panel: polÍticas pÚblicas y cambio …metas y objetivos del pnd vinculados al tema energético...

14
La mitigación del cambio climático y su relación con la política energética PANEL: POLÍTICAS PÚBLICAS Y CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Mtra. Elena Olivera Fujiwara Ciudad Universitaria, 9 de Octubre de 2018 FCPyS-UNAM

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La mitigación del cambio climático y su relación con

la política energética

PANEL: POLÍTICAS PÚBLICAS Y CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

Mtra. Elena Olivera Fujiwara

Ciudad Universitaria, 9 de Octubre de 2018

FCPyS-UNAM

Mitigación del cambio climático

“Aplicación de políticas y accionesdestinadas a reducir las emisiones de lasfuentes, o mejorar los sumideros degases y compuestos de efectoinvernadero”.

(Ley general de Cambio Climático Art. 3º XXVIII, 2018)

¿Por qué se relaciona la política

energética con la mitigación?

Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (2013). Recuperado de:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file /110175/CGCCDBC_2015_Tabla_inventario_nacional_GEyCEI_2013.pdf

Petróleo y gas12%

Generación eléctrica19%

Residencial y comercial4%

Industria17%

Transportes 26%

Residuos5%

Agropecuario12%

Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura5%

Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 2013 (porcentaje por sector)

Uso o generación eléctrica: 57%

Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 2013 (Gg de CO2e)

Sector Emisiones Procedencia de las emisiones

Petróleo y gas 80,455.26Producción, transporte, distribución, procesamiento y uso de hidrocarburos

Generación eléctrica 126,607.66Uso de combustibles fósiles en las centrales eléctricas

Residencial y comercial 25,639.35Consumo de gas natural, gas licuado de petróleo, queroseno, diésel y leña

Industria 114,949.19Consumo de combustibles fósiles y las emisiones de GEI de algunos procesos de transformación

Transportes 174,156.53Automotores, aviación, ferroviario, marítimo, de la construcción y agrícola

Residuos 30,902.99Residuos sólidos urbanos y peligrosos así como del tratamiento y eliminación de aguas residuales municipales e industriales

Agropecuario 80,169.09

Actividades pecuarias (fermentación entérica del ganado y manejo del estiércol), actividades agrícolas (manejo de suelos, cultivos y quema en campo de residuos de cosechas), uso de combustibles con fines energéticos, utilizados principalmente en sistemas de riego

Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura

32,424.86

Emisiones y absorciones por tierras forestales, pastizales, tierras agrícolas, asentamientos (parcialmente) y otras tierras. Los depósitos cuantificados son la biomasa viva (aérea y raíces) y suelos minerales, así como las emisiones por incendios en tierras forestales y pastizales.

Problemas ambientales vinculados al uso de la energía

Emisiones contaminantes (CO2, CH4, NOx)

Agotamiento de la Capa de Ozono

Deposición Ácida (seca y húmeda)

Derrames químicos (marinos o terrestres)

Accidentes nucleares

Deterioro del terreno (geotermia, hidrocarburos)

Cambio Climático

Legislación en materia de cambio climático

2012, 6 jun. Promulgación LGCC

2013. Ley de Cambio Climático del Estado de México.

2014. Reformas a la LGCC (Creación del INECC, la Comisión Intersecretarial de CC y del Fondo para el CC; Art. 3º y 7º) y *Reglamento de la LGCC en Materia del Registro Nacional de Emisiones.

2015. Reforma a los artículos 7, 9, 47, 86 y 107 de la LGCC. *Acuerdo por el que se establece la metodología para la medición directa de emisiones de bióxido de carbono. *Ley de Transición Energética.

2016. Reforma a la LGCC (Cambios a raíz del Acuerdo de París)

Fuente: Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2018). Ley General de Cambio Climático. Recuperado de: https://plataformacelac.org/ley/51

Instrumentos de política energética

Mega Políticas: PND (2013-2018)

Políticas específicas: Sectoriales

Proyectos específicos en materia energética

ambiental

Metas y objetivos del PND vinculados al tema energético ambiental

I México en Paz

•1.6. Salvaguardar a la población, a sus bienes y a su entorno ante un desastre de origen natural o humano.

IV México Próspero.

•4.4. Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo.

•4.6 Abastecer de energía al país con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva.

Políticas específicasPrograma Sectorial de

Energía 2013-2018

•Ampliar el uso de fuentes de energías limpias y renovables, a través de la promoción de la eficiencia energética y la responsabilidad social y ambiental.

Programa Nacional de Infraestructura 2014-

2018

•Desarrollo de la infraestructura para contar con energía suficiente,con calidad y a precios competitivos en los que se incluye elaprovechamiento de fuentes limpias y renovables.

• Incremento de los sistemas de transporte urbano e interurbano.

Estrategia Nacional de Energía (2014-2028)

• Impulsar el desarrollo, con responsabilidad social y protegiendo al medio ambiente.

•Reducir las barreras para el desarrollo de proyectos de generacióneléctrica que permitan aprovechar recursos renovables, y darcertidumbre a la transición energética sustentada en bajasemisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Estrategia Nacional de Transición Energética

y Aprovechamiento Sustentable de la

Energía (2013-2027)

• Fomentar la reducción de emisiones contaminantes originadas por la industria eléctrica.

•Reducir, bajo criterios de viabilidad económica, la dependencia del país de los combustibles fósiles, como fuente primaria de energía.

Proyectos específicos en materia energética ambiental

Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012

• Promoción del desarrollo de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación(NAMA), optimización de respuesta frente a los eventos climáticos e incorporaciónde criterios de CC en la construcción de infraestructura energética,

• Promoción de eficiencia energética, energías renovables y cogeneración eléctrica;

• Establecimiento de programas de reducción de emisiones contaminantes en elsector eléctrico y desarrollo de esquemas de transporte y movilidad sustentable.

Programa Especial para el Aprovechamiento de las

Energías Renovables 2014-2018

• Aumento de la capacidad instalada y la generación de electricidad a partir defuentes renovables de energía.• Incremento de la inversión pública y privada en la generación, así como en laconstrucción y ampliación de la infraestructura para su interconexión.• Ampliación de la participación de biocombustibles en la matriz energética nacional.• Impulso del desarrollo tecnológico, de talento y de cadenas de valor enenergías renovables.• Democratización del acceso a las energías renovables mediante la electrificaciónrural, el aprovechamiento térmico y la participación social.

Programa Nacional para el Aprovechamiento

Sustentable de la Energía 2014 – 2018

• Puesta en marcha de acciones de eficiencia energética en los procesos deexplotación, transformación y distribución de las empresas energéticasparaestatales; Incremento de la eficiencia en los diversos sectores, dependencias yentidades de la Administración Pública Federal y servicios que se prestan a lasentidades y sus municipios.

• Fortalecimiento de la regulación de la eficiencia energética para aparatos ysistemas consumidores de energía fabricados y/o comercializados en el país.

Proyectos específicos en materia energética ambiental (cont.)

Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2018-2032

• Planeación de las actividades de generación, transmisión y distribución delSistema Eléctrico Nacional (SEN) Programa de desarrollo del sistemaeléctrico nacional. Asimismo, es la base fundamental para definir losproyectos que los Transportistas y Distribuidores llevaran a cabo previainstrucción de la SENER.

• Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PIIRCE),

• Programa de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión (PAMRNT) y

• Programa de las Redes Generales de Distribución(PAMRGD).

Programa de Redes Eléctricas Inteligentes.

• Busca apoyar la modernización de la Red Nacional de Transmisión y de lasRedes Generales de Distribución, para mantener una infraestructuraconfiable y segura que satisfaga la demanda eléctrica de maneraeconómicamente eficiente y sustentable, y que facilite la incorporación denuevas tecnologías que promuevan la reducción de costos del sectoreléctrico, la provisión de servicios adicionales a través de sus redes, de laEnergía Limpia y la Generación Limpia Distribuida, permitiendo una mayorinteracción entre los dispositivos de los Usuarios Finales y el sistemaeléctrico.

Conclusiones La reforma energética permitió la construcción de unmarco jurídico que apoya el desarrollo de unapolítica energética basada en los siguientes ejes:

Aprovechamiento sustentable de la

energía

Eficiencia y ahorro energéticos

Cogeneración eléctrica

Energías limpias y renovables

Sistemas de interconexión de

transporte urbano e interurbano

Uso de tecnología

¡Gracias por su atención!