panorama

20
PANORAMA Nº 3 - DICIEMBRE 2011 Disfruta de un invierno saludable ACTUALIDAD Nuevo Hospital de Torrejón PREVENCIÓN Obesidad infantil SERVICIO Laboratorio de Electrofisiología Cardiaca Disfruta de un invierno saludable ACTUALIDAD Nuevo Hospital de Torrejón PREVENCIÓN Obesidad infantil SERVICIO Laboratorio de Electrofisiología Cardiaca

Upload: ecran

Post on 11-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Numero de noviembre de la revista Panorama de ASISA

TRANSCRIPT

Page 1: PANORAMA

PANORAMA

Nº 3 - DICIEMBRE 2011

Disfruta de un invierno saludable

ACTUALIDADNuevo Hospital de Torrejón

PREVENCIÓNObesidad infantil

SERVICIOLaboratorio de Electrofisiología Cardiaca

Disfruta de un invierno saludable

ACTUALIDADNuevo Hospital de Torrejón

PREVENCIÓNObesidad infantil

SERVICIOLaboratorio de Electrofisiología Cardiaca

63_PANORAMA_N3.indd 1 28/11/11 15:28

Page 2: PANORAMA

Consectetur adipiscing elit. Nunc ac diam a mauris ornare sodales. Duis eu quam tortor. Praesent venenatis commodo augue, id porta urna iaculis non. Morbi ultrices nisi et nulla vehicula posuere aliquet libero tincidunt. Sed erat erat, fringilla ac convallis ut, sollicitudin at odio. Nulla facilisi. Aenean scelerisque convallis pretium. Duis porttitor, justo euismod pretium euismod, augue ipsum placerat leo, quis porta lacus arcu ac sem. Ut varius consequat magna, in ultricies mi semper quis. Cras in tincidunt mi. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. Ut fringilla, nibh sed eleifend congue, sem nulla vulputate lacus, at hendrerit dolor.

Duis porttitor, justo euismod pretium euismod, augue ipsum placerat leo, quis porta lacus arcu ac sem. Ut varius consequat magna, in ultricies mi semper quis. Cras in tincidunt mi. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. Ut fringilla, nibh sed eleifend congue, sem nulla vulputate lacus, at hendrerit dolor.

Duis porttitor, justo euismod pretium euismod, augue ipsum placerat leo, quis porta lacus arcu ac sem. Ut varius consequat magna.

IL EST SOCIOS COMMODO LEO QUIS NEC NULLA MAURIS LEODuis porttitor, justo euismod pretium euismod, augue ipsum placerat leo, quis porta lacus arcu ac sem. Ut varius consequat magna, in ultricies mi semper quis. Cras in tincidunt mi.

Class aptent taciti sociosqu ad litor. Duis porttitor, justo euismod pretium euismod, augue ipsum placerat leo, quis porta lacus arcu ac sem. Duis porttitor, justo euismod pretium euismod, augue ipsum placerat leo, quis porta lacus arcu ac sem.

Donec mauris leo, commodo sit amet porta in, adipiscing in nisi. Donec imperdiet sagittis nulla nec blandit. Pellentesque pellentesque mollis iaculis. Donec mauris leo, commodo sit amet porta in, adipiscing in nisi. Donec imperdiet sagittis nulla nec blandit. Pellentesque pellentesque mollis iaculis.

Pellentesque pellentesque mollis iaculis. Donec mauris leo, commodo sit amet porta in, adipiscing in nisi. Donec imperdiet sagittis est via nec blandit. Pellentesque pellentesque mollis iaculis.

Recuperación de suelo pélvicoen hospital de la Vega

SERVICIOS DESTACADOS

2

EVENTOSCádiz estrena sede 3

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA“África, cuestión de vida; cuestión debida” 4

INSTITUCIONALPremios al talento, al esfuerzo y la perseverancia 5Contra la muerte súbita, deporte con prevención 5

SERVICIOS DESTACADOSA la vanguardia en electrofi siología cardiaca 6Unidad de Reproducción Asistida de la ClínicaVistahermosa, un modelo a seguir 7

TECNOLOGÍAServicio de alta tecnologíaen diagnóstico por imagen 8

PRODUCTO Y SERVICIOCada día más fácil con ASISA 9

FORMACIÓNCuando las primeras 24 horas son vitales 10

CALIDADClínica Jerez ya es Hospital General Básico 11

CONSEJO SALUDABLEObesidad infantil 12

ACTIVIDADES INVERNALESSortear con salud los primeros fríos 13

QUIÉN ES QUIÉNManuel Viola Figueras,director del Hospital El Ángel y fotógrafo 14

COLABORACIÓNLa Universidad de Sevilla elige ASISA 15

ACTUALIDADComienza a rodar el nuevo Hospital de Torrejón 16

ÁLBUM FAMILIAR“Es una satisfacción ayudar sabiendoque llega a los que lo necesitan” 17

TIEMPO LIBRECine, música, vinos y mucho más 18

ÍNDICE

Cuando hablamos de innovación, lo primero que se nos vie-ne a la cabeza es la tecnología. Relucientes equipamientos de última generación digital conectados a una red virtual que permite obtener toda clase de información, con imáge-nes tridimensionales que viajan en tiempo real a cualquier punto del mundo, en cualquier momento y sin que se pierda ni un solo “1” ni un solo “0”. Pensamos en aquellos arte-factos modernos que consiguen hacer lo que, hace tan solo unos pocos años, nos habrían parecido verdaderas escenas de ciencia fi cción. Pero al hablar de innovación también hablamos de avance científi co, de tratamientos médicos, servicios, confort, desa-rrollo, formación…, en defi nitiva, de la evolución o creación de todo aquello que puede ayudarnos a mejorar nuestras vidas. Por eso, os invitamos a recorrer estas páginas, donde esperamos que comprobéis cómo el Grupo ASISA trabaja continuamente por los suyos, ocupándose de todas las face-tas de la innovación. Incluso en comunicación.

Hace unos años internet asaltó nuestras vidas, ofreciéndonos un billete gratis a un universo plural y participativo, con barra libre de información y cultura las 24 horas y donde el diálogo se volvió horizontal y sin límites, dando lugar a un nuevo mo-delo de comunicación global, que nos acerca y homogeneiza.

Muchos conocéis PANORAMA por su trayectoria como revis-ta de la cooperativa ASISA-Lavinia. A partir de ahora, espera-mos que todos los que conformáis la familia ASISA la descu-bráis también en su versión más innovadora. Con un enfoque más amplio y la complicidad de las nuevas tecnologías de comunicación, nos permitimos llegar a vosotros sin importar dónde estéis, a través de la versión digital de PANORAMA.

Pero no solo queremos hablaros. También queremos oíros, conocer vuestros gustos e intereses, vuestras opiniones y propuestas. Porque en ASISA también innovamos en comu-nicación, estamos decididos a seguir haciéndolo junto a vo-sotros.

EDITORIAL | ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE INNOVACIÓN?

REDACCIÓN

Dirección, Comunicación y Marketing [email protected] Sociedad Cooperativa-ASISAC/ Juan Ignacio Luca de Tena28027-MadridTelf.: 91 595 76 33

© 2011 Spanish Publishers Associates, S.L.Antonio López, 249 (1º) – Edifi cio Vértice.28041 MadridTel.: 91 500 20 77 Fax: 91 500 20 75E-mail: [email protected]ánica e impresión: Litofi nterD.L: M-10862-1999

Se informa de que la aparición de cualquier referencia, anuncio o imagen sobre algún pro-ducto, servicio o empresa en esta publicación no implica, en ningún caso, que la editora, au-tores o colaboradores de la misma entienden su contratación, adquisición o utilización.

PANORAMA

63_PANORAMA_N3.indd 2 28/11/11 15:28

Page 3: PANORAMA

La compañía ASISA se consolida como líder en la provincia en seguros de salud.

Cádiz estrena sede

Atención cercana y personalizada orientada a la bús-queda de la máxima calidad asistencial es uno de los objetivos que busca alcanzar ASISA con su nueva de-legación en Cádiz, inaugurada hace unas semanas en la Avenida de las Cortes de Cádiz, s/n.o, donde se han dispuesto para el público modernas oficinas que des-tacan por su accesibilidad, situación céntrica y dotación tecnológica de última generación. La delegación gaditana de ASISA ha experimentado un importante desarrollo en la provincia durante el último año, aumentando su competitividad y creciendo sig-nificativamente en cuanto al número de asegurados. Actualmente, cuenta con una red de más de 500 pro-fesionales de la salud que cubren todas las disciplinas médicas y que prestan sus servicios, entre otros cen-tros, en Clínica Jerez del Grupo, así como en el resto de clínicas privadas de la provincia.

Las nuevas oficinas comerciales se ubican en una de las zonas con mayor proyección de la capital y a pie de calle, con el objetivo de acercar ASISA y sus servicios a todos los ciudadanos de Cádiz. “Es para nosotros una gran sa-tisfacción el haber inaugurado esta nueva sede, porque saldamos una antigua deuda que teníamos con los ga-ditanos al poner a su servicio modernas instalaciones dotadas con las últimas tecnologías que nos permiten mejorar la calidad del servicio y reforzar nuestro lide-razgo en la región”, afirmó el presidente de ASISA, el Dr. Francisco Ivorra, en el acto inaugural de la delegación gaditana.

“Las nuevas instalaciones han sido dotadas de las úl-timas tecnologías y de un equipo de 17 profesionales de amplia experiencia en el campo de la salud”, deta-lla el Dr. Francisco J. Rodríguez Moragues, delegado de ASISA en Cádiz, quien afirma que “cada año, miles de asegurados en la provincia de Cádiz depositan su confianza en nosotros, haciendo que seamos la entidad líder en la provincia y queremos agradecérselo ponien-do a su disposición el mejor equipo y una gran red de profesionales médicos, que en el caso de la provincia de Cádiz, supera el medio millar”.

El acto inaugural fue presidido por la Alcaldesa de Cádiz, Teó-fila Martínez, y contó con la presencia del Dr. Francisco Ivo-rra, presidente de ASISA; el Dr. Enrique de Porres, Consejero Delegado; el Dr. Manuel Soria, Director Médico Nacional y el Dr. Francisco J. Rodríguez Moragues, Delegado de ASISA en Cádiz, entre otras personalidades y directivos de ASISA.

Las nuevas oficinas comerciales se ubican en una de las zonascon mayor proyección de la capital y a pie de calle, con el objetivo de acercar ASISA y sus servicios a todos los ciudadanos de Cádiz

Fachada de la nueve sede de ASISA en Cádiz.

EVENTOS

3

63_PANORAMA_N3.indd 3 28/11/11 15:28

Page 4: PANORAMA

“África, cuestión de vida; cuestión debida”La campaña de concienciación social cuenta con la colaboración de ASISA y acerca a ocho ciudades españolas a la cruda realidad africana.

Organizada por la Red Española para el Desarrollo Soli-dario (REDES) y Manos Unidas, la campaña “África, cues-tión de vida; cuestión debida” está recorriendo la geo-grafía española con la intención de acercar la realidad de este continente a nuestra sociedad con una mirada nueva y positiva. Además, la campaña pretende promo-ver la consecución de los Objetivos del Milenio (ODM) en África, especialmente los relacionados con los servicios sociales básicos (salud, educación, agua y saneamiento), cuya consecución está sufriendo también las consecuen-cias de “nuestra” crisis.

Esta iniciativa, que comenzó en 2009 y continuará hasta febrero de 2012, está articulada en ocho mesas redondas en las que el tema central es el acceso a los servicios bá-sicos de salud, educación, agua y saneamiento, y en las que se hará también especial hincapié en la política de

cooperación del gobierno espa-ñol con el África subsahariana. Además cada una de las mesas cuenta con un ponente africano que intenta ofrecer una imagen de su continente que vaya más allá de los tópicos.

ASISA demostró una vez más su implicación con los menos favorecidos actuando como patrocinador de estas citas, en las que financia la traducción simultánea de las charlas en todas las ciudades (Lugo, Za-ragoza, Huesca, Barcelona, Málaga, Almería, Madrid y Sa-lamanca).

Una dura realidadEn línea con lo que ocurre en el planeta desde un punto de vista global, en África, las últimas décadas han ser-vido para que las desigualdades entre norte y sur sean cada vez mayores. De modo que mientras otras regiones han alcanzado nuevas cotas de desarrollo, la pobreza en los países de África, al sur del Sáhara, se ha hecho más profunda para sus 689 millones de habitantes.

Es cierto que existen algunas excepciones de países emergentes, como Ghana o Bostwana, pero en conjun-to el África subsahariana es la única región del mundo donde el número de personas que viven en extrema po-breza casi se ha duplicado: de 164 millones en 1981 a 314 millones en la actualidad. África es, asimismo, el con-tinente en el que están 34 de los 48 países más pobres del mundo y 24 de los 32 países que ocupan los últimos lugares en el índice de desarrollo humano.

En 1960, el continente negro era un exportador neto de alimentos; actualmente, importa una tercera parte de sus cereales. La disminución de la fertilidad del suelo, la degradación de la tierra y el sida han causado una re-ducción de la producción de alimentos, per cápita, del 23% en los últimos 25 años, pese al notable aumento de la población.

La pobreza extrema sigue siendo una realidad cotidiana para más de 300 millones de seres humanos que en el África subsahariana subsisten con menos de un dólar por día. Guerras y enfermedades contagiosas (tubercu-losis, VIH, sida, etc.) diezman las poblaciones de los paí-ses de esta región hasta tal punto que la esperanza de vida de sus habitantes es, a día de hoy, 46,3 años inferior a la de hace 30 años. Más del 40% de las mujeres carece de acceso a la enseñanza básica.

Todos estos datos hacen absolutamente real el lema de la campaña “África, cuestión de vida”, pero sobre todo re-saltan la relevancia de la segunda parte del lema, “África, cuestión debida”, ya que se trata precisamente de eso, de una deuda largamente aplazada y que los países de-sarrollados deben afrontar sin más dilación. Campañas como esta e iniciativas de financiación como la realizada por ASISA en la misma abren camino hacia un mundo más igualitario.

ASISA participó en la campaña financiando la traducción simultánea de las charlas en todas las ciudades

4

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Participa en la Sección RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA de PANORAMA, envíanos tus sugerencias a [email protected]

63_PANORAMA_N3.indd 4 28/11/11 15:28

Page 5: PANORAMA

Premios al talento, al esfuerzo y la perseverancia

En su apuesta por la actividad docente, ASISA presidió un año más los Premios de la Cátedra UAM-ASISA sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud en su VII edición.

El 17 de noviembre, la Facultad de Medicina de la UAM de Madrid y ASISA fallaron la convocatoria 2011 a los Premios sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud, además de entregar los premios otorgados en la edición anterior. “El objetivo es premiar el talento, el esfuerzo y la perseve-rancia, destacando la excelencia de aquellos trabajos que buscan la mejor gestión sanitaria sin merma de la calidad asistencial”, expresó en su discurso de bienvenida el presi-dente de ASISA, el Dr. Francisco Ivorra.

Para ASISA su compromiso con la actividad docente es de vital importancia, por ser un factor determinante para su desarrollo. La Cátedra promueve la investigación, la do-cencia y el estudio, así como la divulgación y difusión de los conocimientos en gestión sanitaria y economía de la salud.

Durante el acto intervinieron los premiados con una breve exposición de sus trabajos. En esta VII edición el Premio a la Mejor Tesis Doctoral de 2009, dotado con 6.000 € y la posibilidad de participar en la Cátedra, ha sido para Gabriel Sanfélix Gimeno y Mercedes Rozano Suplet; Antonio Javier

Blasco y sus colaboradores han recibido el Premio al Mejor Trabajado Publicado en 2009, dotado con 3.000 € y participa-ción en la Cátedra. Finalmente, los 3.000 € del accésit han sido para Estanislao Arana por su publicación científica.

INSTITUCIONAL

5

Contra la muerte súbita, deporte con prevención

MARCA y ASISA, en colaboración con Diario Médico, departieron en el Desayuno de Deporte y Salud sobre prevención y actuación frente a una enfermedad difícil de detectar.

El pasado 17 de noviembre, MARCA y ASI-SA, junto con Diario Médico, reunieron en el Comité Olímpico Español (COE) a un amplio grupo de expertos en la lucha contra la muerte súbita. El Dr. Enri-que de Porres, consejero delegado de ASISA, moderó el coloquio acompañado de Vicente Sánchez Brunete, subdirector médico del Summa 112, y José Durán Cabello, presidente de la Asociación Es-pañola Contra la Muerte Súbita.

El desayuno contó con la participación de especialistas en Cardiología y represen-

tantes del mundo del deporte (los atletas Chema Martínez y Fernando Gandía, y el presidente de la Federación Española de Ciclismo, Carlos Castaño).

Entre las actuaciones más efectivas para prevenir la muerte súbita, los participan-tes destacaron “reconocimientos mé-dicos previos y repetidos, el análisis de los antecedentes cardiacos familiares y que la actividad deportiva sea adecuada a la edad”. Durante el coloquio, ASISA hizo entrega de cinco desfibriladores a Durán Cabello.

Al acto asistieron el Dr. Francisco Ivorra, presidente de ASISA; el Dr. J. Antonio Rodríguez Montes, Decano de la Facultad de Medicina de la UAM; la directora general de la Fundación de la UAM, D.ª María Artola; el Dr. Vicente Pastor y Aldeguer, director de la Cátedra UAM-ASISA y el director de Comunica-ción de ASISA, D. Ramón Casanova.

El Dr. Enrique de Porres, consejero dele-gado de ASISA, junto con Francisco Justi-cia, del diario MARCA.

63_PANORAMA_N3.indd 5 28/11/11 15:28

Page 6: PANORAMA

6

SERVICIOS DESTACADOS

A la vanguardia en electrofisiología cardiacaEl Laboratorio de Electrofisiología Cardiaca y Unidad de Arritmias del Hospital Moncloa (Madrid), bajo las directri-ces del Dr. Jesús M. Paylos, Doctor en Medicina y Cardió-logo, realiza más de 600 procedimientos al año, de riesgo alto y muy alto, específicos para el diagnóstico y tratamien-to de pacientes con Arritmias Cardiacas.

Este servicio ha sido pionero en España, en la implanta-ción del primer Dispositivo Registrador Subcutáneo para Síncope(1); primero a nivel nacional en realizar intervencio-nes de Crio-Ablación de venas pulmonares (VVPP) para el tratamiento de la Fibrilación Auricular (FA) Paroxística (2-3), trabajo que recibió un premio de investigación por la sec-ción de electrofisiología y arritmias de la Sociedad Españo-la de Cardiología en marzo de 2009, y describió por primera vez, en la Literatura Científica Mundial, la tipificación de la lesión producida por frío a través de un catéter-balón, den-tro de las VVPP(4) tras el tratamiento eficaz de la FA, con-siguiéndose con protocolos pormenorizados(5), porcentajes de curación a 3 años superiores al 90%(6).

La ELEctrofisioLogía cardía-ca una rama dE La cardioLogía dedicada al estudio, valora-ción, diagnóstico y estratifi-cación de riesgo de pacien-tes con trastornos del ritmo y/o conducción eléctrica de regiones específicas del corazón. Algunas de las en-fermedades diagnosticadas por la electrofisiología car-diaca a pacientes, incluyen mareos, síncopes o presín-copes de etiología no filia-

da, resucitados de muerte súbita, todo tipo de taquicardias, trastornos de conducción y bloqueos cardiacos que requie-ra la implantación de un Marcapasos o Desfibrilador.

La cartera de servicios del laboratorio del Dr. Paylos abar-ca desde el Estudio Electrofisiológico Básico y Completo, pasando por el Implante de Marcapasos (monocamerales, bicamerales, secuenciales); Implante de Desfibriladores (monocamerales, bicamerales o tricamerales con sistema de resincronización biventricular); pasando por Estudios Electrofisiológicos Terapéuticos Ablación Transcatéter por Radiofrecuencia de Taquicardias Supraventriculares, Ven-triculares, hasta el servicio estrella, de Ablación de FA.

fibriLación auricuLar Es La arritmia más frEcuEntE en la práctica clínica diaria, asociada a una importante morbi-mortali-dad. La FA genera EE. UU. más de 500 mil ingresos hospi-talarios, con una media de hospitalización que ronda entre los 3,8 y 4,7 días. En la UE el coste anual de la atención hospitalaria ronda los 13.500 millones de euros (sin incluir medicación ni seguimiento ambulatorio). En España más del 50% de los pacientes superan los 70 años y presentan factores de riesgo como hipertensión, diabetes y obesidad.

La FA es una enfermedad en la que las cámaras superiores del corazón (aurículas) laten de una manera descoordina-da y desorganizada, produciendo un ritmo cardiaco rápido e irregular que el paciente lo percibe en su pulso. También se deriva de esta patología la pérdida de la eficacia mecá-nica del corazón como bomba, el cual para mantenerse 100% eficaz, requiere de un perfecto sincronismo aurículo-ventricular. Este tipo de arritmia es demasiado compleja y no obedece a un único mecanismo, tratándose de un pro-blema multifactorial que representa tres implicaciones clí-nicas importantes afectando al bienestar del paciente, su calidad de vida, pronóstico y complicaciones potenciales.

mucho sE ha avanzado En Los úLtimos 20 años en el manejo y tratamiento de las arritmias hasta la actualidad, cuando es posible curarlas casi en su totalidad, mediante la realiza-ción de un Estudio Electrofisiológico y Ablación Transcaté-ter por Radiofrecuencia del circuito eléctrico anómalo, pre-viniendo episodios de síncope o muerte súbita mediante el implante de marcapasos o desfibriladores automáticos, capaces de detectar la arritmia e interrumpirla con trenes de impulsos eléctricos o descargas que literalmente sal-van la vida del paciente.

El Dr. Paylos, junto a su equipo.

63_PANORAMA_N3.indd 6 28/11/11 15:28

Page 7: PANORAMA

7

El Estudio Electrofisiológico consiste en la introducción de catéteres (a través de la vena femoral o antebrazo y en ocasiones arterias) que tienen la capacidad de transmitir señales eléctricas, que conectadas a la tecnología del la-boratorio, permiten hacer un auténtico mapa del corazón en actividad normal. Los circuitos anómalos, responsables de la arritmia, se localizan tras inducir mediante impulsos eléctricos a un fallo programado.

Identificado el punto exacto dentro del corazón donde se produce el fallo eléctrico, se utiliza un catéter especial que se coloca en dicha zona, liberando 550 Khz de energía por Radiofrecuencia, lo que supone que el catéter alcance temperaturas entre 45 y 65 ºC, suficientes para producir una lesión térmica definitiva. Cuando el fallo eléctrico se localiza en las venas pulmonares, el tratamiento se realiza mediante el uso de un catéter balón, que aplica frío de for-ma circunferencial y homogénea en la zona afectada, pro-duciendo una lesión menos agresiva debido al efecto del congelamiento.

Referencias bilbiográficas(1) Jesús M. Paylos et al. Utilidad del registrador implantable sub-cutáneo en el diagnóstico del síncope recurrente de etiología no filiada en pacientes sin cardiopatía estructural con test de tabla basculante y estudio electrofisiológico negativos. Rev Esp Cardiol 2001; Vol. 54 (N.º 4): 431-442. (2) Jesús M. Paylos et al. Aislamien-to circunferencial completo de venas pulmonares por crioablación con catéter-balón en pacientes con fibrilación auricular paroxís-tica. Rev Esp Cardiol 2009; 62 (11): 1326-31. (3) Jesús M. Paylos et al. Complete antral isolation of the pulmonary veins by the big 28 mm cryo-balloon catheter in patients with paroxysmal atrial fibrillation regardless anatomy including common trunks. Journal of Cardiovascular Electrophisiology 2009; Vol. 20 (Suppl. 1). S27. (4) Jesús M. Paylos et al. Gadolinium delayed-enhancement MRI to asses the extension of residual cryo-balloon catheter induced lesion at the left-atrium-PV-junction level in patients treated for paroxysmal atrial fibrillation. Heart Rhythm 2010; Vol. 7. No. 5 May Supplement. (5) Jesús M. Paylos et al. Complementary value of adenosine and radiofrequency in the cryo-balloon isolation of pulmonary veins for paroxismal atrial fibrillation. Heart Rhythm 2011; Vol. 8. No. 5 May Supplement. (6) Jesús M. Paylos et al. Long-term follow-up for paroxysmal atrial fibrillation treated by cryo-balloon-catheter-ablation and focal RF applications for re-sidual GAPs unmasked by adenosine, and guided by bidirectional block as end point. Journal of Cardiovascular Electrophisiology 2011; Vol. 22 (Suppl. 1).

SERVICIOS DESTACADOS

Unidad de Reproducción Asistida de la Clínica Vistahermosa, un modelo a seguirLa Clínica Vistahermosa de Alicante cuenta con una de las unidades de reproducción asistida más innovadoras y exito-sas de España. ASISA la ha tomado como modelo para crear unidades similares en el resto de su red de hospitales.

Los tratamientos de fertilización aún no eran muy habi-tuales en España cuando se inauguró la Unidad de Repro-ducción Asistida de la Clínica Vistahermosa, allá por el año 1995. Su responsable desde entonces ha sido José Jesús López Gálvez, que hoy se muestra orgulloso de dirigir un “equipo multidisciplinar formado por cinco ginecólogos, cuatro embriólogos, dos andrólogos, cuatro genetistas, tres ATS, siete miembros de personal auxiliar, un departamento internacional con cuatro traductoras, dos informáticos y un anestesista, además del personal de administración, com-partido con el del hospital”. Y es que López Gálvez destaca que “los tratamientos de reproducción son muy complejos y requieren de un equipo muy completo”. Por ejemplo, seña-la, “el hecho de disponer de un departamento de genética (que no es habitual) nos hace ser más eficaces dado que un porcentaje elevado de las parejas que nos consultan por esterilidad tienen problemas genéticos”.

Además de un sólido y variado equipo, el doctor López Gál-vez señala un factor como esencial para mantenerse a la

vanguardia: “Para estar al día, es necesario im-plicarse en las novedades en docencia e inves-tigación”. A este respecto considera imprescin-dible el apoyo de los responsables de la Clínica, que ha hecho posible que desde hace once años se realice en sus instalaciones “el máster más antiguo que se hace en España en el área de re-producción, creado en colaboración con la Uni-versidad Miguel Hernández de Elche-Alicante”. El otro pilar sobre el que se construye el éxito de esta Uni-dad es la concepción original que José Jesús López tenía del Servicio: “Es un modelo hospitalario, es decir, consideré que el Servicio de Reproducción es uno más de un hospital. Esto hace que el paciente perciba una mayor seguridad y control y, al mismo tiempo, el profesional implicado en el mismo se siente arropado por el resto de servicios”.

El buen funcionamiento de la Unidad de Reproducción de Vistahermosa ha llevado a ASISA a desarrollar un proyecto de expansión del modelo en el que tiene una activa cola-boración el doctor López Gálvez. Los primeros resultados de ese proyectos son las nuevas unidades en las clínicas La Vega de Murcia, La Inmaculada de Granada, El Ángel de Málaga, la Mediterráneo de Almería y El Rosario de Alba-cete.

Dr. López Gálvez.

63_PANORAMA_N3.indd 7 28/11/11 15:28

Page 8: PANORAMA

TECNOLOGÍA

El Área de Diagnóstico por Imagen de Clínica Montpellier se mantiene en constante evolución desde su puesta en marcha en el verano de 1970, cuando el Dr. Yarza, padre, era responsable del Servicio. Así ha continuado después de que le sucediera en el cargo el Dr. Yarza, su hijo.

Desde los tiempos en que se revelaban las placas ra-diográficas hasta la digitalización de todas las pruebas, la Unidad de Diagnóstico por Imagen de Montpellier ha estado compuesta por talentosos profesionales, como los actuales radiólogos Juan de Diego Choliz, José Luis Azorín Corral y la supervisora María José Burgos Glera, todos ellos con una amplia trayectoria y especialización en las últimas tecnologías; al igual que el resto de in-tegrantes del servicio, ATS y técnicos, que con su expe-riencia y conocimientos, también son responsables de la formación de futuros profesionales.

Durante 2010, la actividad de la Unidad de Diagnóstico por Imagen alcanzó altos índices asistenciales: 17 mil pacien-tes atendidos por Rx convencional, 2.600 escáneres reali-zados, 4.300 resonancias magnéticas (RMN), 2.700 ecogra-fías o 250 doppler. Estas son solo algunas de las cifras que genera el trabajo de este Servicio, abierto las 24 horas del

día, y que permite al paciente obtener los resultados de sus estudios más sofisticados en un plazo que no supera el día de espera. De la inversión realizada en los últimos años, una buena parte de la complejidad y sofisticación tecno-lógica, técnica y profesional se concentran en los estudios cardiacos y de colon.

Corazón en tres dimensionesLa RMN cardiaca permite obtener una imagen detallada del corazón, incluidas sus cavidades y válvulas, sin ne-cesidad de realizar un procedimiento de cateterización cardiaca, lo que la convierte en una herramienta muy útil para el diagnóstico de las enfermedades coronarias: se puede estudiar el tamaño y grosor de las cámaras y valorar la extensión del daño producido por un infarto, la función cardiaca y valvular, los vasos, el miocardio, siendo un gran instrumento para poder aplicar el trata-miento adecuado. Pero no solo sirve para ver un corazón que ha sufrido un colapso, también se puede apreciar su estado para poder prevenir una futura enfermedad a través de la realización de estudios del corazón que detectan las placas de ateroma y el bloqueo de los vasos coronarios, permitiendo la aplicación de un tratamiento preventivo.

Servicio de alta tecnología en diagnóstico por imagen Clínica Montpellier lleva 41 años de constante evolución y mejoras gracias a la innovación tecnológica.

Colonoscopia virtualTambién llamada colonografía, se realiza con TAC, lo que permite la exploración con muy bajas dosis de radiación para obtener una imagen interior del colon (intestino grue-so), que de otro modo solo podría verse mediante un trata-miento más invasivo.

El estudio se realiza en busca de pólipos (crecimientos benig-nos) o cánceres que se desarrollan en las paredes del intes-tino. La exploración por TAC del colon permite la detección precoz de estos pólipos que luego serán extirpados, de modo preventivo, antes de que el cáncer tenga posibilidad de desa-rrollarse, utilizando como técnica no invasiva el cribado.

8

El equipo del Área de Diagnóstico por Imagen de Clínica Montpellier está dirigido en la actualidad por el Dr. Yarza, hijo.

63_PANORAMA_N3.indd 8 28/11/11 15:28

Page 9: PANORAMA

9

PRODUCTO Y SERVICIO

Cada día más fácil con ASISA

Desde el 1 de noviembre se eliminan las autorizaciones en más de 600 pruebas diagnósticas.

DEL CONCEPTO A LA REALIDAD: ASÍ NACE UN NUEVO PRODUCTOEl nacimiento de un nuevo producto tiene tanto que ver con lo que demanda el mercado como con el impulso in-novador de los productores.

Así lo ve Jaime Ortiz, director comercial y de marketing de ASISA, para quien crear un nuevo producto es “una combinación de dos situaciones: por un lado, está el mer-cado, la competencia y la demanda de productos que se adapten a la nueva situación económica; por otro, está la innovación, la cobertura de prestaciones nuevas que aportan una ventaja competitiva a ese producto deman-dado y adaptado a la situación del mercado, y que hace que el asegurado se incline por nuestro producto y no por el de la competencia”.

Ortiz señala los siguientes puntos clave en la creación de un producto:• Conocer las condiciones del entorno y las necesidades,

el mercado, es decir, la situación socioeconómica, el público objetivo y la competencia, sus productos, su es-trategia, etc.

• Conocer la demanda o necesidades de los clientes objetivos. Para ello se debe realizar un estudio de mercado.

• Establecer qué es lo que diferenciará a ese producto del resto ya existente hasta el momento y adecuarlo al seg-mento al que va dirigido.

• Marcar unos objetivos de venta y un bussiness plan.

Además, según Ortiz, es necesario “definir una estrategia de lanzamiento de manera que se comunique perfecta-mente la ventaja competitiva del producto”.

ASISA sigue trabajando para que todo sea más rápido y sus asegurados lo tengan cada día más fácil. Por esto, a partir de noviembre, más de 600 pruebas diagnósticas y servicios asistenciales no requerirán de autorización previa. La po-lítica de calidad de atención de ASISA se centra en agilizar las prestaciones asistenciales y satisfacer las necesidades de sus usuarios.

Toda la información necesaria sobre las pruebas que ya no necesitan autorización en las diferentes provincias está

disponible a través de diferentes canales de comunicación y fácil acceso para los interesados como la página web www.asisa.es, el teléfono de atención al usuario 902 010 010 o en las delegaciones provinciales de ASISA. Para aquellas pruebas que sigan necesitando autorización, po-drán seguir haciéndola a través de la página web, otro ser-vicio propuesto por ASISA para simplificar las prestaciones asistenciales a sus asegurados.

Nuevos servicios sin autorización:

• Mamografía• Densitometría• Ecografías• Citologías• Consultas a domicilio• Consultas de especialistas• Electrocoagulación de verrugas

en consulta• Radiología no intervencionista• Doppler arteriales y venosos• Exodoncia• Ferulización• Fluorizaciones• Infiltraciones• Monitorización materno-fetal• Obturaciones• Ortopantomografía

• Preoperatorio• Análisis clínicos• Electroneurofisiología• Pletismografía respiratoria• Campimetría• Recuento de células endoteliales• Pruebas alérgicas• Audiometría• Estudios de audición• Exploración fibroscópica de cavum

laringe, salpingoscopia• Laringoscopia• Tomografía de coherencia óptica (OCT)• Topografía corneal• Sellados• Servicio de enfermería• Tartrectomía

• Test del aliento• Angiofluoresceingrafía• Flujometría• Estudios vasculares en consulta• Iridocapsulotomía, membranulectomía con

láser• Ortóptica y pleóptica, tratamiento

completo• Paquimetría corneal• Retinografía• Pruebas vestibulares• Test de provocación alergológicos• ECG• Ecocardiograma• Ergometría• Holter• Espirometría

63_PANORAMA_N3.indd 9 28/11/11 15:28

Page 10: PANORAMA

10

FORMACIÓN

Cuando las primeras 24 horas son vitalesCurso de Cuidados Críticos para médicos y enfermeras.

Son las 7:30 horas, una ambulancia de soporte vital básico llega a la puerta de Urgencias. En su interior, un paciente politraumatizado; es un varón sin identificar, de entre 40 y 50 años que ha sido víctima de un atropello mientras cir-culaba en bicicleta por el arcén de una carretera comar-cal. Trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos, lo re-cibe el personal sanitario para una primera asistencia...

Se trata de un ejemplo, pero podría ser cualquiera de los casos que atienden a diario los profesionales de la salud y en los que las primeras 24 horas de asistencia determinan la buena evolución y recuperación del paciente. Este ha sido el tema central de las Jornadas sobre Fundamentos de Cuidados Críticos celebradas este verano en el Hos-pital Moncloa y que han permitido que un nutrido grupo de profesionales médicos y de Enfermería, amplíen sus conocimientos teóricos y prácticos sobre los principios fundamentales de actuación en las primeras 24 horas del cuidado del paciente crítico.

Dentro de la política de formación continuada de ASISA, el curso de cuidados críticos se orientó a potenciar y ac-tualizar los conocimientos y preparación de facultativos y personal de Enfermería, en el manejo inicial de pacientes críticos. En gran medida, el éxito del curso derivó de las ponencias de expertos especialistas en Medicina Intensi-va, como el Dr. Jesús Andrés Álvarez, el Prof. Dr. Salvador Benito, el Dr. Miguel Fernández, el Dr. Juan Carlos Mon-tejo y el Dr. Manuel Viola; así como, también, de especia-listas en Pediatría como el Prof. Dr. Ángel Carrillo o los conocimientos de campo aportados por el enfermero de Urgencias y Emergencias, Juan Francisco Cabrera.

Resucitación, ventilación y partos de riesgoLos alumnos participaron en seminarios teóricos sobre formación en emergencias y cuidados críticos, en los que se profundizó en resucitación cardiopulmonar y cerebral pediátrica y en el adulto, ventilación mecánica, diagnósti-co y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda y cuida-dos críticos en el embarazo, entre otros temas.

Asimismo, la parte práctica del curso ha tenido una espe-cial relevancia, ya que los asistentes han podido realizar simulaciones con la tecnología más avanzada de soporte vital, ventilación mecánica, soporte circulatorio y monito-rización hemodinámica.

Las Jornadas sobre Fundamento de Cuidados Críticos, or-ganizadas por la Dirección Médica de ASISA con la colabo-ración de la Subdirección Médica de Clínicas y la Dirección de Recursos Humanos, ha sido reconocida por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y de Unidades Co-ronarias (SEMICYUC) por su interés y calidad. Además, la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud ha concedido 8,7 créditos al curso.

ESTUDIO DE NECESIDADES FORMATIVAS EN CLÍNICAS Y HOSPITALESSegún el Estudio de Necesidades Formativas, realizado el pasado mes de julio, los profesio-nales entienden necesaria la formación con-tinuada y priorizan la formación en temas de habilidades como el tratamiento de las relacio-nes interpersonales. El estudio también refleja la necesidad de concienciación y motivación para el aprendizaje, como la coparticipación en el diseño de su propia formación.

Este estudio, paso previo a la elaboración del Plan de Formación para Clínicas de ASISA, atenderá a diferentes criterios como implica-ción de los profesionales, énfasis en las per-sonas, sofisticación de las herramientas y técnicas utilizadas. Formación, como proceso continuo y vivo dentro de la organización, con objetivos a corto, medio y largo plazo, para el desarrollo laboral y personal de los profesio-nales de las Clínicas ASISA.

Además de las sesiones teóricas, durante las Jornadas también se realizaron prácticas-taller.

63_PANORAMA_N3.indd 10 28/11/11 15:28

Page 11: PANORAMA

11

CALIDAD

Clínica Jerez ya es Hospital General Básico

El trabajo, dedicado al cumplimiento de las normativas de calidad, impacta directamente en la satisfacción del paciente.

Actualización de todos los protocolos de la clínica; pro-tocolos de actuación ante malos tratos; protocolos de actuación en RCP o recomendaciones de enfermería al alta para pacientes con cateterismo, son algunos de los requisitos que ha tenido que cumplimentar el equipo de profesionales de Clínica Jerez para obtener la homologa-ción como Hospital General Básico (HGB) que le otorgó la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento el pasado mes de agosto.

La homologación de Clínica Jerez como HGB supondrá llevar sus servicios a más pacientes con todas las garan-tías de calidad en su proceso médico, pero además “esta homologación nos permitirá llegar con nuestra oferta asistencial a un mayor número de pacientes en todo Cá-diz”, explica su gerente, Manuel Carrillo.

El mérito de los profesionalesHace poco menos de un año comenzó el proceso para que Clínica Jerez pudiera convertirse en hospital, “enviamos la solicitud para la homologación en el mes de enero, y fue el 10 de agosto cuando recibimos la notificación oficial de la consejería”, apunta el director médico, Antonio Amaya, quien reconoce que “todo este trabajo se ha podido reali-zar gracias a la implicación de nuestros profesionales, a los que agradecemos su esfuerzo y dedicación”.

El compromiso de todo el equipo en la consecución de esta nueva clasificación ha reforzado la política de Clíni-ca Jerez de trabajar por la calidad, la mejora continua y la búsqueda de la excelencia que les permite ofrecer el mejor servicio a los pacientes; “lo que nos ha decidido a sumergirnos en nuevos retos en esta dirección, como es la acreditación de nuestro centro por la Agencia de Cali-dad Sanitaria de Andalucía (ACSA) que, sin duda, reforza-rá todo lo conseguido”, afirma el Dr. Amaya.

Además de la actualización de los protocolos, “también hemos redactado guías fáciles para el uso de equipos uti-lizados por Enfermería y la creación de registros de todas las tareas que se realizan, para un mayor control de la medicación y los recursos, por nombrar algunos ejem-plos de nuestra línea de trabajo”, relata Susana Ruiz, jefa de Enfermería de Clínica Jerez, quien reconoce que “el trabajo protocolizado, crea una cultura de trabajo diferen-

te, con un seguimiento detallado de los procesos, lo que permite que todos los profesionales trabajemos bajo los mismo criterios y en la misma dirección”.

Sobre Clínica JerezEl centro hospitalario Clínica Jerez, en la Avenida Puerta del Sur, ha cumplido ya su primera década de trayectoria, con un equipo cercano a 130 trabajadores en plantilla y más de 60 facultativos que, junto a modernas instalacio-nes, ofrece una sanidad privada de máxima calidad, con una filosofía orientada al paciente como centro de todas las actuaciones y referencia de la medicina privada en la provincia de Cádiz.

POLÍTICA DE CALIDAD DEL GRUPO DE CLÍNICAS Desde la Subdirección Médica de Clínicas de ASI-SA se trabaja por ofrecer las máximas garantías de calidad para pacientes y profesionales, supe-rando para ello exigentes certificaciones en sus trece centros y sus múltiples servicios.

“La calidad es clave en nuestra organización y fundamental para la satisfacción de nuestros usuarios”, explica su máximo responsable, el Dr. García Legaz, “así lo demuestran nuestros índices de satisfacción global, tanto en asistencia médica y humana como en recomendación, superando en ambos casos al benchmarking del sector sa-nitario con hasta un 87,6% de calificación”.

De izqda. a dcha., el Dr. Amaya, director médico; Susana Ruiz, jefa de Enfermería; y Manuel Carrillo, gerente de Clínica Jerez.

63_PANORAMA_N3.indd 11 28/11/11 15:28

Page 12: PANORAMA

CONSEJO SALUDABLE

Un 45% de la población infantil tiene problemas relacionados con el exceso de pesoLa Clínica Inmaculada de ASISA colabora con la Universidad de Granada y Puleva en un proyecto de prevención de la obesidad infantil.

El cambio de hábitos alimenticios y sociales ha convertido el sobrepeso en un problema médico de primer nivel. En el caso de los niños, la obesidad es especialmente preocu-pante, ya que supone que las complicaciones que conlleva comenzarán a una edad muy temprana de la vida adulta.

Desafortunadamente, la tendencia que muestra la socie-dad española señala que la obesidad infantil se está con-

virtiendo en algo no anecdótico. Así lo explica Carlos Ruiz Cosano, coordinador del proyecto Paidob 2010, contra la obesidad infantil, en el que participa la granadina Clínica La Inmaculada de ASISA: “En el primer estudio sobre nu-trición y hábitos alimentarios en los niños españoles, Paidos’84, realizado al comienzo de los 80 bajo la dirección del prof. Bue-no Sánchez, se pudo comprobar que la prevalencia de obesidad infantil no superaba el 6% de la población estudiada, cifra que ha ido ascendiendo en los últimos 25 años”. Y ese ascenso deja unas

cifras preocupantes: “La última encuesta sobre estado nutricional de la población infantil española, elaborada por el Ministerio de Sanidad”, explica Carlos Ruiz, “de-fine una prevalencia de obesidad en nuestro país de un 19,1% y de sobrepeso de un 26,1%; podemos afirmar que un 45,2% de la población infantil tiene problemas nutri-cionales relacionados con un exceso de peso”.

Comenzar a prevenirEs esta situación la que marca la importancia de proyec-tos de prevención como el impulsado por la Universidad de Granada, Puleva y ASISA. “Los objetivos de este progra-ma”, explica su coordinador, “en un primer periodo de tres años son, en primer lugar, conocer la prevalencia de so-brepeso y obesidad en los niños atendidos en las escuelas infantiles pertenecientes al Ayuntamiento de Granada; en segundo, trabajar con los cocineros y educadores de estos centros como agentes de salud en la escuela; tercero, bus-car la complicidad de los padres para implementar hábitos saludables en sus hijos; cuarto, atender si fuera preciso a los niños diagnosticados de sobrepeso y obesidad desde el punto de vista clínico pediátrico; y, finalmente, valorar la eficacia y validez de estos programas en la prevención de la obesidad infantil”. Por el momento, el proyecto está teniendo buena acogida, aunque Ruiz Cosano advierte que “el esfuerzo debe ser continuo en el tiempo, las acciones puntuales suelen obtener escasos resultados”.

Hábitos a combatirCarlos Ruiz señala que en muchas ocasiones resulta más difícil conseguir que los padres cambien de hábitos que en-señarles algunos nuevos a los niños. “Los padres tienen sus propios hábitos sobre nutrición, que, con frecuencia, no se corresponden con los más adecuados”, asegura. Tam-bién llama la atención sobre el hecho de que es necesario concienciar a todo el entorno del niño, especialmente los abuelos, que hoy son los que cuidan de los niños. Por úl-timo, destaca “el exceso en el consumo de alimentos con azúcares refinados de fácil absorción, el exceso de consu-mo de proteínas (carnes), de lácteos y grasas saturadas, y el picoteo entre comidas” como algunos de los principales problemas a combatir en el área de la obesidad infantil. A ellos hay que unir la falta de actividad física.

AUNAR FUERZAS EN PRO DE LA SALUDEl proyecto Paidob 2010 surgió de una propuesta de la Fun-dación Granadaeduca, perteneciente a la Concejalía de Edu-cación del Ayuntamiento de Granada, al Dpto. de Pediatría de la Universidad de Granada para trabajar en esta área con los niños de los centros educativos infantiles que dependen de él. “Entendimos que era bueno que otras instituciones estuvieran presentes en el proyecto y decidimos que fueran del ámbito privado”, explica Ruiz Cosano. “La colaboración pública-privada será fundamental si queremos seguir avan-zando en materia de sanidad en todas sus áreas y, por ello, se propuso a Clínica Inmaculada como hospital privado, re-ferente en Granada y su provincia” añade. Finalmente, Pu-leva, como empresa granadina de influencia nacional en el área de la nutrición infantil, se unió al proyecto.

12

Carlos Ruiz Cosano, coordina-dor del proyecto Paidob 2010.

63_PANORAMA_N3.indd 12 28/11/11 15:28

Page 13: PANORAMA

ACTIVIDADES INVERNALES

Sortear con salud los primeros fríosSe acerca el invierno. Y con él llegan las gripes y los resfriados que, si no se prevén y combaten pueden degenerar en neumonías u otras complicacionesde carácter más grave, especialmente en el caso de la tercera edad.

Días cortos y grises. Lluvia, viento y frío. Hay una sola pa-labra que puede resumir todos estos factores a la vez: in-vierno. La estación más fría está a punto de iniciarse y con ella llegarán los estornudos y las alteraciones respirato-rias que acompañan con frecuencia a gripes y neumonías, enfermedades estrella de esta temporada. Si focalizamos la atención en la tercera edad, considerado como uno de los principales grupos de riesgo, la importancia de preve-nir este tipo de enfermedades se potencia aún más.

Así lo señala, Diego Nicolás, director técnico del Área Re-sidencial de Personas Mayores de La Clínica Nuestra Se-ñora de Belén de Murcia, para quien los consejos básicos para que la tercera edad afronte el invierno son “realizar la vacunación antigripal y antineumocócica al principio del otoño”.

Nicolás, para quien la gripe y la neumonía son las en-fermedades con mayor prevalencia en esta estación, destaca el hecho de que la sociedad está cada vez más concienciada respecto a la importancia de la prevención para combatir estas dolencias y asegura que, en buena medida, esa concienciación existe “gracias a las campa-ñas de educación para la salud realizadas por el personal sanitario”.

Un enfoque multidisciplinarLa tercera edad es un sector de población especialmen-te sensible a las condiciones ambientales del invierno, debido al desgaste de su metabolismo, al padecimiento habitual de enfermedades crónicas y a las bajas defensas de su sistema inmunológico, principalmente. Pero, ade-más, es un sector en el que, emparejado con los temas estrictamente relacionados con la salud, adquieren espe-cial relevancia las circunstancias sociales y vitales de los pacientes. Por eso, Diego Nicolás destaca la importancia de disponer de un equipo multidisciplinar que se haga cargo de este segmento poblacional. “En el campo de la Gerontología”, explica el director técnico de La Clínica Nuestra Señora de Belén, “es indispensable el trabajo en equipo de forma interdisciplinar, abordando la asistencia y prevención de los problemas que surjan en este campo a nivel biosicosocial, funcional y espiritual”.

Teniendo en cuenta esto, la Clínica Nuestra Señora de Be-lén ofrece un amplio abanico de servicios que fomentan la prevención de enfermedades invernales en la tercera edad. Así, Diego Nicolás, apunta que, además de las habituales campañas de vacunación, la Clínica cuenta con “planes de prevención de caídas, de rehabilitación y revitalización, así como de prevención en desnutrición y prevención de la hipertensión arterial”. Sin embargo, por encima de todas estas medidas, Nicolás reconoce que “seguir lo que se co-noce como hábitos de vida saludable constituye, sin duda, la mejor forma de prevención posible, a cualquier edad, incluyendo por supuesto a las personas mayores”.

En este último caso concreto, entre esos hábitos salu-dables hay que destacar, además de reforzar los hábitos alimentarios con un aporte extra de vitaminas y antioxi-dantes, evitar salir en los días especialmente fríos o, al menos, hacerlo muy bien abrigado.

Nota: Diego Nicolás es director técnico del Área Residencial de Personas Mayores de La Clínica Nuestra Señora de Belén. Máster en Gerontología y en Investigación Socio-Sanitaria y graduado en Enfermería.

Los hábitos de vida saludable son la mejor forma de prevención posible

13

Equipo de la Clínica Nuestra Señora de Belén.

63_PANORAMA_N3.indd 13 28/11/11 15:29

Page 14: PANORAMA

Manuel Viola Figueras, director del Hospital El Ángel y fotógrafo

“Si no se sabe mirar, la técnica no aporta lo que pueda faltar” Desde Málaga, donde dirige el Hospital El Ángel, hasta el corazón recóndito de África o Asia, Viola alterna la bata blanca con los objetivos y las lentes fotográfi cas con la misma soltura y el mismo amor por ambas actividades.

¿Cómo se inició en el mundo de la foto-grafía?Me inicié en mi afi ción a la fotografía a los 12 años, seguramente siguiendo la afi ción de mi padre y de algunos de sus hermanos.

¿Considera que la fotografía es un arte o tiene más que ver con el dominio de la téc-nica? Esto es algo que ya no se debate, hay fo-tografías expuestas de grandes artistas en los mejores museos del mundo. Cómo no, al igual que otras artes, tiene, utiliza y de-sarrolla elementos técnicos para su ejecu-ción. En cualquier caso si no se sabe mirar y exponer cómo se ve, la técnica no aporta lo que pueda faltar en ese instante decisivo.

Dicen que lo que convierte a una imagen en algo único, es la mirada del fotógrafo, ¿infl uye en ella la profesión de doctor?No lo creo, conozco amigos fotógrafos de profesiones muy dispares y cada uno tiene su forma de mirar y de interpretar lo que ve. Va más con la sensibilidad personal que con la profesión de cada uno, a la que se llega por muy diversos motivos.

África, Cuba, la India o Perú son algunos de los escenarios que su cámara ha re-tratado, ¿con cuál se queda y por qué? Con todos, aunque más con África y la In-dia. Ello se debe a que la curiosidad mu-

tua, del fotógrafo y del retratado, se produce de manera más espontánea, la empatía fl uye con facilidad, dejan de entorpecer pronto costumbres e idiomas tan distintos y aparece por arte de magia la sonrisa, la simplicidad de ver y de mostrar, de conectar.

¿Cambia la forma de ejercer la medicina después de haber visitado sociedades tan diferentes a la nuestra o el objetivo consigue ejercer como fi ltro y aislar las emociones?No, la medicina es la que es en función de las capacida-des de las diferentes sociedades en las que se ejerce. La que sí es automática es la valoración de lo que tene-mos en nuestro mundo y que en otros sitios no tienen. En muchas ocasiones cuando se practica la fotografía de reportaje es quizás una de las circunstancias peores de llevar.

Algunos de sus retratos poseen una capacidad comu-nicativa que sobrepasa cualquier formato en el que se observe la fotografía, ¿cómo se logra transmitir esa intensidad? Empatizando, compartiendo, riendo, viviendo esos mi-nutos de cercanía en el que esas personas se muestran en su día a día real, con sus alegrías y sus tristezas, sin barreras que entorpezcan la comunicación.

Y cuando no ejerce como fotógrafo lo hace como gestor en el Hospital El Ángel, ¿qué es lo que más le motiva de esta ocupación? Sin duda, el compromiso y la responsabilidad. Compro-miso con mi presidente, el Dr. Ivorra, y con mi institución, y la responsabilidad de aportar no solo conocimientos o experiencia, sino esa ilusión que hace falta cada día para seguir mejorando, liderando y motivando a un excelente grupo humano como es el del Hospital El Ángel.

¿Cuáles son las directrices que guían el hospital? Medicina basada en la evidencia, responder a las expec-tativas de los pacientes y todo ello a un coste posible.

“La medicina es la que esen función de las capacidadesde las diferentes sociedadesen las que se ejerce”

QUIÉN ES QUIÉN

14 Participa en la Sección QUIÉN ES QUIÉN de PANORAMA, envíanos tus propuestas a [email protected]

63_PANORAMA_N3.indd 14 28/11/11 15:29

Page 15: PANORAMA

COLABORACIÓN

La Universidad de Sevilla elige ASISAMás de 71.000 alumnos y empleados podrán acceder a las ventajas de la póliza de salud.

Un reciente acuerdo firmado entre la Universidad de Sevilla y ASISA (delegación Sevilla) facilitará el acceso de toda la comunidad universitaria a la asistencia sa-nitaria, alumnos, trabajadores y familiares directos se beneficiarán de condiciones especialmente ventajosas contempladas en la póliza ASISA Salud.

“Este acuerdo responde al compromiso de la Universi-dad por mejorar constantemente la vida universitaria más allá del entorno académico. Además, creemos que la colaboración de ASISA en iniciativas relacionadas con formación, voluntariado e investigación es un im-portante complemento a la formación de nuestros es-tudiantes”, explica Joaquín Luque Rodríguez, rector de la Universidad de Sevilla.

El acuerdo, firmado por el rector de la Universidad y por el delegado y director gerente de ASISA en la provincia, Gregorio Medina Blanco, contempla la prestación de los servicios de la póliza ASISA Salud en unas condiciones especialmente ventajosas, además de beneficiarse del mayor cuadro médico de la comunidad, así como de consultas médicas, tratamientos y pruebas diagnósti-cas sin esperas innecesarias, consultas de planificación familiar, urgencias 24 horas, cobertura de trasplantes, accidentes de tráfico y laborales y asistencia en el ex-tranjero.

Para Gregorio Medina Blanco, “el acuerdo supone una gran satisfacción para nuestra compañía, ya que muestra su preocupación por la formación académica de las futuras generaciones de profesionales y su apoyo a la comunidad andaluza, una de las más importantes en la estrategia de la organización”.

Apuesta por el capital humanoLa compañía de salud ha firmado un convenio de co-laboración con esta Universidad para promover activi-dades complementarias a la formación académica que faciliten la inserción laboral de los alumnos, con la rea-lización de prácticas en Clínica Santa Isabel, del grupo ASISA. Este acuerdo marco engloba la organización de programas y proyectos que fomenten la salud en la co-munidad universitaria y su difusión externa; la promo-

ción de acciones formativas y de investigación en ámbi-tos como la salud, hábitos saludables y calidad de vida.

Ambas organizaciones colaborarán en iniciativas relacionadas con formación, voluntariado e investigación

15

LARGA TRAYECTORIA DOCENTE DE CLÍNICA SANTA ISABELLa experiencia docente de Clínica Santa Isabel (Sevilla) se remonta a 2009, cuando se firmó un acuerdo de colaboración con la Escuela Universi-taria de Enfermería de Cruz Roja Española para la formación de enfermeros, que se ha renovado automáticamente durante los años 2010 y 2011.

El mismo año, también comienzan a desarro-llarse prácticas para formar a auxiliares de Enfermería con diferentes entidades como el Ayuntamiento de Sevilla y distintos institutos de formación profesional de la capital hispalense.

Es importante destacar que Clínica Santa Isabel también acoge a estudiantes de prácticas de téc-nico de laboratorio, de celador y de técnicos en higiene bucodental a través de organismos como FEAPS-ANDALUCIA, PANACEA, Consejo Anda-luz de Cámaras, etc.

Actualmente, desde la dirección del centro, se mantienen reuniones con la Universidad de Se-villa a efectos de concretar las futuras colabo-raciones que se llevarán a cabo en 2012, tras el reciente acuerdo firmado.

63_PANORAMA_N3.indd 15 28/11/11 15:29

Page 16: PANORAMA

16

El nuevo hospital, con participación de ASISA, presta asistencia sanitaria a cualquier madrileño, gracias a la libre elección.

Comienza a rodar el nuevo Hospital de Torrejón

ACTUALIDAD

Desde el pasado 13 de octubre, con la puesta en marcha del Servicio de Urgencias, todos los servicios del hospital público de Torrejón están en pleno funcionamiento. Inau-gurado el 22 de septiembre por la presidenta de la Co-munidad, Esperanza Aguirre, el nuevo hospital ha tenido una construcción de tiempo récord y una apertura exitosa, con 500 citas concertadas, que comenzaron a atenderse el mismo día en que se cortaba la cinta inaugural. El cen-tro está cualificado para ofrecer una asistencia de exce-lencia a los 136.000 vecinos de Torrejón de Ardoz, Ajalvir, Daganzo de Arriba, Fresno de Torote y Ribatejada; aunque, gracias a la libre elección, cualquier madrileño puede ser atendido en este centro.

La puesta en marcha del Hospital de Torrejón, gestiona-do por un consorcio participado por ASISA, convierte a la cooperativa en la única aseguradora sanitaria presente en tres concesiones hospitalarias, dos en la Comunidad Va-lenciana, y una, esta última incorporación, en la Comuni-dad de Madrid. El consorcio Torrejón Salud se hará cargo de la gestión del hospital durante los próximos 30 años.

Última generación sanitariaDotado de 250 camas en habitaciones individuales, la nue-va infraestructura hospitalaria incorpora criterios de tec-nología, innovación, sostenibilidad y confort, con la utili-zación de energías renovables y arquitectura bioclimática.

El centro cuenta con una cartera de servicios capaz de resolver el 95% de las necesidades asistenciales de los pacientes de su zona de influencia; algo posible, en gran medida, gracias a su tecnología puntera, incluidas historia clínica electrónica y radiología digital, que permiten a los profesionales compartir en tiempo real la historia de sus pacientes.

Acto inauguralLa presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, fue la encargada de cortar la cinta inaugural el pasado 22 de septiembre, en un acto que también contó con la presencia del vicepresidente, Ignacio González, y del consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty; además de los alcaldes de la zona, numerosas persona-lidades del mundo de la salud y representantes de la so-ciedad Torrejón Salud (ASISA, Ribera Salud, Concessia y

FCC) que han llevado a cabo la construcción y puesta en marcha del hospital.

Por parte de ASISA asistieron, junto con el consejero de-legado, Enrique de Porres, los señores Rodríguez-Villa y Díez Paso y los doctores Vilella, Mayero, Sánchez Marcos, Ortiz y García-Cubero.

NI UN RINCÓN SIN VISITAREsperanza Aguirre, en su discurso y después de manifestar lo orgullosa que se sentía al poder inaugurar este nuevo hospital público, el noveno de su etapa como presidenta de la Comunidad de Madrid, agradeció el esfuerzo realizado al Ayun-tamiento de Torrejón de Ardoz, a la empresa con-cesionaria Torrejón Salud y a cada uno de sus so-cios y a todos aquellos que han colaborado en la puesta en marcha del centro. Además, se mostró muy satisfecha del equipo humano y de los me-dios con los que cuenta el hospital.

La presidenta, junto con la comitiva que acudió al evento, recorrió las instalaciones del nuevo cen-tro para descubrir todos los servicios y áreas de la mano de los profesionales responsables, quie-nes resolvieron las dudas que planteaba Aguirre sobre el funcionamiento del hospital.

Esperanza Aguirre y Enrique de Porres entre una comitiva que visita el flamante bloque quirúrgico.

63_PANORAMA_N3.indd 16 28/11/11 15:29

Page 17: PANORAMA

ÁLBUM FAMILIAR

“Es una satisfacción ayudar sabiendo que llega a los que lo necesitan” Aurora Conquero (Secretaría del Consejo), colaboradora para la misión en India.

Acciones de cooperación, solidaridad e implicación, son valores de empresa y del personal de ASISA.

India, Bukina Faso, Chiapas o Haití son solo algunos de los destinos donde ASISA, y sus empleados más compro-metidos, han llegado con su ayuda material y espiritual; en algunos casos, con su presencia física en estos esce-

narios del mundo tan necesitados de nuestra implicación, pero en muchos otros, colaborando a miles de kilómetros de distancia, detrás de un teléfono y un ordenador que les permiten coordinar estas acciones solidarias.

“Nuestro espíritu de permanencia indefinida y compromiso total con Rimkieta (Burkina Faso) se materializa en el desarrollo de diversas actividades e iniciati-vas orientadas a cubrir necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de sus habitantes en un barrio donde la palabra nada existe en todo su esplendor”, nos cuenta María Lorente Queralt (Oficina Comercial de Barcelona).

Elisabet Suárez Cifuentes (Departamento Comercial, Marketing y Comunica-ción) está siempre dispuesta a implicarse en las acciones de RSC; por ello, pudo vivir personalmente la colaboración en Haití, pero también ha colabora-do desde su escritorio para ayudar a los niños de poblados tan lejanos como sus nombres, Chanal, Yalumá, Tumbala, Huituipan o Chilón, entre otros tan-tos, en el Estado de Chiapas, México.

“Mi experiencia ha sido francamente enriquecedora a nivel personal, ver la expresión de dulzura en los ojos de esos niños que no tienen nada y la alegría cuando compartes algo con ellos...; francamente, no tiene palabras: la ayuda a las mujeres con los microcréditos, la reinserción de los niños de la calle, la abertura de los pozos de agua, la venta de cereales... para qué seguir, es otro mundo, me sentía como una reina. He regresado entendiendo y valorando muchas co-sas de la vida y no es una utopía”, reflexiona María.

17

63_PANORAMA_N3.indd 17 28/11/11 15:29

Page 18: PANORAMA

18

TIEMPO LIBRE

Cine, música, vinos y mucho másLIBRO | TIEMPO DE HÉ-ROESby Carlos Hernández Garay (Departamento Comercial, Marketing y Comunicación, Madrid)

Este año se cumplen 100 años de la primera vez que un hombre pisó el Polo Sur, derribando así

una de las últimas fronteras físicas toda-vía en pie en una Tierra mucho más gran-de e inhóspita por aquel entonces.

En efecto, a las 15:00 del viernes 14 de diciembre de 1911, la expedición norue-

ga comandada por el explorador Roald Amundsen alcanzó los 90o de latitud sur: el Polo Sur de la Tierra.

Pero si por algo es legendaria y recor-dada esta hazaña es porque el destino quiso que dos de los mayores explorado-res de la época, el propio Amundsen y el capitán de la Royal Navy Robert Falcon Scott se embarcaran al mismo tiempo en la conquista de la Antártida, protago-nizando una de las competiciones más épicas y trágicas de la historia de la ex-ploración.

Esta epopeya llevaría a ambos pro-tagonistas a la posteridad, a Amundsen como el primer hombre en llegar al Polo

Sur, y a Scott como el primer héroe bri-tánico del siglo XX y el más grande de la Royal Navy desde el Almirante Nelson, a pesar de su fracaso y de la muerte de toda su expedición y la suya propia.

Y es que hay muy pocas historias ca-paces de competir en épica, valor, supe-ración y sacrificio con la desgraciada his-toria recuperada de las manos muertas del propio Scott cuando fueron recupera-dos los últimos cuerpos de la expedición en 1912 y con ellos su diario personal.

Para más información recomendamos el libro: La última gran aventura: El sa-crificio del capitán Scott en la Antártida, de Max Jones, Obreogon, 2005.

CINE | LA ÚLTIMA DE PO-LANSKIby PANORAMA

“Un dios salvaje” (Carna-ge, 2011) en las pantallas españolas desde el 19 de noviembre, con un reparto de lujo (Jodie Foster, Kate Winslet, Christoph Waltz,

Matt Dillon, John C. Reilly) y de la mano del controvertido y genial Roman Polans-ky (ganador del Óscar, el Globo de Oro y el BAFTA por “El Pianista”, director tam-bién de “Chinatown” o “Lunas de hiel”, entre otras). En esta ocasión, Polanski nos introduce en una reunión entre dos parejas de padres de mediana edad, que se juntan para llegar a un acuerdo des-pués de que sus hijos se hayan peleado

en el patio de recreo; el clima se vuelve cada vez más tenso y caótico. La película es una adaptación de “Le Dieu du Car-nage”, ganadora del premio Tony norte-americano, a la mejor obra de teatro en 2009, de Yasmina Reza. Podéis comprar las entradas en taquilla o aprovechar las páginas web que os ofrecen ofertas y fa-cilidades como www.offerum.com y www.servicaixa.com.

DESTINO | www.trabber.es by Marco López de Carri-zosa (Auditoría y Control de Gestión, Madrid)Quiero compartir con todos los amantes de los viajes la página web que más utilizo para comprar billetes de avión. Atrás queda la idea

de que viajar es solo para cuando tienes tiempo y dinero. Gra-cias a buscadores de este tipo podemos hacer escapadas de un fin de semana o incluso de un día, solos o en compañía. Además de que todas las aplicaciones son muy intuitivas, es un medio seguro de pago. La aplicación que más me gusta es la de “bus-cador de ofertas sin destino”. Con esta aplicación puedes orga-nizar una escapada de última hora a precios inmejorables. No sé quién es el creador de esta página, pero aprovecho para dar-le la enhorabuena y animaros a todos a visitarla. ¡Buen viaje!

MUSICAL | EL REY LEÓN, ¡DE NEW YORK A MADRID!by PANORAMA

Catorce años en las carteleras de

Broadway, más de cincuenta millones de espectadores, estreno en trece países,

hasta 70 galardones teatrales, con can-ciones de Elton John y Tim Rice inspira-das en la película del mismo nombre, y que todos hemos cantado alguna vez... “El Rey León” se propone repetir su éxi-to en Madrid, bajo la adaptación de Jordi Galcerán y un equipo de 130 profesiona-les de la música, actuación, vestuarios y maquilladores, entre otros. El colorido

musical se estrenó el 21 de octubre con una asombrosa puesta en escena en el Teatro Lope de Vega, una presentación llena de artes escénicas africanas, oc-cidentales, asiáticas y con precios muy asequibles ¡desde 20 euros! Podéis com-prar las entradas en la web oficial www.elreyleon.es, www.entradas.com o apro-vechar las ofertas de www.atrapalo.com.

Participa en la Sección TIEMPO LIBRE de PANORAMA, envíanos tus sugerencias a [email protected]

63_PANORAMA_N3.indd 18 28/11/11 15:29

Page 19: PANORAMA

63_PANORAMA_N3.indd 19 28/11/11 15:29

Page 20: PANORAMA

Por tu saludSiempre contigo

A tu lado en todo momento, con la mejor atención y los medios más avanzados para proteger la salud. Es lo que siempre hemos hecho en la vida de muchas personas y, también, lo haremos en la tuya.

Porque somos la compañía de tu vida.

901 10 10 10asisa.es

63_PANORAMA_N3.indd 20 28/11/11 15:29