palabras de cuidado

4
Palabras de cuidado es un espacio de .. . trabajo conjunto de hombres y ....mujeres que somos parte de la ..............UDEC y aportamos a la lucha ...... ... .... contra el patriarcado. Desde .........una postura que reconoce el ... .. . aporte de la lucha feminista en ... ... ..............todo el mundo; nos definimos como un colectivo anti patriarcal y anti capitalista. Consideramos que el cambio se realiza desde la vida cotidiana, que debemos cambiarnos a nosotros mismos para que cambie el mundo. El universo habita en cada persona y cada persona tiene la capacidad de pensar el universo. La sociedad industrializada nos ha enseñado a vivir separados, a romper la comunión existente entre nosotros y el mundo. La apuesta es retornar a los espacios de encuentro, canto y comunión que el interés monetarista nos ha querido arrebatar. El mundo no nos pertenece, somos nosotros quienes pertenecemos al mundo, y debemos cantar nuestra existencia, como dice Walt Whitman: “Me celebro y me canto a mí mismo. Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti, porque lo que yo tengo lo tienes tú y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también... Creo en ti, alma mía, el otro que soy no debe humillarse ante ti, ni tu debes ser humillada ante el otro. Cuanto yo señale como mío, Debes tú señalarlo como tuyo, Porque si no pierdes el tiempo escuchando mis palabras.” Queremos que palabras de cuidado se convierta en un espacio de expresión para quienes comparten nuestro interés de transformar un sistema injusto; sustentado en la explotación, la opresión y el maltrato hacia los humanos y la naturaleza sólo para que crezca el capital. Nos negamos a callar ante la frivolidad y crueldad que hoy gobierna al mundo humano, nos negamos a ser cómplices del silencio sepulcral que le imponen a nuestra rabia, nos negamos a aceptar que un derecho es lo único por lo que debemos luchar, nos negamos a seguir con un lenguaje que oculta nuestra verdad. Nos negamos a permitir que el silencio sea la expresión del miedo: “El miedo global. Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo. Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo. Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida. Los automovilistas tienen miedo de caminar y los peatones tienen miedo de ser atropellados. La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de decir. Los civiles tienen miedo a los militares, los militares tienen miedo a la falta de armas. Las armas tienen miedo a la falta de guerras. Es el tiempo del miedo. Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo” Para mucha gente hablar mal del/a otr@, señalar, estigmatizar es motivo de burla y gracia, generalmente esto solo demuestra la intolerancia e ignorancia, de una comunidad. Características que venimos desarrollando tras una desculturización e implementación del individualismo y el bien propio a costa de los demás. Somos edufisic@s, mucho mas que sudor, olor y dolor, somos mujeres y hombres que piensan, construyen, hemos revolucionado desprendiéndonos de las aulas. Nuestro conocimiento se edifica en el que hacer y la reflexión constante de teoría-práctica. Somos creativ@s, activ@s, ingenios@s, inteligentes, luchador@s; somos licenciad@s con conocimientos amplios sobre pedagogía, biología y humanidades. Podemos llegar a ser más sociales que muchos que dicen serl . o Hoy le comunicamos al programa, la universidad y la sociedad en general que no somos lo que muchos a dedo afirman que somos. No nos limitamos al hacer (correr, saltar, jugar, competir…) el movimiento humano involucra el pensar, la construcción del sujeto debe ser en su multidimensionalidad, no solo física ni solo cognitiva, debe aportar a la re- construcción de lo humano. Somos mujeres que desde la actividad física reivindicamos nuestro papel en la sociedad, y en todos los espacios donde nos “desarrollamos”. Mujeres y hombres que entendemos nuestras diferencias, que estamos re-conociéndonos y re-evolucionado junt@s

Upload: ismael-galeano

Post on 23-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Antipatriarcal construida por estudiantes de la faculta de Ciencias del Deporte y la Educación Física de la Universidad de Cundinamarca

TRANSCRIPT

Page 1: Palabras De Cuidado

Palabras de cuidado es un espacio de

...trabajo conjunto de hombres y

....mujeres que somos parte de la

..............UDEC y aportamos a la lucha

...... ....... contra el patriarcado. Desde

.........una postura que reconoce el

... ... aporte de la lucha feminista en ... ...

..............todo el mundo; nos definimos

como un colectivo anti patriarcal y anti

capitalista. Consideramos que el

cambio se realiza desde la vida

cotidiana, que debemos cambiarnos a

nosotros mismos para que cambie el

mundo. El universo habita en cada

persona y cada persona tiene la

capacidad de pensar el universo. La

sociedad industrializada nos ha

enseñado a vivir separados, a romper

la comunión existente entre nosotros y

el mundo. La apuesta es retornar a los

espacios de encuentro, canto y

comunión que el interés monetarista

nos ha querido arrebatar. El mundo no

nos pertenece, somos nosotros

quienes pertenecemos al mundo, y

debemos cantar nuestra existencia,

como dice Walt Whitman:

“Me celebro y me canto a mí mismo.Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti,

porque lo que yo tengo lo tienes túy cada átomo de mi cuerpo es tuyo también...

Creo en ti, alma mía, el otro que soyno debe humillarse ante ti,

ni tu debes ser humillada ante el otro.Cuanto yo señale como mío,

Debes tú señalarlo como tuyo,Porque si no pierdes el tiempo escuchando

mis palabras.”

Queremos que palabras de cuidado se convierta en un espacio de expresión para quienes comparten nuestro interés de transformar un sistema injusto; sustentado en la explotación, la opresión y el maltrato hacia los humanos y la naturaleza sólo para que crezca el capital. Nos negamos a callar ante la frivolidad y crueldad que hoy gobierna al mundo humano, nos negamos a ser cómplices del silencio sepulcral que le imponen a nuestra rabia, nos negamos a aceptar que un derecho es lo único por lo que debemos luchar, nos negamos a seguir con un lenguaje que oculta nuestra verdad.Nos negamos a permitir que el silencio sea la expresión del miedo:“El miedo global. Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo. Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo. Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida. Los automovilistas tienen miedo de caminar y los peatones tienen miedo de ser a t rope l lados . La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de decir. Los civiles tienen miedo a los militares, los militares tienen miedo a la falta de armas. Las armas tienen miedo a la falta de guerras. Es el tiempo del miedo. Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo”

Para mucha gente hablar mal del/a otr@, señalar, estigmatizar es motivo de burla y gracia, generalmente esto solo demuestra la intolerancia e ignorancia, de una comunidad. Características que venimos desarrollando tras una desculturización e implementación del individualismo y el bien propio a costa de los demás.Somos edufisic@s, mucho mas que sudor, olor y dolor, somos mujeres y hombres que piensan, construyen, hemos revolucionado desprendiéndonos de lasaulas. Nuestro conocimiento se edifica en el que hacer y la reflexión constante de teoría-práctica. Somos creativ@s, activ@s, ingenios@s, inteligentes, luchador@s; somos licenciad@s con conocimientos amplios sobre pedagogía, biología y humanidades. Podemos llegar a ser más sociales que muchos que dicen serl .oHoy le comunicamos al programa, la universidad y la sociedad en general que no somos lo que muchos a dedo afirman que somos .No nos limitamos al hacer (correr, saltar, jugar,

competir…) el movimiento humano involucra el pensar, la construcción del sujeto debe ser en su multidimensionalidad, no solo física ni solo cognitiva, debe aportar a la re-construcción de lo humano. Somos mujeres que desde la actividad física reivindicamos nuestro papel en la sociedad, y en todos los espacios donde nos “desarrollamos”. Mujeres y hombres que entendemos nuestras diferencias, que estamos re-conociéndonos y re-evolucionado junt@s

Page 2: Palabras De Cuidado
Page 3: Palabras De Cuidado

Hace un año durante una conferencia civil en Toronto, canada el policía Michael Sanguinetti indicó qué " Las mujeres deben evitar vestirse como putas para no ser victimas de violación". Esta irresponsable declaración no solo exime de toda responsabilidad al agresor, sino que estigmatiza a las mujeres de todo el planeta que han sido abusadas sexualmente.Desde entonces, allí y en otros países miles de mujeres salieron a las calles exigiendo respeto y una disculpa por cuenta del uniformado. El movimiento ha crecido y las protestas se han replicado incluso en pequeñas ciudades como fusa, buscando reivindicar el derecho de todas las mujeres a vestirse como lo deseen y a disfrutar del pleno ejercicio de su sexualidad, sin que esto justifique la violecia.

Page 4: Palabras De Cuidado

Hoy es diferente, ya no existe ningún tipo de prejuicio o estigmatización hacia mí, ha sido difícil, me canse de estar sola y no recibir ningún tipo de apoyo, así que decidí actuar igual que los demás, hablar de cosas vacías como de ¡fiestas, carros y chicos! no es difícil. Quizá deje de ser yo y ser feliz, pero ahora soy aceptada en círculos sociales y hasta a veces molestamos a esos raros, de los cuales alguna vez fuí, andan despreocupados de lo material y lo estético, son felices por naturaleza sean feos, gordos, flacos o chiquitos. Pero mi posición actual no es tan mala tengo un novio y creo que me quiere.

Hola… mi nombre es Andrea!!! Desde muy pequeña he sido

muy activa, alegre y recochera. Durante el descanso y la clase de educación física era de las mejores, incluso mejor que muchos niños, lo cual no siempre fue muy bien visto, a los niños noles gustaba que les hiciera competencia y pareciera que al profe tampoco, ya que me ponía a hacer cosas diferentes a ellos, limitándome e impidiendo mi libre desarrollo. Luego cuando crecí más, me interese mucho por los deportes, me encantaba el fútbol, el baloncesto, y el voley también practicaba tennis cuando podía, pero durante el colegio me obligaban a practicar cosas supuestamente de niñas que me llevaron a cogerles fastidio y repudiarlas. Por eso comencé a amar el fútbol, encontraba amigas y hasta amigos conlos que compartía, me divertía y entrenaba sin ningún prejuicio. Todo cambio cuando entré a la universidad, todos y todas parecían cortados con la misma tijera, eso de que en la universidad se piensa libremente es una mentira. Son una manada de zombies que obedecen a lo que piensen o digan los demás señalando, clasificando, excluyendo, etiquetando a las personas como si fueran objetos. Fuí acusada y sentenciada por mis mismos compañeros y compañeras de lesbiana, de niño, de marimacha y mil cosas más de las cuales no quiero acordarme.