palomas

19
PALOMAS

Upload: luis-melia-romaguera

Post on 05-Aug-2015

112 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

PALOMAS

LA PALOMA DE NUCA

DEFINICIÓN: Volteo de 360º hacia delante en el eje transversal del cuerpo con breve apoyo de nuca y manos, con la consecuente fase de vuelo.

Se caracteriza por el movimiento de flexo-extensión de cadera con empuje final de brazos.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Fase preparatoria: desde la posición de cuclillas, se hace el apoyo de manos como iniciando una voltereta hacia delante. Al mismo tiempo las piernas dan un ligero impulso para poder quedar en apoyo de nuca (arado).

Fase principal: con las manos pegadas a la cabeza, apoyo alto de la espalda, las piernas empujan rectas ayudadas por la cadera que se encuentra adelantada. Al mismo tiempo los brazos se extienden buscando la dirección diagonal que han creado las piernas y la cadera.

Fase final: arqueado el cuerpo se llavan los pies al suelocon la cadera hacia delante hasta la posición vertical.

DEFECTOS DE EJECUCIÓN

Apoyar la cabeza en la voltereta preparatoria.

f lexionar las piernas en la extension de cadera.

Abrir excesivamente los codos en la flexión de brazos.

Flexionar la cadera en la fase de vuelo.

No utilizar los brazos en la elevación del cuerpo

LA PALOMA DE NUCA

EJERCICIOS QUE AYUDAN A SU APRENDIZAJE

PALOMA DE CABEZA

DEFINICIÓN: Volteo de 360º hacia delante en el eje transversal del cuerpo con breve apoyo de cabeza y manos, con la consecuente fase de vuelo.

Movimiento enérgico de flexoextensión de cadera con piernas extendidas y apoyo de cabeza.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA Fase preparatoria: desde cuclillas, adelantar brazos y

hombros apoyando las manos con los codos semiflexionados a la altura de los hombros, y la parte alta de la frente en la colchoneta (las manos y la cabeza forman un triángulo equilátero).

Fase principal: impulso de pies juntos junto a elevación de la cadera(carpado del cuerpo) e impulso de los brazos por la extensión de los codos. Se formará una parábola en la trayectoria que dirige los pies hacia el suelo.

Fase final: llegada al suelo con la cadera echada hacia delante, lo que produce un ligero arqueamiento del cuerpo al que siguen los brazos en prolongación del cuerpo.

DEFECTOS DE EJECUCIÓN

posición de las manos con exceso de rotación externa.

Piernas flexionadas en el impulso.

Pies separados en el vuelo.

Flexión prematura de la cadera en la fase de vuelo.

Adelantar los brazos en la fase final.

Exceso de impulso.

PALOMA DE CABEZA

EJERCICIOS QUE AYUDAN A SU APRENDIZAJE

AYUDAS 1. A los alumnos pesados se les debe ayudar con las manos en las

caderas, empujando hacia arriba en coordinación con las acciones de abertura y repulsión de brazos.

2. con alumnos de menor tamaño se les puede ayudar más lateralmente con una mano en el hombro y la otra en la cadera. La acción del ayudante es la misma; impulsar hacia arriba y ligeramente adelante. En la parte final se debe colocar una mano en la espalda para impedir el desequilibrio hacia atrás.

PALOMA DE BRAZOS

DEFINICIÓN: Volteo de 360º hacia delante en el eje transversal del cuerpo con breve apoyo de manos y paso por el soporte invertido, con dos fases de vuelo.

Elemento utilizado como enlace a otras acciones acrobáticas o, caido a un pie, como continuación a otra paloma o ejercicio similar.

Aún teniendo momentos de vuelo está catalogado como elemento de rotación

DESCRIPCIÓN TÉCNICA Fase preparatoria: breve carrera con antesalto que provoca un desequilibrio hacia delante con la

pierna de empuje adelantada. Lo impulsos que generarán la acción de pasaje sobre las manos serán la pierna de empuje expuesta anteriormente, la acción de balanza del cuerpo junto a la pierna de elevación, y el empuje combinado de brazos y cintura escapular. El cuerpo permanecerá alineado con respecto a los brazos, los cuales permanecen elevados, paralelos y ligeramente f lexionados.

La pierna de empuje deberá trasladarse hacia delante después del antesalto, f lexionándose para producir el bloqueo o freno mientras el cuerpo desarrolla su acción de blanza.

Fase principal: extensión violenta de la pierna de empuje coordinada con los demás impulsos, trabajando desde la planta a la punta y desde la f lexión a la extensión del tobillo. Descenso rápido del tronco con los brazos ligeramente f lexionados hacia arriba y el pecho hundido y bloqueado. Impulsión rápida de la pierna libre hacia arriba mientras se realiza el apoyo de las manos en el suelo o colchoneta.

El cuerpo pasa así a una posición de extensión que no abandonará hasta producida la caída. Una vez los brazos reciben el peso del cuerpo colaborarán de froma explosiva y continuada, junto a

la cintura escapular, hacia la obtención de mayor altura. La acción de los brazos determinará la buena o mal ejecución del elemento. Estos han de realizar la

acción de rechazo al suelo antes de que los hombros lleguen a la vertical de las manos. La extensión de los brazos empieza en los codos, pasando a las muñecas y terminando en los dedos. La antepulsión de los hombros se realiza proyectando las escápulas hacia fuera de la línea media del cuerpo.

Fase final: movimiento de suspensión o vuelo desde el despague hasta la caída. La recepción del cuerpo al suelo se producirá por medio de una hiperextensión del cuerpo en el aire, acentuada en la zona dorsal y direccionando los pies al lugar de apoyo. al tomar contacto con el suelo el cuerpo debe estar lo mas cercano posible a la vertical. La cabeza se mantiene en línea con el cuerpo.

DEFECTOS DE EJECUCIÓN

No adelantar la pierna de empuje.

Pasar los hombros sobre la vertical de apoyo de las manos.

No extender el conjunto de la extremidad superior.

Flexión de la pierna de elevación.

Romper la línea de extensión del cuerpo

PALOMA DE BRAZOS

EJERCICIOS QUE FACILITAN SU APRENDIZAJE

AYUDAS 1.Manipulación: a nivel de la pelvis, con una mano a cada lado;

ayudar en resalto ligeramente hacia delante haciendo griar al alumno en su ejetransversal de la pelvis. Debe existir coordinación entre el alumno y el ayudante en el momento de la impulsión de brazos para aprovechar la fuerza.

2.Impulsión (para principiantes): con una mano en la zona lumbar/dorsal y la otra en la zona abdominal/pecho, o las dos en la espalda(zona dorsal/nalgas), el ayudante impulsa al alumno aumentándole la amplitud y velocidad del movimiento.