paisaje_y_planificaci_n_rural-libre.pdf

19
UNA METODOLOGêA PARA EL USO DEL PAISAJE COMO HERRAMIENTA DE PLANIFICACIîN Y RECURSO DINAMIZADOR DE ECONOMêAS RURALES: UNA APLICACIîN AL MUNICIPIO DE YESTE, ALBACETE Vargas-Moreno, JC. (2) ; Del Pozo Sanchez, C. (2) ; Ambrosio-Albal‡, M. (3)  1  Massachusetts Institute of Technology, Department of Urban Studies and Planning, 77 Massachusetts Ave. 9-330, Cambridge, MA 02139, USA, +1 617 253 1367, +1 617 253 7402,  jcvargas@mit.edu 2  Dpto, CC. Ambientales y Recursos Naturales. Universidad San Pablo-CEU, Urb. Monteprincipe 28668 Boadilla del Monte, Madrid, Espa–a. +34 91 2570578, Email: [email protected]  (3) Dpto. de Econom’a General, Sociolog’a y Ciencias Jur’dicas; Facultad de Ciencias Econ—micas y Empresariales (INSA- ETEA); Universidad de C—rdoba, Espa–a. Email: [email protected]  ABSTRACT Este estudio se centra en considerar el paisaje como el principal criterio de an‡lisis, evaluaci—n y marco de  propuestas para la planificaci—n territorial y urbana, con el fin de ordenar y armonizar las transformaciones inducidas por los procesos sociales, econ—micos y ambientales en el territorio. Asimismo considera el paisaje como un bien comœn de la sociedad, por lo que incorpora un proceso participativo de ciudadanos residentes y visitantes del municipio, para el an‡lisis de percepci—n visual del Paisaje del municipio de Yeste. La revitalizaci—n de las econom’as locales ha sido una estrategia clave del desarrollo de las zonas rurales durante las dos œltimas dŽcadas. Junto a las mejoras en la dotaci—n y rehabilitaci—n de infraestructuras y servicios, los incentivos provistos mediante iniciativas comunitarias y programas estatales (LEADER, PRODER, INTERREG) se han propuesto dinamizar la actividad socioecon—mica utilizando los recursos end—genos como base de las estrategias productivas de los agentes locales Con frecuencia, una de las principales dificultades para la poblaci—n de las zonas rurales ha sido modificar su  percepci—n sobre los activos territoriales e identificar su potencial econ—mico como fuente de empleo y renta. En coherencia con la idea de Ôconstrucci—n socialÕ del territorio propugnada por estos pr ogramas, proponemos el uso del paisaje como argumento clave para la planificaci—n del desarrollo local. El paisaje es un recurso concreto, un activo emergente del conjunto de actividades rurales, f‡cilmente identificable y valorable por la  poblaci—n que lo ocupa y asociable al impacto de s us actividades. A priori, todo ello facilita su aplicaci—n como elemento dinamizador y transformador de las estrategias productivas en los habitantes de las zonas rurales. Por tanto, la calidad del paisaje comienza a ser valorada como un recurso econ—mico m‡s y su mantenimiento o mejora comienza a ser fuente significativa de empleo. Para la ordenaci—n del paisaje, se ha utilizado un mŽtodo donde criterios paisaj’sticos defensivos y ofensivos definen de una serie de modelos de vulnerabilidad y atractivo territorial que regulan la oferta y demanda de los distintos tipos de uso del suelo. Dichos criterios, inventarios y an‡lisis econ—micos son analizados y evaluados  por medio de sistemas de informaci—n geogr‡fica para determinar las estrategias paisaj’stico-territoriales del municipio. Un aspecto de importancia del estudio es el desarrollo de un modelo de preferencia visual  participativo para la determinaci—n de zonas de protecci—n y gesti—n paisaj’stico-territorial. El modelo visual se ha desarrollado empleando 60 fotograf’as de la regi—n (algunas de ellas foto-modificadas digitalmente), las cuales fueron utilizadas en una consulta en la cual se le pregunto a 50 turistas y 150 residentes de la zona dictaminar su preferencia visual en un sistema de categor’as empleando cada una de las fotograf’as. Esta categorizaci—n y determinaci—n de la preferencia visual, nos permiti— generar un modelo visual. Utilizando sistemas de informaci—n geogr‡fica se generaron mapeos de preferencia visual en el paisaje que se integraron en los modelos de atractivo paisaj’stico. La metodolog’a ha probado ser muy œtil, debido a que permite ligar criterios de planificaci—n que tradicionalmente no contaban con connotaciones geogr‡ficas y paisaj’sticas. A  partir de Žstos, elaboramos unas recomendaciones para la planificaci—n paisaj’stica en tres vertientes: la

Upload: sara-espinoza

Post on 18-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Paisaje_y_planificaci_n_rural-libre.pdf

    1/19

    UNA METODOLOGA PARA EL USO DEL PAISAJE COMO HERRAMIENTA DEPLANIFICACIN Y RECURSO DINAMIZADOR DE ECONOMAS RURALES:UNA APLICACIN AL MUNICIPIO DE YESTE, ALBACETE

    Vargas-Moreno, JC.(2); Del Pozo Sanchez, C.(2); Ambrosio-Albal, M.(3)

    1Massachusetts Institute of Technology, Department of Urban Studies and Planning, 77 Massachusetts Ave. 9-330,

    Cambridge, MA 02139, USA, +1 617 253 1367, +1 617 253 7402,[email protected]

    2Dpto, CC. Ambientales y Recursos Naturales. Universidad San Pablo-CEU, Urb. Monteprincipe

    28668 Boadilla del Monte, Madrid, Espaa. +34 91 2570578, Email: [email protected]

    (3)Dpto. de Economa General, Sociologa y Ciencias Jurdicas; Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales (INSA-

    ETEA); Universidad de Crdoba, Espaa. Email: [email protected]

    ABSTRACT

    Este estudio se centra en considerar el paisaje como el principal criterio de anlisis, evaluacin y marco de

    propuestas para la planificacin territorial y urbana, con el fin de ordenar y armonizar las transformaciones

    inducidas por los procesos sociales, econmicos y ambientales en el territorio. Asimismo considera el paisaje

    como un bien comn de la sociedad, por lo que incorpora un proceso participativo de ciudadanos residentes y

    visitantes del municipio, para el anlisis de percepcin visual del Paisaje del municipio de Yeste.

    La revitalizacin de las economas locales ha sido una estrategia clave del desarrollo de las zonas rurales

    durante las dos ltimas dcadas. Junto a las mejoras en la dotacin y rehabilitacin de infraestructuras y

    servicios, los incentivos provistos mediante iniciativas comunitarias y programas estatales (LEADER,

    PRODER, INTERREG) se han propuesto dinamizar la actividad socioeconmica utilizando los recursos

    endgenos como base de las estrategias productivas de los agentes locales

    Con frecuencia, una de las principales dificultades para la poblacin de las zonas rurales ha sido modificar su

    percepcin sobre los activos territoriales e identificar su potencial econmico como fuente de empleo y renta.

    En coherencia con la idea de construccin social del territorio propugnada por estos programas, proponemos el

    uso del paisaje como argumento clave para la planificacin del desarrollo local. El paisaje es un recurso

    concreto, un activo emergente del conjunto de actividades rurales, fcilmente identificable y valorable por la

    poblacin que lo ocupa y asociable al impacto de sus actividades. A priori, todo ello facilita su aplicacin como

    elemento dinamizador y transformador de las estrategias productivas en los habitantes de las zonas rurales. Por

    tanto, la calidad del paisaje comienza a ser valorada como un recurso econmico ms y su mantenimiento o

    mejora comienza a ser fuente significativa de empleo.

    Para la ordenacin del paisaje, se ha utilizado un mtodo donde criterios paisajsticos defensivos y ofensivos

    definen de una serie de modelos de vulnerabilidad y atractivo territorial que regulan la oferta y demanda de losdistintos tipos de uso del suelo. Dichos criterios, inventarios y anlisis econmicos son analizados y evaluados

    por medio de sistemas de informacin geogrfica para determinar las estrategias paisajstico-territoriales del

    municipio. Un aspecto de importancia del estudio es el desarrollo de un modelo de preferencia visual

    participativo para la determinacin de zonas de proteccin y gestin paisajstico-territorial. El modelo visual se

    ha desarrollado empleando 60 fotografas de la regin (algunas de ellas foto-modificadas digitalmente), las

    cuales fueron utilizadas en una consulta en la cual se le pregunto a 50 turistas y 150 residentes de la zona

    dictaminar su preferencia visual en un sistema de categoras empleando cada una de las fotografas. Esta

    categorizacin y determinacin de la preferencia visual, nos permiti generar un modelo visual. Utilizando

    sistemas de informacin geogrfica se generaron mapeos de preferencia visual en el paisaje que se integraron en

    los modelos de atractivo paisajstico. La metodologa ha probado ser muy til, debido a que permite ligar

    criterios de planificacin que tradicionalmente no contaban con connotaciones geogrficas y paisajsticas. Apartir de stos, elaboramos unas recomendaciones para la planificacin paisajstica en tres vertientes: la

  • 5/28/2018 Paisaje_y_planificaci_n_rural-libre.pdf

    2/19

    integracin sostenible de los desarrollos urbansticos y arquitectnicos previstos en el municipio, la

    conservacin de las reas naturales protegidas y las opciones de dinamizacin econmica coherentes con las dos

    anteriores.

    Se darn recomendaciones para la proteccin, gestin y ordenacin del paisaje e incorporarlas en las polticas de

    ordenacin territorial y urbanstica del municipio y la comarca, as como en cualquier otra poltica sectorial que

    pueda tener un impacto directo o indirecto sobre el paisaje.

    Palabras clave: planificacin del paisaje, sostenibilidad, modelos de atractivo y vulnerabilidad visual,procesos participativos.

    ABSTRACT:

    TITLE:A METHODOLOGY FOR THE USE OF LANDSCAPE AS A TOOL FOR PLANNING FORRURAL ECONOMIES: AN APPLICATION TO THE MUNICIPALITY OF YESTE (ALBACETE).

    Thematic Area: Parallel Session A: Participation in the decision making

    This study focuses on considering the landscape as the main criterion for analysis, evaluation and proposals for

    the framework of territorial and urban planning, to organize and harmonize changes induced by social,

    economic and environmental conditions in the territory. It also considers the landscape as a common good of

    society as a participatory process that includes citizens of the town residents and visitors to the analysis of visual

    perception of the landscape of the town of Yeste.

    The revitalization of local economies has been a key strategy for rural development over the past two decades.

    Often, one of the main difficulties for people in rural areas has been to change their perception of land assets

    and identify their potential role as a source of employment and income. Consistent with the idea of 'social

    construction' of the territory advocated by these programs, we propose the use of landscape as a key argument

    for local development planning. The landscape is a particular resource, an asset of the emerging rural activities,

    easily identifiable and assessable by the population.

    We used a method where the landscape criteria define a set of attractive models and territorial vulnerability that

    rule the supply and demand for the different types of land use. These criteria, together with an inventory and an

    economic analysis are analyzed and evaluated through GIS to determine landscape-territorial strategies for the

    municipality. An important aspect of the study is to develop a model of participatory visual preference for the

    determination of protection zones and landscape-territorial management. The visual model has been developed

    using 60 photographs of the town (some of them digitally altered photo), which were used in a survey that was

    asked 50 tourists and 150 residents dictate the visual preference system categories using each of the

    photographs. This categorization and identification of visual preference, allowed us to generate a visual model.

    Using geographic information Systems, maps were generated with the visual preference in the landscape that

    were incorporated into the landscaping attractive models. The methodology has proven to be very useful,

    because it allows linking planning criteria that traditionally did not have geographical connotations and

    landscape. With these criteria and the geographical landscape we gave recommendations for the protection,

    management and planning of the landscape to be incorporated into spatial planning policies and urban planning

    of the municipality and the region, as well as other sectoral policies that may have a direct or indirect impact on

    the landscape.

    Keywords:landscape planning, sustainability, participatory planning, visual preference model

  • 5/28/2018 Paisaje_y_planificaci_n_rural-libre.pdf

    3/19

    Introduccion

    Con la ratificacin del convenio del paisaje la planificacin de territorios desde dicha perspectiva ha

    tomado mejor regencia; no obstante la implementacin de dichos conceptos y lineamentos no hay

    encontrado mayor arraigo en la prctica municipal.

    Este estudio se centra en considerar el paisaje como el principal criterio de anlisis, evaluacin y

    marco de propuestas para la planificacin territorial y urbana, con el fin de ordenar y armonizar las

    transformaciones inducidas por los procesos sociales, econmicos y ambientales en el territorio.

    Asimismo considera el paisaje como un bien comn de la sociedad, por lo que incorpora un proceso

    participativo de ciudadanos residentes y visitantes del municipio, para el anlisis de percepcin visual

    del Paisaje del municipio de Yeste.

    La revitalizacin de las economas locales ha sido una estrategia clave del desarrollo de las zonas

    rurales durante las dos ltimas dcadas . Junto a las mejoras en la dotacin y rehabilitacin de

    infraestructuras y servicios, los incentivos provistos mediante iniciativas comunitarias y programas

    estatales (LEADER, PRODER, INTERREG) se han propuesto dinamizar la actividad socioeconmicautilizando los recursos endgenos como base de las estrategias productivas de los agentes locales.

    Con frecuencia, una de las principales dificultades para la poblacin de las zonas rurales ha sido

    modificar su percepcin sobre los activos territoriales e identificar su potencial econmico como

    fuente de empleo y renta. En coherencia con la idea de construccin social del territorio propugnada

    por estos programas, proponemos el uso del paisaje como argumento clave para la planificacin del

    desarrollo local. El paisaje es un recurso concreto, un activo emergente del conjunto de actividades

    rurales, fcilmente identificables y valorables por la poblacin que lo ocupa y asociables al impacto

    de sus actividades. A priori, todo ello facilita su aplicacin como elemento dinamizador y

    transformador de las estrategias productivas en los habitantes de las zonas rurales. Por tanto, lacalidad del paisaje comienza a ser valorada como un recurso econmico ms y su mantenimiento o

    mejora comienza a ser fuente significativa de empleo.

    Para la ordenacin del paisaje, se ha utilizado un mtodo donde criterios paisajsticos defensivos y

    ofensivos definen de una serie de modelos de vulnerabilidad y atractivo territorial que regulan la

    oferta y demanda de los distintos tipos de uso del suelo y logra identificar los sistemas de uso optimos

    para cada unidad territorial. Dichos criterios, inventarios y anlisis econmicos son analizados y

    evaluados por medio de sistemas de informacin geogrfica para determinar las estrategias

    paisajstico-territoriales del municipio. Un aspecto de importancia del estudio es el desarrollo de un

    modelo de preferencia visual participativo para la determinacin de zonas de proteccin y gestin

    paisajstico-territorial. El modelo visual se ha desarrollado empleando 60 fotografas de la regin(algunas de ellas foto-modificadas digitalmente), las cuales fueron utilizadas en una consulta en la

    cual se le pregunto a 50 turistas y 150 residentes de la zona dictaminar su preferencia visual en un

    sistema de categoras empleando cada una de las fotografas. Esta categorizacin y determinacin de

    la preferencia visual, nos permiti generar un modelo visual. Utilizando sistemas de informacin

    geogrfica se generaron mapeos de preferencia visual en el paisaje que se integraron en los modelos

    de atractivo paisajistico. La metodologa ha probado ser muy til, debido a que permite ligar criterios

    de planificacin que tradicionalmente no contaban con connotaciones geogrficas y paisajsticas. A

    partir de stos, elaboramos unas recomendaciones para la planificacin paisajstica en tres vertientes:

    la integracin sostenible de los desarrollos urbansticos y arquitectnicos previstos en el municipio, la

    conservacin de las reas naturales protegidas y las opciones de dinamizacin econmica coherentescon las dos anteriores.

  • 5/28/2018 Paisaje_y_planificaci_n_rural-libre.pdf

    4/19

    Se darn recomendaciones para la proteccin, gestin y ordenacin del paisaje e incorporarlas en las

    polticas de ordenacin territorial y urbanstica del municipio y la comarca, as como en cualquier otra

    poltica sectorial que pueda tener un impacto directo o indirecto sobre el paisaje.

    ANTECEDENTES

    Convenio Europeo del Paisaje y Desarrollo Territorial

    El Convenio, fraguado a partir de mediados de los aos 90, se elabor en el seno del Consejo de

    Europay se concluy en el ao 2000 en la ciudad de Florencia.

    El propsito general del Convenio es animar a las autoridades pblicas a adoptar polticas y medidas a

    escala local, regional, nacional e internacional para proteger, planificar y gestionar los paisajes

    europeos con vistas a conservar y mejorar su calidad y llevar al pblico, a las instituciones y a las

    autoridades locales y regionales a reconocer el valor y la importancia del paisaje y a tomar parte en las

    decisiones pblicas relativas al mismo.

    El Convenio reconoce todas las formas de los paisajes europeos, naturales, rurales, urbanos y

    periurbanos, y tanto los emblemticos como los ordinarios. Concierne a los componentes naturales,

    culturales y humanizados y a sus interconexiones. El Convenio considera que los valores naturales y

    culturales ligados a la diversidad y calidad de los paisajes europeos suponen un deber para los pases

    europeos de trabajar colectivamente en su proteccin, planificacin y gestin.

    El Convenio Europeo del Paisaje compromete a tomar medidas generales de reconocimiento de los

    paisajes; de definicin y caracterizacin; de aplicacin de polticas para su proteccin y gestin; de

    participacin pblica y de integracin de los paisajes en las polticas de ordenacin del territorio, ascomo en las polticas econmicas, sociales, culturales y ambientales. Tambin sobre la sensibilizacin

    ciudadana, la educacin y la formacin de expertos.

    El Convenio Europeo del Paisaje entr en vigor el 1 de marzo de 2004, el primer da despus de haber

    expirado un perodo de tres meses tras la fecha en la que diez Estados miembros del Consejo de

    Europa expresaran su consentimiento de vincularse a l.

    Espaa ha ratificado el citado Convenio el 26 de noviembre de 2007. Est en vigor en nuestro pas

    desde el 1 de marzo de 2008

    Sistemas Participativos

    Otro concepto innovador que incorpora el Convenio Europeo del Paisaje en su propia definicin (por

    paisaje se entender cualquier parte del territorio tal como la percibe la poblacin) es que se anima

    a la sociedad a tomar parte activa en la gestin y la planificacin de los paisajes, y a sentir que los

    ciudadanos tienen la responsabilidad de lo que ocurre con ellos, y que, en definitiva, el Paisaje debe

    ser una preocupacin de todos. Y as se refleja en diferentes apartados de su texto, adems de en la

    propia definicin. En el Prembulo dice que los Estados que ratifican el Convenio declaran estar

    convencidos de que el paisaje es un elemento clave del bienestar individual y social y de que su

    proteccin, gestin y ordenacin implican derechos y responsabilidades para todos. En las

    Definiciones, dice que por paisaje se entender cualquier parte del territorio tal como la percibe la

    poblacin, cuyo carcter sea el resultado de la accin y la interaccin de factores naturales y/humanos. Asimismo, en la definicion de los objetivos de calidad paisajstica, cita que se entender,

  • 5/28/2018 Paisaje_y_planificaci_n_rural-libre.pdf

    5/19

    para un paisaje especfico, la formulacin, por parte de las autoridades pblicas y competentes, de las

    aspiraciones de las poblaciones en lo que concierne a las caractersticas paisajsticas de su entorno.

    En lo que se refiere a la gestin de los paisajes, tambin tiene en consideracin la participacin y los

    procesos sociales expresandolo as: se entendern las acciones encaminadas, desde una perspectiva de

    desarrollo sostenible, a garantizar el mantenimiento regular de un paisaje, con el fin de guiar y

    armonizar las transformaciones inducidas por los procesos sociales, econmicos y medioambientales.

    Las medidas generales recomiendan a los gobiernos que ratifiquen el Convenio a establecer

    procedimientos para la participacin pblica, as como a las autoridades locales y regionales y otras

    partes interesadas en la formulacin y aplicacin de las polticas en materia de paisaje destinadas a su

    proteccin, gestin y ordenacin. Las medidas especficas, proponen calificar los paisajes as

    definidos, teniendo en cuenta los valores particulares que les atribuyen las partes y las poblaciones

    interesadas.

    Asimismo, en el texto destinado a servir de orientacin para la aplicacin prctica del CEP a nivel

    nacional se resalta que las acciones emprendidas a nivel de la concepcin, realizacin y seguimiento

    de las polticas de paisaje deberan ser precedidas y acompaadas de procedimientos apropiados para

    la participacin de la poblacin y los agentes implicados, permitindoles participar de forma activa en

    la elaboracin de los objetivos de calidad paisajstica y la aplicacin de las medidas de proteccin,

    gestin y ordenacin. Cuando hablamos de participacin ciudadana nos estamos refiriendo a un

    modelo para la toma de decisiones. Frente al modo de gestin burocrtico, el modelo participativo

    implica una apertura del proceso decisorio a una pluralidad de sujetos portadores de intereses diversos

    que actan, que toman parte del mismo o intentan influir en su resultado desde posiciones autnomas,

    es decir, no integradas apriorsticamente en el aparato institucional. Por todos estos motivos la

    participacin ciudadana se ha convertido en un cauce esencial para consensuar acciones y crear

    compromisos.

    En general, los procesos de participacin pblica pretenden incrementar la interaccin y el dialogo

    entre las Administraciones Publicas y los ciudadanos, incrementar la eficiencia en la toma de

    decisiones, aumentar la capacidad por parte de los ciudadanos de vigilar y ejercer las funciones de

    control social a los actores que toman las decisiones, y aumentar la participacin en el proceso,

    consensuar y legitimar el resultado. En el proceso de participacin pblica en materia de paisaje se

    pretende que los agentes implicados y los ciudadanos expresen la percepcin que ellos tienen sobre su

    paisaje, debatan las transformaciones que estn teniendo y contribuyan a definir los objetivos para

    mejorarlo. Es importante hacer hincapi sobre los objetivos que se pretenden en los procesos de

    participacin pblica, ente los que cabe citar: obtener informacin intangible acerca de la percepcin

    ciudadana de su paisaje (no buscar resultados cuantitativos); contrastar los trabajos tcnicos (no suplirel trabajo de los tcnicos, sino complementarlo) con las actuaciones a llevar a cabo y comparar los

    resultados; sensibilizar a la poblacin en materia de paisaje.

    Por tanto, las instituciones debern hacer el esfuerzo de incorporar al pblico y a los agentes

    implicados como representantes de la sociedad en los procesos de aplicacin y desarrollo del CEP,

    especialmente en las fases de elaboracin de polticas de paisaje, de definicin de objetivos de calidad

    paisajstica y en la definicin de medidas de proteccin, gestin y ordenacin del paisaje, ya sea tanto

    a nivel regional como local. Todava queda pendiente la estandarizacin de las metodologas sobre

    cmo realizar dicha participacin, a incorporar en la aplicacin y desarrollo del CEP para que dichaparticipacin enriquezca el proceso de aplicacin del Convenio y sea de consenso entre todos.

  • 5/28/2018 Paisaje_y_planificaci_n_rural-libre.pdf

    6/19

    Planificacin y Diseo a Escala Municipal

    El Convenio Europeo del Paisaje recomienda la incorporacin de criterios de paisaje en la

    planificacin a todas las escalas, incluida la local. En Espaa la escala local suele coincidir con la

    municipal, o termino municipal. En la actualidad, la mayora de las comunidades autnomas ya han

    creado sus propias polticas de paisaje. En otros casos, a pesar de carecer de legislacin especfica,esto no impide que se puedan llevar a cabo polticas de paisaje, mediante la incorporacin de los

    criterios de paisaje y objetivos paisajsticos en las normas que regulan la ordenacin del territorio, o lo

    que es lo mismo, la escala regional. No obstante, todava queda pendiente su incorporacin a las

    normas que rigen la planificacin municipal. A esta escala, es posible la incorporacin de la

    planificacin participativa se hace fundamental tanto para los modelos de preferencia visual como

    para la definicin de los objetivos de calidad y la dinmica del paisaje y los proceso de cambio que

    este ha experimentado.

    Los criterios de planificacin del paisaje a escala local toman en consideracin el patrimonio histrico

    y natural y de identidad cultural, y los incorporan en las nuevas propuestas de desarrollo. Criterios

    generales como son la sostenibilidad, la conservacin de la diversidad territorial, y la conservacin del

    patrimonio histrico incluso otros criterios como la visibilidad, la integracin formal y funcional de

    criterios de paisaje deben de plasmarse en propuestas concretas de intervencin a esta escala local.

    Otras medidas son la concentracin especial de actividades, evitando lo ms posible su dispersin y

    proliferacin por el territorio, la planificacin de los usos del suelo de manera que se eviten los

    procesos de estandarizacin u homogeneizacin, incompatibles con la conservacin de la diversidad

    especial, la consideracin de la topografa, y los elementos de alta visibilidad en la planificacin de

    las infraestructuras, y un esfuerzo en la generacin de un mnimo impacto en la localizacin o

    implantacin de nuevas actividades y la mitigacin de los impactos visuales que generan.

    CASO DE ESTUDIO

    Municipio de Yeste

    Yeste es un municipio de la provincia de Albacete con una gran riqueza natural, un territorio que

    contiene hbitats y especies de flora endmica consideradas muy raras en el mbito nacional, as

    como la presencia de formas geolgicas singulares y nicas en la regin y de gran relevancia

    paisajstica. Debido a esto, su trmino municipal tiene territorio protegido para su conservacin

    mediante diferentes figuras: cuatro microreservas; un gran porcentaje de la superficie declarada

    Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima y Lugar de Inters Comunitario (LIC) y ZonaEspecial de Proteccin para las Aves (ZEPA) que comprenden la futura Red de Espacios Protegidos

    de la Unin Europea llamada Red Natura. Su medio geogrfico est representado por una formacin

    de cordones montaosos pertenecientes a la cordillera Btica, y dentro de sta, a las unidades

    prebticas. Desde el punto de vista geogrfico, se puede considerar el norte de la Sierra de Cazorla.

    El Trmino Municipal de Yeste tiene un tamao de 509,38 km2 y una poblacin de alrededor de

    4.000 habitantes. Yeste est situado geogrficamente al sudoeste de la provincia de Albacete, en la

    comunidad autnoma de Castilla la Mancha, fronteriza con Jan, provincial andaluza. Limita al norte

    con Molinicos y Ripar, al este con Letur y Elche de la Sierra, al sur con Nerpio y al oeste con

    Santiago de la Espada (Jan). Es importante remarcar que Yeste es el municipio ms extenso de la

    Sierra del Segura y est situado desde el centro al oeste de esta sierra. Es la poblacin que primero

    recibe las aguas del ro Segura.

  • 5/28/2018 Paisaje_y_planificaci_n_rural-libre.pdf

    7/19

    A pesar de sus riquezas ecolgicas y paisajsticas, y de la abundancia de recursos, el municipio est

    sufriendo en los ltimos aos una disminucin de su poblacin debido a la falta de opciones para

    desarrollar actividades econmicas. Adems su lejana de los ncleos urbanos dificulta esta situacin

    y dificulta las comunicaciones entre el casco histrico y sus pedanas.

    Figura 1: Plano de Localizacin de Yeste en Espaa

    Figura 2: Contexto Regional

  • 5/28/2018 Paisaje_y_planificaci_n_rural-libre.pdf

    8/19

    METODOS

    El estudio emplea una metodologa basada en planificacin por modelos de atractivo y vulnerabilidad

    los cuales a travs de anlisis geogrfico permiten extraer lineamientos sobre el ordenamiento de los

    elementos paisajsticos del de Yeste, principalmente a travs del uso del suelo. As mismo la

    metodologa del estudio incorporo un anlisis de preferencia visual del paisaje a fin de capturar las

    opiniones sobre la calidad del paisaje de Yeste e incorporar dichos puntos como variable del estudio.

    Figura 3: Marco analtico y de estructura de modelos analticos del estudio

    Mtodos: Modelos de Anlisis Paisajstico

  • 5/28/2018 Paisaje_y_planificaci_n_rural-libre.pdf

    9/19

    Los modelos de anlisis paisajstico capturan los valores territoriales del municipio y permiten la

    posibilidad de utilizar el Paisaje como herramienta y recurso econmico y cultural. As mismo

    sugieren patrones de ordenamiento que propician la dinamizacin del desarrollo local.

    Cada modelo de anlisis se desarrolla mediante la identificacin de criterios ambientales (para los

    modelos de vulnerabilidad) o bien en atraccin para el desarrollo (modelos de atraccin) cuales seexpresan condiciones geogrficas propias del paisaje. Cada criterio se evala y explora mediante

    relaciones y patrones espaciales mediante Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG). Los criterios se

    expresan individualmente a travs de mapas-factor los cuales a su vez se combinan en grupos

    utilizando criterios adicionales que expresan la importancia relativa de cada criterio. La importancia

    relativa de cada criterio y grupo de criterios se define acorde la opinin de funcionarios locales y

    expertos en las ramas del desarrollo y conservacin.

    Los criterios fueron desarrollados basados en tres pautas bsicas:

    Informacin y criterios derivados por medio de reuniones de autoridades locales Consultas con expertos en las ramas de desarrollo urbano y paisajstico. Modelos de consulta participativa de preferencia visual del paisaje Las leyes de conservacin y desarrollo existentes. Posibles nuevas leyes proactivas de proteccin.

    Cada componente de los modelos agrupa criterios (y por ende genera mapas factoriales), de incluyen

    una o ms fuentes de pautas de anlisis.

    Los modelos de atraccin identifican aquellas reas de mayor atractivo para el desarrollo mientas que

    los modelos de vulnerabilidad identifican aquellas reas que debido a su importancia ecolgica o

    debido a su fragilidad ambiental representan reas vulnerables las cuales deben de ser conservadas o

    por ende no desarrolladas. Las reas de vulnerabilidad determinan si una rea de debe de desarrollar o

    conservar. En definitiva, el estudio pretende dar unas pautas y recomendaciones de cmo es posible

    compatibilizar la conservacin con el desarrollo.

    Mtodos: Modelo de Preferencia Visual del Paisaje

    El modelo de participativo de preferencia visual logra proveer informacin sobre la preferencia visual

    del paisaje de Yeste. La preferencia visual de este paisaje fue determinada mediante consultas a dos

    grupos: residentes locales y turistas en la regin.

    El modelo de preferencia visual del paisaje tiene como objetivo suplementar los estudios de anlisis

    geogrfico realizados mediante la captura de la valoracin preferencial de los grupos mencionados a

    fin de descubrir las valoraciones intangibles de la percepcin del paisaje. El modelo de preferencia

    visual se genera mediante el cual se realizarn entrevistas, tanto a los visitantes como a los propios

    habitantes del municipio, en las que se les har observar unas fotografas de los diferentes paisajes del

    municipio y debern hacer una valoracin de las mismas. As lograremos descubrir cmo valoran los

    habitantes de Yeste su paisaje, y compararlo con lo que opinan y la percepcin de los visitantes,

    donde nos dirn: porqu vienen a Yeste? Qu es lo que viene a visitar? Qu paisaje les gusta ms?.

    Estos resultados permitirn demostrar en qu medida los habitantes de Yeste reconocen que su

    territorio tiene atributos de alto valor paisajstico que merece la pena conservar, y que a la vez, sirven

    para atraer a visitantes de fuera que dinamizan la economa local.Tambin se propondrn medidas de

    integracin paisajstica de aplicacin a los recientes y futuros desarrollos urbansticos previstos en elmunicipio, para lograr un futuro crecimiento ordenado e integrado de Yeste, y as evitar desarrollos

  • 5/28/2018 Paisaje_y_planificaci_n_rural-libre.pdf

    10/19

    descontrolados, as como proponer pautas de tratamiento de las fachadas y de arquitectura tradicional

    para lograr una mayor homogeneidad e integracin arquitectnica y paisajstica de las viviendas del

    municipio.

    APLICACIN AL CASO DE ESTUDIO

    Dado el inters de reflejar los valores culturales y sociales de los residentes y visitantes de Yeste, rl

    estudio inicio con el desarrollo de los procesos participativos. Una serie de entrevistas y consultas

    fueron realizadas a fin de disear un estudio de anlisis territorial-paisajstico que reconociera los

    valores presentes en este contexto. Las condiciones de la legislacin que reflejan polticas de

    proteccin y desarrollo fueron integrados particularmente en la seccin de modelos de atractivo y

    vulnerabilidad. La seccin de preferencia visual fue desarrollada primeramente a fin de tratar de

    capturar los intangibles de la percepcin de la calidad visual del paisaje.

    Anlisis participativo de preferencia visual del paisaje

    Se realiz un anlisis participativo durante los meses de abril y mayo del 2008 para determinar lapreferencia visual de residentes y visitantes de Yeste respecto a que paisajes preferibles en menor o

    mayor grado para ellos. Para tal efecto se desarroll un modelo de preferencia visual para ver cules

    eran los paisajes que preferan los turistas y los residentes y cules son los paisajes que se esperan

    encontrar dentro de 20 aos a pesar de la trayectoria de desarrollos estn experimentando.

    Encuesta Visual

    La encuesta visual es el instrumento que se utiliz para obtener las preferencias paisajsticas. Esta

    basado en la metodologa de Steinitz et al (2004). Consistio de una encuenta utilizando fotografas y

    forma s ciudadanos, tanto turistas como residentes, segn las siguientes instrucciones:

    1. Se solicita al visitante si est interesado en participar en una encuesta del anlisis de la calidadvisual de Yeste.

    2. Se le comenta que la encuesta durar entre 15-20 mins.3. Se le hace la primera pregunta y se le da el taco de fotografas y se le pide que4. las clasifique sobre la mesa de la siguiente manera:5. Tiene que hacer tres grupos de fotografas, de 18 24 -18 fotos respectivamente.

    - A la izquierda de la mesa colocar un grupo de 18 fotografas que considere las ms atractivas

    visualmente

    - A la derecha colocar un grupo de 18 fotografas que considere las menos atractivas visualmente

    - En el centro colocar el grupo de 24 fotografas restantes.

    Figura 4: Turistas realizando la encuesta visual

  • 5/28/2018 Paisaje_y_planificaci_n_rural-libre.pdf

    11/19

    La encuesta consista en tres preguntas que se detallan a continuacin. Los encuestados tenan que

    ordenar 60 fotografas de Yeste segn su preferencia visual y formando 5 grupos de la siguiente

    manera:

    Encuestas realizadas a turistas y residentes consolidado

    Pregunta 1: Por favor, observe y ordene las siguiente fotografas de Yeste en orden de supreferencia visual de menor a mayor

    Encuestas realizadas a residentesPregunta 2: Qu 10 imgenes diferentes caracterizan mejor lo que cree que es Yeste hoy?

    Las conclusiones que se extraen de las 10 imgenes seleccionadas al preguntar a los residentes por lo

    que caracteriza a Yeste hoy en da es ellos son conscientes y detectan los cambios que estn

    sucediendo, los impactos negativos que se reflejan y que estn transformando el paisaje de Yeste,

    como son los nuevos desarrollos urbanos, las extracciones mineras o las excavaciones excesivas.

    Aunque tambin valoran el paisaje natural, con sus formaciones geolgicas caractersticas y el paisaje

    agrcola aterrazado con plantaciones de olivares.

    Pregunta 3: Qu 10 imgenes diferentes caracterizan cmo le gustara ver a usted a Yeste en 10aos?

  • 5/28/2018 Paisaje_y_planificaci_n_rural-libre.pdf

    12/19

    Las conclusiones que se extraen de las 10 imgenes seleccionadas por los residentes son que les

    gustara que dentro de 10 aos, Yeste recuperara o mantuviera los valores naturales y patrimoniales de

    su paisaje: como los ros con vegetacin de ribera, las pedanas, las formaciones geolgicas, y el

    casco histrico.

    Encuesta realizada a turistasPregunta 2: Qu 10 imgenes diferentes caracterizan mejor lo que Ud. esperaba de Yeste?

    Las conclusiones que se extraen de las 10 imgenes seleccionadas al preguntar a los turistas por lo

    que esperaban que era Yeste es que los turistas visitan Yeste para observar sus paisajes de valor

    natural y cultural, su patrimonio histrico, sus formaciones geolgicas y su paisaje agrcola.

    Pregunta 3: Qu 10 imgenes diferentes caracterizan mejor lo que Yeste es realmente?

  • 5/28/2018 Paisaje_y_planificaci_n_rural-libre.pdf

    13/19

    Las conclusiones que se extraen de las 10 imgenes seleccionadas por los turistas sobre lo que creen

    que Yeste es realmente es que reconocen su patrimonio histrico y natural en primer lugar (5 primeras

    fotos) , pero tambin han detectado los impactos visuales negativos (como muestran las ultimas 5

    fotos) como las fachadas de las pedanas sin terminar, el embalse de la Fuensanta sin agua, los nuevos

    desarrollos urbanos y la entrada descuidada al casco histrico de Yeste sin tratamiento paisajstico.

    ANALISIS DE CUENCAS VISUALESPara el siguiente estudio del paisaje de las cuencas visuales del municipio de Yeste, se ha desarrollado una

    metodologa de procesos diferenciadores de anlisis y ponderacin de la cuenca visual en funcin de una serie

    de variables predeterminadas. Estas variables responden a los diferentes elementos que integran el estudio delpaisaje desde el punto de vista de la perspectiva visual. Se dividen en dos grupos:

    Carcter natural:

    Ros; entendidos como vas de comunicacin natural que recorren el

    territorio y desde donde se puede observar el paisaje Va Pecuaria, como principal camino natural que cruza el municipio deEste a Oeste

    Carcter antrpico:

    Infraestructuras lineales: principales vas de comunicacin: carreteras

    y pistas asfaltadas

    Recursos tursticos

    o Pedanas con arquitectura tradicionalo Atalayas

    o Recursos patrimoniales (iglesias, Castillos )

    Entradas y salidas de los diferentes cascos urbanos

    El procedimiento de trabajo se centra en la generacin de modelos que nos permitan cartografiar el paisaje

    desde su percepcin visual. La finalidad de este primer proceso es obtener un ltimo modelo representadomediante un mapa

    (Accesibilidad Visual). El siguiente recuadro muestra los resultados de los estudios de accesibilidad visual

    (cuencas visuales a aquellos elementos paisajsticos altamente valorados (extrados de la encuesta de preferencia

    visual).

    Cuencas visuales hacia paisajes

    con arquitectura tradicionalCuencas visuales hacia paisajes

    con atalayasCuencas visuales desde

    carreteras con paisajes

    escenicos

  • 5/28/2018 Paisaje_y_planificaci_n_rural-libre.pdf

    14/19

    Cuencas visuales hacia paisajes

    con ncleos tursticosCuencas visuales desde vas

    pecuarias (paisaje agrcolas)Cuencas visuales hacia

    paisajes de agua.

    ANLISIS DE VULNERABILIDAD

    El procedimiento de anlisis llevado a cabo para estudiar el anlisis de vulnerabilidad desarrolla un ndice de

    potencialidad de calidad ambiental utiliza los siguientes datos:1. usos de suelo (corine 2000).

    2. reas de espacios naturales, legislacin autonmica.

    3. lics y zepas, marco europeo.

    4. ncleos de poblamiento.

    5. red de drenaje.

    Como puede verse en la imagen, en la ponderacin los valores de calidad ambiental ms altos (mayor necesidad

    de proteccin), corresponden a reas donde coinciden factores como el rea de influencia de los cauces hdricos

    en conjuncin con lugares de inters comunitario o zonas de especial proteccin para las aves. De este modo las

    reas de mxima calidad ambiental se concentran en el Noroeste del Trmino Municipal, donde confluyen

    factores de proteccin legislativa ambiental con la existencia de usos de suelo que han sido altamenteponderados en el anlisis, como los bosques de conferas o la vegetacin orfila.

    Figura 5: Mapa resultante del anlisis de vulnerabilidad y calidad ambiental

    (altos niveles de calidad son interpretados tambin como vulnerables)

  • 5/28/2018 Paisaje_y_planificaci_n_rural-libre.pdf

    15/19

    Dada la abrupta topografa en Yeste y a su condicin de suelos y cambio de uso del suelo se realiz tambin un

    estudio de potencial de erosin. El procedimiento de anlisis llevado a cabo para extraer el resultado final

    reflejado en el mapa Erosin Potencial, se ha desarrollado con la combinacin de la siguiente informacin:

    1. usos de suelo (corine 2000).2. ncleos de poblamiento.

    3. pendientes topogrficas.

    4. orientacin de las pendientes.

    5. informacin de mapas web de precipitacin media anual.

    Como puede observarse los valores espaciales que resultan con alta grado de erosin potencial, son aquellos

    situados en las reas de mayor pendiente. Unido a este factor, la coincidencia de estas reas con usos de sueloasociados a altos niveles de deforestacin, cultivos en abandono o cercana a ncleos de doblamiento, ponderan

    a la mxima la posibilidad de erosin. Otra de las variadas tratadas incluida en el anlisis ha sido la orientacin

    de las pendientes, en las que las pendientes orientadas al sur toman los valores mximos debido a la mayor

    afeccin de fenmenos de lluvia torrencial asociadas a bajas presiones en el Mediterrneo.

    Figura 6: Resultados del anlisis de erosin

    ANALISIS DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y PREFERENCIA VISUAL

    Se obtiene combinando los mapas de CUENCAS VISUALES, PREFERENCIA VISUAL Y CALIDAD

    AMBIENTAL

  • 5/28/2018 Paisaje_y_planificaci_n_rural-libre.pdf

    16/19

    ANLISIS DE ATRACTIVOS PARA EL DESARROLLO (por escenarios).

    Data que los modelos de vulnerabilidad y atractivo nos proveen de direcciones a nivel de

    ordenamiento paisajstico sin embargo reflejan nicamente condiciones extremas (protegiendo o

    desarrollando), nuestro estudio intento de articular varias condiciones dictadas por dichos modelos en

    escenarios. Dichos escenarios son utilizarlos como instrumentos de exploracin en los cuales

    diferentes variables y polticas pblicas son combinadas y visualizadas para entender geogrficamente

    como cambia el paisaje bajo cada uno de estos esquemas. Tres escenarios bsicos se exploraron:

    escenario idneo, tendencial y sostenible.

    ESCENARIO DE CRECIMIENTO URBANO IDONEOEl procedimiento de anlisis llevado a cabo para extraer el resultado final reflejado en el mapa de

    Crecimiento Urbano Idneo, se ha desarrollado con la combinacin de la siguiente informacin:

    1. ncleos de poblamiento (poblados permanentemente).

    2. reas de espacios naturales, legislacin autonmica.

    3. pendientes topogrficas.

    4. carreteras y caminos.

    5. red de drenaje (ros y embalses).

    En este anlisis a travs de la aplicacin de valores a las cualidades ptimas del suelo que permitan

    obtener un crecimiento urbano compacto, no generador de conflictos con el desarrollo sostenible del

    municipio. Yeste, cuenta con unos altos valores de paisaje integral que implica disponer de una altadefinicin a la hora de delimitar aquellas zonas aptas para los futuros desarrollos de los asentamientos

    poblacionales.

    Como puede verse en la imagen, en el tono rojo ms oscuro se aprecia la extensin edificada de los

    ncleos poblaciones actuales, justo en la periferia de los ncleos, en un rojo ms claro, se extiende el

    rea de posible desarrollo compacto del tejido urbano, atendiendo a los criterios establecidos de

    pendiente topogrfica menor, cercana a la carretera, fuera de reas de alto valor ambiental, alejados

    del rea de influencia de los ros y junto a ncleos con valores demogrficos que determinan la

    existencia de cierta poblacin estable. Por ltimo en el tono rosa, se observan las reas que en el

    anlisis toman valores poco adecuados o baja aptitud para un resultado de crecimiento compacto

    propio de un escenario futuro sostenible.

  • 5/28/2018 Paisaje_y_planificaci_n_rural-libre.pdf

    17/19

    SCENARIO TENDENCIAL (de crecimiento urbano).

    El procedimiento de anlisis llevado a cabo para extraer el resultado final reflejado en el mapa resultante del

    modelo de atractivo para el desarrollo (expansin urbana tendencial), se ha desarrollado con la combinacin de

    la siguiente informacin:1. usos de suelo (corine 2000).

    2. areas de espacios naturales, legislacin autonmica.

    3. red de drenaje.

    4. calidad ambiental.

    5. pendientes topogrficas.

    6. ncleos de poblamiento.

    7. permetro de ncleos de poblamiento.

    Como puede verse en la imagen, en la ponderacin resultan reas susceptibles de ser ocupadas por nuevas

    edificaciones no ordenadas en el POM, a las cuales habr que prestar mayor atencin. Estas reas (en rojo)

    combinan cualidades valoradas a efectos cuantitativos, que corresponden a la tendencia actual existente en

    Yeste de seudo-urbanizacin de determinadas zonas. De este modo, puede observarse que las zonas de menorpendiente, cercanas a zonas de calidad ambiental alta, no protegidas por la legislacin, dentro del radio de

    atraccin de ncleos de poblacin existentes (servicios) y con cierto nivel de comunicacin (carreteras), son las

    calculadas por el modelo del sistema de informacin geogrfica, como las ms susceptibles a posibles

    asentamientos edificatorios fuera de orden.

  • 5/28/2018 Paisaje_y_planificaci_n_rural-libre.pdf

    18/19

    Figura 7: Resultado del modelo de atractivo para el desarrollo

    ESCENARIO SOSTENIBLE

    En este Mapa se refleja un posible futuro escenario sostenible donde se combinan la proteccin ambiental y

    visual con un desarrollo urbano compacto y ordenado.

  • 5/28/2018 Paisaje_y_planificaci_n_rural-libre.pdf

    19/19

    CONCLUSIONES

    Una de las principales dificultades en la planificacin del paisaje ha sido capturar las percepciones de un grupo

    diverso de personas respecto a la calidad de un paisaje e integrar dichas opiniones en la confeccin de planes e

    instrumentos de legislacin municipal. As mismo, una de las preocupaciones principales del debate del papel

    del paisaje en el desarrollo municipal y territorial indica la dificultad de modificar la percepcin de

    participantes sobre los activos territoriales y su identificacin como potencial econmico como fuente de

    empleo y renta. Aun mas, mayores dificultades se dan al intentar integrar procesos de consulta participativa en

    comunidades rurales con estudios cientficos sobre la adecuidad de los cambios paisajsticos. Este estudio ha

    mostrado que dicha integracin puede ser efectivamente desarrollada con elementos de anlisis y representacin

    bsicos e integrar opiniones del paisaje con factores tales como cuencas visuales y estudios de adecuidad

    territorial-paisajstico.

    Un reto significativo que este estudio ha evidenciado, es la posibilidad de generar formas de escalar dichos

    esfuerzos y mtodos a un nivel territorial sin perder de vista las particularidades locales. As mismo de lograr

    integrar datos los cuales -generalmente generados para efectos territoriales y nacionales- logren reconocer las

    particularidades que agentes locales necesitan identificar en los medios de representacin y exploracin del

    paisaje. Aun mas, es relevante generar visualizaciones que ms que instrumentos tcnicos, logren expresar elcarcter del paisaje y su posible cambio a la escala del paisaje. Estas debern reflejar y traducir las

    particularidades de tiempo, escala y tipologa que se logra generar en mapas de anlisis paisajstico. Solo as, se

    lograra realmente generar instrumentos de exploracin paisajstica que logren generar efectos en la generacin

    de polticas del paisaje que logren su adecuada conservacin y valoracin.