palestina

13
PREHISTORIA EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORANEA HISTORIA UNIVERSAL Las Cruzadas - Historia las Cruzadas - Causas de las Cruzadas - Primera Cruzada - Cruzada Popular - Cruzada Señorial - Segunda Cruzada - Tercera Cruzada (Reyes) - Otras Cruzadas. - Cruzadas:Consecuencias Culturas Prehispanicas MESOAMERICA PREHISPANICA Cultura Azteca Cultura Maya Cultura Olmeca Cultura Tolteca Cultura Teotihuacana Cultura Zapoteca Cultura Mixteca Cultura Purépecha (Tarasca) Cultura Totonaca Cultura Chichimeca CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE Cultura Taína SUDAMERICA PREHISPANICA Cultura Inca Cultura Chavin Cultura Paracas Cultura Nazca Cultura Mochica Cultura Tiahuanaco Cultura Wari Cultura Caral Cultura Chimu Los Fenicios La Cultura Fenicia 1.Medio Geografico: los fenicios se enclavaron entre las estribaciones de los montes Libano y el Mediterraneo, en costas del Asia Menor, existe una pequeña y estrecha faja geografica de unos 200 kilometros de largo y 40 kilometros de ancho, que en la antiguedad se conoció como Fenicia, que significaba "Pais de Palmeras". Sus limites fueron: - Norte : Siria. - Sur : Palestina. - Este : Montañas del Libano y Antelíbano. - Oeste : Mar Mediterraneo. Fenicia fue un reino de Antigüedad que estuvo ubicado en la llanura Costero que en la actualidad es Líbano, en Mediterráneo oriental. Esta civilización se desarrollo entre la siglos X y V a. C., tiempo en el cual establece colonias en todo África del Norte y en el sur Europa. No está claro hasta qué punto los fenicios se consideraban como una sola etnia. Su civilización fue organizada en ciudades-estado, Similar a la antigua Grecia. Cada ciudad-estado era una unidad independiente políticamente, y podrían entrar en conflicto y una ciudad puede ser dominada por otra ciudad-estado, aunque colaboraban formando ligas o alianzas Pese a su estrechez en materia de tierras, la costa abrupta y rocosa, ofrecía, de trecho en trecho, magnificos puertos y abrigos naturales del mismo modo que los montesproporcionaban excelentes maderas que los habitantes de la región utilizaban en la construccion de embarcaciones. Por ello mismo, debido a lo accidentado del terreno y a la escasez de tierra de cultivo, los Fenicios trataron de obtener en el mar el espacio y sustento que la geografia les negaba; se hicieron excelentes marineros, grandes colonizadores y comerciantes emprendedores, poniendo en relacion, por vez primera quizas en la historia, los productos y cultivos de Oriente y Occidente. 2. Periodos de la Historia fenicia: El Dominio de las Ciudades Los Fenicios eran de raza semita y procedentes de Caldea, se establecieron en esta area geografica, probablemente en el tercer milenio anterior a Cristo, organizandose como ciudades independientes y sucesivas que tuvieron que afrontar la dominacion de babilonios, hititas y egipcios. El primer puerto comercial fue Biblos cuyos habitantes iniciaron el comercio con Chipre, Egipto y Creta, pero que luego empezaron a decaer frente al poderio de otra ciudad, Sidón, con quien se inicia el verdadero proceso de comercializacion y colonizacion a traves del Mediterraneo y el Medio Oriente, de allí que esta historia que se extendio hasta 146 a.c., comprende el estudio de tres periodos representados, a su vez, por el florecimiento de tres ciudades: Sidón, Tiro y Cartago. I) Periodo de Sidón ( Siglos XV a XII a.c) : Los sidonios comerciaron en la cuenta oriental del Mediterráneo: Chipre, rodas, Grecia, Asia Menor, Islas del Mar Egeo, llegando hasta el Mar Negro. El espiritu que les animaba era el de canjear los productos de su industria como vasos, perfumes, joyas, tejidos, etc.,por esclavos, pieles, metales, ganado, y areas de terreno en donde instalaban sus factorias y tiendas de comercio. Sin embargo, esta prospera actividad se vio sorprendida hacia el año 1150 a.c cuando los Filisteos, pueblos de mar, saquearon y destruyeron Sidón cuyos habitantes tuvieron que huir hacia el Sur, refugiandose en la ciudad de Tiro. II) Periodo de Tiro ( siglos XII a VII a.c) : Esta ciudad, edificada en islotes próximas a la costa, y , caracterizada por las contrucciones de varios pisos, heredo el espiritu y el poder de los sidonios. Los tirios descubrieron y navegaron el Mediterraneo Occidental, más alla del Mar Egeo, llegando a costas de España, Sur de Italia, y toda la costa norte de Africa donde establecieron prosperas colonias que arribaron Búsqueda personalizada BUSCADOR DE HISTORIA Buscar PREHISTORIA Origen y Evolucion del Hombre El Homo Sapiens: Hombre actual Edad de Piedra: El Paleolitico Edad de Piedra: El Mesolitico Edad de Piedra: El Neolitico Edad de los Metales: Cobre, Bronce y Hierro MÁS LEIDOS Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Biografia de Benito Juárez Independencia de los Estados Unidos Revolucion industrial Primera Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial Cultura Hebrea Cultura de la India Cultura Fenicia Guerras Punicas Guerras Medicas Guerra del Peloponeso Cultura Paracas Cultura Nazca Cultura Mochica Cultura Lambayeque Cultura Huari Cultura Chincha Cultura Chavin MESOPOTAMIA Historia de Mesopotamia Civilizacion en Mesopotamia Los Sumerios Los Acadios: Imperio Mesopotamico Segundo Imperio Mesoptamico Primer Imperio Babilonico Reino de Babilonia Historia del Imperio Asirio Imperio Neobabilonico: Los Caldeos ANTIGUO EGIPTO Historia de la Cultura Egipcia Organizacion Politica en Egipto Organizacion Social en Egipto Religion del Antiguo Egipto ANTIGUA ROMA Civilizacion Romana Monarquia Romana Republica Romana Imperio Romano Wikipedia: La enciclopedia Libre Páginas Politica de Privacidad Google Page 1 of 3 Los Fenicios : Historia Universal 10/15/2014 http://www.historialuniversal.com/2010/03/cultura-fenicia.html

Upload: vsamoa

Post on 16-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Page 1: Palestina

PREHISTORIA EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORANEA

HISTORIA UNIVERSAL

Las Cruzadas

- Historia las Cruzadas- Causas de las Cruzadas- Primera Cruzada- Cruzada Popular- Cruzada Señorial- Segunda Cruzada- Tercera Cruzada (Reyes)- Otras Cruzadas.- Cruzadas:Consecuencias

Culturas

Prehispanicas

MESOAMERICA

PREHISPANICA

Cultura AztecaCultura MayaCultura OlmecaCultura ToltecaCultura TeotihuacanaCultura ZapotecaCultura MixtecaCultura Purépecha(Tarasca)Cultura TotonacaCultura Chichimeca

CENTROAMÉRICA Y

EL CARIBE

Cultura Taína

SUDAMERICA

PREHISPANICA

Cultura IncaCultura ChavinCultura ParacasCultura NazcaCultura MochicaCultura TiahuanacoCultura WariCultura CaralCultura Chimu

Los Fenicios

La Cultura Fenicia

1.Medio Geografico: los fenicios se enclavaron

entre las estribaciones de los montes Libano y el

Mediterraneo, en costas del Asia Menor, existe una

pequeña y estrecha faja geografica de unos 200

kilometros de largo y 40 kilometros de ancho, que

en la antiguedad se conoció como Fenicia, que

significaba "Pais de Palmeras". Sus limites fueron:

- Norte : Siria.

- Sur : Palestina.

- Este : Montañas del Libano y Antelíbano.

- Oeste : Mar Mediterraneo.

Fenicia fue un reino de Antigüedad que estuvo ubicado en la llanura Costero que en la actualidad es Líbano,

en Mediterráneo oriental. Esta civilización se desarrollo entre la siglos X y V a. C., tiempo en el cual establece

colonias en todo África del Norte y en el sur Europa.

No está claro hasta qué punto los fenicios se consideraban como una sola etnia. Su civilización fue organizada

en ciudades-estado, Similar a la antigua Grecia. Cada ciudad-estado era una unidad independiente

políticamente, y podrían entrar en conflicto y una ciudad puede ser dominada por otra ciudad-estado, aunque

colaboraban formando ligas o alianzas

Pese a su estrechez en materia de tierras, la costa abrupta y rocosa, ofrecía, de trecho en trecho, magnificos

puertos y abrigos naturales del mismo modo que los montesproporcionaban excelentes maderas que los

habitantes de la región utilizaban en la construccion de embarcaciones. Por ello mismo, debido a lo

accidentado del terreno y a la escasez de tierra de cultivo, los Fenicios trataron de obtener en el mar el

espacio y sustento que la geografia les negaba; se hicieron excelentes marineros, grandes colonizadores y

comerciantes emprendedores, poniendo en relacion, por vez primera quizas en la historia, los productos y

cultivos de Oriente y Occidente.

2. Periodos de la Historia fenicia: El Dominio de las Ciudades

Los Fenicios eran de raza semita y

procedentes de Caldea, se establecieron

en esta area geografica, probablemente

en el tercer milenio anterior a Cristo,

organizandose como ciudades

independientes y sucesivas que tuvieron

que afrontar la dominacion de babilonios,

hititas y egipcios. El primer puerto

comercial fue Biblos cuyos habitantes

iniciaron el comercio con Chipre, Egipto y Creta, pero que luego empezaron a decaer frente al poderio de otra

ciudad, Sidón, con quien se inicia el verdadero proceso de comercializacion y colonizacion a traves del

Mediterraneo y el Medio Oriente, de allí que esta historia que se extendio hasta 146 a.c., comprende el

estudio de tres periodos representados, a su vez, por el florecimiento de tres ciudades: Sidón, Tiro y Cartago.

I) Periodo de Sidón ( Siglos XV a XII a.c) : Los sidonios comerciaron en la cuenta oriental del

Mediterráneo: Chipre, rodas, Grecia, Asia Menor, Islas del Mar Egeo, llegando hasta el Mar Negro. El espiritu

que les animaba era el de canjear los productos de su industria como vasos, perfumes, joyas, tejidos, etc.,por

esclavos, pieles, metales, ganado, y areas de terreno en donde instalaban sus factorias y tiendas de comercio.

Sin embargo, esta prospera actividad se vio sorprendida hacia el año 1150 a.c cuando los Filisteos, pueblos

de mar, saquearon y destruyeron Sidón cuyos habitantes tuvieron que huir hacia el Sur, refugiandose en la

ciudad de Tiro.

II) Periodo de Tiro ( siglos XII a VII a.c) : Esta ciudad, edificada en islotes próximas a la costa, y ,

caracterizada por las contrucciones de varios pisos, heredo el espiritu y el poder de los sidonios.

Los tirios descubrieron y navegaron el Mediterraneo Occidental, más alla del Mar Egeo, llegando a costas de

España, Sur de Italia, y toda la costa norte de Africa donde establecieron prosperas colonias que arribaron

Búsqueda personalizada

BUSCADOR DE HISTORIA

Buscar

PREHISTORIA

• Origen y Evolucion del Hombre• El Homo Sapiens: Hombre

actual• Edad de Piedra: El Paleolitico• Edad de Piedra: El Mesolitico• Edad de Piedra: El Neolitico• Edad de los Metales: Cobre,

Bronce y Hierro

MÁS LEIDOS

• Revolucion Francesa• Revolucion Mexicana• Biografia de Benito Juárez• Independencia de los Estados

Unidos• Revolucion industrial• Primera Guerra Mundial• Segunda Guerra Mundial• Cultura Hebrea• Cultura de la India• Cultura Fenicia• Guerras Punicas• Guerras Medicas• Guerra del Peloponeso• Cultura Paracas• Cultura Nazca• Cultura Mochica• Cultura Lambayeque• Cultura Huari• Cultura Chincha• Cultura Chavin

MESOPOTAMIA

• Historia de Mesopotamia• Civilizacion en Mesopotamia• Los Sumerios• Los Acadios: Imperio

Mesopotamico• Segundo Imperio Mesoptamico• Primer Imperio Babilonico• Reino de Babilonia• Historia del Imperio Asirio• Imperio Neobabilonico: Los

Caldeos

ANTIGUO EGIPTO

• Historia de la Cultura Egipcia• Organizacion Politica en Egipto• Organizacion Social en Egipto• Religion del Antiguo Egipto

ANTIGUA ROMA

• Civilizacion Romana• Monarquia Romana• Republica Romana• Imperio Romano

Wikipedia: La enciclopedia Libre

Páginas

• Politica de Privacidad

Google

Page 1 of 3Los Fenicios : Historia Universal

10/15/2014http://www.historialuniversal.com/2010/03/cultura-fenicia.html

Page 2: Palestina

Cultura LimaCultura ChachapoyasCultura MapucheCultura ChinchaCultura ChancasCultura ChancayCultura LambayequeCultura PucaraCultura RecuayCultura VicusCultura SalinarCultura ChinchorroCultura CupisniqueCultura HuarpaCultura MuiscaCultura ChibchaCultura San AgustinCultura CalimaPueblo CharruaCultura Aymara

enormemente el comercio de todas estas zonas. Frente a la isla de Sicilea, pero en costas de Africa y en un

lugar que dominaba las rutas de comercio entre el Oriente y el Occidente del Mediterraneo, fundaron la

ciudad de Cartago, actual Tunez, en el año 814 a.c., que fue la sucesora en el poderio y desarrollo comercial

de los fenicios.

III) Periodo de Cartago: Se inicia a partir del siglo VII a.c. Cartago significa "Ciudad Nueva" y durante

este periodo los fenicios llegaron a su maximo esplendor, intensificando el comercio el comercio y la

colonizacion en ambos extremos del Mediterraneo. Atravesaron el Estrecho de Gibraltar explorando las costas

del Atalantico en Europa y Africa. Esta prosperidad les acarró la rivalidad de los griegos, primero, y, de los

romanos, despues, siendo estos (Republica Romana) quienes lograron vencer durante las llamadas Guerras

Punicas y destruir por completo la ciudad de Cartago hacia el año 146 a.c. poniendo fin, de esta manera, a

la hegemonia comercial de los fenicios en el Mediterraneo.

Desarrollo de las Guerras Punicas:

• Primera Guerra Punica ( 264 a.c -241 a. c.)

• Segunda Guerra Punica (218 a.c - 201 a. c)

• Tercera Guerra Medica (149 a. c. - 146 ac)

3. La Navegacion y Colonización:

Reducidos a un estrecho territorio, los fenicios, como se ha

dicho anteriormente, encontraron en el mar el elemento

para su subsistencia convirtiendose en los mejores y más

arriesgados marinos de su época. Navegaban pegados a

las costas para tener un punto de referencia o anclar en

una rada si era necesario y, cuando se hacía

imprescindible, entonces navegaban de noche guiados y

orientados por la estrecha polar. Pueblo hasta cierto punto

egoista, por la misma naturaleza de su actividad comercial,

mantuvieron en secreto las rutas de su navegacion y

travesía para evitar todo genero de comperencia.

Asegurando el dominio del Mediterraneo, practicaron un

sistema de colonizacion bajo estas modalidades:

- Concesiones: Que no eran sino zonas especiales, o barrios dentro de ciudades extranjeras, que los fenicios

conseguían con la autorizacion de monarcas y gobernantes para establecerse y ejercitar su actividad

comercial.

- Factorias: Que ran construidas en regiones poco civilizadas, pero que ofrecían posibilidades de comercio.

admás de los almacenes para depósitos, contaban con un mercado y unrecinto amurallado donde se

refugiaban en caso de peligro.

- Colonias: Estas eran, practicamente, independientes; llevaban una vida propia y significaba ya la

implantacion de la cultura y el espiritu fenicio en territorio extranjero.

4. El Comercio Fenicio

El negocio fenicio consistio en el cambio de los productos de su industria como espejos de metal. telas.

estatuillas, peines, joyas de oro y plata, armas de bronce, objetos de cristal, etc., por productos de la region

con la que comerciaban, así, de España traían plomo y estaño; lana de Sicilia; marfil, oro y plumas de

avestruz de Africa, mirra, especias y piedras preciosas de oriente.

Para efectuar este intercambio utilizaron no solo el mar, a traves del Mediterraneo, Mar Negro, y el Atlantico,

sino que tambien, incursionaron en el comercio por tierra, atravesando Arabia, Mesopotamia, Persia y la

India.

5. El Alfabeto

Page 2 of 3Los Fenicios : Historia Universal

10/15/2014http://www.historialuniversal.com/2010/03/cultura-fenicia.html

Page 3: Palestina

Entrada más reciente Entrada antigua

En un comienzo, los fenicios adoptaron la escritura

cuneiforme de los mesopotamios, luego, al influjo egipcio,

siguieron la escritura de los faraones, reemplazando el

ladrillo por el papiro, al mismo tiempo que su espiritu

práctico los llevo a simplificar, los numerosos y complicados

signos , en solo 22 letras que representaban sonidos

elementales de la voz humana y con cuya combinacion

podía escribirse cualquier palabra. este sistema al ser

conocido por los griegos, lo perfeccionaron y difundieron

dándole, al conjunto, el nombre de las dos primeras letras:

Alfa y Betha, o, simplemente ALFABETO que es el que, con

pequeñas modificaciones, utilizamos en la actualidad.

Es de anotar, además, que el espiritu comercial que les

animaba, hizo que los fenicios inventaran la Letra de

Cambio, como medio para efectuar sus transacciones y, asi

mismo, formaron sociedades mercantiles para impulsar y desarrollar el comercio y la industria en gran escala.

Fuente:

Juan Castillo Morales, Historia universal - Oriente,Grecia y Roma.

Escrito por: Luis Portillo

0 comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

Página principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Prog. de transición ISI

Prepare su pregrado en Universidades en todo los

EE. UU.

Page 3 of 3Los Fenicios : Historia Universal

10/15/2014http://www.historialuniversal.com/2010/03/cultura-fenicia.html

Page 4: Palestina

PREHISTORIA EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORANEA

HISTORIA UNIVERSAL

Las Cruzadas

- Historia las Cruzadas- Causas de las Cruzadas- Primera Cruzada- Cruzada Popular- Cruzada Señorial- Segunda Cruzada- Tercera Cruzada (Reyes)- Otras Cruzadas.- Cruzadas:Consecuencias

Culturas

Prehispanicas

MESOAMERICA

PREHISPANICA

Cultura AztecaCultura MayaCultura OlmecaCultura ToltecaCultura TeotihuacanaCultura ZapotecaCultura MixtecaCultura Purépecha(Tarasca)Cultura TotonacaCultura Chichimeca

CENTROAMÉRICA Y

EL CARIBE

Cultura Taína

SUDAMERICA

PREHISPANICA

Cultura IncaCultura ChavinCultura ParacasCultura NazcaCultura MochicaCultura TiahuanacoCultura WariCultura CaralCultura Chimu

Primera Guerra Punica

La Primera Guerra Púnica ( 264-241 a. C. ) fue la

primera de tres grandes guerras libradas entre el

Imperio de Cartago y la República Romana. Durante

23 años, las dos potencias luchaban por la

supremacía en el oeste Mediterráneo. Cartago,

ubicada en lo que hoy es Túnez, Africa fue la

potencia dominante del Mediterráneo occidental a

comienzos de los conflictos. Finalmente, Roma

emergió victorioso, la imposición de condiciones

estrictas en virtud de tratados y pesadas sanciones

económicas contra Cartago. La serie de guerras

entre Roma y Cartago eran conocidos por los

romanos como "Guerras Púnicas" debido la palabra

latina Punici, Derivados de Phoenici, hace referencia a los cartagineses de ascendencia Fenicia.

Las Guerras Punicas

Articulo principal: Historia de las Guerras Punicas

Desarrollo de la Primera Guerra Punica ( Republica romana contra el Imperio Cartagines)

En muchos aspectos, las guerras púnicas se parecía a la Guerra del Peloponeso. Ya que ambos conflictos

incluyó una potencia militar con base en tierra (Roma en las Guerras Púnicas y Esparta en la Guerra del

Peloponeso) Derrotando a un Estado de ricos comerciantes basado en la Talasocracia (Cartago en las Guerras

Púnicas y Atenas en el Guerra del Peloponeso).

En 275 aC, Roma había derrotó a los griegos en la Italia continental y ahora controla toda la parte sur de la

península italiana. Roma era ahora una gran potencia en el Mediterráneo y no perdió el tiempo en la

planificación de su conquista militar siguiente, se volvieron sus ojos a la isla de Sicilia. En ese momento Sicilia

era una isla rica en recursos que era controlada por Cartago , en el oeste, y la ciudad-estado griegas en el

este, siendo la más grande de la ciudad de Siracusa.

En el 264 aC, Roma invadió la isla de Sicilia, a instancias de la Mamertinos, Un grupo de merodeadores ex

mercenarios cuyas hazañas de saqueo había sido recientemente puesto a su fin por Cartago que cada vez

tenía mayor control de la isla. Siracusa ( colonia griega en Italia) fue tradicionalmente un enemigo de

Cartago, Pero no podía tolerar la continuación de las incursiones de rebeldes Mamertinos en su territorio, o la

posibilidad de que Roma se apoderase de la isla, por lo que se aliaron con Cartago. Para proteger sus líneas

de abastecimiento a la isla, Roma se vio obligado a embarcarse en un ambicioso proyecto de construcción

naval. Roma había sido hasta entonces un país basado en el poder militar en tierra y no pudo igualar la

superioridad naval de Cartago, Perdieron una serie de combates navales contra Cartago al comienzo de la

guerra. Sin embargo, Roma finalmente logró capturar a un cartaginés Quinquerreme (barco de guerra

propulsado por remos, desarrollado a partir del trirreme. ) y copiar el diseño. Una vez que la tecnología naval

de los romanos coincidía con el del Cartago las cosas cambiaron, como Cartago, no pudo igualar los niveles

de producción de Roma. La Primera Guerra Púnica terminó con Roma como el vencedor y nuevo amo de la

Búsqueda personalizada

BUSCADOR DE HISTORIA

Buscar

PREHISTORIA

• Origen y Evolucion del Hombre• El Homo Sapiens: Hombre

actual• Edad de Piedra: El Paleolitico• Edad de Piedra: El Mesolitico• Edad de Piedra: El Neolitico• Edad de los Metales: Cobre,

Bronce y Hierro

MÁS LEIDOS

• Revolucion Francesa• Revolucion Mexicana• Biografia de Benito Juárez• Independencia de los Estados

Unidos• Revolucion industrial• Primera Guerra Mundial• Segunda Guerra Mundial• Cultura Hebrea• Cultura de la India• Cultura Fenicia• Guerras Punicas• Guerras Medicas• Guerra del Peloponeso• Cultura Paracas• Cultura Nazca• Cultura Mochica• Cultura Lambayeque• Cultura Huari• Cultura Chincha• Cultura Chavin

MESOPOTAMIA

• Historia de Mesopotamia• Civilizacion en Mesopotamia• Los Sumerios• Los Acadios: Imperio

Mesopotamico• Segundo Imperio Mesoptamico• Primer Imperio Babilonico• Reino de Babilonia• Historia del Imperio Asirio• Imperio Neobabilonico: Los

Caldeos

ANTIGUO EGIPTO

• Historia de la Cultura Egipcia• Organizacion Politica en Egipto• Organizacion Social en Egipto• Religion del Antiguo Egipto

ANTIGUA ROMA

• Civilizacion Romana• Monarquia Romana• Republica Romana• Imperio Romano

Wikipedia: La enciclopedia Libre

Páginas

• Politica de Privacidad

Google

Page 1 of 4Primera Guerra Punica : Historia Universal

10/15/2014http://www.historialuniversal.com/2010/03/primera-guerra-punica-cartago-roma.html

Page 5: Palestina

Cultura LimaCultura ChachapoyasCultura MapucheCultura ChinchaCultura ChancasCultura ChancayCultura LambayequeCultura PucaraCultura RecuayCultura VicusCultura SalinarCultura ChinchorroCultura CupisniqueCultura HuarpaCultura MuiscaCultura ChibchaCultura San AgustinCultura CalimaPueblo CharruaCultura Aymara

isla de Sicilia.

Consecuencias de la Primera Guerra Punica

Inmediatamente después de la guerra, los mercenarios de Cartago se rebelaron por un conflicto salarial y

ocuparon una serie de importantes ciudades púnicas ( ciudades cartagineses) en el norte de África y Cerdeña,

a partir de la guerra de los mercenarios. Milagrosamente, Cartago fue capaz de derrotar a los mercenarios en

África del Norte, por su parte Roma utilizó la revuelta de los mercenarios como una excusa para invadir y

conquistar las islas de Cerdeña y Córcega . Así por el año 238 aC, Cartago había perdido todas sus islas en el

Mediterráneo central, pero tal vez el mayor de todos fue perder el Mar Mediterráneo en sí, Cartago ya no

controlaba los mares, lo que lo obligaría en la Segunda Guerra Púnica para invadir Italia ir por tierra, en los

Alpes.

Tal vez la consecuencia política más inmediata de la Primera Guerra Púnica fue la caída del

poder naval de Cartago. Condiciones firmado en el tratado de paz tenían la intención de comprometer la

situación económica de Cartago y de impedir la recuperación de la ciudad. La indemnización exigida por los

romanos causado tensión en las finanzas de la ciudad y obligaron a Cartago a buscar a otras áreas de

influencia para el dinero para pagar a Roma.

En cuanto a Roma, al final de la Primera Guerra Púnica marcó el inicio de la expansión más allá

de la península italiana. Sicilia se convirtió en la primera Provincia romana (Sicilia), Gobernada por un ex

pretor, En lugar de un aliado. Sicilia sería muy importante para Roma, de una fuente de grano

Cronología de la Primera Guerra Punica

* 264 a. C.: Los mamertinos solicitaron la asistencia de Roma para reemplazar a la protección de Cartago

contra los ataques de Hierón II de Siracusa.

* 263 a. C.: Hieron II es derrotado por el cónsul Manio Valerio Mesala y se ve obligado a cambiar su posicion

sumisa a Roma, que reconoce su posición como rey de Siracusa y el territorio circundante.

* 262 a. C.: La intervención romana en Sicilia. La ciudad de Agrigento, ocupado por Cartago, está sitiada.

* 261 a. C.: Batalla de Agrigento, Que resulta en una victoria de los romanos y la captura de la ciudad. Roma

decide construir una flota para amenazar la dominación cartaginesa en el mar.

* 260 aC: Primer encuentro naval (Batalla de las Islas Lípari) Es un desastre para Roma, pero poco después,

Cayo Duilio gana el Batalla de Milas con la ayuda de la Corvus motor.

* 259 a. C.: La lucha de la tierra se extiende a Cerdeña y Córcega.

* 258 a. C.: Batalla Naval de Sulci con victoria de los romanos.

* 257 a. C.: Naval Batalla de Tindaris: La victoria de los romanos.

* 256 a. C.: Roma, la tentativa de invasión de África y los intentos de Cartago para interceptar la flota de

transporte. El resultado es la Batalla del Cabo Ecnomo que es una gran victoria para Roma. Luego vendria la

Batalla de Adis con éxito de Roma por primera vez en suelo africano y la demanda a Cartago para la paz. Las

negociaciones no llegan a un acuerdo y la guerra continúa.

* 255 a. C.: Los cartagineses emplean un general espartano, Jantipo, Para organizar sus defensas y surge la

derrota de los romanos en la Batalla de Túnez. Los sobrevivientes romanos son evacuados por una flota poco

después destruida , en su camino de regreso a Sicilia.

* 254 a. C.: Una nueva flota de 140 barcos romanos, construido para sustituir al perdido en la tormenta y el

ingreso de un nuevo ejército . Los romanos ganar una victoria en Palermo en Sicilia, pero no para hacer

nuevos progresos en la guerra. Cinco ciudades griegas en Sicilia desertan de Cartago para unirse a Roma.

* 253 a. C.: Los romanos, a continuación, habían seguido una política de incursiones de la costa africana, al

este de Cartago. Después de un año sin éxito la cabeza de la flota decide regresar a Roma. Durante el

regreso a Italia, los romanos son capturados nuevamente en una tormenta y pierden 150 buques.

* 251 a. C.: Los romanos nuevo triunfo en Palermo sobre los cartagineses, encabezados por Asdrúbal. Como

resultado de las pérdidas recientes, Cartago procura fortalecer sus guarniciones en Sicilia y recapturar

Agrigento. Los Romanos comienzan el asedio de Lilibeo

Page 2 of 4Primera Guerra Punica : Historia Universal

10/15/2014http://www.historialuniversal.com/2010/03/primera-guerra-punica-cartago-roma.html

Page 6: Palestina

* 249 a. C.: Roma pierde casi toda una flota en la Batalla de Drépano. En el mismo año Amílcar Barca lleva a

cabo incursiones con éxito en Sicilia y otra tormenta destruye el resto de los barcos romanos.

* 248 a. C.: Inicio de un período de baja intensidad de los combates en Sicilia, sin batallas navales. Esta

tregua duraría hasta el año 241 antes de Cristo.

* 244 a. C.: Con poca o ninguna contrataciones y construcciones navales, Hannon el grande de Cartago

defiende la desmovilización de gran parte de la Armada cartaginés para ahorrar dinero. Cartago lo acata.

* 242 a. C.: Roma construye otro flota de batalla importante.

* 241 a. C.: El 10 de marzo se libra la Batalla de las Islas Egadas con una decisiva victoria de los romanos.

Cartago negocia las condiciones de paz y de la Primera Guerra Púnica termina.

Más sobre las Guerras Punicas

- Segunda Guerra Punica (218 a.c - 201 a. c) Leer más...

-Tercera Guerra Punica (149 a. c. - 146 ac) Leer más...

Escrito por: Luis Portillo

Page 3 of 4Primera Guerra Punica : Historia Universal

10/15/2014http://www.historialuniversal.com/2010/03/primera-guerra-punica-cartago-roma.html

Page 7: Palestina

Entrada más reciente Entrada antigua

0 comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

Página principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Prog. de transición ISI

Page 4 of 4Primera Guerra Punica : Historia Universal

10/15/2014http://www.historialuniversal.com/2010/03/primera-guerra-punica-cartago-roma.html

Page 8: Palestina

PREHISTORIA EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORANEA

HISTORIA UNIVERSAL

Las Cruzadas

- Historia las Cruzadas- Causas de las Cruzadas- Primera Cruzada- Cruzada Popular- Cruzada Señorial- Segunda Cruzada- Tercera Cruzada (Reyes)- Otras Cruzadas.- Cruzadas:Consecuencias

Culturas

Prehispanicas

MESOAMERICA

PREHISPANICA

Cultura AztecaCultura MayaCultura OlmecaCultura ToltecaCultura TeotihuacanaCultura ZapotecaCultura MixtecaCultura Purépecha(Tarasca)Cultura TotonacaCultura Chichimeca

CENTROAMÉRICA Y

EL CARIBE

Cultura Taína

SUDAMERICA

PREHISPANICA

Cultura IncaCultura ChavinCultura ParacasCultura NazcaCultura MochicaCultura TiahuanacoCultura WariCultura CaralCultura Chimu

Segunda Guerra Punica

La Segunda Guerra Púnica, También conocido

como La Guerra de Aníbal y por los romanos de

esos tiempos como La guerra contra Aníbal, se

prolongó desde el año 218 hasta el año 201 a. C. y

participaron combatientes en el Mediterráneo

occidental y oriental. Esta fue la segunda gran

guerra entre la Cartago y el República

Romana, Con la participación de la Bereberes en el

lado de Cartago. Los dos estados habían tres

grandes conflictos entre sí en los cursos de su

existencia. Se les llama "Guerras Púnicas"

debido la palabra latina Punici, Derivado de

Phoenici, hace referencia a Cartago de

ascendencia Fenicia.

Antecedentes de la Segunda Guerra Punica

Cartago había sufrido enormemente durante la Primera Guerra Púnica, No sólo había perdido la isla de Sicilia,

sino que también perdió su superioridad naval en el mediterraneo cediendoselo a la Republica de Roma.

Además, la indemnización de guerra impuesta a Cartago por Roma provoco una quiebra economica en el

imperio cartagines. Pocos años después de la Primera Guerra Púnica, mientras que Cartago se ocupo de

sofocar una rebelión encendida por los mercenarios no remunerados, Roma se apoderó de las islas

cartaginesas de Cerdeña y Córcega. No obstante Cartago logró recuperarse y comenzó a expandir su

influencia sobre la Península Ibérica (Hispania).

Las Guerras Punicas

Articulo principal: Historia de las Guerras Punicas

- Primera Guerra Punica ( 264 a.c -241 a. c.) Leer más...

Inicio y desarrollo de la Segunda Guerra entre el imperio de Cartago y la Republica de

Roma

La Segunda Guerra Púnica comenzó cuando Cartago capturó la ciudad ibérica de Sagunto, un

aliado nominal de Roma. El famoso general cartagines Aníbal estaba decidido a aniquilar a Roma. A falta

de un poder naval, Aníbal tuvo un gran ejército, incluido elefantes a través de Francia y sobre los Alpes en

Italia. La llegada del ejército de Aníbal en Italia desencadenó numerosas rebeliones contra el dominio romano

y Aníbal derrotó decisivamente a Roma en una serie de batallas aplastantes sobre los ejércitos romanos como

la batalla de la Trebia y la emboscada en el Lago de Trasimeno donde las tropas romanas fueron cercadas y

destrozadas. Roma se basó en el empleo de la Estrategia de Fabian Máximo (dictador romano) quien decidio

evitar el conflicto directo con Aníbal en Italia, sino mantenerlo ocupado mientras que los romanos fueron

capaces de conquistar con exito la region de Iberia. Aníbal no tenía equipo de asedio adecuados para tomar

Roma y no podía llamar a los refuerzos de Cartago por falta de poder naval. el general Asdrúbal proveeria a

Aníbal en los Alpes con un segundo ejército, pero fue derrotado antes de llegar a Aníbal.

Búsqueda personalizada

BUSCADOR DE HISTORIA

Buscar

PREHISTORIA

• Origen y Evolucion del Hombre• El Homo Sapiens: Hombre

actual• Edad de Piedra: El Paleolitico• Edad de Piedra: El Mesolitico• Edad de Piedra: El Neolitico• Edad de los Metales: Cobre,

Bronce y Hierro

MÁS LEIDOS

• Revolucion Francesa• Revolucion Mexicana• Biografia de Benito Juárez• Independencia de los Estados

Unidos• Revolucion industrial• Primera Guerra Mundial• Segunda Guerra Mundial• Cultura Hebrea• Cultura de la India• Cultura Fenicia• Guerras Punicas• Guerras Medicas• Guerra del Peloponeso• Cultura Paracas• Cultura Nazca• Cultura Mochica• Cultura Lambayeque• Cultura Huari• Cultura Chincha• Cultura Chavin

MESOPOTAMIA

• Historia de Mesopotamia• Civilizacion en Mesopotamia• Los Sumerios• Los Acadios: Imperio

Mesopotamico• Segundo Imperio Mesoptamico• Primer Imperio Babilonico• Reino de Babilonia• Historia del Imperio Asirio• Imperio Neobabilonico: Los

Caldeos

ANTIGUO EGIPTO

• Historia de la Cultura Egipcia• Organizacion Politica en Egipto• Organizacion Social en Egipto• Religion del Antiguo Egipto

ANTIGUA ROMA

• Civilizacion Romana• Monarquia Romana• Republica Romana• Imperio Romano

Wikipedia: La enciclopedia Libre

Páginas

• Politica de Privacidad

Google

Page 1 of 3Segunda Guerra Punica : Historia Universal

10/15/2014http://www.historialuniversal.com/2010/03/segunda-guerra-punica-cartago-roma.html

Page 9: Palestina

Cultura LimaCultura ChachapoyasCultura MapucheCultura ChinchaCultura ChancasCultura ChancayCultura LambayequeCultura PucaraCultura RecuayCultura VicusCultura SalinarCultura ChinchorroCultura CupisniqueCultura HuarpaCultura MuiscaCultura ChibchaCultura San AgustinCultura CalimaPueblo CharruaCultura Aymara

Victoria romana sobre Cartago

Mientras tanto en la Península Ibérica, que servia como la principal fuente de mano de obra para el ejército

cartaginés es amenazada por una expedición romana bajo el mando de Publio Cornelio Escipión el Africano

quien tomó nueva Cartago (Hispania) por asalto y puso fin al dominio cartaginés en Iberia. Finalmente, Aníbal

hizo un retiro apresurado de vuelta a Cartago para cenfrentarse con Escipión el Africano en África del Norte

en la batalla de Zama, aquí los romanos vencieron a Cartago, Poniendo fin a la Segunda Guerra Púnica.

Cartago nunca más ozo desafiar la hegemonía de Roma sobre el Mediterráneo y dejó de ser una gran

potencia y se convirtió en un estado de cliente romano, que medio siglo más tarde, sería conquistada

completamente por Roma en la Tercera Guerra Púnica, que era simplemente un sitio de la ciudad de Cartago

por Roma.

Conclusiones sobre la Segunda Guerra Punica

Quizás la principal debilidad de los cartaginéses fue su incapacidad para incorporar a los pueblos locales de

Túnez a su cultura, que significo que permanecieran como extranjeros en las costas de Africa. Esto significaba

que tenían que depender de mercenarios en lugar de una gran población local. Roma, por el contrario eran

un pueblo local con un fuerte sentido de identidad en un zona agrícola interior. Ellos fueron capaces de

extraer una población rural grande justo antes del comienzo de las Guerras Púnicas. Por ejemplo Pirro de

Epiro, invadió Italia pero se frustró cuando cada vez que derrotaba a los romanos estos fueron capaces de

reclutar a otro ejército enorme, aunque siguió derrotando a los romanos en las batalla, agotó a sus hombres

y terminó abandonando Italia. En cierta medida Aníbal enfrentan el mismo problema, a pesar de que

derrotaron a los romanos en la batalla en muchas ocasiones, los romanos fueron capaces de elevar un nuevo

ejército contra Cartago.

Más sobre las Guerras Punicas:

-Tercera Guerra Punica (149 a. c. - 146 ac) Leer más...

Escrito por: Luis Portillo

Page 2 of 3Segunda Guerra Punica : Historia Universal

10/15/2014http://www.historialuniversal.com/2010/03/segunda-guerra-punica-cartago-roma.html

Page 10: Palestina

Entrada más reciente Entrada antigua

0 comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

Página principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Page 3 of 3Segunda Guerra Punica : Historia Universal

10/15/2014http://www.historialuniversal.com/2010/03/segunda-guerra-punica-cartago-roma.html

Page 11: Palestina

PREHISTORIA EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORANEA

HISTORIA UNIVERSAL

Las Cruzadas

- Historia las Cruzadas- Causas de las Cruzadas- Primera Cruzada- Cruzada Popular- Cruzada Señorial- Segunda Cruzada- Tercera Cruzada (Reyes)- Otras Cruzadas.- Cruzadas:Consecuencias

Culturas

Prehispanicas

MESOAMERICA

PREHISPANICA

Cultura AztecaCultura MayaCultura OlmecaCultura ToltecaCultura TeotihuacanaCultura ZapotecaCultura MixtecaCultura Purépecha(Tarasca)Cultura TotonacaCultura Chichimeca

CENTROAMÉRICA Y

EL CARIBE

Cultura Taína

SUDAMERICA

PREHISPANICA

Cultura IncaCultura ChavinCultura ParacasCultura NazcaCultura MochicaCultura TiahuanacoCultura WariCultura CaralCultura Chimu

Tercera Guerra Punica

La Tercera Guerra Púnica fue la última de las

guerras entre Roma y Cartago (149 a. C. - 146 a.c.)

culminaría con la derrota y destrucción de la ciudad

de Cartago a manos de los romanos liderados por

Publio Cornelio Escipión Emiliano, nieto de Escipión

el africano. Los historiadores dicen que la guerra fue

causada por las reiteradas declaraciones de Catón el

Viejo en el Senado. Catón el Viejo decía que si

dejaban que Cartago se recuperase, volvería a

entablar una guerra contra Roma, y que por razones

de seguridad, Cartago debe ser destruida

"Ceterum censeo Carthaginem esse delendam"

Antecedentes de la Tercera Guerra Púnica

Con la derrota en la Primera Guerra Púnica, Cartago había perdido parte de Sicilia que había ganado

laboriosamente y que mantuvo durante las guerras griegas - púnicas . Los romanos invadieron en 258 a. C la

isla de Córcega y Cerdeña durante la revuelta de los mercenarios que había contratado Cartago para luchar

contra los romanos. Es así como Cartago derrotada, tuvo también que contener las revueltas en su imperio y

firmar el tratado de Paz

Luego de concluido el primer conflicto entre romanos y cartagineses la ciudad de Cartago obtuvo rentables

conquistas en Hispánica (península Ibérica) que habían apoyado financieramente tanto para el pago de

indemnizaciones tras la Primera Guerra Púnica, y tanto para entablar una guerra con Roma en la península

itálica. Durante la Segunda Guerra Púnica las aventuras del general cartaginés Aníbal, cuyas hazañas

fueron la base para el mantenimiento de la Segunda Guerra Púnica, pero que terminaron en fracaso cuando

los romanos invadieron las ciudades de Hispanía y Cartago obligando a los cartagineses a firmar la paz.

Las Guerras Púnicas

Articulo principal: Historia de las Guerras Púnicas

- Primera Guerra Púnica ( 264 a.c -241 a. c.) Leer más...

- Segunda Guerra Púnica (218 a.c - 201 a. c) Leer más...

Búsqueda personalizada

BUSCADOR DE HISTORIA

Buscar

PREHISTORIA

• Origen y Evolucion del Hombre• El Homo Sapiens: Hombre

actual• Edad de Piedra: El Paleolitico• Edad de Piedra: El Mesolitico• Edad de Piedra: El Neolitico• Edad de los Metales: Cobre,

Bronce y Hierro

MÁS LEIDOS

• Revolucion Francesa• Revolucion Mexicana• Biografia de Benito Juárez• Independencia de los Estados

Unidos• Revolucion industrial• Primera Guerra Mundial• Segunda Guerra Mundial• Cultura Hebrea• Cultura de la India• Cultura Fenicia• Guerras Punicas• Guerras Medicas• Guerra del Peloponeso• Cultura Paracas• Cultura Nazca• Cultura Mochica• Cultura Lambayeque• Cultura Huari• Cultura Chincha• Cultura Chavin

MESOPOTAMIA

• Historia de Mesopotamia• Civilizacion en Mesopotamia• Los Sumerios• Los Acadios: Imperio

Mesopotamico• Segundo Imperio Mesoptamico• Primer Imperio Babilonico• Reino de Babilonia• Historia del Imperio Asirio• Imperio Neobabilonico: Los

Caldeos

ANTIGUO EGIPTO

• Historia de la Cultura Egipcia• Organizacion Politica en Egipto• Organizacion Social en Egipto• Religion del Antiguo Egipto

ANTIGUA ROMA

• Civilizacion Romana• Monarquia Romana• Republica Romana• Imperio Romano

Wikipedia: La enciclopedia Libre

Páginas

• Politica de Privacidad

Google

Page 1 of 3Tercera Guerra Punica : Historia Universal

10/15/2014http://www.historialuniversal.com/2010/03/tercera-guerra-punica-cartago-roma.html

Page 12: Palestina

Cultura LimaCultura ChachapoyasCultura MapucheCultura ChinchaCultura ChancasCultura ChancayCultura LambayequeCultura PucaraCultura RecuayCultura VicusCultura SalinarCultura ChinchorroCultura CupisniqueCultura HuarpaCultura MuiscaCultura ChibchaCultura San AgustinCultura CalimaPueblo CharruaCultura Aymara

Desarrollo de la Tercera Guerra Púnica

Aunque las dos partes estaban en paz desde el final de la Segunda Guerra Púnica, Roma no podía

permanecer apacible con el rival, porque incluso con todos los embargos e impuestos que el tratado de Paz

que habían impuesto los romanos a los cartagineses en la última guerra (Segunda guerra Púnica), Cartago

había superado todas las la adversidad y volvía a prosperar.

Ante esto, Roma no podía permitir que su viejo rival volviese a resurgir, y a continuación, utilizo una artimaña

de uso frecuente en la antigüedad. Como Cartago estaba prohibido hacer la guerra contra cualquier pueblo,

sin el consentimiento del Senado romano , según el Tratado de Paz, Roma envío ordenes en secreto a sus

nuevos aliados, los numidias, en África para atacar el territorio cartaginés y provocar un enfrentamiento.

Durante tres años, los Cartaginés pidieron al Senado romano que se les otorgue el derecho de defensa, pero

siempre eran ignorados por los romanos, esto desemboco el conflicto cuando los Cartigeneses finalmente

decidieron defenderse a sí mismos, y así se creó el pretexto que Roma necesitaba para atacar a Cartago.

Luego, en el año 149 A.C. legiones romanos atacaron y sitiaron la ciudad de Cartago.

La caída de Cartago: Destrucción total

Se inicio con un sitio que duró tres años, y según la leyenda fue tan

duro que las mujeres se cortaron el pelo para hacer cuerdas y

fabricar armas de guerra, los habitantes cartagineses lucharon día y

noche para defender su ciudad. Los cartagineses soportaron el

asedio desde el año 149 aC hasta la primavera del 146 aC, cuando

Publio Cornelio Escipión Emiliano tomó la ciudad en una tormenta.

Aunque los ciudadanos cartagineses lucharon valientemente,

inevitablemente sucumbieron gradualmente por la abrumadora

fuerza militar romana. os romanos tuvieron paciencia para

enfrentarse casa por casa de la ciudadela interior y superar la

última resistencia de los pobladores que defendían cada metro

cuadrado .

Después de la batalla, la poderosa Cartago, fue destruida y

convertida en ruinas con sólo un botín de aproximadamente 50.000

sobrevivientes, la mayoría mujeres y niños que fueron vendidos en

los mercados de esclavos . El odio de los romanos era tan grande,

al viejo rival, que según la leyenda, después de la caída de la ciudad, fue totalmente destruida y su terreno

salado para que nada creciese en ella.

Page 2 of 3Tercera Guerra Punica : Historia Universal

10/15/2014http://www.historialuniversal.com/2010/03/tercera-guerra-punica-cartago-roma.html

Page 13: Palestina

Entrada más reciente Entrada antigua

La tarea fue tan bien ejecutada que, aún hoy los arqueólogos no saben la ubicación exacta de la ciudad. La

Cartago que aparece en los mapas romanos después de las Guerras Púnicas es una ciudad fundada por Roma

como una colonia.

Escrito por: Luis Portillo

4 comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

Página principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Anónimo dijo...

muy buena descripción y resumen de la guerra punica

19 de diciembre de 2010, 21:38

Anónimo dijo...

gracias por tomarse el tiempo de redactar esto y por ahorrárnoslo a nosotros (=

7 de marzo de 2011, 14:15

Raúl Orlando dijo...

Buenisimo ,muy buena historia y redaccion ,gracias por la increible aportacion.

10 de mayo de 2011, 17:13

Anónimo dijo...

muy buena la historia, graciias me ayudo bastante en mi tarea

19 de junio de 2011, 9:57

Page 3 of 3Tercera Guerra Punica : Historia Universal

10/15/2014http://www.historialuniversal.com/2010/03/tercera-guerra-punica-cartago-roma.html