... --.. .. la H. c.-.~ a-;" _ ......

W.. 60I-lt.I5Sn¡

. . .

BANCO NACIONAL DE COMERCIO

EXTERIOR, S. A.

ATlEND. Al. DE5ARJtOu.o DEL COMEllClO DE IMPORTACION

T EXPORTACION

oac.ll'OZA LA PJtOOOCCION DE ARTICULOS UPORTA8LE5

T DE LAS EMPRESAS

DEDICADAS A LA. MANIPUUCION DE OICHOS PRODUCTOS

FlN'ANClA L.U IMPORTACIONES ESENCl.4.LE5 PARA LA

ZCONOMl.4. DEL PAIS

E!TtJlKA E l!fI'OaMA SOBRE LOS PIlOBLI!~ OEL COMEl:C10

IIn'ERJ'lAClO:u.L

ciaCOllllbora.~CI- ~pordlq)Ol5Oylacon_

·ti .m deliacku, lo denil"eIDCII templ.acióo. poc d Iol:reDO vuelo dea N tibo. Hasa que mc:ontI'UnOI ...' mdodías. pOc. un mundo másel praentido, el propio, el jIIItO m a1U de DuesUO mundo.el mornmto. Y de repente smri·' . IQul bons mál puras pasamosmOll un abrazo, d aliento. une a1ejadOf dd mundo terrenalt ¡Li_a otro aliento. como Ii tuViéramos b..o-. compañel'Ol lides, .ilencio­al lado d CIJUpO cálido. desnud~ _: cómo asrackcerot vuestra per- El profesorado me ha encomen·de una mujer. Y al ICft'ClI' a la peUl.lI tompania, el etetno aliento e dado que 0lI dé la bienvenida conIblpata ate libro flAa1mmte es- infinito estimulo de vvestn pre- motivo de vuestro insrao a nues­cosido, 111 abnu como poc un Iol:ncia! En Icx hiJUbres di .... de la tn Casa de Enudios. la cual defuqo lntttnO. La ma&ia ha obra- soledad del alma; en hoipiuJc:s y aquí en adtlante let'á 'f'\IeSUa casado; fllltu:nq'OrÍas Nllen deIde Campamentos de pun. en prilio- también.lasnUlftJnubaddiaefto.Callay nes y en kcb06 de dolor; m toda. Datamos fertientcmente queavenidas. ahrm de JIU' tn p;¡r, y partes, siempre ckspíertOl, habéis d tránsito de la Prepantoria a laextnJbs lejaní.. recocen tu .nti- procurado sueno. al hombre y un Facultad no sea demasiado violen.miento que llC Ya aringuiendo. poco de consuelo y $Crenidad en too Y que vuestra adaptación al

Un reloj hace oír su tic-tac, no la inquietud y el martirio. Siem- nuevo ambiente sea rápida y com­111 .be dónde. Pero no .lcanza pre, dermnus imalles de Dios, ha_ pleta. Para losrar CIte telultado,haK&-esu tianpo ya C$lCapado a bN a:mJC&Wdo elevar el alma. a 'OO5()lros los prolC$()(es nos co-

Íam:=~:~mi~~ b::I:;~~~ ~~;~~~~~ ~teI;:ted~:ise: ~~g7n ~~Iihtl:. que lranscutrittoc muchos tO; siempre, en nuestra noche, nos unciamiento, ni aun tramitorio,aiJoslJ'ltr:sdr que sus paJabru oa_ habéis abir:rc~ en kjania. d ciclo mln alumno y ",unto. Es ciertOcieran en nueuros bbios; tenemOlJ intemo. que ti profrsot" tiene mayores-co­aquí libros jóvenes nacidos sola· Prqueñísirnol: troZOlll de lo inli- nocitnientos que el alumno, pormente ayer, ensendrados $(llamen- nito, esdu instabdos silenciosa· regla seneral. aunque no mayorte· ayer por la ptfturbación yel' menteeoe1intrriorde-nUCItroho_ intelig:encia. necesariamente. Perocapricho de un niño imberbe; pe- gu. Pero cuando os liberta la ma· $CJUramente existen Otros factorcsro hablan una lensua ""sica; UlI- no. cuando vibra vuestro corazón, mis fuertes que estas diferenciaslO d·u..ng como d otro e~an me- entonces rompiis invisiblemente para losnr vinC\llarnos e iKW1u.ciendo y ondeando, nUCIUO alitn- vumras circeles tririaJcs, Y Vur$- IlOl. Este lazo y esu isualdad cs­to. y emocionando, consuelan si- rra palabra nOl eleva. como en un 'tán npresmados pool' d deseo demultánramrnte; seduciendo. a~- vducul,:, fOSCllO, desde la ruda a estUdiar, de parte de TOIJOtros, y

cigúan.do los sentidos abie~ Y las::~~ ... 8f1hf;" u ¡" BiM~ ::~:~a~Yded;a=~:r;~~a=:O::":::',n:, :~l:r~i';:~ :~:~~~~. Albioo. D. F.. ",Iio ~ be existir un amor sincero po.- la

cultura; de Jo contrario, la Uni­versidadnotienelol:ntido.

A pesar de mi alregia a hablaren público, en esa ocasión heaupudo con gratitud la oportlJ­nMiad que $C me ha brindado puadiri~rme a vo5()uos. porque creofttmrmente que en VOlOtrOl radi_ca, más que en nosotrOl. la poA_bilidad de losrar la superación deb Universidad,parael bien de Mt_)tico y de la c\lltura. Esto no im­pliCa que yo culpe más a 1m es­tudiantes que a los profesores defa decadencia porque atraviesaÍ1U5l:ra EJcuela. al isual que otrasimtitucionrs dedicadas en csutpoca critica a una labor humildey consunte. Al contrario, crroque la poca dedicación de mucholprofesores fallisus. de los que se­neralmentelleganurde,delosqueno preparan o no saben prepararsus clases y de 101 que utilizan ala Es<:uela como medio para finesulteriores, son los culpables de lasituaci6n imperante. Pnleba deello es que d alumno rracciona fa.vonblementr frente al Maestf"o deverdad. el que no 1610 $C dedicaa el\lCñarle sino que $C enltega atI con el anhelo dcsesperado de cs­timularle la voluntad de Uegar a!ICt hombre de bien antes que na.da. Afortunadamente sinnpre hahabido algunos Maestros en nues.tra Fxulud; pe1'O sois V05Otros.101 Cltudianus, 101 que debéis ayu_d~mos a losnr una mejor IClec-

30 * UNII'BRSIDAD DE lIfEXICO