paleografÍa

4
 PALEOGRAFÍA (Apuntes de la Bch. Alejandra Bardier)  1. Concepto y divisiones de la Paleografía .  La voz Paleografía proviene del griego y así se designa a la ciencia de la escritura antigua. Comprende el estudio de las vicisitudes experimentadas por la escritura en todos los tiempos y lugares, cualquiera sea la materia sobre la que aparezca la escritura (cartas, documentos, monumentos, etc.).  Este estudio puede hacerse con dos fines principales. Uno, adquirir los datos necesarios para la lectura e interpretación de los textos antiguos; el otro, deducir del estudio de los elementos gráficos de cada período, noticias que permitan juzgar con pr obabilidades de acier to la autenticidad de los monumentos y documentos, o asignar fecha en caso necesario. El primer caso se denominará Paleografía Elemental y el segundo Paleografía Crítica La pr imera investiga los conocimientos gr áficos de cada ép oca y nacionalidad, a yudand o a la lectura o interpr etación de los documentos antiguos; la segunda se sirve de estos mismos datos para juzgar la autenticidad de la escritura.  Podemos dividir a la Paleografía en Diplomática, Bibliográfica, Numismática y Epigráfica según su objeto.  La Paleografía Diplomática es la ciencia que estudia la escritura propia de los documentos.  La Paleografía Bibliográfica estudia la escritura de los códices y libros manuscritos anti guos y puede ser considerada como una rama de la Bibliografía, que es la ciencia de los libros.  La Paleografía Numismática se ocup a de la es critur a de las monedas y medallas, y forma parte de la ciencia Numismática. Además de la forma de letra, estudia los tipos, arte, materia, fórmulas, valor y demás caracteres de las monedas.  La Paleografía Epigráfica estudia la escritura en lápidas e inscripciones ar queol ógicas. Es una rama de la Epigr afía ciencia que estudia en las inscripciones antiguas el carácter de la letra, la materia escriptoria, los instrumentos gráficos, el estilo, el lenguaje, etc.   También podemos dividir a la Paleografía cronológicamente en Paleografía de la Edad Antigua y Paleografía de la Edad Media. La escritura posterior al Siglo XVII es considerada contemporánea y fuera de los límites de la Paleografía.  2. Historia de la Pa leografía.  

Upload: evelin-alvarez

Post on 11-Jul-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/11/2018 PALEOGRAFÍA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paleografia-55a0d27eee473 1/4

 

PALEOGRAFÍA(Apuntes de la Bch. Alejandra Bardier)

 

1. Concepto y divisiones de la Paleografía. La voz Paleografía proviene del griego y así se designa a la ciencia de laescritura antigua. Comprende el estudio de las vicisitudes experimentadaspor la escritura en todos los tiempos y lugares, cualquiera sea la materiasobre la que aparezca la escritura (cartas, documentos, monumentos, etc.). Este estudio puede hacerse con dos fines principales. Uno, adquirir los datosnecesarios para la lectura e interpretación de los textos antiguos; el otro,deducir del estudio de los elementos gráficos de cada período, noticias quepermitan juzgar con probabilidades de acierto la autenticidad de losmonumentos y documentos, o asignar fecha en caso necesario. El primercaso se denominará Paleografía Elemental y el segundo PaleografíaCríticaLa primera investiga los conocimientos gráficos de cada época ynacionalidad, ayudando a la lectura o interpretación de los documentosantiguos; la segunda se sirve de estos mismos datos para juzgar laautenticidad de la escritura. Podemos dividir a la Paleografía en Diplomática, Bibliográfica, Numismáticay Epigráfica según su objeto. La Paleografía Diplomática es la ciencia que estudia la escritura propia

de los documentos. La Paleografía Bibliográfica estudia la escritura de los códices y librosmanuscritos antiguos y puede ser considerada como una rama de laBibliografía, que es la ciencia de los libros. 

La Paleografía Numismática se ocupa de la escritura de las monedas ymedallas, y forma parte de la ciencia Numismática. Además de la forma deletra, estudia los tipos, arte, materia, fórmulas, valor y demás caracteres delas monedas.

 La Paleografía Epigráfica estudia la escritura en lápidas e inscripcionesarqueológicas. Es una rama de la Epigrafía ciencia que estudia en lasinscripciones antiguas el carácter de la letra, la materia escriptoria, losinstrumentos gráficos, el estilo, el lenguaje, etc. 

 También podemos dividir a la Paleografía cronológicamente en Paleografíade la Edad Antigua y Paleografía de la Edad Media. La escritura posterior alSiglo XVII es considerada contemporánea y fuera de los límites de laPaleografía. 

2. Historia de la Paleografía. 

5/11/2018 PALEOGRAFÍA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paleografia-55a0d27eee473 2/4

 

El estudio de la Paleografía Oriental fue impulsado por Kopp con lapublicación de su obra `Paleographía Crítica`. En el año 1708, Bernardo de Montfaucon fija las bases de la Paleografíagriega.

 La Paleografía diplomática española surge en el Siglo VIII junto con losprimeros documentos de ese país. De la Edad Antigua se conservanmonedas; de la Época Visigoda, monedas, inscripciones y algunos códices. Podemos dividir a ésta última en dos períodos: uno, denominado Visigodode la Reconquista que comprende los Siglos VIII al XII. El otro, en el que seutiliza la escritura francesa y sus derivadas, comprendiendo los Siglos XII alXVII. La escritura más antigua hallada en los monumentos arqueológicos

españoles y en las monedas es la ibérica, su alfabeto a sido denominado`Letras Desconocidas`, las letras de este alfabeto derivan del antiguoalfabeto fenicio y del griego arcaico. Con la conquista de España por los romanos, está aceptó la escritura de losvencedores, la cual al poco tiempo predominaba. La escritura de los romanos presentaba cuatro variantes principales: Escritura Capital. Fue conocida por el pueblo latino desde la antigüedadmás remota y se utilizó durante un largo período en las inscripcionesepigráfas, en los documentos y en los códices. Predomina en los Siglos V yVI y es desechada en el Siglo X.Lo dificultoso de su formación, el tiempo (extenso) que exigía para sertrazada y el espacio que ocupaba, determinaron que se realizaranmodificaciones en la escritura de esta letra. Se redondearon sus rasgosresultando así la letra uncial. Escritura Uncial. Denominada así por tener una pulgada de alto (lapulgada era para el pie lo que la onza -uncia- para la libra). La escritura másantigua data del Siglo IV dC. El cristianismo, al multiplicar y difundir lostextos sagrados, contribuyó con el desarrollo de esta letra. Los textos máscélebres son: los de Tito Livio y los de la Biblioteca de París y Viena

correspondientes al Siglo V. Escritura minúscula. Deriva de la anterior, diferenciándose en el tamañomenor. Los descubrimientos realizados en Pompeya permiten una dataciónde esta en el Siglo I de la era cristiana. Algunas de sus características mássignificativas son las siguientes: el uso del cálamo sobre papiro y pergamino(facilita el ligado de los signos alfabéticos en cada palabra y de estas entresí), la ausencia de puntuación y la escasez de abreviaturas. Escritura cursiva. Se utilizó hasta el Siglo VIII como de uso general y enItalia perduró más tiempo.

De la escritura romana surgen las letras y la ortografía utilizadas en lasnaciones de la Europa Occidental en los tiempos modernos.

5/11/2018 PALEOGRAFÍA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paleografia-55a0d27eee473 3/4

 

 Escritura Lombarda. Deriva de la cursiva romana, se desarrolla en Italia apartir del Siglo VII, sobre todo en monasterios benedictinos. Escritura Visigoda. Los godos traían a España la letra conocida desde el

Siglo IV, denominada ulfilana. Se limitó su uso sólo a los libros eclesiásticos. Escritura Francesa. Se introduce en España a fines del Siglo XI, segeneraliza en el Siglo XII y tiene la exclusividad en el Siglo XIII. Estaescritura se impuso en Italia, Alemania, Inglaterra y España. Suscaracterísticas más salientes son: la regularidad de trazos, el aislamiento delos signos alfabéticos y la profusión de abreviaturas. De esta escritura surgen en el Siglo XIII dos derivadas. 

Las letras de privilegios. Es más esquinada que la francesa,

termina en trazos que sobresalen del renglón y posee abundantesadornos. 

Las letras albalaes. Es más menuda y baja, ligada, los trazosprincipales cortos y ligeramente inclinada.

 Ambas son empleadas en documentos de la Cancillería Real. En la segunda mitad del Siglo XIV, la letra de privilegios hace más curvossus trazos y es una transición a la redondeada del Siglo XV, mientras que laletra de albalaes se transforma en letra cortesana.

 En el siglo XV, eran empleadas en España las letras bastardilla o itálica, laredonda, la alemana, la cortesana y la procesal. La primera, se generalizóentre la gente culta; la segunda, se empleó en documentos importantes yen algunos libros; la tercera (procedente de la Francesa), es utilizada enlápidas y en el comienzo de la imprenta, es más estrecha y aguda en susextremidades; la cuarta, es redondeada, apretada, menuda y ligadísima; yla última deriva de la cortesana, fue utilizada por los notarios hasta el sigloXVII, empeorando con el ligado continuo, costumbre que originó la letraprocesal encadenada. 

3. Importancia de la Paleografía. Michel André dice: `El nacimiento, desarrollo y expansión de una escrituradeben ser estudiados, evidentemente, en un marco histórico muy amplio:historia política, institucional, religiosa e incluso económica, interfieren conla historia de las escrituras`. (Pág. 527) No todos los talleres desenvuelven las mismas formas en una mismaescritura, esto nos permitiría atribuir los manuscritos a un centro o escriba.Esta es la principal razón por lo que la Paleografía ha perdido el carácter deCiencia Auxiliar para transformarse en una rama esencial de la Historia. Hoy día, la Paleografía se ha convertido en una disciplina vanguardista, conla aparición de nuevos instrumentos tecnológicos (como ser la lámpara de

5/11/2018 PALEOGRAFÍA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paleografia-55a0d27eee473 4/4

 

Wood, lámpara ultravioleta que permite descifrar escrituras aparentementeborradas) y los métodos físico - químicos sofisticados (analizan los soportesy las tintas) se ha ido facilitando el trabajo del científico y aumentando elconocimiento en la materia. 

4. Bibliografía APUNTES DE CLASE: Asignatura `Archivos Históricos`; EscuelaUniversitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines; Montevideo; 1998. BURGUIÈRE, A: `Diccionario de Ciencias Históricas`; Madrid; Ediciones AkalS.A.; 1991. ENCICLOPEDIA BRITÁNICA INC.: `Enciclopedia Británica`; Londres; S.P.I.;1973; Tomo XVII. 

 JACKSON, W. M. (editor): `Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano`;Boston; C.H. Simonds Company Impresores; s/d; Tomo XV. MUÑOZ Y RIVERO, J: `Manual de Paleografía Diplomática Española, de los

siglos XII al XVII` Madrid; Hernando y Cía.; 1889.

http://www.fhuce.edu.uy/antrop/extension/viboras/paleografia.htm