palencia william llb.doc

5
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Ensayo WILLIAN PALENCIA Sección SAIA “C” Informática Jurídica

Upload: swatwlly

Post on 10-Aug-2015

16 views

Category:

Law


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Palencia william llb.doc

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICE RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICASESCUELA DE DERECHO

CARTA IBEROAMERICANADE GOBIERNO ELECTRÓNICO

Ensayo

WILLIAN PALENCIASección SAIA “C”

Informática Jurídica PROF: Juan Capote

Barquisimeto, MARZO 2015

Page 2: Palencia william llb.doc

La historia de la humanidad ha cambiado

significativamente con la llegada de la tecnología, el

mundo no es el mismo hoy la mayor parte de la población

mundial depende de una u otra forma de diferentes

herramientas tecnológicas que forman parte de la vida de

una manera tan impresionante que muchos no concebirían la

vida sin estas herramientas tales como la televisión, los

teléfonos celulares, el internet, satélites, GPS y muchas

otras tecnologías que nos acompañan en el día a día.

En este orden de ideas las diferentes tecnologías definen

el avance que puede lograr un país, y cuando hablamos de

avanzar se debe comenzar por su gente, escuchándolos y

respetando sus opiniones y aportes, las tecnologías de la

información permiten un acercamiento entre los ciudadanos

y el estado siempre y cuando haya voluntad política para

ello, es de esta manera que en junio del 2007 nace en

chile durante la IX Conferencia Iberoamericana de

Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado

la “CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO” y en

noviembre de ese mismo año es adoptada por XVII Cumbre

Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

Esta carta consiste en una serie de sugerencias y

recomendaciones que los estado acuerdan cumplir para

estrechar los lazos entre el ciudadano y el estado y

garantizar el avance de los gobiernos iberoamericano en

materia tecnológica, este importante acuerdo compromete a

las naciones participantes a facilitar el acceso de estas

herramientas tecnológicas a todos los ciudadanos sobre

Page 3: Palencia william llb.doc

todo a aquellos que por razones económicas o geográficas

se les dificulta acceder a estos medios casos tales como

los campesinos y pueblos lejanos de las metrópolis. En el

caso particular de la República Bolivariana de Venezuela

y obedeciendo a estas iniciativas internacionales se

puede destacar un ejemplo resaltante como es la puesta en

órbita de satélites que facilitaran la transmisión de

datos digitales desde los lugares más remotos sin

importar clases sociales o credos de ninguna índole.

En este orden de ideas se destaca el objetivo principal

de esta importante cumbre y los objetivos que motivaron

la realización de este documento, como lo es construir

una sociedad de la información que centre su atención en

las personas y se incline al desarrollo integral de la

nación y todos sus habitantes, facilitando a los

ciudadanos la comunicación con el Estado usando los

medios electrónicos, lo que se evidencia hoy en día con

los diferentes portales gubernamentales que permiten a

los ciudadanos realizar solicitudes, pagar impuestos,

hacer consultas, realizar sugerencia y reclamos entre

muchas otras operaciones.

Esta carta no se concibió en el vacío, para su redacción

se tomaron en cuenta una serie de principios universales

que sustentan su validez tales como son la igualdad, la

legalidad, la conservación, la trasparencia, la

proporcionalidad y por supuesto el principio de

adecuación tecnológica el cual consiste en la

responsabilidad de cada administración de adecuarse a las

Page 4: Palencia william llb.doc

tecnología más convenientes según sus intereses,

adquiriendo los equipos tecnológicos que puedan

satisfacer las demandas de información de los ciudadanos,

regulando todos los documentos y archivos electrónicos

para lo cual debe adoptar una serie de criterios como lo

son dar el mismo valor a un documento electrónico que a

uno de papel, garantizar los datos guardados y

protegerlos de cualquier agente externo que quisiera

manipularlos, y por supuesto garantizar a los ciudadanos

el acceso a estos datos enmarcado a lo estipulado en las

leyes.

En conclusión es Estado debe prepararse para garantizar

el acceso a la información, adecuarse a las nuevas

tecnologías y preparar personal capacitado para afrontar

las desavenencias que pudieran presentarse, utilizando

preferiblemente un software libre y capacitando personal

en el uso de ese sistema, articulándose con los otros

estado para trabajar en conjunto y no de forma aislada

con el fin de lograr no el desarrollo de una nación sino

de todo el territorio de los más de 20 países

iberoamericanos que aceptan y reafirman este importante

compromiso.