panel: políticas de financiamiento de los sistemas de salud. comentarios sobre el caso suramericano...

26
Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano a partir del Taller sobre “Sistemas de Salud en Suramérica: Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad”, organizado por el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) en julio 2011 Oscar Feo I. Consultor ISAGS

Upload: macarena-portal

Post on 26-Jan-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

Panel: Políticas de Financiamiento

de los sistemas de salud.

Comentarios sobre el caso Suramericano

…a partir del Taller sobre “Sistemas de Salud en

Suramérica: Desafíos para la Universalidad, Integralidad y

Equidad”, organizado por el Instituto Suramericano de

Gobierno en Salud (ISAGS) en julio 2011

Oscar Feo I.Consultor ISAGS

Page 2: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

Panel: Políticas de Financiamiento de los Sistemas de Salud en Suramérica

Contenido de la presentación:

1. Breve comentario sobre el Consejo de Salud Suramericano, el ISAGS y el Taller sobre Sistemas de Salud.

2. Algunas reflexiones conceptuales básicas para asumir el tema del financiamiento de los sistemas de salud. Los DETERMINANTES del financiamiento….

3. El financiamiento de los Sistemas de Salud en Suramérica, a partir de los documentos presentados por los países.

Page 3: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

El Consejo de Salud Suramericano (UNASUR salud)

fue creado por los Jefes/Jefas de Estado de UNASUR en

Salvador de Bahía, Brasil, diciembre 2008

Los Ministros de Salud de los doce países que conforman UNASUR aprobaron un Plan Quinquenal con cinco líneas estratégicas de acción:

1. Escudo Epidemiológico Sudamericano (Vigilancia y Respuesta)2. Desarrollo de Sistemas Universales de Salud 3. Acceso universal a medicamentos4. Promoción de la salud y acción sobre los determinantes sociales5. Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos en Salud

Crearon el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS)

Page 4: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

Consejo de Salud Suramericano

Centro de pensamiento estratégico y desarrollo de liderazgo, para sistematizar y difundir saberes y

experiencias para el ejercicio del derecho a la salud.

RINC

Page 5: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

PT GT SISTEMAS UNIVERSALES DE SALUD(Chile – Bolivia)

1. Sistemas de monitoreo y evaluación de los sistemas de salud de la región.

2. Cobertura y calidad, con énfasis en Atención Primaria

3. Intercambio de experiencias sobre financiamiento. Armonización de cuentas de salud.

4. Fortalecimiento de los Ministerios de Salud

Julio 2011: organizó con el ISAGS un Taller:

“Sistemas de Salud en Suramérica: Desafíos para la

Universalidad, Integralidad y Equidad”

Page 6: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

Aspectos indispensables para

abordar el tema del financiamiento

de los sistemas de salud

DETERMINANTES DEL FINANCIAMIENTO

Page 7: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

LA SALUD COMO BIEN INDIVIDUAL

QUE DEBE SER RESUELTO EN EL MERCADO

LA CONCEPCION DE LA SALUD Y EL PAPEL DEL ESTADO EN SU GARANTIA1

Gran debate mundial, posiciones confrontadas

LA SALUD COMO

DERECHOQUE DEBE SER GARANTIZADO

POR EL ESTADO

La concepción dominante en la sociedad sobre cómo debe distribuirse la riqueza social

Page 8: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

TECNICOSALUD PUBLICA

Salud de la población, espacio

de intervención técnica, de saberes y

conocimientos

POLITICAPODER

LEGITIMACIONDERECHOS

Sistemas de Salud

LA COMPRENSION DE LA SALUD COMO ESPACIO ECONOMICO

INTERESES ECONOMICOS Complejo Económico industrial de la Salud

La salud es una de los sectores económicos más importantes, y que produce mayores ganancias

2

Page 9: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

5 Railroads 12.66 Financial Data Services 11.77 Mining, Crude-Oil production 11.58 Securities 10.79 Oil and Gas Equipment, Services 10.2

10 Scientific, Photographic, and Control Equipment 9.9

Fuente: Fortune http://money.cnn.com/magazines/fortune/fortune500/2010/full_list/

TASAS DE GANANCIA DE LAS INDUSTRIAS MAS RENTABLES DEL MUNDO

Industry Rank

Industry 2008 Profits as % of

Revenues1 Network and Other Communications Equipment 20.42 Internet Services and Retailing 19.43 Pharmaceuticals 19.34 Medical Products and Equipment 16.3

El “complejo médico industrial” está constituido por las empresas productoras de bienes (farmacéutica, equipos e insumos), y con creciente importancia

por empresas productoras de servicios, y de aseguramiento privado e intermediación financiera.

Page 10: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

10

Page 11: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

DISTRIBUCION DEL GASTO EN SALUD

Los países menos

desarrollados tienen

84% de la población

mundial

Consumen menos del

11% de los gastos

mundiales en salud

Pero, sobrellevan el

93% de la carga de

enfermedad

16%

más

89 %

7 %

Para sólo el

3

Page 12: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

LAS POLITICAS NEOLIBERALES EN SALUD

1

UN FANTASMA RECORRE EL MUNDO DE LA SALUD

La concepción de salud como bien individual, mercancía, a resolverse en el mundo del mercado, contrapuesta a la idea de salud como

derecho humano y social que debe ser garantizado por el Estado…

Page 13: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

El financiamiento no puede ser

una función del sistema de salud,

sino un prerrequisito fundamental

para su funcionamiento.

El Sistema de Salud no puede asumir

la función de financiamiento,

que es función primordial del Estado

El Financiamiento como función del Sistema de Salud??

Page 14: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

El financiamiento de los

Sistemas de Salud en

Suramérica, a partir de los documentos

presentados por los países.

Page 15: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

Taller SS. Guía metodológica (dimensiones)

1. Derechos Sociales y Salud

2. Estructura y Organización del SS

3. Universalidad, Integralidad y Equidad

4. Financiamiento5. Macro Gestión

6. Vigilancia en Salud

7. Fuerza de Trabajo en Salud

8. Acción sobre Determinantes Sociales

9. Insumos Estratégicos para la Salud

10. Investigación e innovación en Salud

11.COOPERACION

Page 16: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

Situación de los Sistemas de Salud

FRAGMENTACIONDESFINANCIAMIENTO

Medicina Privada

MÚLTIPLES FORMAS DE

“ASEGURAMIENTO” PUBLICOS O PRIVADOS,

PARA DIVERSOS SECTORES DE

POBLACION

Ministerios de Salud

Medicina Tradicional

Institutos de Seguros Sociales

Subsidios

cruzados

Page 17: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

PBI y gasto en salud

Evolución del PIB y el Gasto en Salud a precios constantes de 2008

100

105

110

115

120

125

130

135

2004 2005 2006 2007 2008

PIB Gasto en Salud

A pesar del crecimiento real del 23% en el gasto en salud, el PBI crece aún más en el período, 32%, con lo cual cae la relación gasto en salud/PBI

En casi todos los países crece más el PIB que el gasto en salud

Page 18: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

Países

Gasto total en salud % del PIB

2000 2008

Argentina 7,7 7,4

Bolivia 6,1 4,5

Brasil 7,2 8,4

Chile 6,6 7,5

Colombia 6,8 5,9

Ecuador 4,2 5,7

Guyana 5,5 8,1

Paraguay 9,2 6,0

Perú 4,7 4,5

Suriname 8,0 7,2

Uruguay 11,2 7,8

Venezuela 5,7 5,4

Gasto en Salud. % PIB dedicado a salud en países suramericanos. Comparación 2000-2008

Fuente: OMS, 2011. Estadísticas Mundiales de Salud 2011.

Page 19: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

El gasto público en salud como proporción del PIB en Suramérica varía entre 1,8% y 4,8%, lo que

puede considerarse bajo o muy bajo en comparación con sistemas de salud que alcanzaron

cobertura pública universal en países desarrollados

Para alcanzar la universalidad es necesario aumentar la financiación pública de la salud en nuestros países. Se puede decir que las barreras a superar son más

políticas que económicas, pues es en la arena política donde se procesa la pugna por la distribución de recursos

entre los sectores.

Una de las dificultades para ampliar el gasto público en salud es la baja carga tributaria de nuestros países

Page 20: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

Comparación internacional de la carga tributaria en % del PIB por tipo de fuente, 2010

15,0

7,04,7

16,515,3

9,77,2

4,6

12,711,7

3,0

6,8

11,4

9,3

0,8

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

OCDE (30) Unión Europea (15) Estados Unidos Sudeste asiático (6) América Latina (19)

Carga tributaria directa Carga tributaria indirecta Carga seguridad social

36,3

40,6

26,4

15,0 17,5

Fuente: datos Cepal, 2006. Gráfico de: Sojo A. Desafíos de la protección social para la cohesión social y pacto de cohesión social. 2010.

La carga tributaria en América Latina es solo cerca de 17% del PIB, mientras en los países de la OECD es en promedio de 36%,

lo que restringe la posibilidad de intervención estatal en salud…

Page 21: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

BOLIVIA. INEQUIDAD EN SALUDGASTO PERCAPITA EN SALUD

ENTE GESTORGASTO ENSALUD

(EN US$)POBLACION PROTEGIDA

GASTO PER CAPITA (EN US$)

S. Social Universitario 22.392.093,11 143.559 341.67

Caja Nacional de Salud

152.940.197,91 2.509.632 60.9

Caja Petrolera de Salud

48.884.502,73 178.469 273.9

Caja de S. de la Banca privada

22.675.676,61 51.172 443.1

Sub sector Público 295.600.000 6.961.045 42.5

Page 22: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

Característica SUS Seguros de Salud

Fuente Recursos públicos(Fiscal, varios impuestos)

Recolección y administración del financiamiento

Sistema hacendario con transferencia presupuestales al MS o al SUS.

Cobertura poblacional

Si, para toda la población.

Cobertura de servicios

Transparencia

Todos los existentes

Sujeta a las reglas de los recursos públicos

Confusión entre SUS y AUS. Algunas diferencias

Tri o bipartita: asegurado, (patrón), estado nacional y/o local fiscales (subsidios)

Variado, sistemas complejos. Instancia concentradora y distribuidora a prestadores (capitación o por servicio)

Limitada a la población asegurada.

Paquetes de Servicios en función de costo-beneficio. Restringidos o amplios según pago. Establece exclusiones.Involucra transacciones múltiples público - privados difíciles de auditar

Page 23: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

Una tarea central del Estado es mejorar los sistemas de recaudación existentes, y elevar la carga tributaria no sobre la base

de impuestos regresivos (equidad!!!)

En relación a financiamiento dos temas claves:

1. Eliminar las barreras financieras de acceso

2. Superar el sub financiamiento de los sistemas públicos

Por supuesto, también es necesario superar los importantes niveles de ineficiencia existentes

Algunas conclusiones:

Page 24: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

En el gasto privado en salud, es muy elevada la participación de pagos directos de

bolsillo para la compra de medicamentos (50% a 97% del gasto privado).

Eso evidencia una importante brecha de equidad,

pues esos gastos son altamente regresivos y tienen más impacto en las poblaciones de ingresos más

bajos.

Es urgente mejorar la cobertura pública de la asistencia farmacéutica, y emprender acciones

concertadas para reducir los precios de los medicamentos y garantizar su acceso.

Page 25: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

Gobiernos, movimientos y organizaciones sociales deben asumir como bandera fundamental la

defensa de la Salud como Derecho que debe ser garantizado por el Estado, confrontando la

concepción mercantil de la salud como servicio al que se accede en el mercado.

Es necesario actuar sobre los determinantes sociales de la salud para mejorar la calidad de la

vida y la distribución de la riqueza social.

Plantear un nuevo modelo de desarrollo basado en la solidaridad, que apunte hacia el bienestar colectivo

VIVIR BIEN

Page 26: Panel: Políticas de Financiamiento de los sistemas de salud. Comentarios sobre el caso Suramericano … a partir del Taller sobre Sistemas de Salud en Suramérica:

Debilidades y Fortalezas de los SS en ALFortalezas

1. Importancia creciente de la participación social. Presión de los movimientos sociales para que los gobiernos prioricen y garanticen la salud.

2. Conciencia creciente de la salud como derecho humano y social fundamental, y del papel del estado en su garantía.

3. Introducción de nuevos conceptos, enfoques y categorías: interculturalidad, promoción de la salud como acción sobre los DSS, intersectorialidad.

4. Importancia creciente de la salud en el escenario internacional, papel de organismos internacionales, surgimiento de nuevos actores Ej. UNASUR Salud. Cooperación Sur-Sur.

5. Toma de conciencia sobre la necesidad de enfrentar a los grandes poderes del complejo médico industrial. Construcción de soberanía sanitaria, Ej. medicamentos.

Debilidades1. Falta de claridad conceptual, predominio de una

visión medicalizada centrada en la enfermedad. Poca comprensión de conceptos como universalidad, predominio de visiones centradas en el aseguramiento.

2. Fragmentación de los sistemas de salud, con gran dispersión de esfuerzos y recursos y grandes núcleos de población sin acceso.

3. Insuficiente financiamiento, y poco poder en los Ministerios de Salud para conseguir recursos.

4. Déficit de recursos humanos.5. Debilidad o ausencia de políticas de evaluación

de tecnología, poca capacidad regulatoria de los Ministerios, clave ante la creciente importancia del CMI, y sus intereses económicos. Además es notoria la corrupción en salud.

6. Inestabilidad de las políticas públicas, y alta rotación de cuadros políticos y personal técnico.

7. Ministerios de Salud débiles con poca capacidad rectora, organización deficiente, burocrática y lenta.