palíndromo

Upload: improvizarte

Post on 08-Jul-2015

307 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA Programa Profesional de Msica Sandra Patricia Corzo (Directora)

Grupo de Investigacin Improvizarte Avelino Nio Rodrguez (Lder)

Semillero de investigacin La Semilla Jorge Eliecer Castillo (Coordinador)

Ventajas del Manejo del Palndromo Musical en la Composicin

Autor: Jorge Eliecer Castillo Quintero Programa Profesional de Msica, Semestre V Cdigo: 66875 Direccin Calle 63 No 72-21 Apto 202 Bogot D. C. Tel: 3470875 Celular: 313 312 5516 E mail: [email protected]

1

Ventajas del Manejo del Palndromo Musical en la Composicin

Mis ideas estn basadas en mi asombro y admiracin por las leyes contenidas en el mundo que nos rodea. Quien se maravilla de algo, toma conciencia de lo maravilloso Mauritis Cornelis Escher (1898-1972)

ABSTRA CT

The present text, Advantages of the Handle of the Palindrome Musical in the Composition, proposes an analyze the forming of new musical ideas from the concept palindrome, That base in the canon crab and canon crab reversed,

that along the past centuries showed with musical works of similar forms to which exposes in this article, with the work called Blue Lamp. In this

investigation, we show

examples of rhythms, as also intervals, scales and

chords in the three keys, that are: key of G, key of F and key of C in third line to give to know the technician, that base in reversing the key at the end of each pentagram, with the purpose to clear and posibilite new musical visions. Equally, we reflex on the need to find new facets in which the musician explore technical that drive to a new musical conception, in which can develop and broaden an exploration of coherent way in the hour to do a musical fragment. In this work we recognizes the effort in thinking, since it is necessary to know which is the note that corresponds to turn or turn the score. The purpose to employ this technician is treating that any melodic and harmonic instrument, unobserved pass, treating like this a quite extensive forms to the hour to create new timbrick sounds that are the overriding base for shining an excellent

melodic line. This article finds links to educative projects, in programs of studies, directed to music thinkers.

2

RESUMEN

El presente texto, Ventajas del Manejo del Palndromo Musical en la Composicin, se propone analizar la conformacin de nuevas ideas palndromo, que se basan en el canon

musicales a partir del concepto

cangrejo y canon cangrejo invertido, que a lo largo de los siglos pasados se mostraron con obras musicales de formas similares a la cual se expone en este artculo, con la obra llamada Luz azul. En esta investigacin, se

muestran ejemplos de ritmos, como tambin intervalos, escalas y acordes en las tres claves, que son: clave de Sol, clave de Fa y clave de Do en tercera lnea para dar a conocer la tcnica, que se basa en invertir la clave al final de cada pentagrama, con el propsito de aclarar y posibilitar nuevas visiones

musicales. Igualmente, se reflexiona sobre la necesidad de encontrar nuevas facetas en las que el msico explore tcnicas que conduzcan hacia una nueva concepcin musical, en la que se pueda desarrollar y ampliar una exploracin de manera coherente a la hora de hacer un fragmento musical. En este trabajo se reconoce el esfuerzo de pensar, ya que es necesario saber cul es la nota que corresponde al voltear o girar la partitura. El propsito de emplear esta tcnica es tratar de que ningn instrumento meldico y armnico, pase desapercibido, tratando as una forma bastante extensa a la hora de crear nuevos sonidos tmbricos que son la base primordial para adornar una excelente lnea meldica. Este artculo se encuentra vinculado a proyectos educativos, en programas de estudios, dirigido a pensantes de la msica.

Palabras clave: Msica, Palndromo, Canon, Canon cangrejo, Intervalo, Unsono, Escala musical, Do mayor

3

Introduccin

El artculo se enmarca realizando

en los procesos

de investigacin Improvizarte,

que se vienen del Programa

en el grupo de investigacin

Profesional de Msica de la Universidad Incca De Colombia, alrededor de la pertinencia curricular del programa de msica en la formacin del msico de la Universidad Incca De Colombia. La presente reflexin, gira a entorno a la exploracin de nuevas formas musicales que pueden aportar las ventajas del msico.

El presente texto se realiza para obtener nuevas visiones musicales, apoyado en la teora del palndromo. Esta palabra significa en griego (palin dromein, volver a ir hacia atrs). En literatura son palabras, o frases que se leen igual hacia atrs; ejemplo de palabras (salas, oso, reconocer, rotor, seres,

sometemos, entre otras) y ejemplos de frases como (Nada, yo soy Adn.) de Guillermo Cabrera Infante, (tale, demonaco Can, o me delata.) por Julio Cortazar, (Ateo por Arabia iba raro poeta.) por Juan Filloy, (somos luz, azul somos.) por Jorge E. Castillo Quintero, entre otras. En msica obtendremos lo mismo, es decir, que una obra musical aplique la teora del palndrome con sus sonidos y ritmos iguales; es como escribir el nmero 8 o el 69, que al girarlos podemos leer el mismo significado. Esta investigacin, se lleva acabo con elementos basados en los escritos musicales de Johann Sebastin Bach, Wolfgang Amadeus Mozart y los dibujos de Maurits Cornelis Escher. A continuacin detallaremos el aporte de cada uno de estos genios.

Johann Sebastin Bach (1685- 1750). Compositor Alemn de la poca del barroco, considerado por muchos como el ms grande compositor de todos los tiempos, el aporte de este majestuoso genio a mi investigacin es su obra llamada el (Canon Cangrejo). En ingls este tipo de composiciones se llaman "Crab Canon", algo as como "Canon Cangrejo".

4

J. S. Bach

coloca en juego, el ritmo y las notas musicales

de una sola

meloda. Este Canon Cangrejo esta echo con una mtrica de dos medios, y su transcurso meldico se encuentran en diez y ocho compases, en el que nacen dos lneas meldicas; una suena de inicio al fin, y la otra es la retroceso de sta misma meloda, es como si colocramos un espejo al final de la obra y empezramos a interpretar la meloda que se ve en l, estas dos melodas suenan a la vez. El objetivo de Bach considerada como un palndromo musical. con esta composicin, es que se

escuchara exactamente igual si se oa al revs, por lo que esta obra es

Canon Cangrejo J. S. Bach

Figura1. Tomada de: http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Crab_canon El canon cangrejo es un arreglo de dos cosas que sean complementarias y posteriores, similar a palndrome. Es originalmente un trmino musical para una clase de canon en el cul se invierte una lnea a tiempo de la otra, ejemplo (FABACEAE EAECABAF) encontrado en la pagina

Es necesario explicar

qua la palabra canon en msica es la forma mas

estricta de imitacin. La voz que imita sigue a la voz que sirve de antecedente de una manera exacta, sin ninguna de las desviaciones o ligeras adaptaciones que se acostumbran en la imitacin libre (ERICKSON, Robert, La estructura de la msica, Vergara Editorial, Barcelona, pagina 127)

En la siguiente figura se detallan dos pentagramas, el pentagrama que se encuentra en la parte superior es la meloda y el inferior muestra la misma meloda pero al revs, es decir empieza con el final de la composicin.

5

Figura 2. http://www.mi.sanu.ac.rs/vismath/jadrbookhtml/part46.html El audio video de la obra (canon cangrejo), se encuentra en esta pgina http://www.youtube.com/watch?v=xUHQ2ybTejU&feature=player_embedded, es necesario ver este video para darse una imagen de lo que sucede con esta sola meloda.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 1791) Compositor austraco nacido en Salzburgo, sus prodigiosos dotes musicales lo ha considerado como el compositor ms destacado de la historia de la msica occidental, el aporte que nos brinda W. A. Mozart en este caso es el (Canon Cangrejo Invertido) con la obra Der Spiegel (the mirror) Duet, es una composicin para dos violines. Los dos intrpretes al tocar la obra pueden leer exactamente igual la partitura al situarse a los lados opuestos de una mesa.

Lo ms importante de W. A. Mozart es la clave invertida, la cual es un soporte primordial e ntegro al utilizar este recurso a mi investigacin.

6

Figura 3. http://www.free-scores.com/download-sheet-music.php?pdf=6837 Esta obra contiene 62 compases y est en tonalidad de Sol Mayor, las melodas se mueven por intervalo de una octava al ser ejecutadas en direccin opuesta. Los acordes que son tocados a la vez por los dos violines, son acordes que suenan al unsono. en esta pagina web http://www.youtube.com/watch?v=M8QIaV9ilWc podemos apreciar el audio video de (The Mirror Duet), el cual es fundamental verlo ya que ah nos muestran la forma de interpretacin de esta obra.

Maurits Cornelis Escher (1898-1972), ms conocido como M. C. Escher artista holands, con una destreza enorme en grabados en linleo; sus dibujos son muy interesantes por su infinita imaginacin, adems son muy apropiados para introducirlos a esta investigacin, razn por la cual lo he elegido.

7

(Litografa, 1960). Escaleras arriba y escaleras abajo He escogido este dibujo para dar a entender la obra musical que expondr en este articulo. M. C. Escher es un exponente importante para esta investigacin, debido al circulo que se realiza con la imagen escaleras arriba y escaleras abajo, pues va a ocurrir igual con la msica; los monjes que suben y bajan a la vez por la misma escalera simulando un camino sin fin, equivale a las partituras que veremos en la obra expuesta en este articulo, si observamos con detalle el dibujo, ninguno de los dos grupos parece estar haciendo algo distinto a lo que realmente se ve. Esta idea est basada en el modelo de (escalera imposible) creado por Roger Penrose. Se preguntaran por que he escogido a un artista en dibujo para dar a entender mi obra, Existen dos razones la primera porque la msica como la pintura o el dibujo son arte, y la segunda por que es una herramienta que me permite explicar de forma sencilla mi obra musical que se llama (Luz Azul).

Figura 4. http://www.uv.es/buso/escher/index_es.html

Escalera Imposible. Roger Penrose

8

Figura 5. http://www.flickr.com/photos/alvy/167726851/in/set-72157594166636900/ Escaleras Arriba y Escaleras Abajo. M. C. Escher.

A continuacin les dejo un video; es un corto metraje del 2003 que dura nueve minutos y medio, que se llama (El Nudo De Escher) por Francisco Gutirrez, donde nos muestra las perspectivas imposibles, engaosas y sin fin de este artista. Pues me llamo mucho la atencin, adems esta muy relacionado con esta investigacin. Video. http://www.youtube.com/watch?v=aeg0mLp9IB0

Planteamiento Al revs tambin se escucha

Vale aclarar que, el canon es la forma ms estricta de imitacin. La voz que imita sigue a la voz que sirve de antecedente da una manera exacta, sin ninguna de las desviaciones o ligera adaptaciones que se acostumbran en la imitacin libre.

9

La obra musical que veremos a continuacin se llama luz azul donde se involucra la teora del palndrome y recursos de teoras utilizadas por J. S. Bach, W. A. Mozart y M. C. Escher como el canon cangrejo, el canon cangrejo invertido (clave invertida) y el camino sin fin(Escaleras arriba y Escaleras abajo). Mi obra toma como base las anteriores teoras pero las aplico de manera diferente debido a que la lectura de la partitura que consta de cuatro pentagramas, la meloda se puede interpretar exactamente igual girndola o voltendola con la clave invertida, y si se desea interpretar la obra con dos instrumentos por pentagrama, la meloda sonara al unsono, que es algo

diferente a lo que hizo J. S. Bach ya que el no girar o voltear la partitura, la meloda se devuelve sin invertir la clave el obtienen dos melodas distintas que se tocan a la vez, y W. A. Mozart que al utilizar la clave invertida las melodas suenan al intervalo de una octava al ser interpretada por los dos violines a la vez. Y lo que tengo en comn que realizo J. S: Bach es que puedo hacer varias lneas meldicas independientes que sean interpretadas a la vez, y con W. A. Mozart es la clave invertida al final de cada pentagrama, y los unsonos de los acordes de Sol mayor que nos muestra en su obra Der Spiegel (the mirror) Duet.

Mi obra consta de un cuarteto de cuerdas con melodas diferentes violn 1, violn 2, viola y cello que aplican la teora del palndrome, estas melodas se van encontrando en el mismo camino con una sola direccin ya sea de inicio a fin, o viceversa, y al hacer una retrogresin, se obtiene la misma obra, sin importar el orden de inicio, siempre tendremos con exactitud los mismos

sonidos y ritmos, es un circulo que nunca parara, como lo vemos en el dibujo de M. C. Escher la escalera donde los monjes caminan a una sola direccin,

ya sea ascendiendo o descendiendo, o el cortometraje El Nudo De Escher que se repite sin parar.

10

Tcnica Antes de mostrar la obra, se explicar con algunos ejemplos la tcnica que utilizo. Tcnica de clave invertida, Esta tcnica consiste en colocar una clave al

comienzo y al final de cada pentagrama sin mover ninguna de sus notas, as obtenemos, unsono, diversos ritmos, sonidos de intervalos diferentes,

acordes con los mismos sonidos, escalas relativas, escalas a intervalos de octavas, etc. Todos estos sonidos los vamos a ver tanto ascendentes como descendentes utilizando las tres claves musicales Sol, Fa y Do en tercera lnea. Hay que tener en cuenta, que, al invertir estas claves nunca

encontraremos intervalos de segunda, cuarta, sexta y octava. Estos intervalos no aparecen cuando los hacemos en forma meldica, si queremos intervalos mayores, menores, justos, disminuidos o aumentados, es necesario agregar o quitar las alteraciones correspondientes.

Clave invertida al extremo del pentagrama

Clave de SOL

Figura6 Elaborada por el autor

Clave de DO en tercera lnea

Figura 7 Elaborada por el autor

11

Clave de FA

Figura 8 Elaborada por el autor

Como se ve el Ritmo invertido

Figura 9 Elaborada por el autor

Un ejemplo de un crculo meldico con la clave invertida, los nmeros me muestra la igualdad de las notas sonoras y rtmicas en el pentagrama al ser volteadas y leerlas de nuevo.

Figura 10. Elaborada por el autor

Con la clave invertida vamos a ver algunos ejemplos de intervalos, escalas y acordes en las tres claves (Sol, Fa y Do en tercera lnea).

12

Algunos Intervalos En Clave De Sol

Ejemplos de unsono

Ejemplos intervalo de 3ra ascendente y descendente.

Ejemplos intervalo de 5ta ascendente y descendente.

Ejemplos intervalo de 7ma ascendente y descendente.

Ejemplos intervalo de 9na ascendente y descendente.

13

Algunas Escalas En Clave De Sol

Ejemplo escala de Si mayor: Al voltear el pentagrama, esta escala seencuentra a la octava.

Ejemplo escala de Do mayor: al voltear el pentagrama encontramos la relativa menor. (Escala de La menor)

14

Algunos Acordes En Clave De Sol Ejemplo acorde de Sol mayor: Este acorde al voltear el pentagrama se encuentra al unisono.

Ejemplo acorde de Mi menor: Al voltear el pentagrama o obtiene el acorde de Si disminuido.

De esta misma manera como lo percibimos en la clave de Sol, se vera igual en las dems claves, por lo tanto colocar solo algunos ejemplos.

Algunos Intervalos En Clave De Fa Ejemplos de unsono

Ejemplos intervalo de 3ra ascendente y descendente

15

Ejemplos intervalo de 5ta ascendente y descendente

Los intervalos en clave de Fa y en clave de Do en tercera linea suseden igual, a como la vimos en la clave de sol.

Algunas Escalas En Clave De Fa

Ejemplo escala de Re mayor Esta escala se encuentra a la octava.

16

Ejemplo escala de Do mayor: Esta escala al voltearla encontramos la escala del modo MI frigio

Algunos Acordes En Clave De Fa El acorde de Si mayor; Este acorde se encuentra al unsono al voltear el pentagrama.

El acorde de Mi menor. Encontramos el acorde de Fa mayor al voltear el pentagrama y viceversa

Vale aclarar que la clave de DO en tercera lnea funciona de misma manera como funciona con las claves de SOL y FA, por lo tanto no coloco ejemplos y lo vemos en mi obra Luz Azul

17

Figura 11.Elaborada por el autor

18

Figura 12.Elaborada por el autor

19

Figura 13. Elaborada por el autor

20

Figura 14. Elaborada por el autor

21

Conclusiones

El proceso de investigacin del grupo Improvizarte nos ha permitido desarrollar nuevas visiones en la cual el msico se sienta ms libre y con ms ideas a la hora de crear nuevas msicas. La investigacin me ayudo a realizar los objetivos concretos creados a partir de una idea que surgi en invertir la clave al final de cada pentagrama, con la ayuda de teoras que realizaron J. S. Bach, W. A Mozart y M. C. Escher enfocados al significado de la palabra palndrome. La idea que se realiz con esta investigacin, es introducir este aporte a un camino de nuevas opciones, punto de vista y formas de ver la msica. Tambin es importante mostrar que la msica se puede hacer literalmente infinita, con nuevas perspectivas a la hora de realizar una lnea meldica. Las herramientas que dejo en este articulo, sern tiles para realizar una

meloda sin fin, al estilo palndrome, o como lo denominan en msica canon cangrejo. En el desarrollo de esta investigacin me he podido dar cuenta que no existe mucha informacin sobre compositores que manejen este estilo musical, pero la idea es encontrar personas que lleven ya un camino muy avanzado como tambin personas interesadas en profundizar mas sobre este estilo musical, con el fin de compartir conocimientos.

22

Fuentes Bibliografa ERICKSON, Robert, La estructura de la msica, Vergara Editorial, Barcelona, 1959. Web grafahttp://nigrablato.blogspot.com/2009/05/el-canon-cangrejo-de-j-s-bach.html http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Crab_canon http://www.youtube.com/watch?v=xUHQ2ybTejU&feature=player_embedded http://www.mi.sanu.ac.rs/vismath/jadrbookhtml/part46.html http://www.epsilones.com/paginas/t-musica.html#musica-canoncangrejo http://www.mozart.cat/cast/inicio.htm http://www.etnografo.com/canon_cangrejo.pdf http://www.free-scores.com/download-sheet-music.php?pdf=6837# http://www.youtube.com/watch?v=M8QIaV9ilWc http://www.flickr.com/photos/alvy/167726851/in/set-72157594166636900/ http://www.uv.es/buso/escher/index_es.html http://nigrablato.blogspot.com/2009/04/el-nudo-de-escher-sin-duda-uno-de-los.html