panimávida en la memoria del presente

Upload: braian-andres-villarreal-luarte

Post on 09-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

kjjb

TRANSCRIPT

Panimvida en la memoria del presente

El tren chico

*el relato transcurre en la dcada de 1930. Especficamente en 1936, durante la temporada estival.

*en stos aos el Tren Chico lleva funcionando mas de una dcada. El ferrocarril ha sido pensado para realzar la economa agrcola y a su vez el turismo hacia las famosas termas de Panimvida, en la provincia de Linares . el tren se llevar la produccin de los fundos de las comunas de los fundos de las comunas de Yerbas Buenas y Colbn. Adems gran parte de los bagones del tren son usados para sacar la produccin de aguas minerales de la fabrica termal hacia el resto del pas.

Ao 1936Marca una serie de hitos importantes y destaca el esplendor de una acaudalada sociedad aristocrtica que visita las termas a modo de mostrarse en sociedad.

An no se ha creado una va expedita por la cual se pueda transitar desde Linares hasta la entonces comuna de Panimvida , por tierra.

La bibliografa de la poca es abundante en cuanto a nombres importantes , avisos de publicidad.

Don Jos Vittone administra desde este ao las Termas y reemplaza a don Virgilio Lazzari, con cuyo nombre se bautiza la avenida que actualmente esta al lado de la iglesia de Panimvida .

Las revistas de la poca hablan de la enorme brecha que existe entre la clase alta y la baja acentuada an mas en las Termas y la poca atencin que les merece a las autoridades intentar cambiar siquiera dicha situacin.

** el relato debe centrarse en la actividad econmica que se origina dos veces al da en la estacin de Panimvida.

Para ello dicho relato constar de tres escenas

A) primera escena : llegada y salida del tren desde y hacia Linares en las Termas.

B) Segunda escena: la aristocracia en las termas

C) Tercera escena: el pueblo en la Poza .

Ambientacin:

proyeccin de fotografa con paisajes y construcciones de la poca )con PC y Data Show.

Vestuario para la poca , en las clases altas.

Hablar de temas importantes en la prensa de la poca.

CRONOLOGA HISTRICA

1913: primeros viajes : del tren hacia las termas , un xito total. Se inicia el primer recorrido del Ramal Linares Colbn, con ocasin del centenario de Yerbas Buenas. La lnea llegaba slo hasta la estacin de San Sebastin, a tres kms. De Panimvida. ( al finalizar los trabajos se agregan las estaciones de Rari, Panimvida y Colbn.)

1914 : para este ao , desde el 13 de febrero, el tren haca viajes hasta San Sebastin con el propsito de proporcionar comodidades a los pasajeros de las Termas , la mas granada sociedad de la regin y del pas., para ello la Sociedad de Vinos del Sur, propietaria ya en esta poca de las Termas, dispone contribuir con los gastos del tren, como la estacin an queda a tres kms. De las termas, el transporte desde ella a los baos es cobrado y realizado en coche por el hotel.

La partida del tren desde linares es a las 16:15 horas para llegar a las 18:30 horas a Panimvida.

El retorno al da siguiente es a las 6 A.M. para estar a las 8:30 A.M en Linares.

El pasaje es de 1,5 pesos por persona ida y vueltas, muy pronto se establece un servicio especial para los das domingos , ida y vuelta, con excelentes resultados econmicos .

Durante la semana santa de 1914,los viajes de ida y vuelta por un da mas almuerzo cuestan 3.50

1915 : marca el despertar de la sociedad hacia las termas.

Las sociedad mas granada de la Provincia , de Talca , del centro y del pas descubre los beneficios teraputicos de los baos termales

Llegar al hotel por un fin de semana constituye indiscutiblemente un signo de distincin social, hasta el punto de ese solo hecho llegar a merecer pginas exclusivas en la revista mas prestigiosa del momento: la revista Zig-Zag , para seoritas y seores de sociedad.

As quien se precia de aristocracia y abolengo ( en ello familias completas y personajes de la bohemia) no puede dejar de publicar en los medios Linarenses para quien desee leerlos , sendos titulares comunicando los das o semanas que pasarn en las Termas de Panimvida.

El 12 de marzo el entonces presidente de la Repblica don Ramn Barros Luco, junto a su seora esposa Mercedes Valds Cuevas, inician la tradicin de visitas presidenciales que se extendi hasta la dcada de los 80. Este seor estuvo 8 das en los baos .

1914- 1934.veinte aos de esplendor

1934 : se nace la idea de construir una carretera para la salida de camiones con carga entre Linares y Colbun. Con ello el ferrocarril ser econmicamente inviable para las tres comunas.

Se impone incitativa de ampliar la trocha del tren para unirla y hacerla accesible a los carros de carga del tren longitudinal (Santiago Osorno Puesto Montt ), todo ello impulsado por la comuna de Yerbas Buenas.

1936: todas los hechos anteriores son de vital importancia para el desarrollo de los acontecimientos del 36..

Enero : reabre la temporada de hotel y Termas de Panimvida, como administrados era don Jos Vittone, Italiano de Origen que es propietario de una fbrica de puertas y ventanas en la ciudad de Linares, en la calle que hoy se llama Mario Dueas..

12 de enero : se realiza un evento de suma importancia para toda la sociedad Linares y de la comuna de Colbn . Homenaje al Sargento Rebolledo en Panimvida, es organizado por la Ilustre municipalidad de Colbun. Una serie de fiestas con este fin y adems en honor al hroe se levanta un monumento con una placa recordatorio. Dicho monumento es instalado en lo que hoy es un sitio baldo tras la fabrica de helados . la autora de monumentos es Blanca Merino Lizana.

El alcalde de Colbn es Miguel Ferrada

Para el banquete los invitados son solo pasajeros que puedan pagar el hotel, 110 personas .

El dinero dispuesto para ello es la no despreciable suma de 4600 pesos , recaudada en colecta pblica entre hacendados de la comuna, puesto que en esos aos las municipalidades no manejaban recursos .y todos los cargos eran a honores.

Este mismo ao se construye un nuevo puente , el que unir a Panimvida y Colbn por tierra, el puente Caballo Blanco.

El 6 de febrero la fabrica de las termas recibe nuevas maquinarias importadas desde Alemania, ello para aumentar la produccin de la fbrica.

**** LA FERIA DE RARI : cambia de ubicacin, mientras que en los as anteriores funcion en la avenida Virgilio Lazzari , frente a los jardines del hotel, a un costado de la Parroquia desde 1936 los 50 kioscos se uniforman y se instalan frente a la parroquia. cada kiosco es de 2 metros cuadrados y se paga por ellos un arriendo de 15 pesos mensuales, ganancias que percibe el obispado de Linares por ser dueos del terreno.

El balneario introduce una serie de mejoras para los baos . este ao ha sido dotado de nuevas instalaciones que servirn como lugares de reposo a las personas que se dan los baos ya que no pueden ni deben salir inmediatamente a tomar aire. las nuevas salas cuentan con : una cama para reposar mas bao privado y masajista.

Para la segunda clase se han construido por primera vez salas de baos .en la parte de atrs de los baos de primera. Hay una sala de baos con 20 tinas mas una sala descanso privada para cada persona.

Se construye una muralla como forma de aislar por completo el balneario al acceso de personas que no pernocten en las termas .la muralla es de ladrillos y deja dos entradas por los antiguos accesos., una para carros y automviles y otra para peatones. Las entradas se cierran irrevocablemente a las 20 horas y desde ese momento no hay posibilidad de llegar al correo, la mona ni otra dependencia del hotel. Ello para mejorar al mximo la atencin para la primera clase.

Para la segunda clase y clases inferiores los administradores de las termas no renen comodidad alguna, puesto que no se destina presupuesto para ello.

Se abre la primera residencial de segunda clase.RESIDENCIAL LA BAHIA

, el 01 de enero se inaugura esta nueva residencial en la pobl. Nueva de las termas. casa sencilla destinada a proporcionar alimentacin a las personas que llegan a las termas y no pueden por falta de recursos o simplemente no desean someterse a la rigurosa etiqueta del hotel. Aunque de modesta apariencia la residencia ha servido de refugio durante su primera temporada a gentes tan ilustres como el escritor Januario Espinosa. Dueos : Jos Abel Muoz y su hija Raquel Muoz .

LA POZA : las crnicas de la poca indican este rincn como:

lo mas indecente y sin embargo el sitio mas concurrido de Panimvida es LA Poza , o sea , la fuente de agua en la cual se baan los pobres en grupos de 7 y 8 personas ( Revista de Linares pp.77)

se critica en la prensa la opulencia en que viven los de clase acaudalada mientras el contraste del pueblo esta a menos de 500 mts de sus narices

hombre , nios ,mujeres ,ancianos, jvenes y viejos sanos o enfermos se baan juntos con ropas o con una camisa vieja o envueltos en sabanas.

A la poza van quienes no pueden pagar los 3 pesos que se exigen como mnimo en el saln de segunda clase.

TARIFAS :

*en el hotel lo mnimo por pagar es 50 pesos diarios .

Segunda clase y trece tinas habilitadas:

Media hora bao de agua 4 pesos

Media hora bao de barro seis pesos

Las casas de Panimvida se desocupan en el verano para ofrecer pensiones baratas o piezas de arriendo en las cuales se dorma y cocinaba los das que se permaneca en el pueblo.

La poza se llenaba de tiendas y carretas con familias completas que venan a darse los baos medicinales ,

Las fiestas se armaban entre familias y vecinos cada noche , fiestas y chingana en las cuales se utilizaba todo el cocav que para los efectos se traa.

Desde Yerbas Buenas , Abranquil, Linares , los Boldos ,Maule Sur y Bobadilla desfilaban las carretas cada verano.de ello queda an la muestra del acampar en el bosque de la poza cada 20 de enero.