palabras en frances

60
1. Acaparar, del francés accaparer. Es un galicismo relativamente reciente, pues lo registró por primera vez la Academia en 1899. 2. Aclimatar, del francés acclimater. Academia, 1822. 3. Aeroplano, del francés aéroplane. Acad., 1914. 4. Aerosol, del francés aérosol. Acad., 1970. 5. Afiche ‘cartel’, del francés affiche. Acad., 1989. 6. Asamblea, del francés assemblée. Acad., 1770. 7. Avalancha, del francés avalanche. Acad., 1927. 8. Avariosis ‘sífilis’, del francés avariose. Acad., 1927. 9. Avión ‘aeroplano’, del francés avion. Acad., 1925. 10. Axial ‘perteneciente o relativo al eje’, ‘fundamental’, del francés axial. Acad., 1947. 1. Babuino ‘mono’, del francés babouine. Acad., 1927. 2. Bacará ‘juego de naipes’, del francés baccara. Registrada por la Academia en 1927. 3. Bachiller, del francés bachelier y este del latín BACCALAUREAUS. En español desde principio del s. XV. 4. Báciga ‘juego de naipes’, del francés bésigue. Acad., 1726. 5. Bacinete ‘pieza de la armadura parecida al yelmo’, ‘soldado que llevaba esta pieza’, del francésbassinet. En español desde mediados del s. XIV. 6. Baguette, voz francesa cruda empleada desde hace varias décadas, que la Academia registrará en la edición 23.ª del DRAE (incluida ya en edición digital), si bien está estudiando aprobar la propuesta de adaptarla gráficamente como baguete. 7. Baivel ‘escuadra falsa de cantero’, del francés antiguo baivel (francés actual biveau). En español desde 1527. 8. Balance, del francés balance. En español desde 1601. 9. Balaustre o balaústre, del francés balustre y este del latín BALAUSTĬUM ‘flor del granado’, por la semejanza del adorno. La adaptación balaustre fue registrada por la Academia en 1726, mientras que la forma balaústre lo fue en 1914. 10. Balcanización, del francés balkanisation y este derivado de balkanique ‘balcánico’, por alusión a la desmembración en varias naciones acaecida en la península de los Balcanes. Registrada por la Academia después de 1992. 11. Ballarte ‘parihuela’ en Aragón y Soria, del francés antiguo baiart. Acad., 1956.

Upload: colegiompp-romana

Post on 13-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Algunas palabras en frances

TRANSCRIPT

Page 1: Palabras en Frances

1. Acaparar, del francés accaparer. Es un galicismo relativamente reciente, pues lo registró por primera vez la Academia en 1899.

2. Aclimatar, del francés acclimater. Academia, 1822.3. Aeroplano, del francés aéroplane. Acad., 1914.4. Aerosol, del francés aérosol. Acad., 1970.5. Afiche ‘cartel’, del francés affiche. Acad., 1989.6. Asamblea, del francés assemblée. Acad., 1770.7. Avalancha, del francés avalanche. Acad., 1927.8. Avariosis ‘sífilis’, del francés avariose. Acad., 1927.9. Avión ‘aeroplano’, del francés avion. Acad., 1925.10. Axial ‘perteneciente o relativo al eje’, ‘fundamental’, del francés axial. Acad., 1947.

1. Babuino ‘mono’, del francés babouine. Acad., 1927.2. Bacará ‘juego de naipes’, del francés baccara. Registrada por la Academia en 1927.3. Bachiller, del francés bachelier y este del latín BACCALAUREAUS. En español desde

principio del s. XV.4. Báciga ‘juego de naipes’, del francés bésigue. Acad., 1726.5. Bacinete ‘pieza de la armadura parecida al yelmo’, ‘soldado que llevaba esta pieza’, del

francésbassinet. En español desde mediados del s. XIV.6. Baguette, voz francesa cruda empleada desde hace varias décadas, que la Academia

registrará en la edición 23.ª del DRAE (incluida ya en edición digital), si bien está estudiando aprobar la propuesta de adaptarla gráficamente como baguete.

7. Baivel ‘escuadra falsa de cantero’, del francés antiguo baivel (francés actual biveau). En español desde 1527.

8. Balance, del francés balance. En español desde 1601.9. Balaustre o balaústre, del francés balustre y este del latín BALAUSTĬUM ‘flor del granado’,

por la semejanza del adorno. La adaptación balaustre fue registrada por la Academia en 1726, mientras que la forma balaústre lo fue en 1914.

10. Balcanización, del francés balkanisation y este derivado de balkanique ‘balcánico’, por alusión a la desmembración en varias naciones acaecida en la península de los Balcanes. Registrada por la Academia después de 1992.

11. Ballarte ‘parihuela’ en Aragón y Soria, del francés antiguo baiart. Acad., 1956.12. Ballet, voz francesa cruda empleada desde hace un siglo, registrada por la Academia en

1927. Se está estudiando la aprobación de la adaptación gráfica balé.13. Balota ‘bolilla que algunas comunidades religiosas usan para votar’, del

francés ballotte. En español desde principio s. XVII (Covarrubias).14. Balotada ‘salto de caballo’, del francés ballotade, derivado de balloter ‘bailar’. Acad.,

1925.15. Balotaje ‘segunda vuelta electoral’ en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, del

francés ballotage.Acad., 1927.16. Banal, del francés banal. Acad., 1927.17. Bandolina ‘mucilago para asentar el cabello’, del francés bandoline. Acad., 1869.18. Barbeta ‘trozo de parapeto’, del francés barbette. En español desde finales del s. XVIII.19. Barbotina ‘pasta de arcilla’, del francés barbotine. Acad., después de 1992.20. Barricada, del francés barricade. En español desde 1617.21. Barroco, del francés baroque y este resultante de fundir en un vocablo Baroco, figura de

silogismo, y el portugués barroco ‘perla irregular’. Acad., 1914.22. Báscula, del francés bascule. Acad., 1869.

Page 2: Palabras en Frances

23. Bastardo, del francés antiguo bastart. En español desde finales del s. XIV.24. Bata, del francés ouate. En español desde 1717.25. Batalla, del francés bataille. En español desde 1131.26. Batería, del francés batterie. En español desde 1547.27. Batimán ‘movimiento rápido de los brazos’, del francés battement. Acad., 1914.28. Batista ‘lienzo fino’, del francés batiste, por alusión a Baptiste, nombre propio del primer

fabricante de esta tela, que vivió en la ciudad francesa de Cambray en el siglo XIII. Acad., 1780.

29. Baya ‘fruto’, del francés baie. En español desde la mitad del s. XIV.30. Bayarte ‘parihuela’, del francés antiguo baiart. En español desde 1624.31. Bayoneta, del francés baïonnette y este de Bayona. En español desde 1705.32. Bebé, del francés bebé. En España se acentúa y funciona como sustantivo epiceno

masculino; en América se usa tanto la forma llana como la aguda como sustantivos comunes en cuanto al género, excepto en los países del Río de la Plata, donde normalmente se usa la forma llana y con dos terminaciones: el bebe y la beba (ver capítulo Género). La Academia registró la forma bebé en 1927 y la forma bebe, beba en 1983.

33. Becardón ‘agachadiza’ en Aragón, del francés béccard. Acad., 1726.34. Bechamel, besamel o besamela, de las tres formas se ha adaptado la palabra

francesa béchamel. La primera en ser registrada por la Academia fue besamela, en 1936; las formas bechamel y besamel lo fueron en 1970.

35. Begonia, del francés bégonia. Acad., 1899.36. Beguina ‘beata de algunas comunidades religiosas belgas’, del francés béguine. Acad.,

1914.37. Beige o beis. La segunda es adaptación gráfica de la primera, que es una voz francesa

cruda, la única que sigue usándose en América. Ambas formas fueron registradas por primera vez por la Academia en 1992.

38. Bervete ‘apuntación breve de algo’, desusado, del francés brevet. Acad., 1770.39. Betarraga ‘remolacha’, del francés betterave. Acad., 1726.40. Bibelot ‘figura pequeña de adorno’, del francés bibelot. Acad., 1927.41. Biberón, del francés biberon, derivado semiculto del latín BIBĔRE ‘beber’. Se documenta

por primera vez en español en 1883 y al año siguiente lo registró la Academia. Este galicismo solo se afianzó en España y en México. En toda América del Sur se dice mamadera.

42. Bicameral, del francés bicameral. Acad., 1983.43. Bidé, del francés bidet ‘caballito’. Primera datación en español hacia 1820. Curiosamente,

la Academia registró la forma etimológica bidet (1936), mucho después que la adaptación gráfica bidé (1899).

44. Bidón, del francés bidon. Acad., 1927.45. Biela, del francés bielle. Acad., 1899.46. Bies ‘trozo de tela cortado en sesgo’, del francés biais ‘sesgo’. Acad., 1927.47. Bigudí ‘lámina para ensortijar el pelo’, del francés bigoudi. Acad., 1970.48. Billar, del francés billard. En 1739, el Diccionario de Autoridades registra villar como un

«juego nuevamente introducido».49. Billarda ‘billalda (juego)’, del francés billard. Acad., 1770.50. Billete, del francés billet y este del francés antiguo bullete ‘documento’. Primera

documentación en español hacia 1580. Registrado en 1739 por el Diccionario de Autoridades como villete.

Page 3: Palabras en Frances

51. Billón, del francés billion, de bi por bis, y la terminación de millón. Acad., 1837.52. Biofísico, del francés biophysique, derivado de bio- y physique ‘fisica’. Acad., 1983.53. Biomecánico, del francés biomécanique, de bio- y mécanique ‘mecánico’. Acad., 1992.54. Bioquímica, del francés biochimie, de bio- y chimie ‘química’. Acad., 1936.55. Birreta ‘bonete cuadrangular usado por los clérigos’, del francés birrete. En español desde

1397.56. Bisturí, del francés bistouri. Acad., 1817.57. Bisutería, del francés bijouterie. Usual en español desde el s. XVIII, pero admitido por la

Academia en 1927.58. Bitácora, del francés bitacle, por habitacle. Documentado en español bitácula en 1538

y bitácora en 1587.59. Bitor ‘rey de codornices (ave)’, del francés butor. Acad., 1770.60. Blanchete ‘perro blanco’, ‘ribete con que se guarnecía el cuero que cubría la silla’,

anticuados, del francés blanchet ‘blanquecino’. Acad., 1770.61. Blasón ‘arte de explicar y describir los escudos de armas’, ‘honor’, del francés blason. En

español desde 1539-42.62. Blavo ‘de color compuesto de blanco y pardo’, anticuado, del francés antiguo blave. Acad.,

1780.63. Blocar ‘sujetar el balón con ambas manos’, del francés bloquer. Acad., después de 1992.64. Blonda ‘encaje de seda’, del francés blonde, derivado del adjetivo blond ‘rubio’, porque

antiguamente se hacían del color de la seda cruda. Acad., 1770.65. Blondo ‘rubio’, del francés blond. En español desde 1717.66. Bloquear, del francés bloquer. En español desde 1725.67. Blusa, del francés blouse. Acad., 1869.68. Bobina, del francés bobine. Acad., 1726.69. Bocarte ‘martillo para romper minerales’, del francés bocard. Acad., 1925.70. Bocel ‘cepillo’, del francés antiguo bossel. En español desde 1542.71. Boga ‘buena aceptación’, del francés vogue ‘moda’, derivado de voguer ‘remar’, ‘navegar’.

Acad., 1770.72. Bohordo ‘junco de la espadaña’, ‘lanza corta’, del francés bohort. En español desde

mediados del s. XIII.73. Boiserie ‘mueble de madera empotrado en la pared’, voz cruda francesa, registrada por la

Academia después de 1992.74. Boîte ‘discoteca’, voz cruda francesa. Acad., después de 1992.75. Bombasí ‘fustán (tela)’, del francés antiguo bombasin ‘tela de seda y otros tejidos’. En

español desde mediados del s. XVII.76. Bombé ‘carruaje muy ligero’, del francés [voiture] bombée ‘[carruaje] combado’. Acad.,

1884.77. Bombón, del francés bonbon ‘bueno, bueno’, voz infantil. Academia, 1884.78. Bombona, del francés bonbonne. Acad., 1914.79. Bonete, del francés bonnet y este del bajo latín ABONNIS. En español desde 1483.80. Bonhomía, del francés bonhomie. Acad., 1927.81. Bordura ‘en heráldica, pieza que rodea el ámbito del escudo’, del francés bordure ‘orilla’.

Acad., 1780.82. Borna ‘hito (mojón)’, del francés borne ‘extremo’, ‘límite’. Acad., después de 1992.83. Borne ‘botón de metal en que terminan los aparatos eléctricos’, ‘extremo de la lanza

utilizada en las justas’, del francés borne ‘extremo’, ‘límite’. En español desde 1560.

Page 4: Palabras en Frances

84. Bornear ‘mirar con un solo ojo’, del francés bornoyer, derivado de borgne ‘tuerto’. En español desde el s. XVI.

85. Borrero ‘vedugo’, desusado, del francés bourreau. Acad., 1770.86. Bota ‘calzado’, del francés botte. En español desde principio del s. XV.87. Bote, de bote en, del francés de bout en bout ‘de extremo a extremo’. En español desde

1540.88. Botella, del francés bouteille y este del latín BUTTICŬLA, diminutivo del latín tardío BUTTIS.

En español desde 1721.89. Botiller ‘encargado de una botillería’, ‘botillero’, del francés bouteiller. En español desde

principio del s. XV.90. Boutade, voz francesa cruda que la Academia registrará en la edición 23.ª del DRAE

(incluida ya en su edición digital). Butade esta propuesta como adaptación gráfica, pendiente de su aprobación.

91. Boutique, voz cruda francesa. Acad., 1983.92. Brasca ‘mezcla de polvo de carbón y arcilla’, del francés brasque. Acad., 1925.93. Brasear, del francés braiser. Acad., 1989.94. Brear ‘embrear’, del provenzal breà y este del francés brayer. En español desde 1519.95. Brebaje, del francés breuvage. En español desde finales del s. XIII.96. Brial, del francés antiguo y provenzal blialt. En español desde 1140 (Cid).97. Bricolaje, del francés bricolage. Acad., 1983.98. Brigada, del francés brigade. Acad., 1726.99. Brigadier, del frances brigadier. Acad., 1726.100. Brin ‘vitre (lona muy delgada)’, del francés brin. Acad., 1899.101. Briñón ‘griñón (variedad de melocotón)’, del francés brugnon y este del latín

*PRUNEŬM, de PRUNUM ‘ciruela’. Acad., 1884.102. Briol ‘en marinería, cabos para cargar las relingas’, del francés breuil, derivado

de braie ‘braga’. En español desde principio s. XVII (Lope).103. Brisca, del francés brisque, abreviación del francés briscambille y este del nombre

de un comediante de principio del s. XVII. Primera documentación en español en la segunda mitad del s. XIX. En elDiccionario de Autoridades (1726) figura brisca como antigua voz aragonesa tomada del francés y con el sentido de ‘airecillo fresco’ (ahora desaparecido). Con el significado actual de ‘juego de cartas’, fue registrado por la Academia en 1803.

104. Brisura ‘lambel o pieza similar, en heráldica’, del francés brisure, de briser ‘romper’. Acad., 1899.

105. Brocha ‘dado falso’, del francés broche. En español desde 1356.106. Brochado ‘se dice de ciertos rasos, brocados y otros tejidos de seda’, del

francés brocher ‘bordar’. Acad., 1770.107. Broche, del francés broche y este del latín BROCCA. En español desde 1615.108. Brocheta, del francés brochette, derivado de broche. Acad., 1817.109. Broquel ‘escudo’, del francés antiguo bocler ‘bulto en el centro del escudo’ y este

del latín BUCCŬLA ‘mejilla, carrillo hinchado’. En español desde principio del s. XIV.110. Brulote ‘barco cargado de materias combustibles’, del francés brûlot,

de brûler ‘quemar’. En español desde 1709.111. Brusela ‘hierba doncella (planta)’, del francés pucelle ‘doncella’. Acad., 1770.112. Brut ‘champán o cava muy seco’, del francés brut. Acad., después de 1992.113. Bruza ‘cepillo de cerdas’, del francés dialectal brusse ‘cepillo’. En español desde

1680.

Page 5: Palabras en Frances

114. Bucanero ‘pirata’, del francés boucanier. Acad., 1927.115. Bucle, del francés boucle y este del latín BUCCŬLA ‘boquita’. Acad., 1770.116. Bufé o bufet, del francés buffet ‘aparador’. La forma bufet fue registrada por la

Academia en 1927; la forma bufé en 1983.117. Bufete, del francés buffet ‘aparador’. Con el significado ‘mesa de escribir’ fue

registrada la adaptación gráfica por el Diccionario de Autoridades en 1726. Con la acepción ‘despacho de abogado’, la Academia la registró en 1869.

118. Bujier ‘jefe de la bujiería (lugar de la casa real donde se guardaban los combustibles)’, del francésbougier, derivado de bougie ‘bujía’. Acad., 1837.

119. Bulevar, del francés boulevard. Acad., 1927.120. Bulín ‘nudo, en alpinismo’, del francés bouline. Acad., después de 1992.121. Bullabesa, del francés bouillabaisse. Acad., 1970.122. Bulón ‘tornillo grande’, del francés boulon. Acad., 1992.123. Buque, del francés buc ‘casco’. En español desde 1519.124. Buqué, del francés bouquet. La forma cruda bouquet estuvo registrada por la

Academia entre 1927 y 1983 (incluido), año este en que se registró la adaptación gráfica buqué.

125. Burel ‘faja cuyo ancho es la novena parte del escudo’ en heráldica, del francés antiguo burel. Acad., 1770.

126. Bureo, del francés bureau. En español desde 1533.127. Bureta ‘tubo de vidrio graduado para análisis químicos’, del francés burette. Acad.,

1927.128. Buril, del francés burin. En español desde s. XVI (Nebrija).129. Burlete ‘tira de tela rellena que sirve para evitar que entre el aire por las rendijas

de las ventanas y puertas’, del francés bourrelet, diminutivo del antiguo bourrel. Acad., 1884.

130. Buró, del francés bureau. Acad., 1837.131. Burocracia, del francés bureaucratie, compuesta de bureau ‘oficina’, ‘escritorio’ y -

cratie ‘-cracia’. Primera documentación entre 1832-36. Acad., 1899.132. Busco ‘umbral de una puerta de esclusa’, del francés bisc. En español desde el s.

XIII.133. Cabaré, del francés cabaret. La palabra francesa cruda, cabaret, aparece en los

diccionarios académicos de 1936 y 1983, pero no en los más recientes. La adaptación gráfica actual, cabaré, fue registrada por primera vez por la Academia en 1989. Hubo otra adaptación gráfica, cabarete, que no llegó a cuajar y tampoco fue registrada por la Academia.

134. Cabás ‘cestillo’, ‘maletín’, del francés cabas. Acad., 1936.135. Cabina, del francés cabine. Acad., 1950.136. Cabriolé, del francés cabriolet. Acad., 1803.137. Cabujón ‘piedra preciosa convexa, pulimentada y no tallada’, del

francés cabochon. Acad., 1780.138. Caché, del francés cachet. Es una adaptación gráfica muy reciente. Acad., después

de 1992.139. Cada ‘enebro’, del francés cade. Acad., 1914.140. Cadete, del francés cadet, joven noble, generalmente segundón, que iniciaba la

carrera militar. Acad., 1729.141. Cai ‘cortina de muelle’, anticuado, del francés quai ‘muelle’. Acad., 1899.142. Calambre, del francés crampe. En español desde el s. XIII.

Page 6: Palabras en Frances

143. Calambur ‘figura retórica’, del francés calembour. Acad., 1927.144. Calarse ‘pararse bruscamente un motor de explosión’, del francés caler. Acad.,

1984.145. Calicó ‘tela’, del francés calicot. Acad., 1927.146. Caligrama ‘escrito poético que procura representar el contenido del poema’, del

francéscalligramme. Acad., 1992.147. Calvados ‘aguardiente de sidra’, de Calvados, departamento de Francia. Acad.,

después de 1992.148. Cambrillón ‘suela angosta del calzado’, del francés cambrillon. Acad., 1925.149. Camelote ‘tejido fuerte e impermeable’, del francés antiguo camelot, variación

dialectal de chameloty este del francés antiguo chamel ‘camello’, porque se hacía con pelos de camello. En español desde 1406-12.

150. Camión, del francés camion. Primera documentación de 1863; registro Academia en 1884.

151. Camioneta, del francés camionette, diminutivo de camion. Acad., 1936.152. Camuflaje, del francés camouflage. Acad., 1970.153. Camuflar, del francés camoufler. Acad., 1950.154. Canapé, del francés canapé. Acad., 1729.155. Cancán ‘danza’, ‘enagua’, del francés cancan. Acad., 1925.156. Cancel, del francés antiguo cancel. En español desde 1490.157. Canesú, del francés canezou. Primera documentación de 1831; registro Academia

en 1869.158. Caniche, del francés caniche. Acad., después de 1992.159. Canope ‘vaso de las antiguas tumbas egipcias’, del francés canope. Acad., 1925.160. Capacete ‘pieza de la armadura que defendía la cabeza’, del francés cabasset. En

español desde principio del s. XIV.161. Capitoné ‘asiento o respaldo acolchado’, ‘vehículo con el interior acolchado’, del

francés capitonné, participio de capitonner ‘acolchar’, ‘tapizar’. Acad., 1927.162. Capó, del francés capot. Acad., 1970.163. Capotar ‘volcar un vehículo’, ‘dar con la proa en tierra un avión’, del

francés capoter. Acad., 1970.164. Capote, del francés capot. En español desde principio del s. XV.165. Carabina, del francés carabine. En español desde el s. XVII.166. Caramañola ‘caramayola (recipiente de aluminio)’ en Argentina, Bolivia, Chile y

Paraguay, del francéscaramagnole y este de Carmagnola, ciudad del Piamonte. Acad., 1925.

167. Carné, del francés carnet. La palabra cruda francesa fue registrada por primera vez por la Academia en 1927 y la última en 1950. La adaptación gráfica carné fue registrada en 1970.

168. Carola ‘danza antigua’, del francés carole. Acad., 1925.169. Carramplón ‘tachuela del calzado’, del francés crampon ‘tachuela de calzado’.

Acad., 1925.170. Carric ‘gabán muy holgado’, del francés carrick y este quizá del inglés carrick.

Documentado en español desde 1884. Acad., 1925.171. Carrusel, del francés carrousel. Acad., 1927.172. Cartoné, del francés cartonée, de cartonner ‘encartonar’. Acad., 1927.173. Casete, del francés cassette. Acad., 1983.174. Casineta ‘tela’, del francés cassinette. Acad., 1925.

Page 7: Palabras en Frances

175. Cazón ‘azúcar poco pufiricado’, del francés casson ‘pan de azúcar’. Acad., 1884.176. Celofán, del francés Cellophane, marca registrada. Acad., 1956.177. Chabola, del vasco txabola y este del francés geôle. Acad., 1936.178. Chaconada ‘tela de algodón’, del francés jaconas. Acad., 1925.179. Chaflán, del francés chanfrein. Acad., 1729.180. Chalazión ‘tumor pequeño’, del francés chalaze, chalazion. Acad., 1992.181. Chalé o chalet, del francés chalet. La forma etimológica chalet fue registrada por la

Academia en 1927 y la adaptación gráfica chalé en 1956.182. Chalote ‘ajo chalote’, del francés échalotte. Acad., 1822.183. Chambra ‘vestidura corta que usan las mujeres sobre la camisa’, del francés [robe 

de] chambre.Acad., 1884.184. Chambrana ‘travesaño de un mueble’, del francés antiguo chambrande. Acad.,

1927.185. Chamelote ‘cemelote (tejido)’, del francés antiguo chamelot, de chamel ‘camello’.

En español desde el s. XVI.186. Champán o champaña, del francés Champagne, nombre de una comarca francesa.

La adaptación gráfica champaña fue registrada por primera vez por la Academia en 1925. La voz cruda francesachampagne solo se registró en 1927, remitiendo a champaña, despareciendo en ediciones posteriores. Por su parte, la forma champán (como nombre de este vino espumoso francés) apareció por primera vez en un diccionario académico en 1947, como sinónimo familiar de champaña.

187. Champiñón, del francés champignon. Acad., 1927.188. Chance ‘oportunidad’, del francés chance. Acad., después de 1992.189. Chanciller ‘canciller’, del francés chanceller. En español desde 1129.190. Chancro ‘úlcera contagiosa’, del francés chancre. Acad., 1914.191. Chándal, del francés chandail ‘jersey de los vendedores de verdura’. Acad., 1983.192. Chantaje, del francés chantage. Acad., 1925.193. Chantillón ‘escantillón (regla para trazar líneas’, del francés échantillon ‘patrón de

medidas’. En español desde 1644.194. Chantre ‘dignidad de las catedrales’, del francés chantre. En español desde el s.

XIII.195. Chanzoneta ‘copla o composición para Navidad’, del francés chansonnette. En

español desde el s. XIV.196. Chaola ‘chabola’, del francés geôle. Acad., 1936.197. Chapel ‘cobertura de la cabeza’, anticuado, del francés antiguo chapel. Acad.,

1780.198. Chapela, del vasco txapela y este del francés antiguo chapel. Acad., 1992.199. Chapelo ‘sombrero’, poco usado, del francés antiguo chapel. Acad., 1780.200. Chapeo ‘sombrero’, poco usado, del francés chapeau. En español desde 1550.201. Chaperón ‘dicho de una res vacuna: capirote’, ‘alero de madera para apoyar los

canalones en los patios’, del francés antiguo chaperon. En español desde 1600.202. Chapirón ‘dicho de una res vacuna: capirote’, anticuado, del francés

antiguo chaperon. En español desde 1611 (Covarrubias).203. Chapitel ‘capitel’, ‘remate piramidal de la torre’, del francés antiguo chapitel. En

español desde el s. XVI.204. Chaple ‘variedad de buril’, del francés chaple, de chapler ‘tallar’, ‘cortar’. Acad.,

1803.

Page 8: Palabras en Frances

205. Chapó ‘juego de billar’, ‘interjección para expresar admiración’, del francés chapeau. Acad., 1884.

206. Chapuz ‘chapuza’, del francés antiguo chapuis ‘tajo para trabajar sobre él’. En español desde 1680.

207. Chaqué, del francés jaquette. Acad., 1925.208. Chaqueta, antigua jaqueta, del francés jaquette ‘chaqué’, ‘chaqueta larga’,

especialmente la que antes llevaban los campesinos, derivado del francés anticuado jaque ‘especie de jubón’, ‘cota de malla’, y este probablemente del francés anticuado jacques ‘campesino’, denominación tomada del nombre propio Jacques. Primera documentación en español en 1804 (Moratín). En 1817 la Academia registró por primera vez tanto chaqueta como jaqueta.

209. Chaquete ‘juego de las tablas reales’, del francés jacquet. Acad., 1729.210. Charabán ‘coche de caballos descubierto’, del francés char-à-bancs ‘carro con

bancos’. Acad., 1925.211. Charada ‘acertijo’, del francés charade. Acad., 1837.212. Charamita ‘dulzaina’, del francés antiguo chalemie. Acad., 1956.213. Charcutería, del francés charcuterie. Acad., 1992.214. Charnela ‘bisagra’, ‘gozne’, del francés charnière. En español desde finales del s.

XV.215. Charrete ‘coche de caballos de dos ruedas’, del francés charrete, diminutivo

de char. Acad., 1927.216. Charriote ‘carro’, anticuado, del francés chariot, charriot, de char. Acad., 1780.217. Chartreuse ‘licor’, voz francesa cruda. Acad., 1927.218. Chasis, del francés châssis ‘marco’, ‘chasis’, derivado de chásse ‘cofre’, ‘montura’.

Acad., 1927.219. Chazar ‘detener la pelota’, del francés chasser. En español desde 1618.220. Chef ‘jefe de cocina’, del francés chef ‘jefe’ y este del latín CAPUT ‘cabeza’. Acad.,

1989.221. Cheurón ‘cabrio (pieza honorable)’ en heráldica, del francés chevron,

de chèvre ‘cabra’. En español desde el s. XIII.222. Chibalete ‘armazón de madera donde se colocan las cajas para componer en la

imprenta’, del francéschevalet. Acad., 1729.223. Chic ‘elegante’, del francés chic. Actualmente su uso está en declive. Acad., 1927.224. Chicana ‘artimaña’, ‘broma’, del francés chicane. Acad., 1927.225. Chicha ‘calma chicha’, del francés chiche ‘escaso’. Acad., 1852, pero en el

artículo calma.

226.

Page 9: Palabras en Frances

227. Chicote ‘punta de cigarro puro’, ‘puro’, del francés chicot. Acad., 1817.228. Chifonier, del francés chiffonnier. Esta adaptación gráfica es muy reciente. Acad.,

después de 1992.229. Chimenea, del francés cheminée y este del latín tardío CAMINATA, derivado del

latín CAMINUS. Primera documentación en español hacia 1400.230. Chiné ‘tela’, del francés chiné. Acad., 1927.231. Chirimía ‘instrumento musical’, del francés antiguo chalemie. En español desde

1461.232. Chofer o chófer, del francés chauffeur ‘fogonero de una locomotora’, ‘chófer’,

derivado de chauffer‘calentar’. La adaptación gráfica aguda, chofer, fue registrada por la Academia en 1927, mientras que la forma llana, chófer, lo fue en 1936.

233. Chofeta ‘braserillo’, del francés chaufferette. Acad., 1780.234. Chovinismo, del francés chauvinisme ‘patriotismo fanático’. Acad., 1992.235. Ciclismo, del francés cyclisme. Acad., 1914.236. Ciclista, del francés cycliste. Acad., 1899.237. Ciclomotor, del francés cyclomoteur. Acad., 1989.238. Cigala ‘forro de anclotes y rezones que se pone al arganeo’, del

francés cigale. Acad., 1925.239. Cineasta, del francés cinéaste. Acad., 1947.240. Cinematógrafo, del francés cinématographe y este del griego κίνημα, -ατος

‘movimiento’ y -graphe ‘-grafo‘. Acad., 1899.241. Cinestesia ‘percepción del equilibrio y de la posición de las partes del cuerpo’, del

francéscinesthésie y este del griego κίνησις ‘movimiento’ y αἴσθησις ‘sensación’. Acad., después de 1992.

242. Cintra ‘curvatura de bóveda o arco’, del francés cintre. Acad., 1925.243. Cisne, del francés antiguo cisne y este del griego κύκνος. Acad., 1780.244. Civismo, del francés civisme. Aunque usado en español desde 1791, no fue

recogido por la Academia hasta 1869.245. Cizalla, del francés cisailles. En español desde principio del s. XVII.246. Clac ‘sombrero’, ‘claque’, del francés claque. Acad., 1884.247. Claque ‘grupo de personas que aplaude’, del francés claque. Acad., 1914.248. Claqué ‘baile moderno’, del francés claquette. Acad., 1992.249. Claraboya, del francés claire-voie y este del latín CLARA VIA. En español desde el s.

XVI.250. Clarete, del francés antiguo claret, qua aún coexiste con el más

moderno clairet. En español desde 1591 (Góngora).251. Clarinado ‘en heráldica, animal que lleva campanillas o cencerros’, calco del

francés clariné, de clarine‘cencerro de las bestias’. Acad., 1729.252. Clarión ‘pasta de yeso mate y greda’, del francés crayon. En español desde 1708.253. Clavecín, del francés clavecin. Acad., 1983.254. Clementina, del francés clémentine y este del padre Clément, monje trapense de

Misserghin, en Argelia, que obtuvo esta fruta mediante el cruce de naranjo amargo con mandarino. Acad., 1780.

255. Clerizón ‘mozo de coro o monaguillo en algunas catedrales’, del francés clergeon. En español desde 1264.

256. Cliché o clisé, del francés cliché. Cliché fue recogido por la Academia en 1970, mientras que la formaclisé la recogió un siglo antes, en 1869. Se da la circunstancia de que

Page 10: Palabras en Frances

este neologismo industrial no fue admitido por la Academia Francesa hasta 1878, nueve años después que la española.

257. Clochel ‘campanario’, anticuado, del francés clocher, de cloche ‘camapana’. Acad., 1780.

258. Clorofila, del francés chlorophylle y este del griego χλωρός ‘verde’ y φύλλον ‘hoja’. Acad., 1899.

259. Cobarde, del francés anticuado coart, derivado de coe ‘cola’, porque vuelve la cola o huye. Primera documentación en español de 1251.

260. Cochevís ‘cogujada (pájaro)’, del francés cochevis, de origen onomatopéyico. Acad., 1869.

261. Cofre, del francés coffre, este del latín COPHĬNUS ‘cesta’ y este del griego κόφινος. En español desde principio s. XV.

262. Colesterina ‘colesterol’, del francés cholestérine. Acad., 1947.263. Colesterol, del francés cholestérol. Acad., 1970.264. Colisa ‘plataforma giratoria en un barco’, del francés coulisse ‘corredera’, derivado

de couler. Acad., 1869.265. Collage, voz francesa cruda. Hay propuesta una adaptación gráfica, colaje,

pendiente de ser aprobada. Acad., después de 1992.266. Comís ‘ayudante de camarero’, del francés commis. Acad., 1989.267. Cómoda, del francés commode. Acad., 1780.268. Comodoro, del inglés commodore y este del francés commandeur. Acad., 1869.269. Complot, del francés complot. Acad., 1869.270. Complotar ‘confabularse por lo general con fines políticos’ en Amércia, del

francés complot‘confabulación’. Acad., 1927.271. Compón ‘en heráldica, cada uno de los cuadrados de esmalte alternado que

cubren el fondo del escudo’, del francés compon, de compondre. En español desde 1725.272. Composible ‘componible’, poco usado, del francés composer. Acad., 1780.273. Compota, del francés compote. Acad., 1780.274. Comuna, del francés commune. Acad., 1780.275. Confit ‘carne guisada’, del francés confit. Registrada por la Academia en la edición

digital, aparecerá en la próxima edición impresa (23.ª) del DRAE.276. Confitura, del francés confiture. En español desde 1552.277. Conserje, del francés concierge. Se introdujo en España hacia 1700 como voz de la

terminología real de la Casa de Borgoña, junto con ujier, sumiller, etc.278. Consomé, del francés consommé. Acad., 1950.279. Contante ‘dicho del dinero: efectivo’, del francés comptant. Acad., 1729.280. Contralor ‘interventor militar’, del francés contrôleur. En español desde 1611

(Covarrubias).281. Contrapás ‘figura o paso en la contradanza’, del francés contrepas. En español

desde 1613 (Cervantes).282. Control, del francés contrôle. Acad., 1927.283. Controlar, del francés contrôler. Acad., 1927.284. Convoy, del francés convoi. En español desde 1644-8.285. Convoyar, del francés convoyer. En español desde el s. XVII (Calderón).286. Copar, del francés couper. Acad., 1852.287. Coqueto, del francés coquette, derivada de coq ‘gallo’. Aunque etimológicamente

la voz viene del masculino (coq ‘gallo’), el femenino siempre ha prevalecido como palabra más común. Así, la Real Academia Española admitió coqueta (1780) mucho antes que el

Page 11: Palabras en Frances

masculino, coqueto (1956). El verbocoquetear, derivado español, fue registrado entre medias, en 1843.

288. Coquilla ‘en boxeo, kárate y otros deportes, pieza que protege los genitales y el bajo vientre’, del francés coquille, propiamente ‘concha’, ‘cáscara’. Aparecerá registrada en la próxima edición del DRAE (23.ª); ya figura en la edición digital.

289. Coraje, del francés antiguo corages ‘valentía’. En español desde el s. XIV.290. Coral ‘celentéreo’, del francés antiguo y provenzal coral. En español desde el s.

XIV.291. Corcel, del francés antiguo corsier. En español desde el s. XIV.292. Corchea, del francés crochée ‘torcido’, porque así está el rabillo de la nota. En

español desde 1605.293. Corchete, del francés crochet ‘ganchillo’. En español desde 1490.294. Cormiera ‘árbol’, del francés corneier. Acad., 1925.295. Cormorán ‘cuervo marino’, del francés cormoran. Acad., 1936.296. Cornalina, del francés cornaline. Acad., 1869.297. Cornamusa ‘trompeta larga’, ‘pieza de metal para amarrar los cabos’, del

francés cornemuse. En español desde 1624.298. Cornelina ‘cornalina’, del francés antiguo corneline. Acad., 1780.299. Coronel ‘moldura que remata un elemento arquitectónico’, ‘corona heráldica’, del

francés antiguocoroner ‘de corona’. En español desde 1511.300. Corps ‘para referirse a algunos empleos reales’, del francés corps ‘cuerpo’. En

español desde el s. XVII.301. Correo, del catalán correu y este del francés anticuado corlieu, compuesto

de corir ‘correr’ y lieu‘lugar’. En español desde finales del s. XV (Nebrija).302. Corsé, del francés corset, diminutivo de corps. Acad., 1780.303. Corselete ‘prenda de uso femenino’, ‘coselete (coraza ligera)’, del

francés corselet. Acad., 1992.304. Cortometraje, del francés court-métrage. Acad., 1983.305. Coselete ‘coraza ligera’, del francés corselet. En español desde 1552.306. Cospel ‘disco de metal dispuesto para recibir la acuñación en la fabricación de las

monedas’, del francés antiguo cospel. Acad., 1884.307. Costiller ‘oficial palatino que acompañaba al rey’, del francés medio coustillier. En

español desde 1611 (Covarrubias).308. Cotardía ‘especie de jubón’, del francés cotte hardie. Acad., 1925.309. Cotillón, del francés cotillon, aumentativo de cotte. Acad., 1884.310. Cotiza ‘en heráldica, banda disminuida a la tercera parte de su anchura ordinaria’,

del francés cotice.Acad., 1729.311. Cotón ‘tela de algodón’, del francés coton. Acad., 1729.312. Coulis ‘salsa’, ‘puré o crema’, voz francesa cruda. Acad., después de 1992.313. Covada ‘costumbre que pervive en zonas de Asia y de América, y que existió en el

norte de España, consistente en la permanencia, tras el nacimiento de un hijo, del padre en la cama, recibiendo atenciones, mientras la madre vuelve a sus tareas habituales’, del francés couvade. Acad., después de 1992.

314. Cramponado ‘en heráldica, piedra que en sus extremidades tiene una media potenza’, del francéscramponné. Acad., 1817.

315. Cran ‘muesca que tiene cada letra de imprenta’, del francés cran. Acad., 1884.316. Crea ‘lienzo entrefino’, del francés crée. En español desde 1621.

Page 12: Palabras en Frances

317. Crecal ‘pieza heráldica en forma de candelabro’, del francés créquier ‘ciruelo’. Acad., 1925.

318. Crema, del francés crème. En español desde 1646.319. Cremallera, del francés crémaillère. Acad., 1884.320. Crep ‘crepé’ y ‘filloa’, del francés crêpe y este del latín CRISPUS ‘crespo’. Acad.,

después de 1992. La adaptación crepe con el significado de ‘filloa’, registrada por la Academia en 1992, fue posteriormente eliminada.

321. Crepé ‘tejido rugoso’, del francés crêpe y este del latín CRISPUS ‘crespo’. Acad., 1927.

322. Crepitar, del francés crépiter y este del latín CREPITĀRE. Acad., 1884.323. Cretino, del francés crétin, tomado a su vez de un dialecto de la Suiza francesa,

donde es la forma local de la palabra francesa chrétien ‘cristiano’, aplicada allí a los cretinos como eufemismo compasivo. Acad., 1884.

324. Crocante, del francés croquant, derivado de croquer ‘comer algo que cruje’, ‘comer rápidamente’, ‘indicar solo a grandes rasgos la primera idea de un cuadro o dibujo’, de origen onomatopéyico. Acad., 1869.

325. Croché ‘ganchillo’, ‘cierto golpe de boxeo’, del francés crochet. Acad., 1927.326. Crochel ‘torre de un edificio’, anticuado, del francés clocher. En español desde el s.

XVI.327. Cromo ‘metal’, del francés chrome. Acad., 1869.328. Croqueta, del francés croquette, derivado de croquer ‘comer algo que cruje’,

‘comer rápidamente’, ‘indicar solo a grandes rasgos la primera idea de un cuadro o dibujo’, de origen onomatopéyico. Acad., 1869.

329. Croquis, del francés croquis, derivado de croquer ‘comer algo que cruje’, ‘comer rápidamente’, ‘indicar solo a grandes rasgos la primera idea de un cuadro o dibujo’, de origen onomatopéyico. Acad., 1832.

330. Croza ‘báculo pastoral o episcopal’, anticuado, del francés crosse. Acad., 1791.331. Cruasán, del francés croissant ‘medialuna’. Acad., 1992.332. Crucial, del inglés crucial y este del francés crucial, derivado del latín CRUX, CRUCIS

‘cruz’. Acad., 1950.333. Crupier, del francés croupier. Acad., 1989.334. Cuadranura ‘pata de gallina’, del francés cadranure. Acad., 1914.335. Cuartel, del francés quartier. Acad., 1817.336. Cuarterón ‘cuarta’, ‘cada uno de los cuadros que hay entre los peinazos de las

puertas y ventanas’, del francés quarteron, derivado de quart ‘cuarto’. Acad., 1817.337. Cubismo, del francés cubisme. Acad., 1936.338. Cuché, del francés [papier] couché ‘(papel) cuché’. Acad., 1927.339. Cucheta ‘litera de los barcos, ferrocarriles, etc.’, del francés couchette. Acad.,

1983.340. Culote¹ ‘macizo de hierro que algunos proyectiles tienen en el sitio opuesto a la

boca de la espoleta’, restos de fundición’, del francés culot. Acad., 1925.341. Culote² ‘braga femenina’ en Uruguay, del francés culotte. Acad., 1984.342. Culturismo, del francés culturisme. Acad., 1992.343. Cupé ‘berlina’, del francés coupé ‘cortado’. Voz cada vez menos usada. Acad.,

1780. En 1729, elDiccionario de Autoridades traía la palabra sin acento: cupe.344. Cuplé, del francés couplet ‘copla’. Acad., 1927.345. Cupón, del francés coupon, derivado de couper ‘cortar’. Acad., 1852.346. Cuproníquel ‘aleación de cobre o níquel’, del francés cupro-nickel. Acad., 1936.

Page 13: Palabras en Frances

347. Curalle ‘pelotilla hecha de plumas blandas que se les da a los halcones para limpiarles el buche’, del francés antiguo curaille, derivado de curer. Acad., 1729.

348. Curda ‘borrachera’, del francés dialectal curda ‘calabaza’. Acad., 1914.349. Curie ‘curio (unidad de radiactividad)’, voz francesa derivada de M. Curie y P.

Curie, científicos franceses. Acad., después de 1992.350. Cutí ‘tela de lienzo rayado’, del francés coutil. Acad., 1843.351. Dadaísmo ‘movimiento vanguardista literario y artístico surgido durante la Primera

Guerra Mundial, caracterizado por su negación de los cánones estéticos establecidos’, del francés dadaïsme. Acad., 1970.

352. Dama, del francés dame y este del latín DOMĬNA. En español desde el s. XIII (Berceo).

353. Damajuana, del francés dame-jeanne, propiamente ‘señora Juana’, llamada así por una comparación humorística de marineros. Acad., 1869.

354. Damasina ‘damasquina (tela)’, del francés damassin, de Damas ‘Damasco’. Acad., 1791.

355. Damisela, del francés antiguo dameisele ‘señorita’. En español desde 1565.356. Dantellado ‘dentellado en heráldica’, del francés dentelé. Acad., 1884.357. Danzar, del francés antiguo dancier, quizá de origen germánico. Primera

documentación en castellano hacia 1280.358. Data ‘ciruela de data’, del francés datte ‘dátil’ y este del latín DACTYLUS. Acad.,

1925.359. Deán, del francés antiguo deien, hoy doyen. En español desde 1192.360. Debacle, del francés débâcle. Acad., 1983.361. Debatirse, del francés se débattre. Acad., 1992.362. Debut, del francés début. Academia, 1927.363. Debutar, del francés débuter. Acad., 1927.364. Deceleración, del francés décélération. Acad., 1992.365. Decelerar, del francés décélérer o del inglés decelerate. Acad., después de 1992.366. Deforestar, de de- y el francés antiguo forest, hoy forêt ‘bosque’. Acad., 1970.367. Delfín ‘título del sucesor del rey de Francia’, ‘sucesor de un político o personalidad

importante’, del francés dauphin. Acad., 1780.368. Deltaico ‘perteneciente o relativo al delta’, del francés deltaïque y este del griego

δέλτα ‘delta’, letra griega. Acad., después de 1992.369. Demarraje, del francés démarrage. Acad., después de 1992.370. Demarrar ‘acelerar el ciclista para dejar atrás al pelotón’, del

francés démarrer. Acad., después de 1992.371. Demodé, del francés démodé, de dé- y mode ‘moda’. Acad., después de 1992.372. Departamento, del francés departement. Acad., 1791.373. Derrapar, del francés déraper. Acad., 1983.374. Derrochar, del francés dérocher, derivado de roche. Acad., 1791.375. Desafectado ‘edificio o lugar público abandonado’, del francés désaffecté. Acad.,

después de 1992.376. Desafectar ‘declarar desvinculado un lugar público del uso o servicio público’, del

francésdésaffecter. Acad., después de 1992.377. Déshabillé, esta voz cruda francesa ya no es usada en español y la Academia tiene

previsto eliminarla de su diccionario en la edición vigésimo tercera.378. Desmayar, del francés antiguo esmaiier ‘perturbar’, ‘desfallecer’. En español desde

principio del s. XIII.

Page 14: Palabras en Frances

379. Despachar, del francés antiguo despeechier. En español desde 1406-12.380. Despistaje ‘examen médico preventivo para detectar cáncer o enfermedades

venéreas’, del francésdépistage. Acad., después de 1992.381. Detalle, del francés détail. Acad., 1803.382. Detasa ‘rectificación de portes pagados en los ferrocarriles’, del

francés détaxe. Acad., 1914.383. Devenir, del francés devenir. Acad., 1791.384. Dextrina ‘producto de la hidrólisis incompleta del almidón’, del

francés dextrine. Acad., 1884.385. Diacronía ‘desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo’, del

francés diachronie. Acad., 1970.386. Diaprea ‘ciruela pequeña’, del francés diaprée ‘jaspeada’. Acad., 1732.387. Dibujar, del francés anticuado deboissier ‘labrar la madera’, ‘representar

gráficamente’, derivado debois ‘madera’. Primera documentación en español de 1570.388. Dolmen, del francés dolmen. Acad., 1884.389. Dolomía ‘roca semejante a la caliza’, del francés dolomie y este de D. Dolomieu

(1750-1801), geólogo y mineralogista francés. Acad., 1884.390. Dominó, del francés domino y este del latín DOMĬNO ‘yo gano’. Acad., 1843.391. Domo ‘cúpula’, del francés dôme y este del griego δῶμα. Acad., 1884.392. Dosel, del francés dossier o del catalán dosser. En español desde 1611.393. Dossier, palabra francesa cruda, cuya adaptación gráfica, dosier, está pendiente de

aprobación. Acad., 1984.394. Dovela ‘piedra labrada en forma de cuña’, del francés dialectal douvelle. Acad.,

1791.395. Dragea ‘gragea’, desusado, del francés dragée. Acad., 1791.396. Drapear ‘colocar o plegar los paños de la vestidura’, del francés draper. Acad.,

1970.397. Droguete ‘género de tela’, del francés droguet. Acad., 1732.398. Duba ‘muro o cerca de tierra’, del francés douve ‘zanja’, ‘escarpa’. Acad., 1791.399. Duela ‘tabla con que se forma la pared de la cuva’, del francés antiguo douelle,

diminutivo de doue.En español desde 1527.400. Dulleta ‘bata casera’, del francés douillette. Acad., 1970.401. Dulzaina, del francés antiguo doulçaine. En español desde principio del s. XV.402. Duque, del francés duc. En español desde principio del s. XIII.403. Ebrancado ‘árbol con las ramas cortadas, en heráldica’, del

francés ébranché. Acad., 1732.404. Ecarté ‘juego de naipes’, del francés écarté ‘descartado’. Acad., 1884.405. Egoismo, del francés égoïsme y este del latín EGO y el sufijo francés -isme. Acad.,

1817.406. Elite o élite, del francés élite. Esta voz francesa fue adaptada al español en la

forma llana elite(registrada por la Academia en 1984); pero la grafía élite siguió usándose como extranjerismo, dando lugar a que se pronunciase la tilde a la manera española, es decir, como palabra esdrújula. Aunque esta pronunciación es antietimológica, es en la actualidad la más extendida, por lo que también fue admitida recientemente por la Academia.

407. Emplear, del francés antiguo empleiier (hoy employer). En español desde 1140 (Cid).

408. Encuesta, del francés enquête. Acad., 1817.

Page 15: Palabras en Frances

409. Ensamblar, del francés antiguo ensembler. En español desde 1570.410. Entrecot, del francés entrecôte. Acad., 1992.411. Entrenar, del francés entraîner. Acad., 1927.412. Entrever, del francés entrevoir. Acad., 1791.413. Entrevista, del francés entrevue. Acad., 1791.414. Espiocha ‘especie de zapapico’, del francés pioche. Acad., 1884.415. Espión ‘persona que espía lo que se dice o hace’, del francés espion. Acad., 1732.416. Espionaje, del francés espionnage. Acad., 1884.417. Espontón ‘lanza de unos dos metros de largo’, del francés esponton. En español

desde 1728.418. Estacha ‘cuerda o cable atado al arpón con que se pescan las ballenas’, del francés

antiguo estache‘amarra’, derivado de estachier ‘clavar’, ‘amarrar’. Acad., 1732.419. Esternón, del francés antiguo sternon y este del griego στέρνον. Acad., 1783.420. Estiaje, del francés étiage. Acad., 1884.421. Estofa, del francés antiguo stofe ‘materiales de cualquier clase’. En español desde

s. XVI (Nebrija).422. Estopor ‘aparato de hierro para detener la cadena del ancla’, del

francés stoppeur ‘que detiene’. Acad., 1899.423. Estoque, del francés antiguo estoc ‘punta de espada’. En español desde principio

del s. XIV.424. Estor, del francés store ‘cortina’. Acad., 1927.425. Estratega, del francés stratège y este del griego στρατηγός. Acad., 1927.426. Etalaje ‘parte de la cuba de los altos hornos’, del francés étalage. Acad., 1925.427. Etamina ‘tejido muy fino para vestidos femeninos’, del francés étamine. Acad.,

1984.428. Etiqueta ‘rótulo’, del francés étiquette. En español desde mediados del s. XVII.429. Etiquetaje, del francés étiquetage. Acad., después de 1992.430. Explotar, del francés exploiter ‘sacar provecho (de algo)’, derivado

de esploit ‘ventaja’, ‘provecho’. Primera documentación en español de 1855; Acad., 1869.431. Extradós ‘trasdós (de una bóveda)’, del francés extrados. Acad., 1925.432. Extranjero, del francés antiguo estrangier, derivado de estrange ‘extraño’.

Documentado por primera vez en español en 1396 como estrangero.433. Fabordón ‘contrapunto en la música religiosa’, del francés faux-bourdon. En

español desde 1463.434. Faceta, del francés facette. Acad., 1732.435. Faetón ‘carruaje descubierto de cuatro ruedas’, del francés peatón, por alusión a

Faetón o Faetonte, hijo del Sol, según la mitología, y conductor de su carro. Acad., 1837.436. Fagot o fagote, del francés fagot. Acad., 1837.437. Falansterio ‘comuna creada según el sistema de Fourier’, del

francés phalanstère. Acad., 1899.438. Falbalá ‘pieza de la faldilla trasera de la casaca’, ‘faralá’, del francés falbala. Acad.,

1732.439. Falla ‘cobertura de la cabeza que usaban las mujeres’, del francés faille. Acad.,

1732.440. Fantasmagoría, del francés fantasmagorie. Acad., 1832.441. Faquín ‘ganapán, mozo de cuerda’, del francés faquin. Acad., 1780.442. Fardel, del francés antiguo fardel, hoy fardeau. En español desde principio del s.

XV.

Page 16: Palabras en Frances

443. Farsa, del francés farce. En español desde 1505.444. Faya ‘cierto tejido grueso de seda, que forma canutillo’, del francés faille. Acad.,

1925.445. Felón, del francés felon ‘cruel’, ‘malvado’. Acad., 1852.446. Fernandina ‘cierta tela de hilo’, del francés ferrandine. Acad., 1791.447. Ferrallista ‘operario que coloca el hierro en el hormigón armado’, del

francés ferraille ‘hierro de desecho’. Acad., 1970.448. Ferrete ‘instrumento de hierro que sirve para marcar y poner señal a ciertas

cosas’, del francés ferret.En español desde el s. XI.449. Fetiche, del francés fétiche. Acad., 1869.450. Ficha, del francés fiche ‘estaca’, ‘taco’, ‘ficha’, derivado de ficher ‘clavar’. Acad.,

1803.451. Figle ‘instumento musical de viento’, del francés bugle cruzado

con ophicléide. Acad., 1884.452. Fila, del francés file. En español desde 1428.453. Filarete ‘red que se echaba por los costados del navío, dentro de la cual se

colocaban ropas para defensa de las balas enemigas’, del francés filaret. En español desde 1607.

454. Filete, del francés filet. En español desde 1580.455. Filibote ‘embarcación semejante a la urca’, del francés flibot. Acad., 1791.456. Filibustero, del francés flibustier. Acad., 1869.457. Filón, del francés filon. Acad., 1852.458. Financiero, del francés financier. Acad., 1899.459. Finanza, del francés finance. Documentado en 1851; Acad., 1852.460. Flambear, del francés flamber ‘quemar’, ‘pasar por el fuego’. Acad., después de

1992.461. Flanquís ‘sotuer que no tiene sino el tercio de su anchura normal’ en heráldica, del

francés flanchis. En español desde 1725.462. Flaón ‘flan de dulce’, poco usado, del francés antiguo flaon. En español desde

1560.463. Flecha, del francés flèche. Documentado en español como frecha en 1397.464. Fletán ‘pez marino’, del francés flétan. Acad., después de 1992.465. Flete, del francés fret. En español desde s. XVI (Nebrija).466. Floresta, del francés antiguo forest, hoy forêt. En español desde el s. XIV.467. Florete, del francés fleuret. Acad., 1732.468. Flota, del francés flotte. En español desde mediados del s. XIII.469. Flux ‘ser de un mismo palo todas las cartas de un jugador, en ciertos juegos’ y

‘terno (chaqueta, chaleco y pantalón’ en Andalucía y América, del francés flux ‘flujo’. En español desde 1539.

470. Foie-gras o foie gras, voz francesa cruda cuya adaptación gráfica propuesta, fuagrás, está pendiente de aprobación. Acad., 1984.

471. Folía ‘canto y baile popular de las islas Canarias’, ‘música ligera’, del francés folie ‘locura’. Acad., 1791.

472. Footing, voz francesa cruda, con cambio de sentido del inglés footing ‘posición’. Este falso anglicismo fue registrado por la Academia en 1984.

473. Force ‘tour de force’, voz francesa cruda. Aparecerá registrada en la próxima edición del DRAE (23.ª); ya figura en la edición digital.

Page 17: Palabras en Frances

474. Forfait ‘contrato hecho à forfait (compra o venta de un conjunto de cosas conviniendo anticipadamente un precio global)’, voz francesa. Acad., 1984.

475. Forja, del francés forge. En español desde s. XVI (Nebrija).476. Forjar, del francés forger. En español desde 1406.477. Formaje ‘forma o molde para hacer quesos’, del francés fromage ‘queso’. Acad.,

1832.478. Formato, del francés format o del italiano formato. Acad., 1927.479. Fornir ‘proveer de lo necesario para algún fin’, anticuado’, del francés forunir o del

catalán fornir. En español desde 1375.480. Fornitura, del francés fourniture ‘suministro’. Acad., 1791.481. Forraje, del francés fourrage. Acad., 1832.482. Forrar, del francés fourrer. En español desde 1444.483. Fotogenia, del francés photogénie. Acad., después de 1992.484. Fovismo ‘movimiento pictórico’, del francés fauvisme. Acad., 1984.485. Frac o fraque. Frac es copia de la voz francesa frac, introducida en español a

finales del siglo XVIII y registrada por la Academia en 1837. La adaptación gráfica fraque fue registrada por la Academia en 1925, pero su uso ha sido siempre muy minoritario.

486. Fractal ‘figura plana o espacial, compuesta de infinitos elementos, que tiene la propiedad de que su aspecto y distribución estadística no cambian cualquiera que sea la escala con que se observe’, del francés fractal, voz inventada por el matemático francés B. Mandelbrot en 1975, y este del latín fractus‘quebrado’. Acad., después de 1992.

487. Framboyán ‘flamboyán (árbol)’ en Cuba y México, del francés flamboyant. Acad., después de 1992.

488. Frambuesa, del francés framboise. Acad., 1732.489. Francmasón, del francés francmaçon. Acad., 1843.490. Francmasonería, del francés francmaçonnerie. Acad., 1843.491. Francofonía, del francés francophonie. Acad., después de 1992.492. Francófono, del francés francphone. Acad., 1984.493. Francotirador, calco del francés franc-tireur. Acad., 1970.494. Franela, del francés flanelle. Acad., 1791.495. Frange ‘división del escudo de armas’, del francés frange. En español desde 1677.496. Frangle ‘franja estrecha del escudo de armas’, del francés frange. En español

desde 1725.497. Franja, del francés frange. En español desde 1406.498. Frasqueta ‘pieza de la prensa de mano’, del francés frisquette. En español desde

1615.499. Fresa, del francés fraise. Primera documentación en español de 1555.500. Fricandó, del francés fricandeau. Acad., 1791.501. Fricasé ‘guisado’, del francés fricassé. Acad., 1791.502. Fricasea ‘guisado’, desusado, del francés fricassée. En español desde 1560.503. Frita ‘composición de arena y sosa para fabricar vidrio’, del francés fritte. Acad.,

1992.504. Fruncir, del francés antiguo froncir. En español desde 1140 (Cid).505. Fudre ‘recipiente para el vino’, del francés foudre. Acad., 1984.506. Fular, del francés foulard. Acad., 1927.507. Furgón, del francés fourgon. Acad., 1869.508. Furgoneta, del francés fourgonnette. Acad., 1970.

Page 18: Palabras en Frances

509. Furrier, del francés fourrier. En español desde 1517.510. Furriera ‘oficio de la casa real’, del francés fourrière. Acad., 1732.511. Fuselado ‘fusado (cargado de husos)’ en heráldica, del francés fuselé. Acad., 1732.512. Fuselaje, del francés fuselage. Acad., 1936.513. Fusil, del francés fusil. En español desde 1728.514. Fustado ‘árbol de diferente color que las ramas’ en heráldica, del

francés fusté. Acad., 1732.515. Futesa ‘fruslería’, del francés foutaise. Acad., 1869.516. Gabinete, del francés antiguo gabinet. Documentado en español en 1702.517. Gablete ‘remate formado por dos líneas rectas y ápice agudo, que se ponía en los

edificios de estilo ojival’, del francés gablet. Acad., 1899.518. Gaceta ‘caja refractaria que sirve para colocar dentro del horno los baldosines que

han de cocerse’, del francés cassette. Acad., 1899.519. Gacheta ‘pequeña palanca de algunas cerraduras’, del francés gâchette. Acad.,

1803.520. Gagá, del francés gaga. Acad., después de 1992.521. Gaje, del francés gage ‘prenda’. En español desde principio del s. XIV.522. Gala, del francés antiguo gale ‘diversión’, ‘placer’. Las acepciones ‘vestido

sobresaliente’ y ‘fiesta en la que se exige vestir bien’ son españolas. El vocablo llegó a España a mediados del s. XV.

523. Galán, del francés galant. En español desde mediados del s. XV.524. Galante, del francés galant. En español desde 1628.525. Galantina ‘fiambre de carne blanca’, del francés galantine. Acad., 1927.526. Galerna, del francés galerne. Acad., 1884.527. Gallardo, del francés gaillard. En español desde s. XVI (Nebrija).528. Galleta, del francés galette. Acad., 1803.529. Galocha ‘calzado de madera’, del francés galoche o del provenzal galocha. En

español desde 1331.530. Galón, del francés galon. En español desde 1650.531. Galop ‘danza húngara’, ‘música de este baile’, del francés galop. Acad., 1884.532. Galopar, del francés galoper. En español desde 1651.533. Galopín, del francés galopin. En español desde principio s. XVII (Quevedo).534. Galota ‘birrete de dos puntas’, del francés calotte ‘birrete’. Acad., 1803.535. Gambax ‘jubón acolchado’, del francés antiguo gambais. En español desde

mediados del s. XIII.536. Ganga ‘materia que acompaña a los minerales’, del francés gangue. Acad., 1852.537. Gañivete ‘especie de cuchillo pequeño’, desusado, del francés canif. En español

desde el s. XIV.538. Garaje, del francés garage. La adaptación gráfica garaje fue registrada por primera

vez por la Academia en 1956. Con anterioridad se escribía garage, forma registrada desde 1927 hasta 1950.

539. Garante, del francés garant. Acad., 1734.540. Garita, del francés antiguo garite, hoy guérite. En español desde 1490.541. Garrote, del francés garrot. En español desde principio del s. XIV.542. Garzón, del francés garçon. En español desde el s. XIII (Berceo).543. Gavial ‘reptil’, del francés gavial. Acad., 1899.544. Gavota ‘especie de baile’, ‘música de este baile’, del francés gavotte. Acad., 1852.545. Gendarme, del francés gendarme. Acad., 1869.

Page 19: Palabras en Frances

546. Gentilhombre, calco del francés gentilhomme. Acad., 1884.547. Giga ‘baile antiguo’, ‘música de este baile’, del francés antiguo gigue. Acad., 1803.548. Gigote ‘guisado’, del francés gigot ‘pierna de carnero, cordero o cabrito, cortada

para servirla en la mesa’. En español desde 1611 (Covarrubias).549. Ginebra ‘bebida’, del francés genièvre ‘enebro’. Acad., 1817.550. Giroflé ‘clavero (árbol)’, del francés girofle ‘clavo’, ‘botón seco de la flor del

clavero’. Acad., 1780.551. Glaciación, del francés glaciation. Acad., 1936.552. Glaciar, del francés glacier. Acad., 1927.553. Glacis, del francés glacis, de glacer ‘helar’. Acad., 1803.554. Glas, del francés sucre glace o glacé ‘azúcar glas’. Es adaptación muy reciente.555. Glasé, del francés glacé ‘helado’, ‘brillante’. Es adaptación muy reciente.556. Glifo ‘canal vertical que sirve como elemento decorativo’ en arquitectura, del

francés glyphe y este del griego γλυφή, derivado γλύφειν ‘tallar’, ‘cincelar’, ‘esculpir’. Acad., después de 1992.

557. Glorieta, del francés gloriette. En español desde 1616.558. Glucemia, del francés glycémie, con u influida por glucosa. Acad., 1956.559. Glucina ‘óxido de glucinio’, del francés glucine. Acad., 1884.560. Glucómetro, del francés glucòmetre y este derivado del griego γλυκύ ‘dulce’ y

μέτρον ‘medida’. Acad., 1925.561. Glucosa, del francés glucose. Acad., 1899.562. Glucósido, del francés glucoside y este de glucose ‘glucosa’. Acad., 1925.563. Glucosuria ‘presencia de glucosa en la orina’, del francés glucosurie. Acad., 1899.564. Gocete ‘sobaquera de malla’, del francés gousset. Acad., 1803.565. Gofrar ‘estampar en seco’, del francés gaufrer ‘repujar’. Acad., 1984.566. Gogó, a ‘sin límite’, del francés à gogo. Acad., después de 1992.567. Goleta, del francés goélette. Acad., 1803.568. Goliardo ‘dado a la gula y a la vida desordenada’, del francés

antiguo gouliard. Acad., 1925.569. Gollete, del francés goulet ‘paso estrecho’. En español desde 1611 (Covarrubias).570. Gorgorán ‘tela de seda con cordoncillo’, del inglés grogram y este del

francés grosgrain, propiamente ‘grano grueso’. En español desde 1599.571. Gorja ‘garganta’, del francés gorge ‘garganta’. En español desde mediados del s.

XIII.572. Gotelé, del francés gouttelette ‘gotita’, influido por el español gota. Acad., después

de 1992.573. Gouache ‘aguada’, ‘pintura realizada con esta técnica’, voz francesa cruda. Acad.,

después de 1992.574. Gourmet, voz francesa cruda, cuya adaptación gráfica gurmé está siendo estudiada

por la Academia, que registró esta voz en su diccionario después de 1992.575. Gramaje ‘peso en gramos del papel por metro cuadrado’, del

francés grammage. Acad., 1984.576. Grancé ‘color rojo que resulta de teñir los paños con la raíz de la rubia o granza’,

del francés garancé‘teñido con rubia o granza’. Acad., 1884.577. Granja, del francés grange ‘granero’, ‘casa de campo’, ‘granja’, que procede del

latín vulgar *GRANICA, propiamente adjetivo derivado de GRANUM ‘grano’. En la primera documentación en castellano, de 1190, aparece escrito como grangia.

578. Granza ‘rubia (planta)’, del francés garance. Acad., 1817.

Page 20: Palabras en Frances

579. Gratín, al, del francés au gratin. Acad., 1927.580. Gratuidad, del francés gratuité y este del latín tardío gratuitas, -ātis. Acad., 1936.581. Greba ‘pieza de la armadura antigua’, del francés antiguo grève. Acad., 1803.582. Grefier ‘oficio honorífico de la casa real’, del francés greffier ‘escribano forense’.

Acad., 1780.583. Gres, del francés grès ‘arenisca’. Acad., 1925.584. Grilleta ‘rejilla de la celada’, poco usado, del francés grillette. Acad., 1936.585. Grillos ‘grilletes’, del francés grille. Acad., 1899.586. Grimorio ‘libro de fórmulas mágicas’, del francés grimoire. Acad., 1989.587. Griñón ‘toca que se ponían en la cabeza las betas y las monjas’, del francés

antiguo grénon. En español desde principio del s. XVII.588. Gripar, del francés gripper. Acad., después de 1992.589. Gripe, del francés grippe. Acad., 1899.590. Grisalla ‘pintura’, del francés grisaille. Acad., después de 1992.591. Grisú, del francés grisou. Acad., 1925.592. Gro ‘tela de seda sin brillo’, del francés gros ‘grueso’. Acad., 1869.593. Grosella, del francés groseille. Acad., 1734.594. Grujidor ‘barreta de hierro que usan los vidrieros para grujir’, del

francés grugeoir. Acad., 1832.595. Grujir ‘igualar con el grujidor el borde de los vidrios’, del francés gruger. Acad.,

1884.596. Grupa, del francés croupe. En español desde 1623.597. Grupúsculo, del francés groupuscule. Acad., 1984.598. Guantelete, del francés gantelet. Acad., 1803.599. Guardamangel ‘despensa en los grandes palacios’, del

francés gardemanger ‘fresquera’. Acad., 1803.600. Guardamangier ‘despensa de los grandes palacios’, del

francés gardemanger ‘fresquera’. En español desde principio del s. XVII.601. Guata ‘lámina gruesa de algodón en rama’, del francés ouate. Acad., 1925.602. Gubilete ‘cubilete’, en desuso, del francés gobelet. Acad., 1803.603. Guepardo, del francés guépard. Acad., 1984.604. Guillame ‘cepillo estrecho de carpintero’, del francés guillaume. Acad., 1803.605. Guillotina, del francés guillotine, derivado de Guillotin, nombre del que ideó esta

máquina. Acad., 1837.606. Guimbalete ‘palanca con que se da juego al émbolo de la bomba aspirante’, del

francés guimbalet.En español desde el s. XVI.607. Guimbarda ‘cepillo de carpintero, de cuchilla estrecha’, del

francés guimbarde. Acad., 1899.608. Guindaleza ‘cabo de 12 a 15 centímetros de mena’, del francés guinderesse. Acad.,

1734.609. Guiñapo, metátesis del dialectal gañido y este del francés dialectal guenipe, con

influencia de harapo.En español desde principio s. XVII (Quevedo).610. Guiñol, del francés guignol. Acad., 1970.611. Guipur ‘tejido de encaje’, del francés guipure. Acad., 1927.612. Guja ‘lanza con hierro en forma de cuchilla ancha’, del francés vouge. Acad., 1803.613. Gules ‘color rojo heráldico’, del francés gueules. Acad., 1734.614. Guzla ‘instrumento de música’, del francés guzla. Acad., 1899.615. Habillado ‘vestido’, ‘adornado’, anticuado, del francés habiller. Acad., 1791.

Page 21: Palabras en Frances

616. Hache ‘nombre de la letra h’, del francés hache y este del bajo latín HACCA, modificación de ACH, pronunciación vulgar en lugar de AH (con h aspirada), que fue el antiguo nombre latino de esta letra. En español desde 1433 (curiosamente, sin h: ache).

617. Halar, del francés haler. En español desde el s. XVI.618. Hangar, del francés hangar. Acad., 1927.619. Haute ‘escudo de armas adornado de cota’, del francés haute ‘alta’. En español

desde 1492.620. Heraldo, del francés héraut. En español desde s. XVI (Nebrija).621. Heraute ‘rey de armas’, anticuado, del francés héraut. Acad., 1925.622. Herborista, del francés herboriste. Acad., 1927.623. Herboristería, del francés herboristerie. Acad., 1970.624. Hermafrodismo, del francés hermaphrodisme. Acad., 1970.625. Hermafrodita, del francés hermaphrodite. Acad., 1780.626. Heroína ‘droga’, del francés héroïne. Acad., 1984.627. Heterodino ‘receptor eléctrico’, del francés hétérodyne. Acad., 1956.628. Hidrácida o hidracida ‘cuerpo resultante de la combinación de un ácido orgánico

con una amina’, del francés hydracide. Acad., 1984.629. Higiene, del francés hygiène. Acad., 1837.630. Hipermercado, del francés hypermarché. Acad., 1989.631. Hipocrás ‘bebida’, del francés hypocras. Acad., 1780.632. Histeria, del francés hystérie y este del griego ὑστέρα ‘matriz’. Acad., 1970.633. Hopo, del francés antiguo hope, hoy houppe ‘copete’, ‘borla’. En español desde

1605 (Quijote).634. Hotel, del francés hotel y este del latín HOSPITĀLIS. Primera documentación de

1855; Acad., 1899.635. Hucha, del francés huche. En español desde 1611 (Covarrubias).636. Hulla, del francés houille. Acad., 1869.637. Hupe ‘descomposición de algunas maderas’, del francés huppe. Acad., 1884.638. Huta ‘choza de monteros’, del francés hutte. Acad., 1803.639. Imán ‘mineral’, del francés aimant. En español desde s. XVI (Nebrija).640. Imantación, del francés aimantation. Acad., 1899.641. Imantar, del francés aimanter. Acad., 1899.642. Impedancia ‘relación entre la tensión alterna aplicada a un circuito eléctrico y la

intensidad de la corriente producida’, del francés impédance. Acad., 1956.643. Imprenta, antiguo emprenta, del francés empreinte ‘impresión’, ‘huella’. En

español desde 1399.644. Infinitesimal, del francés infinitésimal. Acad., 1852.645. Informática, del francés informatique. Acad., 1984.646. Inglete ‘ángulo de 45 grados que forma la hipotenusa de un triángulo rectángulo

isósceles con cada uno de los catetos’, del francés anglet. Acad., 1734.647. Institutriz, del francés institutrice ‘maestra’. Acad., 1899.648. Interfono, del francés interphone, acrónimo de interieur ‘interior’ y

téléphone ‘teléfono’. Acad., 1984.649. Intérlope ‘comercio fraudulento de una nación en las colonias de otra’, poco

usado, del francésinterlope. Acad., 1869.650. Intradós ‘superficie inferior de un arco o bóveda’, del francés intrados. Acad.,

1884.

Page 22: Palabras en Frances

651. Invar ‘aleación de hierro y níquel’, del francés invar y este acortamiento de invariable, marca registrada. Acad., 1970.

652. Inviable, del francés inviable. Acad., 1989.653. Isobara o isóbara, del francés isobare y este del griego ἰσοβαρής ‘de igual peso’.

Acad., 1956.654. Isobaro ‘isobárico’, del francés isobare y este del griego ἰσοβαρής ‘de igual peso’.

Acad., 1970.655. Isómero ‘dicho de dos o más cuerpos: que, con igual composición química, tienen

distintas propiedades físicas’, del francés isomère y este del griego ἰσομερής ‘de partes iguales’. Acad., 1899.

656. Isonefa ‘curva para la representación cartográfica de los puntos de la Tierra de igual nubosidad media durante un determinado intervalo de tiempo’, del francés isonèphe, y este de iso- y el griego νέφος ‘nube’. Acad., 1992.

657. Isoquímena o isoquimena ‘curva para la representación cartográfica de los puntos de la Tierra de igual temperatura media invernal’, del francés isochimène, y este de iso- y un derivado del griego χειμών, χειμῶνος ‘invierno’. Acad., 1989.

658. Isoyeta ‘curva para la representación cartográfica de los puntos de la Tierra con el mismo índice de pluviosidad media anual’, del francés isohyète, y este de iso- y el griego ὑετός ‘lluvia’. Acad., 1989.

659. Jable ‘gárgol en que se encajan las tiestas de las tapas de toneles y botas’, del francés jable. Acad., 1817.

660. Jaco ‘cota de malla de manga corta’, del francés antiguo jaque ‘especie de jubón’, ‘cota de malla’. En español desde 1611 (Covarrubias).

661. Jacobino, del francés jacobin, propiamente ‘dominico’, por celebrar sus reuniones en un convento de dominicos, y este derivado del latín Iacobus ‘Jacobo’ por alusión al hospicio de peregrinos de Santiago de Compostela del que se encargaban estos religiosos. Acad., 1852.

662. Jalde ‘amarillo subido’, del francés antiguo jalne y este del latín galbĭnus ‘de color verde claro’. En español desde 1288.

663. Jalea, del francés gelée. En español desde 1555.664. Jalón ‘hito’, del francés jalon. Acad., 1837.665. Jamba, del francés jambe ‘pierna’. Acad., 1803.666. Jamón, del francés jambon. En español desde la primera mitad del s. XIV.

667.

Page 23: Palabras en Frances

668. Jaqueta ‘chaqueta’, desusada, del francés jaquette. Acad., 1817.669. Jarretera, del francés jarretière. En español desde 1490.670. Jaula, del francés antiguo jaole ‘calabozo’. En español desde 1251.671. Jayán, del francés antiguo jayani. En español desde el s. XVI.672. Jefe, del francés chef y este del latín CAPUT ‘cabeza’. Acad., 1837.673. Jemer ‘grupo étnico mayoritario en Camboya’, del francés khmer. Aparecerá

registrada en la próxima edición del DRAE (23.ª); ya figura en la edición digital.674. Jera ‘regalo (comida exquisita)’, del francés [bonne chère]’[buena] comida’. Acad.,

1817.675. Jinglar ‘burlarse’, ‘moverse colgado como en un columpio’, del francés

antiguo jangler ‘burlarse’. Acad., 1843.676. Jira ‘banquete o merienda campestre’, del francés [bonne chère]’[buena] comida’.

Acad., 1843.677. Jirón, del francés giron ‘regazo’. Acad., 1843.678. Jocó ‘chimpancé’, del francés jocko. Acad., 1884.679. Joya, del francés antiguo joie, hoy joyau. En español desde la segunda mitad del s.

XIII.680. Joyosa ‘espada’ en germanía, del francés Joyeuse, nombre de la espada de

Carlomagno y de las de otros caballeros. Acad., 1803.681. Lama ‘plancha de metal’, ‘tela de oro o plata’ del francés lame. En español desde

955.682. Lambel ‘pieza heráldica’, del francés lambel. Acad., 1803.683. Lambeo ‘lambel’, del francés lambeau. Acad., 1925.684. Lambrequín ‘adorno heráldico’, del francés lambrequín. Acad., 1803.685. Lamé, del francés lamé. Acad., después de 1992.686. Landó ‘coche de caballos’, del francés landau. Acad., 1843.687. Lateralidad, del francés latéralité, derivado de latéral ‘lateral’. Acad., después de

1992.688. Lavanda, del francés lavande o el italiano lavanda. Acad., 1927.689. Lecitina ‘lípido con ácido fosfórico’, del francés lécithine y este del griego λέκιθος

‘llema de huevo’. Acad., después de 1992.690. Lemán ‘piloto práctico’, poco usado, del francés antiguo laman. Acad., 1869.691. Lentilla, del francés lentille. Acad., 1970.692. Leontina ‘cinta o cadena colgante del reloj de bolsillo’, del francés léontine. Acad.,

1927.693. Levita ‘vestidura masculina’, del francés lévite. Acad., 1837.694. Liana ‘bejuco’, del francés liane. Acad., 1927.695. Librea, del francés livrée. En español desde s. XVI (Nebrija).696. Ligero, del francés léger y este del latín vulgar *LEVIARIUS, derivado y sinónimo de

LEVIS ‘ligero’, ‘leve’. En español desde mediados del s. XIII (Berceo).697. Limalla ‘conjunto de limaduras’, del francés limaille. Acad., 1803.698. Limón ‘cada una de las varas de un coche de caballos’, del francés limon. En

español desde principio del s. XV.699. Limusina, del francés limousine. Acad., 1984.700. Lingote, del francés lingot. Acad., 1869.701. Lingotera, del francés lingotière. Acad., 1970.702. Linguete ‘barra de hierro que se usa para impedir el movimiento de retroceso en

una máquina’, del francés linguet. Acad., 1734.

Page 24: Palabras en Frances

703. Lingüista, del francés linguiste y este derivado del latín lingua ‘lengua’. Acad., 1884.

704. Lingüístico, del francés linguistique y este de linguiste ‘lingüista’. Acad., 1884.705. Lis, del francés lis. En español desde principio s. XVII (Lope).706. Lisera ‘berma (espacio al pie de la muralla)’, del francés lisière. En español desde

1709.707. Litoclasa ‘quiebra o grieta de las rocas’, del francés lithoclase. Acad., 1899.708. Litro, del francés litre. Acad., 1869.709. Liza ‘lid’, ‘campo dispuesto para que lidien dos o más personas’, del francés lice. En

español desde 1440.710. Llanta, por yanta, del francés jante. En español desde 1591.711. Loche ‘locha (pez)’, del francés loche. Acad., 1822.712. Lonja ‘cosa larga, ancha y poco gruesa, que se corta o separa de otra’, del

francés longe. En español desde 1325.713. Losange ‘figura de rombo colocado de suerte que uno de los ángulos agudos

quede por pie y su opuesto por cabeza’, del francés losange. Acad., 1734.714. Lote, del francés lot. Acad., 1852.715. Lotería, del francés loterie. Acad., 1734.716. Lunel ‘figura en forma de flor’ en heráldica, del francés lunel. Acad., 1925.717. Lupa, del francés loupe. Acad., 1950.718. Macabro, del francés [danse] macab[r]é ‘danza macabra’ o ‘danza de la Muerte’.

Acad., 1914.719. Macarra, del catalán macarró y este del francés maquereau. Acad., 1984.720. Machina ‘grúa de grandes dimensiones’, del francés machine, este del

latín machĭna y este del griego dórico μαχανά. En español desde el s. XV.721. Macramé, del francés macramé. Acad., 1984.722. Macuba ‘tabaco aromático’, ‘insecto’, del francés macouba. Acad., 1884.723. Madama ‘prostituta’, ‘mujer que regenta un prostíbulo’ y, poco usado, ‘fórmula de

cortesía de una señora’, del francés madame. Acad., 1734.724. Madamisela ‘mujer joven que presume de dama’, poco usado, del

francés mademoiselle. Acad., 1734.725. Magacín o magazín, del inglés magazine y este del francés magazín. Ambas

adaptaciones gráficas fueron recogidas por la Academia en 1992.726. Magdaleniense ‘estadio del Paleolítico superior’, del francés magdalénien,

derivado latinizante de La Madeleine, yacimiento prehistórico de la región de la Dordoña. Acad., 1984.

727. Maillot, voz copiada del francés maillot. Acad., 1984.728. Maître, voz francesa cruda, cuya adaptación gráfica propuesta, metre, está

pendiente de aprobación. Registrada por primera vez por la Academia en 1984 sin el acento circunflejo: maitre.

729. Majorette, voz francesa cruda. Acad., después de 1992.730. Mala ‘valija de correo’, del francés antiguo male, hoy malle ‘baúl’, ‘maleta’. En

español desde 1344.731. Malaquita, del francés malachite. Acad., 1817.732. Malingrar ‘malignar’, poco usado, del francés malingre ‘enfermizo’. Acad., 1925.733. Malla, del francés maille. En español desde 1490.734. Malvís ‘tordo’, del francés antiguo malvis, hoy mauvis. Acad., 1803.735. Mamá, adaptación del francés maman. Acad., 1837; hasta entonces, mama.

Page 25: Palabras en Frances

736. Mamelón ‘colina baja en forma de pezón de teta’, del francés mamelon ‘pezón’. Acad., 1936.

737. Mamut, del francés mammouth. Acad., 1925.738. Mandril ‘pieza que usa para tornear’, del francés mandrin. Acad., 1869.739. Manganesa o manganesia ‘pirolusita’, del francés manganèse. Acad., 1803

(manganesa) y 1832 (manganesia).740. Mangosta, del francés mangouste. Acad., 1817.741. Manijero ‘capataz’, del francés antiguo maisnagier. Acad., 1780.742. Maniquí, del francés mannequin. Primera documentación en español de 1707.743. Manivela, del francés manivelle. Acad., 1936.744. Mansarda ‘buhardilla’, del francés mansarde y este de F. Mansart (1598-1666),

arquitecto francés que generalizó el uso y a quien se le atribuye erróneamente la invención. Acad., 1927.

745. Maquillar, del francés maquiller, de la jerga teatral del siglo XIX. Acad., 1950.746. Marchante, del francés marchand. Acad., 1803.747. Marchapié ‘cabo marinero’, del francés marchepied. Acad., 1899.748. Marchar, del francés marcher. En español desde mediados del s. XVI.749. Marengo, del francés marengo y este de Marengo, ciudad de Italia. Acad., 1936.750. Margarina, del francés margarine y este del griego μáάργαρον ‘perla’. Acad., 1899.751. Mariachi o mariachis, del francés mariage ‘matrimonio’. Acad., 1984.752. Marioneta, del francés marionnette. Acad., 1927.753. Marmita, del francés marmite ‘olla’. Primera documentación en español de 1607.754. Marmitón ‘ayudante de cocina’, del francés marmiton, de marmite ‘olla’. En

español desde 1646.755. Marmosete ‘grabado alegórico’, del francés marmouset ‘monigote’. Acad., 1914.756. Marmota, del francés marmotte. Acad., 1734.757. Marquesa ‘dosel a la entrada de la tienda de campaña’, del francés marquise.

Acad., 1734.758. Marquetería, del francés marqueterie. Acad., 1803.759. Marrano ‘cada uno de los maderos que forman la cadena del fondo de un pozo’,

del francés merrain. Acad., 1803.760. Marrón ‘color’, del francés marron ‘castaña comestible’, ‘de color castaño’. Acad.,

1950.761. Marsopa, del francés antiguo marsoupe. En español desde 1591.762. Martellina ‘martillo de cantero’, del francés antiguo marteline, derivado

de martel ‘martillo’. Acad., 1899.763. Martinete ‘mazo pequeño’, del francés martinet. En español desde 1326.764. Martingala, del francés martingale. En español desde 1568.765. Masacrar, del francés massacrer. Acad., 1927.766. Masacre, del francés massacre. Acad., 1984.767. Masaje, del francés massage. Acad., 1927.768. Mascota, del francés mascotte. Acad., 1970.769. Masicote ‘óxido de plomo’, del francés massicot. Acad., 1884.770. Masivo, del francés massif. Acad., 1956.771. Masón, del francés maçon ‘albañil’. Acad., 1843.772. Masoterapia, del francés massothérapie. Acad., después de 1992.773. Maste ‘mástil’, desusado, del francés antiguo mast, hoy mât. Acad., 1803.

Page 26: Palabras en Frances

774. Masteleo ‘mastelero’, desusado, del francés antiguo mastereau, diminutivo de mast, hoy mât ‘mástil’. Acad., 1803.

775. Mastín, del francés anticuado mastin (hoy mâtin). En español desde la primera mitad del s. XIV.

776. Mata ‘especie de truque en el juego de naipes’, del francés matte. Registrado en documento leonés de 932.

777. Matalotaje ‘prevención de comida que se lleva en la embarcación’, del francés matelotage‘marinería’, ‘salario de los marineros’. Acad., 1832.

778. Matalote ‘buque anterior y buque posterior a cada uno de los que forman una columna’, del francésmatelot ‘camarada de a bordo’, ‘marinero’. Acad., 1734.

779. Mate ‘amortiguado, sin brillo’, del francés mat. Acad., 1832.780. Matiné ‘fiesta, reunión, espectáculo que tiene lugar en las primeras horas de la

tarde’, del francésmatinée. Acad., 1989.781. Mayonesa ‘salsa mahonesa’, del francés mayonnaise. Acad., 1884.782. Mayoritario, del francés majoritaire. Acad., 1970.783. Mazarota ‘masa de metal’, del francés masselotte. Acad., 1899.784. Melamina ‘compuesto cristalino utilizado en la fabricación de resinas sintéticas’,

del francésmélamine, derivado de melam ‘cierta sustancia química’ y amine ‘amina’. Acad., después de 1992.

785. Melé ‘jugada de rugby’, del francés mêlée. Aparecerá en la próxima edición impresa (23.ª) del DRAE; ya figura en la edición digital.

786. Menaje, del francés ménage. Acad., 1832.787. Mentón, del francés menton y este del latín MENTUM. Acad., 1914.788. Menú, del francés menu. Acad., 1927.789. Merchante ‘mercante’, ‘hombre que compra y vende algunos géneros sin tener

tienda fija’, del francés antiguo merchant ‘comerciante’. En español desde 1612.790. Merengue, del francés meringue. Acad., 1803.791. Merleta ‘figura de pájaros heráldica’, del francés merlette. Acad., 1936.792. Merlín ‘cabo delgado de marinería’, del francés merlin. Acad., 1869.793. Merode ‘acción y efecto de merodear’, desusado, del francés dialectal méraude,

francés maraud‘hombre despreciable’. Acad., 1780.794. Metabolito ‘producto del metabolismo’, del francés métabolite, derivado

de métabolisme‘metabolismo’. Acad., después de 1992.795. Metal, del francés métal o catalán metall. En español desde mediados del s. XIII.796. Metilo ‘radical de metano’, del francés méthyle. Acad., 1899.797. Metraje, del francés métrage. Acad., 1970.798. Metralla, del francés mitraille. Acad., 1734.799. Metralleta, del francés mitraillete. Acad., 1970.800. Millón, del francés million o del italiano milione. En español desde 1448.801. Milrayas, calco del francés mille-raies. Acad., 1989.802. Minarete, del francés minaret. Acad., 1927.803. Ministril, del francés antiguo menestril. En español desde el s. XVI.804. Minué, del francés menuet. Acad., 1803.805. Miñona ‘carácter de letra impresa’, del francés mignonne. Acad., 1884.806. Mirabel ‘planta’, ‘girasol’, del francés mirabelle. En español desde 1609 (Lope).807. Mistificar, del francés mystifier. Acad., 1927.808. Mitón, del francés miton. Acad., 1803.809. Moaré ‘muaré’, del francés moiré. Acad., 1869.

Page 27: Palabras en Frances

810. Mobiliario, del francés mobiliaire. Acad., 1884.811. Moda, del francés mode y este del latín MODUS. En español hacia 1700.812. Moderantismo, del francés modérantisme. Acad., 1927.813. Molasa ‘arenisca de cemento calizo’, del francés molasse. Acad., 1984.814. Montacargas, de montar y cargas, calco del francés monte-charge. Acad., 1925.815. Montar, del francés monter. En español desde 1244.816. Moqueta, del francés moquette. Acad., 1869.817. Mordante ‘regla doble que usaban los cajistas impresores’, del

francés mordant ‘mordiente’. En español desde 1615.818. Morilla ‘colmenilla (hongo)’, del francés morille. Acad., 1869.819. Mote, del francés o provenzal mot ‘palabra’, ‘dicho’. En español desde mediados

del s. XIII.820. Motete ‘breve composición musical’, del francés motet. En español desde la

primera mitad del s. XIV.821. Motín, del francés mutin ‘insumiso’, ‘rebelde’. En español hacia 1580.822. Motocicleta, del francés motocyclette. Acad., 1925.823. Motocross, voz francesa cruda, acrónimo de motocyclette ‘motocicleta’ y el

inglés cross-country ‘cross’. Acad., 1984.824. Mousse, voz francesa cruda que no ha llegado a adaptarse, ya poco usada y cuya

eliminación del DRAE ya ha sido anunciada por la Academia para su próxima edición (23.ª).825. Moyana ‘pieza antigua de artillería’, ‘mentira’, del francés moyenne ‘mediana’. En

español desde 1709.826. Mufla ‘hornillo en forma de copa’, del francés moufle. En español desde 1708.827. Muguete ‘planta’, del francés muguet. Acad., 1869.828. Muletón ‘tela gruesa’, del francés molleton. Acad., 1869.829. Mus, del vasco mus y esta del francés mouche, propiamente ‘mosca’. El mismo

juego se conoce también con este nombre francés en Alemania. Acad., 1843.830. Muselina, del francés mousseline. Acad., 1803.831. Musteriense ‘estadio del Paleolítico medio’, del francés moustérien, de Le

Moustier, en la Dordoña. Acad., después de 1992.832. Muta ‘jauría’, poco usado, del francés meute. Acad., 1780.833. Nacela ‘escocia (moldura cóncava)’, del francés nacelle. Acad., 1734.834. Nacre ‘nácar’, desusado, del francés nacre. Acad., 1925.835. Nacrita ‘variedad de talco’, del francés nacrite. Acad., 1869.836. Naftaleno ‘hidrocarburo aromático’, del francés naphtalène. Acad., 1984.837. Naftalina, del francés naphtalène. Acad., 1914.838. Naif o naíf, del francés naïf ‘ingenuo’. Acad., 1984 (sin tilde).839. Napa ‘conjunto de fibras textiles’, del francés nappe. Acad., 1984.840. Narcotina, del francés narcotine. Acad., 1884.841. Narina ‘cada uno de los orificios nasales externos’, del francés narine. Acad., 1984.842. Nasardo ‘uno de los registros del órgano’, del francés nasard. Acad. 1803.843. Neceser, del francés nécessaire. Acad. 1869.844. Neerlandés, del francés néerlandais. Acad., 1869.845. Negritud, del francés négritude. Acad., 1989.846. Nematodo ‘gusanos nematelmintos’, del francés nématodes o del

italiano nematodi, y estos del griego νηματώδης ‘filiforme’. Acad., 1956.847. Neoplasia ‘multiplicación o crecimiento anormal de células en un tejido del

organismo’, del francésnéoplasie. Acad., 1936.

Page 28: Palabras en Frances

848. Neotenia ‘persistencia de caracteres juveniles después de haberse alcanzado el estado adulto’, del francés néoténie. Acad., 1989.

849. Neroli o nerolí ‘producto que se obtiene destilando flores de distintos naranjos’, del francés néroli.Acad., 1970.

850. Neto, del francés o catalán net o del italiano netto. En español desde mediados del s. XV.

851. Neurona, del francés neurone y este del griego νεῦρον ‘nervio’. Acad., 1927.852. Nicociana ‘tabaco (planta)’, del francés nicotiane. En español desde 1706.853. Nicotina, del francés nicotine y este de J. Nicot de Villamain (1530-1600),

diplomático y escritor francés que introdujo y propagó el tabaco en Francia. Acad., 1869.854. Nomparell ‘carácter de letra tipográfica’, del francés non pareille. Acad., 1884.855. Noyó ‘licor’, del francés noyau ‘hueso de fruta’. Acad., 1899.856. Obenque ‘cabo grueso de marinería’, del francés antiguo hobent. Acad., 1803.857. Obertura, del francés ouverture. Acad., 1914.858. Oblea, del francés antiguo oublée y este del latín oblāta. En español desde s. XVI

(Nebrija).859. Oboe, del francés hautbois. Acad., 1803.860. Ogro, del francés ogre. Acad., 1884.861. Orcaneta ‘onoquiles (planta)’, del francés orcanette. Acad., 1817.862. Orfebre, del francés orfèvre. Acad., 1899.863. Orfelinato, del francés orphelinat, derivado de orphelin ‘huérfano’. Acad., 1927.864. Orfeón, del francés orphéon. Acad., 1899.865. Organdí, del francés organdi. Acad., 1925.866. Oropel, del francés antiguo oripel. En español desde principio del s. XV.867. Orvalle ‘gallocresta (planta)’, del francés orvale. Acad., 1832.868. Ostilla ‘ajuar’, desusado, del francés antiguo ostille. Acad., 1970.869. Otomana, del francés ottomane. Acad., 1925.870. Pabellón, del francés antiguo paveillon. En español desde 1475.871. Paca ‘fardo o lío’, del francés antiguo pacque. En español desde 1607.872. Pachá, del francés pacha. Acad., 1927.873. Pachulí ‘planta’, ‘perfume de esta planta’, del francés patchouli. Acad., 1927.874. Paila, del francés anticuado paele (hoy poêle ‘sartén’; de paele adoptó el

valenciano la palabra paella) y este del latín PATELLA ‘padilla’. Aparece registrada en el Diccionario de Autoridades (1737), pero la Academia la suprimió de sus diccionarios a continuación por anticuada, hasta que reapareció en el de la edición de 1852, sin duda por reclamaciones de lexicógrafos americanos, ya que en este continente esta voz sigue muy viva.

875. País, del francés pays. En español en 1597.876. Paje, del francés page y este quizá del griego παιδίον ‘niñito’. En español desde

principio del s. XV.877. Pal ‘linguete del cabrestante’, del francés pal y este del latín palus. Acad., 1803.878. Palé, del francés palée. Acad., después de 1992.879. Paletó, del francés paletot. En español desde 1499.880. Paletoque ‘capotillo’, poco usado, del francés antiguo paltoke. Acad., 1737.881. Palisandro ‘madera de guayaco’, del español palo santo, por adaptación del

francés palissandre.Acad., 1927.882. Pallete ‘tejido que se hace a bordo del buque’, del francés paillet. Acad., 1936.883. Palmarés, del francés palmarès. Acad., 1984.

Page 29: Palabras en Frances

884. Palurdo, del francés balourd. Acad., 1737.885. Pana, del francés panne. Acad., 1817.886. Panaché, del francés panaché. Acad., 1984.887. Panatier ‘encargado de la panetería de palacio’, del francés panetier. Acad., 1925.888. Panel ‘tabla’, del francés antiguo panel. Acad., 1914.889. Panetero ‘persona encargada de la panetería’, del francés panetier ‘panadero’.

Acad., 1899.890. Pantalón, del francés pantalon, formado con el nombre de Pantalone, personaje

de la Comedia italiana, provisto de un pantalón largo a la veneciana. En español hacia 1800 (Moratín). Acad., 1822.

891. Pantufla o pantuflo, del francés pantoufle. La forma pantuflo es la más antigua, registrada en elDiccionario de Autoridades (1737), y de ella derivó pantufla (Acad., 1884).

892. Papá ‘padre’, del francés papa. Avad., 1832.893. Papelina ‘tela muy delgada’, del francés papeline. Acad., 1737.894. Papelonado ‘escudo ornado de varias filas superpuestas’ en heráldica, del

francés papelonné. Acad., 1737.895. Papillote, del francés papillote. Acad., 1927.896. Paquebote, del francés paquebot. Acad., 1852.897. Paquete, del francés paquet. Acad., 1737.898. Paralizar, del francés paralyser. Acad., 1852.899. Parapente, del francés parapente, acrónimo de parachute ‘paracaídas’

y pente ‘pendiente’. Acad., después de 1992.900. Parcela, del francés parcelle y este del latín *particella. Acad., 1869.901. Parche, del francés antiguo parche ‘badana’, ‘cuero’, y este del latín Parthĭca 

[pellis] ‘[cuero de] Partia’. En español desde 1475.902. Parcionero ‘partícipe’, desusado’, del francés antiguo parçonier. Acad., 1737.903. Parisiena ‘carácter de letra impresa de cinco puntos’, del francés parisienne ‘de

París’. Acad., 1925.904. Parque, del francés parc. En español en 1607.905. Parqué, del francés parquet. La voz francesa cruda parquet fue registrada por la

Academia en 1927 («galicismo de taracea») y la eliminó después de 1950. La adaptación gráfica parqué fue registrada por primera vez en 1970.

906. Partenaire, voz francesa cruda registrada por la Academia en 1985, pero que desaparecerá del DRAE en su próxima edición impresa (23.ª).

907. Parterre, del francés parterre. Acad., 1927.908. Pasaporte, del francés passeport, propiamente ‘pasapuerto’. En español desde

1611 (Covarrubias).909. Paspartú, del francés passe-partout. Acad., 1927.910. Paspié ‘danza’, del francés passe-pied. Acad., 1737.911. Pastel, del francés anticuado pastel. En español desde 1475.912. Pasteurizar, del francés pasteuriser. Acad., 1970.913. Pastiche, del francés pastiche. Acad., 1985.914. Pastorela, del francés pastourelle. Acad., 1737.915. Paté ‘cruz heráldica’, del francés patté. Desde el Diccionario de Autoridades (1737)

hasta la edición de 1869 (ambos incluidos) la Academia registró este vocablo sin tilde: pate; con él, a partir de 1884.

916. Paté ‘pasta de hígado’, del francés pâté. Acad., 1985.917. Patín, del francés patin. En español desde mediados del s. XV.

Page 30: Palabras en Frances

918. Patrullar, del francés patrouiller. En español desde 1728.919. Patullar ‘pisar con fuerza y desatentadamente’, del francés patouiller. Acad., 1737.920. Peaje, del francés peage o del catalán peatge. En español desde mediados del siglo

XIII.921. Peatón, del francés piéton. Acad., 1884.922. Pedestal, del francés piédestal. En español desde 1539.923. Peldefebre ‘género antiguo de tela de lana y pelo de cabra’, del francés poil de 

chèvre ‘pelo de cabra’. En español desde 1680.924. Pelerina ‘toquilla de punto’, del francés pèlerine. Acad., 1927.925. Peletero, del francés pelletier. En español en 1680.926. Pelota, del francés anticuado pelote y este del latín PĬLA. En español desde

mediados del s. XIII.927. Peluca, del francés perruque, con cruce de pelo. En español desde principio del s.

XVII.928. Peluche, del francés peluche. Acad., 1927.929. Pendón ‘insignia’, del francés antiguo o provenzal penon. En español desde 1140

(Cid).930. Percha, del francés perche o del catalán perxa, y estos del latín pertĭca. En español

desde el s. XIV.931. Percherón, del francés percheron ‘natural del Perche’, antigua provincia de

Francia. Acad., 1899.932. Percutor, del francés percuteur. Acad., 1925.933. Perlé ‘fibra de algodón mercerizado’, del francés perlé. Acad., 1985.934. Peroné, del francés pérone y este del griego περόνη ‘corchete’. En español desde

1724.935. Perroquete ‘mastelerillo de juanete’, del francés perroquet. Acad., 1803.936. Persevante ‘oficial de armas inmediatamente inferior al faraute’, del

francés poursuivant. Acad., 1737.937. Persiana, del francés persienne, propiamente ‘propia de Persia’. Curiosamente, la

Academia Francesa registró esta palabra en 1752, quince años después de que lo hiciera la Española (Diccionario de Autoridades, 1737).

938. Perspicacidad, del francés perspicacité. Acad., 1803.939. Petardo, del francés pétard. En español desde el s. XVII.940. Petarte ‘petardo’, desusado, del francés pétard. Acad., 1803.941. Peticano o peticanon ‘carácter de letra impresa’, del francés petit canon. Acad.,

1780.942. Petifoque ‘foque mucho más pequeño que el principal’, del francés petit foc.

Acad., 1925.943. Petigrís, del francés petit-gris. Acad., 1936.944. Petimetre, del francés petit maître ‘pequeño señor, señorito’, propiamente

‘maestro chico’. Acad., 1737.945. Petisú, del francés petit sou, antigua moneda de cinco céntimos. Acad., después de

1992.946. Pichel ‘vaso alto y redondo’, del francés o provenzal pichier. En español desde

1260.947. Picolete ‘grapa de la cerradura’, del francés picolet. Acad., 1737.948. Pilote, del francés antiguo pilot. Acad., 1822.949. Piltra, del francés antiguo peautre ‘catre’. En español desde 1572.

Page 31: Palabras en Frances

950. Pimpante, del francés pimpant. Acad., 1970.951. Pingüino, del francés pingouin. Acad., 1927.

952.953. Pinza, del francés pince ‘tenaza’. Acad., 1956.954. Piñón ‘rueda pequeña y dentada’, del francés pignon. En español desde 1330.955. Pío ‘animal de pelo blanco con manchas’, del francés pie. Acad., 1803.956. Piocha ‘herramienta’, del francés pioche, de pic ‘pico’. Acad., 1925.957. Pionero, del francés pionnier. Acad., 1970.958. Piqué ‘tela de algodón’, del francés piqué ‘picado’. Acad., 1884.959. Piroxilina ‘pólvora de algodón’, del francés pyroxyline. Acad., 1914.960. Pirueta, del francés pirouette ‘cabriola’ y este de la onomatopeya pir, del giro.

Acad., 1832.961. Pistolete ‘arma de fuego más corta que la pistola’, del francés pistolet. En español

desde 1591.962. Pistón, del francés piston. Acad., 1843.963. Pitanza, del francés pitance. En español desde 1131.964. Pitar ‘dar las pitanzas’, del francés antiguo piteer. En español desde 1611

(Covarrubias).965. Pitiminí, del francés petit ‘pequeño’ y menu ‘menudo’. Acad., 1884.966. Pitipié ‘escala de un mapa o plano’, del francés petit pied ‘pie pequeño’. En

español desde 1633.967. Pitiyanqui ‘imitador del estadounidense’, despectivo, en Venezuela, del

francés petit y yanqui. Acad., 1984.968. Pívot, del francés pivot. Acad., 1985.969. Pivotar, del francés pivoter. Acad., 1985.970. Pivote, del francés pivot. Acad., 1970.971. Placa, del francés plaque. En español desde 1611 (Covarrubias).972. Placar ‘detener un ataque en rugby’, del francés plaquer. Acad., 1985.973. Placar ‘armario empotrado’ en el área del Río de la Plata, del francés placard.

Aparecerá en la próxima edición impresa (23.ª) del DRAE; ya figura en la edición digital.974. Placarte ‘cartel, edicto u ordenanza’, poco usado, del francés placard. En español

desde 1611.975. Plafón, del francés plafond. Acad., 1803.976. Plancha, del francés planche. En español desde 1490.977. Plaqué, del francés plaqué ‘chapeado’. Acad., 1884.978. Plastrón ‘corbata muy ancha’, del francés plastron. Acad., 1927.979. Plataforma, del francés plate-forme. En español desde 1595.980. Platel ‘especie de plato o bandeja’, del francés antiguo platel. En español desde s.

XVI (Nebrija).981. Platilla ‘lienzo delgado y basto’, del francés platille. Acad., 1737.982. Platina, del francés platine. Acad., 1803.

Page 32: Palabras en Frances

983. Plató, del francés plateau. Acad., 1970.984. Pleuresía, del francés pleurésie. Acad., 1737.985. Plisar, del francés plisser y este del latín plicāre. Acad., 1927.986. Plombagina ‘grafito’, del francés plombagine y este del latín plumbago, -

ĭnis ‘mineral con mezcla de plomo’. Acad., 1869.987. Plumier, del francés plumier. Acad., 1985.988. Poise ‘unidad de viscosidad’, del francés poise y este del médico y físico francés J.

L. M. Poiseuille (1799-1869). Acad., después de 1992.989. Polaina, del francés poulaine ‘calzado’ y este del francés antiguo poulanne ‘piel de

Polonia’. En español desde principio del s. XV.990. Polea, del francés poulie. En español desde 1434.991. Polín ‘rodillo para el transporte de bultos pesados’, del francés poulain. Acad.,

1803.992. Polisón, del francés polisson. Acad., 1925.993. Polizón, del francés polisson ‘vagabundo’ y este del latín politĭo, -ōnis. Acad., 1737.994. Pompón, del francés pompon. Acad., 1914.995. Ponleví ‘calzado’, del francés pont-levis ‘puente levadizo’. En español desde 1630.996. Popelína ‘tela’, del francés popeline y este del español papelina. Acad., 1927.997. Popurrí, del francés pot pourri, calco del español olla podrida. Acad., 1927.998. Porfolio ‘álbum de fotografías o grabados’, adaptado del

francés portefeuille ‘cartera’. Acad., 1936.999. Portafolio o porafolios, del francés portefeuille ‘cartera’. Acad., 1927 (portafolio) y

1985 (portafolios).1000. Portier ‘cortina de tejido grueso’, del francés portière. Acad., 1927.1001. Posar ‘permanecer en determinada postura’, del francés poser. Acad., 1970.1002. Pose, del francés pose. Acad., 1927.1003. Potaje, del francés potage ‘puchero’, ‘cocido’. En español desde 1444.1004. Potajier ‘jefe de la potajería de algunas antiguas casas reales’, del

francés potajier. Acad., 1832.1005. Potasa ‘hidróxido potásico’, del francés potasse. Acad., 1803.1006. Potenza ‘forma de T en el escudo’, en heráldica, del francés potence. Acad., 1803.1007. Poterna ‘puerta menor en las fortificaciones’, del francés poterne. Acad., 1803.1008. Praliné, del francés praline. Acad., 1985.1009. Présbita o présbite ‘ojo afectado de presbicia’, del francés presbyte ‘viejo’ y este

del griego πρεσβύτης. Acad., 1852 (présbite) y 1884 (présbita).1010. Prest ‘parte del haber del soldado’, del francés prêt y este del latín *praestus,

de praesto. Acad., 1791.1011. Preste ‘sacerdote que preside la misa’, del francés antiguo prestre y este del

latín presbyter. En español desde mediados del s. XIII (Berceo).1012. Prestidigitador, del francés prestidigitateur. Acad., 1869.1013. Pretencioso, del francés prétentieux. Acad., 1927.1014. Princesa, del francés princesse, de prince y este del latín prínceps. En español

desde s. XVI (Nebrija).1015. Profiterol, del francés profiterole. Acad., después de 1992.1016. Puf, del francés pouf, voz onomatopéyica. Acad., 1985.1017. Pufo, del francés pouf. Acad., 1956.1018. Pulicán ‘gatillo de sacar dientes’, del francés antiguo polican, hoy pélican. Acad.,

1780.

Page 33: Palabras en Frances

1019. Punzó ‘color rojo muy vivo’, del francés ponceau ‘amapola silvestre y su color’. Acad., 1914.

1020. Pupitre, del francés pupitre. Acad., 1852.1021. Puré, del francés purée. Acad., 1884.1022. Pusinesco ‘se dice del tamaño que en la pintura representa a las personas en un

tercio del suyo natural’, del francés poussinesque y este derivado del pintor francés N. Poussin (1594-1665). Acad., 1925.

1023. Quechemarín ‘embarcación chica de dos palos’, del francés chaiche marine. Acad., 1837.

1024. Quepis ‘gorra militar’, del francés képi. Acad., 1899.1025. Quilla, del francés quille. En español desde 1504 (Colón).1026. Quincalla, del francés quincaille. Acad., 1817.1027. Quinete ‘estameña’, del francés quinette. Acad., 1803.1028. Quinqué, del francés Quinquet, nombre del primer fabricante de esta clase de

lámparas. Acad., 1884.1029. Racamento ‘guarnimiento de las vergas’, del francés antiguo racquement y este

de racque. En español desde 1573.1030. Racor ‘pieza metálica que sirve para unir tubos’, del francés raccord. Acad., 1970.1031. Racord o Rácord ‘relación de continuidad entre los diferentes planos de una

filmación a fin de que no rompan la ilusión de secuencia ni la verosimilitud’, del francés raccord, propiamente ‘conexión’. Aparecerá en la próxima edición impresa (23.ª) del DRAE; ya figura en la edición digital.

1032. Radio ‘elemento químico radiactivo’, del latín científico radium, y este acrónimo del francés radioactif ‘radioactivo’ y el sufijo latino -ium, nombre dado por sus descubridores en 1898. Acad., 1914.

1033. Ragú, del francés ragoût. Acad., 1985.1034. Ralea, del francés antiguo ralée ‘ida’, manera en que se dirige el ave de rapiña

sobre la presa, y este de raler ‘ir’. En español desde 1325.1035. Ralentí, del francés ralenti. Acad., 1985.1036. Rama ‘en rama (para designar el estado de ciertas materias antes de recibir su

última aplicación o manufactura)’, del francés rame. En español desde 1140 (Cid).1037. Ranura, del francés rainure. Acad., 1803.1038. Ranzal ‘cierta tela antigua de hilo’, del francés antiguo rensan, gentilicio de Reims.

Acad., 1884.1039. Ranzón ‘dinero para rescate’, del francés rançon. Acad., 1936.1040. Rapé, del francés rapé ‘rallado’. Acad., 1803.1041. Rastacuero ‘vividor, advenedizo’, del francés rastaquouère. Acad., 1927.1042. Realme ‘reino’, anticuado, del francés antiguo realme y este de reame, del

latín regĭmen, -ĭnis, influido por los derivados de regalis. Acad., 1803.1043. Rebenque ‘látigo’, del francés raban ‘cabo que afirma la vela a la verga’. En

español desde 1587.1044. Rechazar, del francés antiguo rechacier, derivado de chacier, del mismo origen que

el español cazar(latín *CAPTIĀRE, derivado de CAPTĀRE ‘coger’). Entraría en español como término militar, valor que ya tiene específicamente en el Siglo de Oro. En español desde 1430.

1045. Reclame ‘publicidad’ en América, del francés réclame. Acad., 1803.1046. Reclutar, del francés recruter, derivado de recroître, del latín RECRESCĔRE

‘aumentar’. En español desde 1690.

Page 34: Palabras en Frances

1047. Reflexología, del francés réflexologie, de réflexe ‘reflejo’ y –logie ‘-logía’. Acad., después de 1992.

1048. Reflexoterapia, del francés réflexothérapie, de réflexe ‘reflejo’ y –thérapie ‘-terapia’. Acad., después de 1992.

1049. Refrán, del francés refrain. En español desde principio del s. XIV.1050. Reineta ‘manzana reineta’, del francés reinette, y rainette, de raine ‘rana’. Acad.,

1899.1051. Relé, del francés relais ‘relevo’. Acad., 1970.1052. Relente, del francés relent, de reler, del latín regelāre ‘helar’. Acad., 1737.1053. Relieve ‘residuos de lo comido’, del francés relief. Documentada en 1251.1054. Rendibú, del francés rendez-vous. Acad., 1927.1055. Rendón ‘de Rendón (de rondón)’, del francés randon. Acad., 1737.1056. Reps ‘tela’, del francés reps. Acad., 1925.1057. Reservorio, del francés réservoire. Acad., 1989.1058. Restaurante o restorán, del francés restaurant. Restaurante figura en los

diccionarios académicos desde 1803, pero como participio activo del verbo restaurar; con el sentido de ‘establecimiento donde se sierven comidas’ apareció por primera vez en 1925. Por su parte, la adaptación gráficarestorán, mucho menos usada, fue registrada por la Academia en 1927.

1059. Retor ‘tela’, del francés retors ‘retorcido’. Acad., 1899.1060. Retreta, del francés retraite. Acad., 1737.1061. Revancha, del francés revancha. Acad., 1927.1062. Ribadoquín ‘antigua pieza de artillería’, del francés ribaudequin. Acad., 1803.1063. Ribete, del francés rivet y este del latín ripa. En español desde 1402.1064. Rigodón ‘contradanza’, del francés rigaudon y rigodon. Acad., 1852.1065. Rocambola ‘planta’, del francés rocambole. Acad., 1925.1066. Rococó, del francés rococo, forma jocosa de rocaille. Acad., 1927.1067. Roel ‘pieza redonda de los escudos de armas’, del francés roelle ‘disco’. Acad.,

1737.1068. Roela ‘disco de oro o de plata en bruto’, del francés roelle. Acad., 1803.1069. Rol, del inglés role ‘papel de un actor’ y este del francés rôle. Con el significado de

‘papel, carácter, representación’, se introdujo en el español en el último tercio del siglo XIX, pero no fue registrado por la Academia hasta 1985.

1070. Román ‘idioma español’, anticuado, del francés roman. Acad., 1884.1071. Romántico, del francés romantique. Acad., 1852.1072. Rondel ‘composición poética corta’, del francés rondel. Acad., 1803.1073. Rondó, del francés rondeau. Acad., 1803.1074. Rondón, del francés antiguo randon. En español desde primera mitad del s. XIV.1075. Roquefort, del francés roquefort, y este de Roquefort, población de Francia. Acad.,

1985.1076. Roquete ‘hierro de la lanza de torneo’, ‘figura triangular del escudo’ del francés

antiguo rochet. En español desde 1469.1077. Rosicler, del francés rose ‘rosa’ y clair ‘claro’. En español desde 1595 (Góngora).1078. Rosoli o rosolí ‘aguardiente’, del francés rossolis. En español desde 1705.1079. Roten ‘bastón hecho del tallo de la rota’, del francés rotin. Acad., 1884.1080. Rouge ‘pintalabios’, voz francesa cruda, ya no se usa en español y la Academia ya

ha anunciado que la suprimirá de su diccionario en la próxima edición (23.ª).

Page 35: Palabras en Frances

1081. Roulotte, voz francesa cruda, registrada por la Academia en 1985 pero que será eliminada del DRAE en la próxima edición (23.ª) por innecesaria al no ser ya usada.

1082. Ruante ‘pavo ruante’, del francés rouant, de rouer ‘rodar’. En español desde el s. XIV.

1083. Rúe ‘calle’, del francés rue. Acad., después de 1992.1084. Rular, del francés rouler. Acad., 1737.1085. Rulé ‘culo’, del francés roule. Acad., 1927.1086. Rulemán ‘rodamiento’ en Argentina, Paraguay y Uruguay, del

francés roulement. Acad., 1985.1087. Ruleta, del francés roulette y este de rouler, del latín *rotulāre. Acad., 1884.1088. Ruñar ‘labrar por dentro la cavidad o muesca circular en que se encajan las tiestas

de los toneles o cubas’, del francés rogner. Acad., 1737.1089. Rustro ‘losange con un agujero en el centro’, del francés rustre. Acad., 1803.1090. Ruta, del francés route y este del latín RUPTA. Acad., 1737.1091. Rutina, del francés routine, derivado de route y este del latín RUPTA. Acad., 1803.1092. Saboneta, del francés montre à savonette. Acad., 1852.1093. Sabotaje, del francés sabotage. Acad., 1936.1094. Sabotear, del francés saboter ‘trabajar chapuceramente’. Acad., 1936.1095. Sacabuche ‘instrumento musical’, del francés antiguo saqueboute,

de saquer ‘tironear’ y bouter‘arrojar’. En español desde 1470.1096. Sacralizar, del francés sacraliser. Acad., 1984.1097. Saetín ‘raso (tela)’, desusado, del francés satin y este del latín seta ‘seda’. Acad.,

1803.1098. Safena ‘vena safena’, del francés saphène y este del griego σαφηνής. Acad., 1925.1099. Salmonete, del francés surmulet. En español desde 1555.1100. Sargento, antiguo sargente, del francés sergent y este del latín SERVĬENS, -ENTIS,

participio activo de SERVĪRE ‘servir’. Primera documentación en español hacia 1577.1101. Satén, del francés satin y este del latín seta ‘seda’. Acad., 1899.1102. Satinar, del francés satiner, de satin ‘satén’. Acad., 1884.1103. Sausería ‘oficina de palacio, a cuyos dependientes tocaba servir y repartir la

comida’, del francéssaucerie. Acad., 1739.1104. Sausier ‘jefe de la sausería de palacio’, del francés saucier ‘salsero’,

de sauce ‘salsa’ y este del latínsalsus. Acad., 1803.1105. Sautor ‘sotuer (pieza que ocupa un tercio del escudo)’, del francés sautoir. Acad.,

1803.1106. Saxófono, del francés saxophone y este de A. J. Sax (1814-1894), músico belga que

lo inventó, y –phone ‘-fono’. Acad., 1899.1107. Secansa ‘juego de naipes’, del francés séquence y este del

latín sequentĭa ‘secuencia’. Acad., 1803.1108. Secreter, del francés secrétaire. Acad., 1927.1109. Sedicente, calco del francés soi-disant. Acad., 1984.1110. Sergenta ‘religiosa lega de la Orden de Santiago’, del francés sergent y este del

latín serviens, -entis‘sirviente’. Acad., 1832.1111. Serigrafía, del francés sérigraphie, reducción de séricigraphie y este del

latín serĭcum ‘seda’ y el francés –graphie ‘-grafía’. Acad., después de 1992.1112. Servilleta, del francés serviette con influjo de servilla. Documentada en español

desde 1570.

Page 36: Palabras en Frances

1113. Sifué ‘sobrecincha’, del francés surfaix, de sur y faix, y este del latín fascis ‘haz’, ‘fajo’. Acad., 1899.

1114. Silueta, del francés silhouette. Acad., 1869.1115. Singlar, del francés cingler. Acad., 1803.1116. Sinople ‘color verde heráldico’, del francés sinople. Acad., 1803.1117. Sisa, del francés antiguo assise ‘impuesto’. En español desde 1331.1118. Solutrense ‘estadio cultural del Paleolítico superior’, del francés solutréen ‘de

Solutré’. Acad., después de 1992.1119. Somier, del francés sommier. Acad., 1984.1120. Sonería ‘dispositivo o mecanismo que hace sonar las horas de un reloj’, del

francés sonnerie. Acad., 1985.1121. Sopanda ‘madero horizontal, apoyado por ambos extremos en jabalcones para

fortificar otro que está encima de él’, ‘cada una de las correas anchas y gruesas empleadas para suspender la caja de los coches antiguos’, del francés soupente, de souspendre ‘suspender’. Acad., 1803.

1122. Soquete ‘calcetín corto’ en varios países de América Meridional, del francés socquette. Acad., 1970.

1123. Sotuer ‘pieza del escudo de armas’, del francés antiguo sautier. Acad., 1817.1124. Soufflé, voz francesa cruda, cuya adaptación gráfica suflé está a punto de ser

aprobada. Acad., después de 1992.1125. Souvenir, voz francesa cruda, cuya adaptación gráfica propuesta suvenir está

pendiente de aprobación. Acad., 1985.1126. Suite, voz francesa cruda. Acad., 1985.1127. Sumiller, del francés sommelier ‘persona encargada de los vinos y licores en

restaurantes de lujo’. Esta voz ya existía en el español clásico para designar el cargo de jefe de un servicio de palacio. Con la acepción francesa aparece por primera vez en un diccionario académico en 1970.

1128. Superrealismo ‘movimiento literario y artístico’, del francés surréalisme. Acad., 1984.

1129. Taburete, del francés tabouret. En español desde principio del s. XVII.1130. Taca ‘cada una de las placas que forman parte del crisol de una forja’, del

francés taque ‘lámina de hierro colado’. Acad., 1884.1131. Tacha ‘falta, nota o defecto’, del francés tache. En español desde 1140 (Cid).1132. Talente ‘voluntad, gusto, talante’, desusado, del francés talent y este del

latín talentum. Acad., 1803.1133. Tallarola ‘cuchilla muy fina’, del francés taillerole. Acad., 1803.1134. Talle, del francés taille. En español desde 1251.1135. Taller¹ ‘lugar en que se trabaja una obra de manos’, del francés atelier. En español

desde 1570.1136. Taller² ‘vinagreras para el servicio de mesa’, del francés tailloir. En español desde

1646.1137. Talón ‘patrón monetario’, del francés étalon. Acad., 1852.1138. Talud, del francés talus. Acad., 1884.1139. Tamiz ‘cedazo muy tupido’, del francés tamis. En español desde 1488.1140. Tampón, del francés tampon. Acad., 1970.1141. Tangón ‘cada uno de los dos botalones que se colocan en el costado de proa, uno

por cada banda, para amurar en ellos las rastreras, y, en puerto, amarrar las

Page 37: Palabras en Frances

embarcaciones menores que están en el agua para el servicio’, del francés tangon. Acad., 1884.

1142. Tanino ‘sustancia astringente’, del francés tanin. Acad., 1884.1143. Tapiz, del francés tapis y este del griego bizantino τάπης. En español desde 1545.1144. Taqué ‘cada uno de los vástagos que transmiten la acción del árbol de levas a las

válvulas de admisión y de escape del motor’, del francés taquet. En español desde 1549.1145. Tarina ‘fuente de mediano tamaño’, desusado, del francés terrine. Acad., 1803.1146. Tarja ‘pieza de cobre de dos cuartos’, del francés targe. En español desde 1403.1147. Tarjeta, del diminutivo desusado de tarja ‘escudo’; francés

antiguo targette ‘escudo pequeño’. En español desde 1577.1148. Tarlatana ‘tejido ralo de algodón’, del francés tarlatane. Acad., 1925.1149. Tarta, del francés tarte. En español desde 1420.1150. Tas ‘yunque pequeño y cuadrado’, del francés tas. Acad., 1739.1151. Teleférico, del francés telephérique. Acad., 1970.1152. Telegenia, del francés télégénie. Acad., después de 1992.1153. Teletipo, del francés Télétype, marca registrada. Acad., 1956.1154. Tenallón ‘especie de falsabraga’, del francés tenaillon, de tenaille ‘tenaza’. En

español desde 1708.1155. Tenante ‘cada una de las figuras de ángeles u hombres que sostienen el escudo de

armas’, del francés tenant ‘que sostiene’. Acad., 1739.1156. Termita ‘termes’, del francés termite y este del latín termes, -ĭtis. Acad., 1984.1157. Terraplén, del francés terre-plein y este del latín terra y planus. Acad., 1739.1158. Terrina, del francés terrine. Acad., 1989.1159. Testosterona, del francés testostérone, acrónimo de testicule ‘testículo’, stérol

‘esterol’ y hormone‘hormona’. Acad., después de 1992.1160. Tetina, del francés tetine. Acad., 1984.1161. Textil, del francés textile y este del latín TEXTĬLIS. Acad., 1869.1162. Tija ‘barrita o astil de la llave’, del francés tige ‘varilla’ y este del latín tibĭa ‘canilla’.

Acad., 1837.1163. Tilo, del francés antiguo til y este del latín tilĭa. A1739.1164. Timbre, del francés timbre. En español desde 1607.1165. Timpa ‘barra de hierro colado que sostiene la pared delantera del crisol de un

horno alto’, del francéstympe. Acad., 1884.1166. Tinglado, del francés antiguo tingle. Acad., 1803.1167. Tingle ‘pieza que usan los vidrieros’, del francés antiguo tingle. Acad., 1803.1168. Tirabuzón, del francés tire-bouchon. Acad., 1739.1169. Tiritaña ‘tela endeble de seda’, del francés tiretaine. En español desde el s. XIII.1170. Tisú, del francés tissu. Acad., 1739.1171. Toar, del francés antiguo toer. Acad., 1852.1172. Toisón ‘insignia’, del francés toison ‘vellón’. Acad., 1817.1173. Tolete ‘escálamo (estaca colocada en el borde de la embarcación)’, del

francés tolet. Acad., 1803.

Page 38: Palabras en Frances

1174.1175. Torniquete, del francés tourniquet. Acad., 1843.1176. Tortícolis o torticolis, del francés torticolis. Acad., 1914.1177. Tour, voz francesa cruda, registrada por la Academia en 1985, pero que

desaparecerá en la próxima edición del DRAE (23.ª) al ser ya muy poco utilizada en español.

1178. Tour de forcé, locución francesa cruda. Ya está registrada en la edición digital del DRAE y aparecerá en la próxima edición impresa (23.ª).

1179. Tournée, voz francesa cruda, registrada por la Academia en 1985, pero que desaparecerá en la próxima edición del DRAE (23.ª) al ser ya muy poco utilizada en español.

1180. Trance ‘momento crítico’, del francés transe, de transir y este del latín transīre. En español desde el s. XIV.

1181. Tranchea ‘trinchera’, desusado, del francés tranchet. Acad., 1803.1182. Tranchete ‘cuchilla de zapatero’, del francés tranchet. Acad., 1739.1183. Trape ‘entretela de las casacas y las faldillas’, del francés draper ‘disponer con

holgura y gracia los vestidos’. Acad., 1739.1184. Travesti o travestí, del francés travestí. La adaptación llana, travesti, es la más

usada. La forma aguda, travestí fue registrada por primera vez por la Academia en 1985; la forma llana, en 1989.

1185. Trayecto, del francés trajet. Acad., 1869.1186. Trayectoria, del francés trajectoire. Acad., 1869.1187. Tremble ‘filete ondulado que se usa en tipografía’, del francés tremblé. Acad.,

1984.1188. Tremó ‘adorno a manera de marco, que se pone a los espejos que están fijos en el

pared’, del francés trumeau. Acad., 1803.1189. Tren, del francés train. En español desde mediados del s. XVII.1190. Treta, del francés traite. En español desde 1596.1191. Triache ‘café de calidad inferior’, del francés triage, de trier ‘triar’. Acad., 1884.1192. Tricornio, del francés tricorne. Acad., 1852.1193. Tricotar, del francés tricoter. Acad., 1984.1194. Tricotosa, del francés tricoteuse. Acad., 1985.1195. Trineo, del francés traîneau. Acad., 1739.1196. Trinquete ‘frontón cerrado’, del francés trinquet ‘pala para jugar a la pelota’. En

español desde 1440.

Page 39: Palabras en Frances

1197. Tripe ‘tejido de lana o esparto’, del francés tripe. En español desde 1611 (Covarrubias).

1198. Trocar ‘instrumento de cirugía’, del francés trocart. Acad., 1832.1199. Trompillón ‘dovela que sirve de clave en una trompa o en una bóveda de planta

circular’, del francéstrompillon. Acad., 1884.1200. Tropa, del francés troupe ‘grupo’. Documentado en español desde 1605.1201. Troupe, voz francesa cruda, no adaptada y en desuso, aunque permanece en el

diccionario académico.1202. Trucaje, del francés trucage. Acad., 1984.1203. Truhan o truhán, del francés truand. En español desde la primera mitad del s. XIII

(Berceo).1204. Trusa ‘greguescos acuchillados’, del francés trouses. Acad., después de 1992.1205. Tufo ‘cada una de las dos porciones de pelo, por lo común peinado o rizado, que

caen por delante de las orejas’, del francés touffe. En español desde 1513.1206. Tul ‘tejido delgado y transparente’, del francés tulle. Acad., 1869.1207. Tuno ‘pícaro, tunante’, del antiguo argot francés tune ‘hospicio de los mendigos’,

‘limosna’, propiamente ‘la mendicidad’, tomado del nombre del Roi de Thunes o jefe de los vagabundos franceses. Acad., 1803.

1208. Tupé, del francés toupet. Acad., 1739.1209. Turdión ‘especie de baile’, del francés todion, de tordre ‘torcer’. Acad., 1803.1210. Turismo, del inglés tourism, derivado de tour ‘viaje’ y este del francés tour ‘vuelta’,

‘paseo’. Acad., 1925.1211. Turista, del inglés tourist, derivado de tour ‘viaje’ y este del francés tour ‘vuelta’,

‘paseo’. Acad., 1914.1212. Turmalina ‘mineral’, del francés tourmaline. Acad., 1884.1213. Turnar, del francés tourner y este del latín TORNĀRE. Acad., 1739.1214. Ujier, antes usier, del francés huissier y este del latín OSTIARIUS ‘ujier’. La

adaptación gráfica hujier, registrada por la Academia desde 1837, será eliminada del diccionario académico en su edición vigésima tercera. La forma ujier fue registrada en 1817 y la más antigua usier en 1739, en el primer diccionario académico.

1215. Ultraje, del francés antiguo outrage y este del latín *ultratĭcum, de ultra ‘más allá’. En español desde 1570.

1216. Usina ‘instalación industrial importante’ en varios países de América Meridional, del francés usine.Acad., 1927.

1217. Útil ‘utensilio’, del francés outil. Acad., 1884.1218. Utillaje, del francés outillage. Comenzó a usarse en español en el último tercio del

siglo XIX, pero no fue registrado por la Academia hasta 1970.1219. Vandalismo, del francés vandalismo, creado en 1794 por el obispo republicano

Grégoire para vituperio de los destructores de tesoros religiosos, y en alusión a los Vándalos, pueblo germánico que saqueó Roma en el año 455. Acad., 1843.

1220. Varietés, del francés varieté. Acad., 1985.1221. Vedette, voz francesa cruda, cuya adaptación gráfica vedet está pendiente de

aprobación. Acad., 1985.1222. Vegetariano, del francés végétarien. Acad., 1914.1223. Velcro, del acrónimo francés velours ‘terciopelo’ y crochet ‘gancho’; marca

registrada. Acad., después de 1992.1224. Veleidad, del francés velléité. En español desde el s. XVII.1225. Vellón ‘moneda’, del francés billon. En español desde 1611 (Covarrubias).

Page 40: Palabras en Frances

1226. Vendaval, del francés vent d’aval ‘viento fuerte del Sur inclinado al Oeste’. Documentado en español en 1519.

1227. Ventrecha ‘ventresca’, del francés antiguo ventresche. Acad., 1803.1228. Verba ‘labia, locuacidad’, del francés verve. Acad., 1899.1229. Verdeceladón o verdeceledón ‘color verde claro que se da a ciertas telas en los

países de Levante, tiñéndolas primero de azul bajo y después de amarillo’, del francés vert-céladon. La formaverdeceledón fue registrada por la Academia en 1780, mientras que la forma verdeceladón lo fue en 1970.

1230. Vergé ‘papel vergé’, del francés vergé, de verge. Acad., 1925.1231. Vergeta ‘varita delgada’, del francés vergette, de verge y este del latín virga. En

español desde 1590.1232. Verja, del francés verge y esta del latín VIRGA ‘vara’,’rama, retoño’. Documentada

en español en 1591.1233. Viable¹ ‘que puede vivir’, del francés viable, de vie ‘vida’. Acad., 1869.1234. Viable² ‘vía o camino por donde se puede transitar’, del francés viable y este del

bajo latín viabĭlis, devĭa ‘vía’, ‘camino’. Acad., 1950.1235. Vianda, del francés viande. En español desde 1140 (Cid).1236. Vibrión ‘bacterias de forma encorvada’ del francés vibrión, derivado de vibrer y

este del latín vibrāre. Acad., 1927.1237. Viñeta, del francés vignette. Acad., 1803.1238. Virol ‘en heráldica, perfil circular de la boca de la bocina y de otros instrumentos

semejantes’, del francés virole. Acad., 1803.1239. Virola ‘abrazadera de metal’, del francés virole. Acad., 1869.1240. Virulé, a la, del francés bas roulé, que se aplicó originariamente a la manera de

llevar las medias’. Acad., 1936.1241. Vis a vis, del francés vis-à-vis. Acad., después de 1992.1242. Visa ‘visado’ en América, del francés visa. Acad., 1970.1243. Vitral ‘vidriera de colores’, del francés vitrail. Acad., 1970.1244. Vitrina, del francés vitrine. Acad., 1899.1245. Vivac o vivaque, del francés bivac. Acad., 1739.1246. Vodevil, del francés vaudeville. Acad., 1985.1247. Volován ‘pastelillo de hojaldre’, del francés vol-au-vent. Acad., después de 1992.1248. Voyeur, voz francesa cruda, a punto de ser adaptada gráficamente

como voyerista (aunque todavía no aparece en el DRAE). Acad., después de 1992.1249. Yaqué ‘chaqué’ en México y Uruguay. Acad., 1970.1250. Zalagarda ‘emboscada’, ‘escaramuza’, del francés antiguo eschargarde. En español

desde la primera mitad del s. XIV.1251. Zaragata ‘alboroto, tumulto’, ‘payaso’, del francés antiguo eschirgaite ‘patrulla de

guardia’. Acad., 1869.