paisaje, identidad y creatividad

145

Upload: red-espacioguia

Post on 11-Mar-2016

250 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

Catalogo del I Campus Guia 2006 (Gran Canaria, España): talleres en estancia para jovenes creativos.

TRANSCRIPT

  • Edicin Asociacin Pronorte, espacioGua y ayuntamientode Gua Produccin Taller Fractal, sl Diseo y maquetacinFernando Maseda Impresin Linca, sl Fotografas Archivocolectivo del I Campus de Verano de las Artes de Gua(alumnos/as, profesores/as y organizacin) Montaje de laExposicin Dodecaedro Equipo Canarias, sl

    de la edicin Asociacin Pronorte, espacioGua yAyuntamiento de Gua. 2006 de los textos sus autores. 2006 de las obras artsticas, diseos y contenidos sus autores.2006

    Impreso en Gran Canaria. EspaaNoviembre 2006

    Depsito Legal: GC-993-2006

    ISBN-13: 978-84-611-4287-XISBN: 84-611-4287-X

  • I campus de veranode las artes de GUA

    SANTA MARA DE GUA - GRAN CANARIA

    [CVAG06]

  • I Campus de Veranode las Artes de Gua

    Comit Organizador Fernando Baolas (Alcalde de SantaMara de Gua) Manuel Julin Melin (Presidente de laAsociacin Pronorte) Fernando Maseda (Director deespacioGua)

    Comit Cientfico Pilar Blanco (Decana de la Facultad deBellas Artes de la Universidad de La Laguna) ngel Melin(Director del Departamento de Expresin Grfica y ProyectosArquitectnicos de la Universidad de Las Palmas de GranCanaria) Alejandra Sanjuan (Vicerrectora de Cultura de laUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria

    Comit de Apoyo Mara del Mar Julios (Vicepresidenta delGobierno de Canarias) Manuel Fajardo Feo (Consejero deTurismo del Gobierno de Canarias) Dulce Xerach Prez(Viceconsejera de Cultura del Gobierno de Canarias) MoissPlasencia Martin (Director General de Cooperacin y PatrimonioCultural del Gobierno de Canarias) Mara del Carmen RosarioGodoy (Consejera de Educacin del Cabildo de Gran Canaria)Magali Miranda (Directora del CICCA de La Caja de Canarias)Alfredo Luaces Faria (Director de Obra Social y Cultural deCajaCanarias)

  • a los que creyeron en el proyecto y tambin a los que nos plantearon dudas, porqueunos nos dieron determinacin y los otros nos ayudaron a mejorarlo

    a todas las personas que han participado directa o indirectamente en el I CAMPUS DEVERANO DE LAS ARTES DE GUA, ya que la aportacin de cada una de ellas ha sidoimprescindible

    agradecimientos

    ar te

    esp

    acio

    Gu

    a

    Excmo. Ayuntamiento deSanta Mara de Gua

  • I Campus de Veranode las Artes de Gua

    Direccin Fernando Maseda y Manena Juan CoordinacinManuel Julin Melin y Antonio Sosa Secretara yComunicacin Dodecaedro Equipo Canarias, sl ProduccinTaller Fractal, sl Gestin y Relaciones InstitucionalesAsociacin Pronorte

    Direccin de actividades Atilio Doreste (Taller de Paisaje)Jos Manuel Cruz Ortiz, Jos Antonio Prez de Amezaga eIgnacio Bordes (Taller Arte/Empresa) Ana Iribas y MnicaCavall (Curso sobre la Creatividad)

  • por el arte, la cultura y la participacin FERNANDO BAOLAS

    turismo cultural como modelo MANUEL JULIN MELIN

    paisaje, arte/empresa y creatividad FERNANDO MASEDA

    un proceso de experimentacin creativa MANENA JUAN

    programa general

    programa

    equipo docente

    beca de paisaje, punto de partida

    rojo gua ATILIO DORESTE

    taller de paisaje, diario SUSANA GUERRA

    apuntes sueltos para pensar el paisaje JOS SABORIT

    cultura del paisaje, cultura del lugar ERNESTO SUREZ

    dimensiones profundas de la sostenibilidad JORGE RIECHMANN

    paisaje, territorio, arte y sostenibilidad ISABEL CORRAL

    ahora mismo ARTURO MACCANTI

    cristales de dolomita CARLOS MARZAL

    con aliento de nadador JORGE RIECHMANN

    catlogo de obras alumnos/as

    programa

    equipo docente

    arte, comunicacin, entidad J.M. CRUZ, I. BORDES, J.A. PREZ DE AMEZAGA

    imagen y contenido JOS MANUEL CRUZ ORTIZ

    conjunto histrico de gua CRISTINA VALENCIA

    acercamiento a la historia de gua MANUEL JULIN MELIN

    lo primero: respirar

    programa

    equipo docente

    creatividad una aproximacin interdisciplinar

    creatividad, panorama genrico ANA IRIBAS

    arte de vivir MNICA CAVALL

    arte, educacin creadora y educacin para la creatividad JULIO ROMERO

    creatividad y accin espontnea PABLO VALCARCE

    microrrelatos DOLORES CAMPOS

    ltimos tiempos FRANCIS NARANJO

    la fuente de la creatividad BENIGNO MORILLA

    arquitectura: creatividad creada ANDRS LOISEAU

    el dedo de dios

    momentos, el campus desde dentro

    campus abierto

    reencuentro, reconocimiento

    espacioGua, una plataforma para jvenes creadores

    arte como investigacin/investigacin como arte

    reciGua

    aplicaciones artsticas

    poltica/poesa

    causa-consecuencia

    campus07, carteles

    campus06 en cifras

    PRESENTACIONES

    PROGRAMA CAMPUS

    TALLER PAISAJE

    TALLER ARTE/EMPRESA

    CURSO CREATIVIDAD

    CAMPUS EN IMGENES

    PROGRAMA PARALELO

    EXPOSICIN

    PROYECTOS

    CIFRAS Y DATOS

    ndice

  • I campus de veranode las artes de GUA

    17-28 julio 2006. Sta. M de Gua - Gran Canaria

    ORGANIZAN Excmo. Ayuntamiento de Gua, Asociacin para la Promocin Cultural y Turstica del Norte de Gran Canaria PRONORTE y Centro de Arte espacioGua.PARTICIPAN Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Universidad de La Laguna. COLABORAN Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Caja Insular de Ahorros de Canarias, CajaGeneral de Ahorros de Canarias, Dodecaedro Equipo Canarias, S.L., LINCA-Litografa Insular Canaria, Bricolage Azuaje, S.L., Taller Fractal, S.L., ASEMPROGUA-Asociacin de Empresarios y

    Profesionales de Santa Mara de Gua, Dataconf-Videoconferencias Canarias, Comercial Redimeca, S.A., Grafipapel y Cristaleras Diaz Molina, S.L.

    ar te

    esp

    acio

    Gu

    a

    Excmo. Ayuntamiento deSanta Mara de Gua

  • El CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUA constituye una cita anual dembito nacional, dirigida a potenciar la actividad creativa y conseguir una mayorimplicacin social y empresarial con el arte.

    En su primera edicin 2006, el CAMPUS DE GUA ha impartido tres actividadesinterdependientes: dos talleres prctico para alumnos/as becados y un curso tericode libre inscripcin.

    Los talleres han trabajado sobre dos aspectos esenciales de la realidad canariay universal: el patrimonio paisajstico sus retos, posibilidades y contradiccionesy la bsqueda de modelos de integracin entre la produccin creativa y el tejidosocio-empresarial.

    El curso terico, de carcter interdisciplinar, se ha centrado sobre la importanciaque el factor creatividad representa en todas las vertientes individuales ycolectivas de una sociedad moderna.

    El CAMPUS DE GUA, que aspira a convertirse en un referente dentro de la ofertaformativa estival en las reas del arte y las aplicaciones artsticas, est avalado porla Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a travs del Departamento deExpresin Grfica y Proyectos Arquitectnicos y por la Universidad de La Laguna,a travs de la Facultad de Bellas Artes; suponiendo adems una inmejorableoportunidad de convivencia en el Norte de Gran Canaria, cuna de la historia y lacultura de la isla.

    Vicen

    te Be

    tanco

    rt

  • CASA DE LA CULTURA DE GUA. C/ CANNIGO GORDILLO, 22. 35450 GUA - LAS PALMAS. TLF: 928 883 672

    Durante los siglos XVII y XIX Gua tuvo una importanteaportacin a la cultura canaria y espaola, conpersonajes de la talla del imaginero Lujn Prez, elpoeta Bento o Pedro Gordillo Ramos, diputado yPresidente en las Cortes Constituyentes de Cdiz.

    En este ao 2006, conmemoracin del 250 aniversariodel nacimiento de Lujn Prez y primer centenariodel nacimiento de Nstor lamo msico, escritor,periodista e investigador histrico de primeramagnitud, el Campus de Verano de las Artes deGua inicia su andadura con el propsito de seguircontribuyendo a una tradicin cultural de largoarraigo y profundo calado en nuestro municipio.

    gua de gran canariamunicipio sede del campus de verano de las artes

    Concejala de CulturaEXCMO. AYTO. DE SANTA MARA DE GUA

    www.santamariadeguia.es

  • Juvenil San Fernando, con 80 plazas en pensin completa y enrea deportiva totalmente equipada; la Casa de la Cultura, con dossalas de exposiciones, una sala de conferencias para 70 personas,un auditorio/teatro para 200 personas, biblioteca y aula informtica;o ms recientemente espacioGua, espacio de arte ubicado en lamisma plaza en un magnfico edificio, con proteccin patrimonial.

    Adems el Campus de Gua representa un buen ejemplo decooperacin entre organizaciones dispares en su naturaleza perounidas en sus fines, como son una institucin pblica (elAyuntamiento de Gua), una entidad asociativa (la AsociacinCultural Pronorte) y una empresa privada (espacioGua); que hansabido atraer, sobre la base de un trabajo serio, el inters y estimableapoyo de otras muchas organizaciones.

    Reconocer as la trascendente participacin de las dos universidadescanarias (ULPGC y ULL), como aval y sustento de una ofertaformativa cualificada. La colaboracin de otras instituciones pblicasde ms alto rango (Cabildo de Gran Canaria y Gobierno de Canarias).Y finalmente, la adhesin al proyecto de un numeroso conjunto deentidades y empresas, tales como las dos Cajas de Ahorros de laComunidad Autnoma y una larga lista de pymes locales.

    Todas estas entidades, junto a este Ayuntamiento, al profesorado yal alumnado, hemos hecho emerger el I Campus de Verano de lasArtes de Gua; vaya desde aqu mi felicitacin y agradecimiento yel deseo de seguir juntos, haciendo crecer ao tras ao esteimportante proyecto.

    santa mara de guapor el arte, la cultura y la participacin

    FERNANDO BAOLAS Alcalde de Gua

    Santa Mara de Gua, es el municipio sede y anfitrin del Campusde Verano de las Artes de Gua.

    La ciudad histrica de Gua fue catalogada en 1982 como ConjuntoHistrico Artstico Nacional y a la belleza y excelente estado deconservacin de su casco antiguo, suma el municipio de Gua otrosatractivos de gran valor. Entre ellos destaca el patrimonioarqueolgico prehispnico, representado de forma admirable porel Cenobio de Valern. Tambin contamos con un patrimonioetnolgico trascendente, en el que destaca la tradicional elaboracinartesanal quesera con cuajo vegetal, el conocido y apreciado QuesoFlor de Gua; o su historia y sus personajes ilustres, entre los quees obligado nombrar al maestro imaginero Lujn Prez, emblemadel arte antiguo y de la intelectualidad ilustrada de Canarias, delque este mismo ao se conmemora el 250 aniversario de sunacimiento.

    Pero Santa Mara de Gua no es slo pasado, folcklore, tradicin;ante todo es un municipio instalado en el presente, que asume todaslas dificultades estructurales propias de un lugar que ya no dependeexclusivamente de la produccin agrcola y no dispuso de lascondiciones naturales necesarias para reconvertirse en un enclavetursitico de sol y playa.

    Desde este presente, Gua est apostando decididamente por lacultura de calidad y por la participacin ciudadana, como mediospara reconocer, poner en valor e incrementar su patrimonio. As,el Campus de Gua, aun tratndose de una incipiente iniciativa, havenido a sumarse ya de manera significativa a nuestro patrimoniovivo, al igual que el Festival de Guitarra Clsica, el Festival de Teatroy Danza y otras ofertas culturales que se han ido consolidando enlos ltimos aos.

    Iniciativas como la del Campus, se hacen posibles gracias a unacombinacin de elementos que vienen de largo: primero ladisposicin y el empeo de muchas personas y luego la capacitacinde una serie de infraestructuras necesarias en un reducido permetrosituado en el corazn de la ciudad histrica. El Albergue Residencial

  • arte

    , cul

    tura

    y t

    uris

    mo

    haci

    a un

    mo

    del

    o d

    e d

    esar

    rollo

    so

    sten

    ible

    par

    a el

    No

    rte

    de

    Gra

    n C

    anar

    ia

    CU

    LTU

    RA

    ES

    PA

    RT

    ICIP

    AC

    IN

    C/ MARQUS DE MUN,7 - SANTA MARA DE GUA - GRAN CANARIA. Tel.: 928 883 759. [email protected]

    pronorte

    pronorte

    Asociacin para la PromocinCultural y Turstica del Nortede Gran Canaria

    PRONORTE es una asociacin cultural sin nimode lucro fundada en noviembre de 2005 con lafinalidad de participar activamente en lapromocin cultural y turstica de la ComarcaNorte de Gran Canaria, integrada por losmunicipios de Agaete, Arucas, Firgas, Gldar,Moya, Santa Mara de Gua, Teror y Valleseco.

    Entre las actividades en las que ha participadohasta la fecha, destacan: el I Campus de Veranode las Artes de Gua (julio06) y las Jornadas deFormacin para Agentes Culturales Ladiversificacin en la oferta y gestin de la culturalocal y Violencia cultural y cultura participativa(septiembre/octubre06).

  • Por ltimo, la localidad de Gua aporta una serie de valores aadidos:todas las infraestructuras necesarias, una situacin geogrficaequidistante de las dos capitales canarias (Santa Cruz de Tenerifey Las Palmas de Gran Canaria), un cuidado entorno urbano, unespacio profesional de arte contemporneo singular (espacioGua)o la diversidad y calidad de sus atractivos naturales, culturales,histricos y patrimoniales.

    Pero por encima de todo ello, Gua imprime una dimensin localy humana al evento, un entorno vital propicio al desenvolvimientodel proceso creativo y de la relacin personal directa, imprescindiblea los objetivos y la identidad del Campus.

    En esta primera edicin, Gua ha acogido a estudiantes deuniversidades de Valencia, Madrid, Pas Vasco, Barcelona, Sevilla,Alicante, Granada, Salamanca y Murcia; adems de Gran Canaria yTenerife. Sabemos que para muchos de ellos ha sido su primeravisita, y que casi ninguno o ninguna se haba planteado conanterioridad la posibilidad de realizar un viaje a este destino. Tambinsabemos que parte del grupo volver una docena ya lo ha hechocon motivo de la inauguracin de la exposicin del Campus ysabemos que ellos y ellas van a darnos a conocer mediante uno delos sistemas de comunicacin ms efectivos y ecolgicos que existen:el boca a boca entre amistades y el alumnado de su Universidad.

    Lo sabemos y, las personas que organizamos este evento, estamospreparados para recibir en la prxima edicin del Campus de Guaun nmero de solicitudes de beca multiplicado por cuatro o porcinco . Simplemente se har ms larga y dificil una justa seleccin,pero se har con minuciosidad y ecuanimidad y con la satisfaccinde ver crecer algo querido.

    La Asociacin Pronorte, cuyos fines son la promocin cultural yturstica del Norte de Gran Canaria, tiene claro que el turismocultural representa un modelo de desarrollo adecuado a la comarca;por ello tenemos el convencimiento de su valor turstico y de lo queel Campus puede aportar al conocimiento y reconocimiento denuestra tierra y al incremento de nuestro patrimonio vivo.

    pronorteturismo cultural como modelo

    MANUEL JULIN MELIN Presidente de la Asociacin PRONORTE y coordinador del Campus

    El Campus de Verano de las Artes de Gua, organizado por primeravez en este ao de 2006, conlleva un indudable inters cultural yturstico, tanto para el Municipio de Santa Mara de Gua comopara la Comarca del Norte de Gran Canaria en su conjunto.

    La puesta en uso de valores, como ha sido el del yacimientoprehispanico de la Cueva Pintada en Gldar, de reciente reapertura,destacado por especialistas y medios de comunicacin de mbitonacional como uno de los centros de interpretacin arqueolgicams punteros de Espaa, en buena lgica debe de representar unaumento considerable de la actividad turstica en la zona. Estaactividad que va a requerir de una complementariedad de las ofertasculturales ms all de la competitividad entre municipios vecinos,que slo a reportado retraso a la comarca.

    Sabiendo de la necesidad de ir creciendo y mejorando con el tiempo,el Campus de Gua ha demostrado virtudes para consolidarse a cortoplazo como una de las mejores ofertas formativas de similar formatoque existen a nivel nacional. Y ello puede ser posible, por lacombinacin de tres factores determinantes que debemos mantenery potenciar: ser en Canarias, tener valor acadmico y ser unapropuesta original, autntica y sencilla.

    La marca Canarias constituye un gran atractivo, se hace un destinoapetecible. Incluso podemos decir que Canarias se ha instaladocomo un arquetipo muchas veces estereotipo en la mentecolectiva de la gente. Por eso, para cualquier joven estudiante deSevilla, Madrid, Valencia,... esta oferta de verano supone unainmejorable oportunidad de conocer (o de volver a visitar) unaregin tan lejana y diferente de su propio pas. Y a la vez, laposibilidad de conocer la otra Canarias, una Canarias pordescubrir, ms all de los tpicos superficiales asociados al folletoturstico.

    En segundo lugar, al tratarse de actividades formativas avaladas porinstituciones universitarias, est asegurado su valor acadmico y laobtencin de los crditos de libre configuracin correspondientes;constituyendo una oferta de primer nivel que aborda contenidos yproblemticas originales, de actualidad y utilidad social: el paisaje,la empresa y el arte, la facultad creativa.

  • arte y proyectos

    arte contemporneojvenes creadores

    aplicaciones artsticasproyectos de arte y cultura

    encuentros para la creacinMarqus de Mun, 7Gua - Gran [email protected] 288 049 - 928 622 487

    www.insulart.com

    espacioGua

  • paisaje, arte/empresa y creatividadlos tres soportes del campus de gua

    FERNANDO MASEDA Co-director del Campus y director de espacioGua

    Tras su primera edicin, celebrada el pasado mes de julio de 2006,el Campus de Verano de las Artes de Gua se afirma en su carcterde cita anual de mbito nacional dirigida a potenciar la actividadcreativa y a conseguir una mayor implicacin social y empresarialcon una produccin artstica basada en el reconocimiento y respetoa la singularidad del entorno en que acontece, desde la visin deque el entorno y las personas que en l habitamos, transitamos y/oactuamos constituimos una nica y misma realidad compleja.

    El Campus de Gua ofrece un enfoque integrador, en el que convergeun espritu divulgador y participativo con un criterio y rigoracadmico; combinando becas dirigidas a estudiantes universitariosde segundo y tercer ciclo, con otras actividades abiertas a todasaquellas personas interesadas en la temtica trata; adems de unaprogramacin paralela de actos culturales y ldicos de libreasistencia.

    En su formato permanente, el Campus de Gua incluye la realizacinde dos talleres , cada uno de 60 horas y dos semanas de duracin,para alumnas y alumnos becados en estancia; complementado conun Curso sobre la Creatividad o ciclo de conferencias y debatesde entre 10 y 20 horas a lo largo de la primera semana.

    Este singular evento, es una apuesta por enfrentar el potencialcreativo, tanto desde propuestas esencialmente plsticas como desdelas ms funcionales propias del diseo, al trinomio entorno-estructura socioeconmica-accin humana. As, cada taller, quecuenta con su grupo diferenciado de asistentes, indaga sobre dosfactores interdependientes del espacio vital humano: el paisaje y lacomunicacin visual.

    El Taller de Paisaje, que es una experiencia plstica enfocadaprincipalmente a alumnos/as de Bellas Artes, reflexiona sobrenuestro entorno cambiante y las acciones que lo transforman, entodas sus manifestaciones: natural, urbana y humana. El TallerArte/Empresa, enfocado a estudiantes de Diseo, Arquitectura,Sociologa, Empresariales, Historia,... es una propuesta que trabajaen la imprecisa frontera entre el arte y el diseo, entre lo esencial

    y lo funcional; reflexionando sobre lo tico y lo esttico en lacontnua, y cada vez mayor, produccin de objetos, imgenes ycontenidos comunicacionales que impregnan, y alteran, nuestroentorno vital y de relacin socioeconmica.

    El Curso sobre la Creatividad se centra en aspectos relacionadoscon la accin creativa desde una visin multi e interdisciplinar. Lasalumnas y alumnos becados tienen incluida su asistencia a dichocurso, pues incorpora un efecto de intensificacin y autoconscienciasobre el proceso creativo en el que estn inmersos durante su trabajoen el taller. Adems, este curso est abierto, previa inscripcin, aun pblico genrico. El aspecto de fondo que dicho curso aportaes la reflexin sobre el papel que la creatividad, y los creativos/as,juegan, o deben de jugar, en una sociedad moderna a la quedenominamos sociedad del conocimiento. En conclusin, qutipo de relacin se establece entre conocimiento y creatividad?

    En su sentido ms amplio, el Campus pretende impregnar susactividades con dos ideas transversales: sostenibilidad y visin desdelo local. Visin desde lo local como referente vlido de intervenciny sostenibilidad como modelo de accin responsable. Tanto el paisajecomo el flujo de imgenes-objetos comunicacionales que nosacompaa requiere de hbitos sostenibles desde el aqu y elahora.

    En definitiva, el CAMPUS busca propiciar un espacio amplio dedebate y reflexin sobre la creatividad, el arte y las aplicacionesartsticas y su conexin con las estructuras socioeconmicas y laactividad humana en su conjunto.

    En cada edicin del Campus, cada actividad abordar un tema oenfoque singular, reflejado en su ttulo, a partir del que se configurala programacin y los equipos docentes adecuados. En la edicin2006, la oferta ha estado integrada por el Taller de Paisaje Pintura,Poesa y Sostenibilidad, el Taller Arte/Empresa Arte,Comunicacin, Entidad y el Curso sobre la CreatividadCreatividad. Una aproximacin interdisciplinar.

  • [email protected]

    talle

    r.

    (Del

    fr. a

    telie

    r).

    1. m

    . Lug

    ar e

    n qu

    e se

    trab

    aja u

    na o

    bra

    de m

    anos

    .

    2. m

    . Esc

    uela

    o se

    mina

    rio d

    e cie

    ncias

    o

    de a

    rtes.

    3. m

    . Con

    junto

    de

    colab

    orad

    ores

    de

    un

    mae

    stro.

    fractal.(Del fr. fractal, voz inventada por el

    matem

    tico francs B. Mandelbrot en

    1975, y este del lat. fractus, quebrado).

    1. m. Fs. y M

    at. Figura plana o espacial,

    compuesta de infinitos elem

    entos, que

    tiene la propiedad de que su aspecto y

    distribucin estadstica no cambian

    cualquiera que sea la escala con que se

    observe. U. t. c. adj.

    aplic

    aci

    n .

    (Del

    lat. a

    pplic

    ato,

    -nis)

    .

    1. f. A

    ccin

    y efe

    cto de

    aplic

    ar o

    aplic

    arse

    .

    2. f.

    Afic

    in y

    asidu

    idad

    con

    que

    se h

    ace

    algo,

    esp

    ecial

    men

    te e

    l estu

    dio.

    3. f.

    Orna

    men

    taci

    n ejec

    utad

    a en m

    ater

    ia

    distin

    ta d

    e ot

    ra a

    la cu

    al se

    sobr

    epon

    e.

    4. f.

    Info

    rm. P

    rogr

    ama

    prep

    arad

    o pa

    ra

    una

    utiliz

    acin

    esp

    ecfic

    a, co

    mo

    el pa

    go

    de n

    mina

    s, fo

    rmac

    in d

    e un

    ban

    co d

    e

    trm

    inos l

    xico

    s, et

    c.

    5. f.

    Mat

    . Ope

    raci

    n po

    r la

    que

    se h

    ace

    corre

    spon

    der a

    todo

    elem

    ento

    de

    un

    conju

    nto

    un so

    lo ele

    men

    to d

    e ot

    ro

    conju

    nto.

    ARTE

    y A

    PLIC

    ACIO

    NES

    ART

    STIC

    AS

    San

    Juan

    , 15.

    354

    00 A

    RUCA

    S. G

    RAN

    CANA

    RIA

    928

    622

    487

    - 676

    477

    452

    arte.

    (Del lat. ars, artis, y este calco del gr.).

    1. amb. Virtud, disposicin y habilidad

    para hacer algo.

    2. amb. M

    anifestacin de la actividad

    humana m

    ediante la cual se expresa una

    visin personal y desinteresada que

    interpreta lo real o imaginado con

    recursos plsticos, lingsticos o sonoros.

    3. amb. Conjunto de preceptos y reglas

    necesarios para hacer bien algo.

    4. amb. M

    aa, astucia.

    5. amb. Disposicin personal de alguien.

    Buen, mal arte

    6. amb. Instrum

    ento que sirve para

    pescar. U. m. en pl.

    7. amb. rur. M

    an. noria ( mquina para

    subir agua).

    8. amb. desus. Libro que contiene los

    preceptos de la gramtica latina.

    9. amb. pl. Lgica, fsica y m

    etafsica.

    Curso de artes

  • Ser creativo es respirar conscientemente el aire que te rodea y quecontiene todos los datos necesarios para funcionar. La creatividades el proceso que ocurre aqu y ahora. Aqu y ahora

    Podemos hacer memoria del pasado y hablar de lo que ha sido elCampus: Curso sobre Creatividad, Taller Arte/Empresa, Taller dePaisaje, un hotel en Agaete, el Albergue y la Casa de la Cultura deGua, espacioGuia y muchos otros lugares entre medias.Presupuestos, patrocinios, empresas colaboradoras, 288 horas, 36ms x asistentes, 23 ponentes, 4 coordinadores, ms los demsimplicados en los espacios y tiempos intermedios. Ah ...y el Dedode Dios.

    Podemos utilizar una analoga para contar como se gest, y decirque como tormentas que generan fuertes vientos y terminan al cabodel tiempo confluyendo en el Dedo de Dios para producir un cambio;as, segn un proceso muy parecido, se gest el primer CampusUniversitario de Gua. Y por obra de esa sincrona universal fueronapareciendo los elementos nombrados anteriormente y no otros.

    Tambin podemos confesar la sensacin del da de antes: todo estperfecto, fluyendo para que se manifieste lo que tenga que ocurrir,todo est hecho... Qu pasar?

    O la del primer da, cuando el misterio comienza a desvelarse y lashasta entonces letras en veloces correos electrnicos pasan a voces,a encuentros en el aeropuerto: emocin , intriga, desconcierto,dudas, preguntas, respuestas lgicas? Accin, mucha accinSiempre son as los encuentros.

    De ah al Albergue donde se hospedan los asistentes, lugar dondese comparten las necesidades primarias, bsico para todo; y el hotelde Agaete, otro punto de encuentro de ponentes locales y forneos

    Primera semana. Recorridos matutinos, charlas, y datos.

    Por las tardes, primero nexo de unin entre asistentes y ponentes,el curso compartido de creatividad, nos transporta a una miradainterior.

    Las noches poticas, en la voz de sus creadores, y fiesta qumerecido relajo! llenar el aire de voces, darle otro color, otro ritmo,otra msica Intensificar . Cunto tiempo ya juntos!

    Segunda semana, despliegue de energas en espacioGuia.Expresin. Expansin. Produccin. Darlo todo.

    Pero sobre todo participar y compartir sin ms en el paisaje queacontece, dispuestos y abiertos a que ocurra el misterio, aquelloque ni se nombra ni se ve pero se palpa en el aire que se respira...Sin proponerlo, sin pensarlo.

    As, en un ambiente de armona, se van desarrollando los proyectos.

    Cada uno vive su proceso.

    En el I Campus de Gua tuvimos la oportunidad de crecer.

    El crecimiento es un proceso personal, intimo, intenso que tienesus leyes. Y lo podemos hacer mas ligero, con esa respiracincompartida. Eso ocurri Y pasaron tantas cosas sutiles,incontables... Descriptibles solo por la vibracin de nuestrocorazn...

    Al llegar al final, el camino haba sido ms duro para unos, ms suavepara otros... Pero todos, absolutamente todos, aprovechamos estaoportunidad y nos hicimos conscientes de ello.

    Ocurri lo volvemos a repetir aqu y ahora, como suele ocurrirtratndose de creatividad. Y no se puede decir que fuera obra denadie en concreto, tan solo algunos nos ocupamos de poner da,hora y lugar al aqu y ahora.

    Con todo mi amor para todos y cada uno de los autores de esta obra

    campus06un proceso de experimentacin creativa

    MANENA JUAN Co-directora del Campus

  • I campus de verano de las artes de GUA17-28 julio 2006

    STA. M DE GUA - GRAN CANARIA

    el patio canario del arte

    MARTES 18Lecturas poticas, con ERNESTO SUREZ.

    MIRCOLES, 19Lecturas poticas, con CARLOS MARZAL.

    JUEVES 20Lecturas poticas, con JORGE RIECHMANN.

    VIERNES 21Lecturas poticas, con ARTURO MACCANTI.

    SBADO 22Teatro: Con musicalidad y poesa, de MNICA LLE.

    21,30 - 23,30 h.

    Actividad gratuita para alumnos/as becados

    DOMINGO, 23 JULIOEXCURSIN POR LA ISLA

    MARTES 1812,00-14,00 Conferencia: CULTURA DE PAISAJE,

    CULTURA DE LUGAR. APROXIMACIONES DESDE LAPSICOLOGA, LA POESA Y EL ARTE, por Ernesto

    Surez.

    JUEVES 2012,00-14,00 Debates en paralelo:

    LA IMAGEN Y SU CONTENIDO, introducido por JosManuel Cruz Ortiz.

    PAISAJE, TERRITORIO, ARTE Y SOSTENIBILIDAD,introducido por Jorge Riechmann. Invitada: Isabel Corral.

    VIERNES 2112,00-14,00 Mesa Redonda: DE LA SOCIEDAD DEL

    CONOCIMIENTO A LA SOCIEDAD DE LACREATIVIDAD, con la participacin de Jos Manuel CruzOrtiz, Atilio Doreste, Agustn Artiles, Ana Iribas y Andrs

    Loiseau.

    actividades abiertas

    Programa paralelo

    LUNES 1709,00-10,00 Recepcin y entrega de material a los

    alumnos/as becados.10,00-11,00 Presentacin del I CAMPUS DE VERANODE LAS ARTES DE GUA, a cargo de los directores/as

    de los cursos y de los miembros de la organizacin.11,00-13,00 Acto Oficial de Inauguracin del Campus

    13,00-14,00 Brindis inaugural.

    ACTO INAUGURAL

    [email protected]

    www.insulart.com / www.santamariadeguia.es

    TALLER DE PAISAJE Y TALLER ARTE/EMPRESAEL PATIO CANARIO DEL ARTE

    SECRETARA DEL CAMPUSCentro de Arte espacioGua

    c/ Marqus de Mun, 7 (Plaza de Gua)928 883 759 - 928 622 487 - 620 288 049

    CURSO SOBRE LA CREATIVIDADCONFERENCIAS Y DEBATES ABIERTOS

    Casa de la Cultura de Gua928 883 672

    ESTANCIAS BECAS Y COMEDORAlbergue Juvenil SAN FERNANDO

    Avda. de la Juventud, s/n928 882 728 - 928 550 827

    SEDES del CAMPUS

    ProgramaBECA TALLER DE PAISAJE

    Pintura, Poesa y Sostenibilidad18 becas | 60 horas | 6 crditos

    17-28 julio

    BECA TALLER ARTE/EMPRESAArte, Comunicacin, Entidad

    18 becas | 60 horas | 6 crditos17-28 julio

    CURSO SOBRE LA CREATIVIDADCreatividad. Una aproximacin interdisciplinar

    Libre inscripcin | 20 horas | 2 crditos17-22 julio (tardes)

    EL PATIO CANARIO DEL ARTE

    ACTIVIDADES ABIERTAS

  • beca taller de paisajepintura, poesa y sostenibilidad

    UNIVERSIDAD DE LA LAGUNAFacultad de Bellas Artes

    MARTES 1809,00-12,00 Introduccin al Taller: objetivos y dinmicas

    de trabajo.12,00-14,00 Conferencia: CULTURA DE PAISAJE,

    CULTURA DE LUGAR. APROXIMACIONES DESDE LAPSICOLOGA, LA POESA Y EL ARTE, por Ernesto

    Surez. (actividad abierta)

    MIRCOLES 1909,00-12,00 Trabajo de Campo.

    12,00-14,00 Debate: MIRAR EL PAISAJE, introducidopor Jos Saborit.

    JUEVES 2009,00-12,00 Trabajo de Campo.

    12,00-14,00 Debate: PAISAJE, TERRITORIO, ARTE YSOSTENIBILIDAD, introducido por Jorge Riechmann.

    (actividad abierta)

    VIERNES 2109,00-12,00 Trabajo de Campo.

    12,00-14,00 Mesa Redonda: DE LA SOCIEDAD DELCONOCIMIENTO A LA SOCIEDAD DE LA

    CREATIVIDAD. (actividad abierta)

    SBADO 2209,00-14,00 Revisin de los trabajos de campo y

    planificacin de los proyectos a realizar.

    LUNES 24 - JUEVES 2709,00-13,00 Trabajo de taller con monitores.

    13,00-14,00 Revisin en grupo de los trabajos de taller.16,00-20,00 Trabajo de taller individual.

    VIERNES 2809,00-14,00 Trabajo de taller individual.

    16,00-19,00 Debate en grupo de conclusiones sobre lostrabajos de taller realizados por los alumnos/as.19,00-20,00 Entrega de trabajos y certificados.

    20,00-21,30 Brindis de clausura de Taller. (actividad abierta)

    Alumnos/as de Bellas Artes (mbito nacional)

    DIRECCIN:Atilio Doreste. Artista, Profesor Titular del rea de Pintura de la Facultad deBellas Artes de la Universidad de La Laguna

    EQUIPO DOCENTE:Arturo Maccanti. Poeta, Premio Canarias de Literatura 2003Jos Saborit. Artista, Catedrtico de Pintura de la Facultad de Bellas Artes dela Universidad Politcnica de ValenciaSusana Guerra. Artista, Profesora Titular de la Facultad de Bellas Artes de laUniversidad de La LagunaCarlos Marzal. PoetaJorge Riechmann. Poeta, Profesor de Filosofa Moral de la Universidad deBarcelona y Presidente de CiMA-Cientficos por el Medio AmbienteErnesto Surez. Poeta, Profesor Titular de Psicologa Social de la Universidadde La Laguna

    INVITADA:Isabel Corral. Licenciado en Bellas Artes, Presidenta de Laboratorio de PaisajeCanario y experta en Ordenacin del Territorio y Paisaje.

    El Taller Pintura, Poesa y Sostenibilidad es una propuesta,impartida por pintores y poetas, sobre el paisaje y la conexin dela accin creativa con la produccin econmica sostenible, quetrabajar sobre ncleos idlicos, urbanos, de problemtica y desusoestructural y arqueolgicos (prehispnicos) del entorno de Sta. Mde Gua.

    En Gua se dan todas las caractersticas de conexin entre loeconmico y lo esttico, entre el hombre y el paisaje original, entrelas islas del oriente y las del occidente. Existe la variedad geogrficay climtica, los elementos culturales precisos, paisajsticos yhumanos, restos de asentamientos ancestrales, y sobretodo lapositiva voluntad de integracin. De esta manera, Gua constituyeun pequeo ejemplo extensible a lo universal.

    18 becas | 60 horas | 6 crditos

    17-28 julio 2006 | Sta. M de Gua - Gran Canaria

    La Beca al Taller de Paisaje incluye asistencia al Curso sobre la Creatividad

    TEMAS DE TRABAJO: EL PAISAJE NATURAL, URBANO, ARQUEOLGICOY DE DESUSO ESTRUCTURAL DEL ENTORNO DE STA. M DE GUA

    ESTANCIA: Albergue Juvenil San Fernando de Sta. M de Gua.MATERIALES DE TRABAJO: La beca incluye todos los materiales necesarios para el desarrollo de los trabajos del Taller de Paisaje

  • beca taller de paisajePINTURA, POESA Y SOSTENIBILIDAD

    EQUIPO DOCENTEEntre sus principales exposiciones individuales destacan: Galera Dav-Arzola.Santa Cruz de Tenerife, 1990. Galera Pintzel. Pamplona, 1994. Naturalezasinvisibles, Ateneo de La Laguna. La Laguna, 1995. 4 Mirada, Centro Insular deCultura. Las Palmas de Gran Canaria, 1998. Un poema inmvil, Obra Social yCultural de CajaCanarias. La Laguna, 1999. de no s qu pureza. Crculo deBellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, 2003. Entre sus principales exposicionescolectivas destacan: Multimedias. Crculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife,2003. Proyecta. Guerra & Herrera. CAAM. Sala San Antonio Abad. Las Palmas deGran Canaria, 2003. Espejos del poema. Exposicin colectiva de Arte y Poesa.Sala CajaCanarias de La Laguna y Sala de CajaCanarias del Puerto de la Cruz,2004.

    CARLOS MARZALCarlos Marzal (Valencia, 1961). Es uno de los principales representantes de lapoesa de la experiencia, que domin la lrica espaola en los aos 80 y 90. Crticosespaoles como Jos Luis Garca Martn o Luis Antonio de Villena han enmarcadotambin en este grupo la obra de autores como Luis Garca Montero, Felipe BentezReyes o Vicente Gallego.Licenciado en Filologa Hispnica por la Universidad de Valencia, durante sus diezaos de existencia codirigi Quites, revista de literatura y toros. La obra potica deMarzal alcanza su punto ms brillante con la publicacin de Metales pesados,poemario que tras su publicacin consigue los premios Nacional de Poesa y de laCrtica. El ao 2003 obtuvo el Premio Antonio Machado de Poesa y en 2004 el XVIPremio Internacional de Poesa Fundacin Loewe por su obra Fuera de m. Hadebutado en la narrativa con gran xito, con la novela Los reinos de la casualidad(Tusquets, 2005 ), considerada como la mejor novela del ao por el suplemento ElCultural.Ha traducido del cataln la obra potica de Enric Sria Andn de cercanas (Pre-Textos, 1995 ).Sus obras publicadas de poesa son: El ltimo de la fiesta (Renacimiento, 1987),La vida de frontera (Renacimiento, 1991), Los pases nocturnos (Tusquets, 1996),Metales pesados (Tusquets, 2001), Poesa a contratiempo (antologa a cargo deAndrs Neuman; Maillot Amarillo, 2002), Sin porqu ni adnde (antologa a cargode Francisco Daz de Castro; Renacimiento, 2003), Fuera de m (XVI Premio dePoesa Fundacin Loewe; Visor, 2004) y El corazn perplejo (poesa completa;Tusquets, 2005 ). En narrativa: Los reinos de la casualidad (Tusquets, 2005)

    ARTURO MACCANTIArturo Maccanti (Las Palmas de Gran Canaria, 1934). Uno de los grandes poetasespaoles vivos. Es Premio Canarias de Literatura 2003. Estudi Derecho en laUniversidad de Salamanca y en 1951 traslada su residencia a Tenerife. Cofundadorjunto a Manuel Gonzlez Sosa y Antonio Garca Ysbal de la coleccin editorial Lafuente que mana y corre. Traduce a los poetas italianos Ungaretti, Montale yQuasimodo, entre otros. Actualmente es presidente del Ateneo de La Laguna, ymiembro de la Academia Canaria de la Lengua, donde ley, como discurso deingreso, el texto indito "El mar (Una elega)".Poeta de la intimidad, la perplejidad y la vida; algunas de sus obras ms destacadasson: Poemas (1959), El corazn del tiempo (1963), En el tiempo que falta de aqual da (1967), De una fiesta oscura (1977), Cantar en el ansia (1982), El eco de uneco de un eco del resplandor (1989), Viajero insomne (2000), xidos (2002) y Helor(2005)De Arturo Maccanti, Luis Antonio de Villena escribe en Babelia (El Pas, 17 deseptiembre de 2005) ...un poeta de la llamada generacin del 50 que aunquecomienza en 1958 sonando algo ms antiguo (en parte por su aficin al soneto, decierto origen garcilasista) se hace enseguida, en libros como En el tiempo que faltade aqu al da (1967) o Cantar en el ansia (1982), un poeta muy cercano a losrumbos que la generacin tuvo en la Pennsula, y de la que no son tan disonantesdos de los poetas emblemticos del grupo en Canarias, ya fallecidos: ManuelPadorno y Luis Feria.

    ERNESTO SUREZErnesto Surez (Santa Cruz de Tenerife, 1963). Profesor Titular de Psicologa Socialen la Universidad de La Laguna. Poeta y crtico literario, se integra en el grupo de

    ATILIO DORESTE. Director del TallerAtilio Doreste Alonso (Las Palmas de Gran Canaria, 1964). Es Licenciado en BellasArtes desde 1989 por la Universidad de La Laguna. Completa estudios en Amberesy Roma. Obtiene el ttulo de Doctor en Bellas Artes en 1993. Es Profesor Titular delrea de Pintura en la Facultad de Bellas Artes de la ULL. Diversos Organismosdisponen de obra suya como: Galera Amadis, del Ministerio de Cultura, y CalcografaNacional en Madrid, Club Paso Alto, Universidad de La Laguna, Colegio de Arquitectos,Excmo. Ayuntamiento en Tenerife, CajaCanarias, Casa de Coln en Las Palmas,y Centro Atlntico de Arte Moderno en Gran Canaria, Museo Municipal de BellasArtes de Santa Cruz de Tenerife. Es director de la Beca de Pintura de Paisaje deSanta Mara de Gran Canaria. Realiza su produccin artstica (pintura, grabado ysonidos) en su Taller del Gallo Rojo, Tacoronte en Sta. Cruz de Tenerife.Exposiciones individuales: "Montes y dems tiles", Sala Juan Ismael, Casa deColn, Las Palmas de Gran Canaria, 1989. "Obra Grfica". Galera Dav-Arzola,Tenerife, 1990. "Luminaria", Sala CajaCanarias, Tenerife, 1995. Amor de Tierra,Galera Magda Lzaro, 1999. El Jardinero Paciente, Museo Municipal de BellasArtes, Santa Cruz de Tenerife, 2002. BlauesMedium, Akademie der BildenkenKnsten Munchen, Munich, 2002. leos de Atilio Doreste, Galera de ACAA, LaHabana, Cuba. 2002. Atilio Doreste, Galera del Taller de Grabado de la Habana,Cuba.Becas y Premios: Becado por el Instituto Superior de Bellas Artes de Amberes parala prctica de la Litografa en 1987. Becado por el Proyecto Erasmus para realizarestudios en Roma, 1988. Becado por el Excmo.. Cabildo de Gran Canaria para larealizacin de sus estudios predoctorales, 1989. Tercer premio nacional de dibujoen el Certamen de Artes Plsticas, 1981. Segundo premio regional en el III Certamende Artes Plsticas, 1982. Tercer premio regional en el IV Certamen de Artes Plsticas,1983. Primer premio regional de escultura en el Certamen de Artes Plsticas, 1987.Tercer premio de Pintura en el Certamen Paso Alto, 1987. Tercer premio de PinturaVia Norte, 1995. Tercer premio de cortos Canarias Rueda, 2006, Isla del Hierro.

    JORGE RIECHMANNJorge Riechmann (Madrid, 1962) es poeta, traductor literario, ensayista y profesortitular de filosofa moral en la Universidad de Barcelona; actualmente trabaja comoinvestigador sobre cuestiones ecolgico-sociales en el Instituto Sindical de Trabajo,Ambiente y Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras. Es socio de la Sociedad Espaolade Agricultura Ecolgica (SEAE), presidente de CiMA (Cientficos por el MedioAmbiente), miembro del Consejo de Greenpeace Espaa y afiliado a Ecologistasen Accin. Ha traducido extensamente a poetas como Ren Char y dramaturgoscomo Heiner Mller.Entre sus ltimas obras publicadas destacan los ensayos de tema ecolgico Necesitar,desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento econmico ysustentabilidad (Los Libros de la Catarata, Madrid 1998), Todo tiene un lmite(Debate, Madrid 2001), Cuidar la T(t)ierra (Icaria, Barcelona 2003) y Transgnicos:el haz y el envs (Los Libros de la Catarata, Madrid 2004); la traduccin de Indagacinde la base y de la cima de Ren Char (rdora, Madrid 1999), por la que obtuvo elpremio de traduccin Stendhal 2000; los volmenes de reflexin sobre poticaCanciones allende lo humano (Hiperin, Madrid 1998), Una morada en el aire (Librosdel Viejo Topo, Barcelona 2003) y Resistencia de materiales (Montesinos, Barcelona2006); as como los poemarios El da que dej de leer EL PAS (Hiperin, Madrid1997), Muro con inscripciones (DVD, Barcelona 2000), Desandar lo andado (Hiperin,Madrid 2001), Poema de uno que pasa (Fundacin Jorge Guilln, Valladolid 2003),Un zumbido cercano (Calambur, Madrid 2003), Anciano ya y nonato todava (Eds.El Baile del Sol, Tegueste 2004), Ah te quiero ver (Icaria, Barcelona 2005) y Poesadesabrigada (Idea, Tenerife, en prensa).En los ltimos aos, ha ido formulando la vertiente tica de su filosofa ecosocialistaen una "triloga de la autocontencin" que componen los volmenes Un mundovulnerable, Todos los animales somos hermanos y Gente que no quiere viajar aMarte (reunidos en la editorial Los Libros de la Catarata).

    SUSANA GUERRASusana Guerra Mejas (Las Palmas de Gran Canaria, 1965). Licenciada en BellasArtes por la Universidad de La Laguna y Doctora en Bellas Artes por la mismaUniversidad. Ha sido becada en las Escuelas de Arte de Amberes (Blgica), Roma(Italia) en 1990, Toulouse (Francia), Munich (Alemania) y Utrecht (Holanda).

  • escritores insulares que inician su actividad a partir de 1980. Es fundador y coordinadorde la editorial La Calle de la Costa. Miembro del comit de redaccin de la revistaCuadernos de Ateneo. Coordinador del encuentro La Laguna en Poesa.Como poeta ha editado: Espumas de carrusel (1982), Ocho tankas oscuros (1996),El relato del cartgrafo (1997) y Las playas (cuadernos poticos, 1982-2002) (Tenerife,2002) incluido dentro de la coleccin de antologas poticas Ms que el mar.Como psiclogo ambiental ha colaborado en numerosos artculos de investigacinen publicaciones especializadas, entre otros: Anlisis multidimensional de lapercepcin del delito ecolgico (Medio ambiente y comportamiento humano: RevistaInternacional de Psicologa Ambiental, Vol. 6, N. 1, 2005). Relacin entre activismoproambiental y otras formas de participacin social (Intervencin psicosocial: Revistasobre igualdad y calidad de vida, Vol. 11, N. 3, 2002). Las Atribuciones Causalesy el Clima en el significado de la Seguridad Organizacional (Revista de psicologasocial aplicada, Vol. 12, N 1, 2002). Sistemas de creencias ambientales : un anlisismulti-muestra de estructuras factoriales (Estudios de psicologa, Vol. 22, N 1, 2001).Actitudes y creencias sobre el medio ambiente en la conducta ecolgica responsable(Papeles del psiclogo: revista del Colegio Oficial de Psiclogos, N. 67, 1997).Problemas ambientales y soluciones conductuales (Psicologa ambiental, 2000).Estudio experimental del efecto de los parmetros estructurales sobre la representacindel medio urbano (Comportamiento y medio ambiente: la psicologa ambiental enEspaa, 1988).

    JOS SABORITJos Saborit Viguer (Valencia, 1960) Se licenci en Bellas Artes, especialidad depintura, en junio de 1984. Obtuvo el Premio Extraordinario Memoria de Licenciaturacon la tesina David Hockney 1960-65 y posteriormente, una beca de investigacinde BANCAIXA para la realizacin de tesis doctorales. Es doctor en Bellas Artes-Historia del Arte desde diciembre de 1986, con la tesis doctoral titulada La imagenpublicitaria en televisin: aproximacin a cinco gneros. Desde 1985 es profesordel Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la UniversidadPolitcnica de Valencia, impartiendo asignaturas de primer, segundo y tercer ciclo.Hasta el momento ha dirigido doce tesis Doctorales. Ha sido Director del Departamentode Pintura desde septiembre de 1991 hasta febrero de 1995. Catedrtico de Pinturaen la UPV desde junio de 2001. Investigador principal del grupo Retrica, Arte yEcosistemas, integrado por diez profesores del Departamento de pintura de la UPV,y financiado por la misma Universidad. Ha publicado seis libros: La imagen publicitariaen televisin (Ctedra, coleccin Signo e Imagen, Madrid, 1988, con cuatro ediciones); El hgado de las estrellas (Punto, Valencia 1992); Historia del Arte Universal(Ediciones Ocano, tomo XII, pintura del siglo XIX, Barcelona, 1995); La construccinde la naturaleza (en colaboracin con Jos Luis Albelda, coleccin Arte, Estticay Pensamiento, Generalitat Valenciana, 1997); Retrica de la Pintura (en colaboracincon Alberto Carrere, Ctedra, Madrid, 2000); El sol del membrillo. (Una pelcula deVctor Erice sobre el trabajo del pintor Antonio Lpez) (Nau Llibres-Octaedro,Barcelona, 2003). Tambin ha participado en numerosos libros colectivos y haescrito cerca de un centenar de artculos (Cimal, Imatges, Fuera de Banda,Archipilago, El Viejo Topo, Quimera) y textos en catlogos de artes plsticas. Hacomisariado ms de una docena de exposiciones de artes plsticas para institucionespblicas y privadas (Palau de la Msica de Valencia, Casas de Cultura, JuntasMunicipales, museos e instituciones). Organizacin de cursos, ciclos de conferencias,jornadas de debate, participacin en mesas redondas, conferencias, presentacionesde libros, consejos editoriales, convenios e intercambios internacionales, etc., formanparte tambin, entre otras cosas, de su actividad habitual. Durante el ao 1999 hatrabajado como crtico gastronmico para una revista de la Comunidad Valenciana.Como pintor ha realizado, desde 1982, numerosas exposiciones colectivas y degrupo (Ayuntamientos, Casas de Cultura, museos, bancos, ferias y galeras privadas).Destacan entre ellas Lejos de aqu (en colaboracin con Rosa Martnez-Artero,Crculo de Bellas Artes de Valencia, 1987), Ocho en Punto (Valencia, galera Punto,1987), Interarte 1988, Finisecular (Mislata 1989), ARCO (Madrid, 1992), galeraCromo (Alicante, 1992), galera Babel (Murcia, 1992), El pulso de la tierra (Palaude la Msica de Valencia, 1993), Independientes desde la academia (galera grupoEFE, Valencia, 1996), Le atendi A. M. (Caf Malvarrosa, Valencia, 1997), Arquitecturasimposibles (CAM, Valencia, 1988), Annimos y farsantes (sala Josep Renau de lafacultad de Bellas Artes de Valencia, 1988), La ciutat assetjada (CADE, Universitatde Valencia, 1999), Russafa-Ar-Rusafi (Junta Municipal de Russafa, 2000), Miradasdistintas, Distintas miradas (Museo del Siglo XIX, Valencia 2002), Caf y Lpiz sobre

    papel (Linterna, 2003), rboles para Russafa (Color Elefante, 2003), etc. Desde1982 ha obtenido numerosos premios de pintura en distintas localidades de laComunidad Valenciana, figurando su obra en diversas colecciones pblicas yprivadas. En enero de 1988 realiz su primera exposicin individual, titulada DeMemoria (galera G. Comte de Valencia). Siguieron a sta otras muestras individuales: El hgado de las estrellas (galera Punto, Valencia, 1993), Pinturas (galera Cromo,Alicante, 1993), Pinturas (galera Babel, Murcia, 1995), Diario de sombras (Valencia,estudio Russafa, 1999), Pinturas (Muestra itinerante promovida por la GeneralitatValenciana durante el ao 2000), La mirada sin dueo (RENFE, octubre, 2000),Diario de sombras II (Valencia, Linterna, 2002), TRAGALUZ (CAM, 2003).

    ISABEL CORRALIsabel Corral Torres (Berja /Almera, 1950). Licenciada en Bellas Artes (Barcelona,1984). Experta universitaria en gestin, proteccin y ordenacin de paisaje (Sevilla,2006). Entre 1984 y 1990 su actividad principal se centra en la docencia (escuelasde artes plsticas y formacin profesional) simultanendola con trabajos de diseogrfico (catlogos, identidad corporativa, etc.).En 1988 constituye la entidad mercantil NogueraCorral Asociados, especializadaen la produccin y montaje de exposiciones de arte, esencialmente realizadas porencargo de administraciones o entidades pblicas de Catalua. En ese contexto,durante los siguientes 10 aos se materializan un buen nmero de produccionescomplejas en las que durante meses se trabajaba directamente con el artista.Algunos ejemplos son las exposiciones de Grau Garriga, Joan Junyer o AntoniClav, realizadas en el Palau Robert; las de Carlos Pazos o Silvia Gubern, en elCentre dArt Santa Mnica; o las de Benet Rossell o Joan Brossa, en el Palau dela Virreina, esta ltima premiada con el ACCA a la mejor exposicin temporal delao 1994.Un encuentro fortuito con Jos Miguel Alonso Fernndez-Aceytuno, arquitectourbanista, fundador y director del Gabinete PRAC, que trabajaba con entusiasmoy perseverancia por la preservacin de los paisajes de Canarias, lleva a unacolaboracin puntual primero, en alternancia con los otros trabajos profesionales,y de forma prcticamente exclusiva desde que en 1998 se conforma el equipo dedireccin del Proyecto Guiniguada: La estrategia del parque en la rehabilitacindel paraso (Proyecto Piloto Urbano / FEDER Artculo 10), del que Jos MiguelAlonso Fernndez-Aceytuno era autor. En el ao 2000, finalizada la participacindel equipo en dicho proyecto, se reinicia de nuevo la actividad profesional delGabinete PRAC.Entre los trabajos realizados en esta nueva etapa cabe citar, por ejemplo, la redaccindel Proyecto PAISAGEM, seleccionado en 2002 para su implementacin en elmarco de Interreg III-B. Pero fue el encargo del Gobierno de Canarias de realizarun Avance de Directrices de Paisaje el que propici un acercamiento a la ConvencinEuropea de Paisaje (Florencia, 2000), dando lugar posteriormente a formular lapropuesta de Conferencia de responsables de Poltica Territorial y Medio Ambientede las Comunidades Autnomas de Espaa, organizada finalmente por encargodel Gobierno de Canarias en diciembre de 2002.Los conceptos implicados en dicha Convencin propiciaron un nuevo marco detrabajo. As, en junio de 2003 se constituye el Laboratorio de Paisaje de Canarias;una asociacin sin fines lucrativos y con vocacin de utilidad pblica que tiene porobjetivos contribuir a la mejora de la calidad de los paisajes insulares, ampliar lasdimensiones tericas y prcticas de las polticas de paisaje, y hacer ms eficientela cooperacin interadministrativa y social en pro de la sostenibilidad de nuestroterritorio.Algunos de los trabajos realizados en esa etapa son la redaccin de los proyectosEP@M: Sistema de Estaciones de Paisaje de la Macaronesia y Macaronart:Fomento del Mercado de las Artes y de Centros de Recursos Creativos de laMacaronesia, ambos para ser presentados a la Iniciativa Comunitaria Interreg IIIB,o el Plan Estratgico de desarrollo turstico de la isla de Boa Vista, por encargodel Gobierno de Cabo Verde en 2004.Entre los ltimos trabajos estn las Directrices de Ordenacin del Litoral de Canarias,realizadas por encargo del Gobierno de Canarias a un equipo de la UniversidadPolitcnica de Catalua dirigido por Ricard Pi i Ninot.Forma parte del grupo de trabajo que coordina el Ministerio de Medio Ambientepara la implementacin en Espaa de la Convencin Europea de Paisaje, a cuyosTalleres, convocados por el Consejo de Europa, asiste en calidad de representantedel Laboratorio de Paisaje de Canarias.

  • I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUA taller de paisaje pintura, poesa y sostenibilidad

    alumnos/as becados

    1

    2

    3

    A B C D E F

    1A Sergio Moles 1B Rosa de Migueldesanz 1C Irene Len 1D Jos Luna 1E Susana Ragel 1F Alejandro Casanova2A Agustn Barrera 2B Berta Prieto 2C Vctor Alba 2D Laura Nogaledo 2E Guayhaven Santana 2F Mara Paz Cuesta3A Cristina Marn 3B Carlos Jimnez 3C Paloma Montes 3D Agustn Gonzlez 3E Andrea Maseda 3F Mamen Sales

    El 14 de julio de 2005, espacioGua inauguraba la exposicin Caminos.Madrid-Gua-La Laguna. Se trataba de un encuentro en Gua dejvenes artistas procedentes de las Universidades de La Laguna deSta. Cruz de Tenerife y Complutense de Madrid. La propuesta recogay ampliaba una iniciativa anterior impulsada y producida por HorstPedro Gohlke, bajo el ttulo Parmetros, muestra de trabajosrecientes de un colectivo de compaeros de estudios que itiner porlas ciudades grancanarias de Santa Luca de Tirajana, Tlde y Arucas.De esta forma, ste inquieto, y recin licenciado estudiante de bellasartes por La Laguna, pona en evidencia, con su iniciativa particular,el inmenso vaco existente en la isla de Gran Canaria en cuanto apresencia institucional de la nica Facultad de Bellas del Archipilago.

    As, con motivo de dicha inauguracin, espacioGua invit a la mismaa Pilar Blanco y Adrin Alemn, Decana y Vicedecano de BBAA de

    la ULL; y como consecuencia de este encuentro provocado, naciel compromiso de establecer una colaboracin permanente quepropiciara el desarrollo de un proyecto ambicioso y mantenido enel tiempo. En definitiva, y haciendo un juego de palabras: una vezestablecidos los parmetros y marcado el camino, slo quedabala firme voluntad y el entusiasmo compartido, que rpidamente sepuso en marcha. El resultado: la Beca de Paisaje de Gua.

    El paisaje imprime carcter. La impronta del clima, la orografa yotros factores ambientales dejan huella en el temperamento de sushabitantes: es la smosis que se establece entre interior y exteriorde la persona. Pero son los habitantes, que en su actividad econmica,cultural y vital; configuran, alterna, transforman, humanizan elpaisaje.

    beca de paisajepunto de partida

  • 12

    A B C D

    1A Susana Guerra 1B Arturo Maccanti 1C Isabel Corral 1D Ernesto Surez2A Jorge Riechmann 2B Carlos Marzal 2C Atilio Doreste 2D Jos Saborit

    equipo docente

    que la abstraccin era ms propia de los pases nrdicos y lafiguracin del rea Mediterrnea. Frente a las condiciones inhspitasy duras de los primeros, en el Sur la relacin del ser humano con elentorno es apacible, ms serena, menos violenta, ms segura. Unaarriesgada teora sta que se aplic en especial a la oposicin estticaentre la literatura del noventa y ocho de la meseta castellana(Unamuno, Machado, Valle Incln, Po Baroja, ), teida deespiritualismo, austeridad, oscuridad, sequedad, y la levantina(Gabriel Mir, Azorn, Blasco Ibez,), mucho ms espontnea,directa y superficial (en el mejor sentido). Algo que se puede aplicartambin a sus correlatos pictricos: los Zuloaga, Vzquez Daz,Solana, de la Espaa negra y los levantinos Sorolla, Los Pinazo,Benlliure, Muoz Degrain, luminosos y coloristas.Canarias no ha sido diferente a esta visin. Podemos atrevernos adecir que mientras en las islas occidentales se invent un paisajeidlico, en las orientales se construy al hombre originario, de rasgosy facciones hipotticamente canarios. As, frente a artistas dados a

    la ensoacin y dulzura del clima, como Bonn o Gonzlez Mart;la absoluta presencia de ideas indigenistas en Oramas, PlcidoFleitas o Felo Monzn.

    Ahora, artistas de la ltima dcada se esfuerzan por acometer elproblema del binomio hombre y contexto natural (Land Art) yfrecuentemente escuchamos conceptos como restauracin delpaisaje, desarrollo sostenible o biodiversidad; de tal maneraque no podemos quedarnos ausentes en este inevitable debate.

    Hoy en da, Santa Mara de Gua representa una excelenteoportunidad para aprender de la Historia y plantear una seriareflexin sobre el paisaje desde los sectores econmicos y artsticos.

    La historia de Canarias nos ha dejado patente un permanenteconflicto en esa humanizacin del paisaje, que ha producidocambios drsticos en lo esttico y en lo vivencial. Los malpaisesfueron levantados para plantar nopales. Luego, con la extensin delcultivo de la platanera, volvi a trazarse un nuevo paisaje de verdeshojas, acequias, muros y terrazas; que ya forma parte de la memoriaemocional de los canarios. Despus, la explosin turstica y delsector servicios, el desarrollo, las grandes infraestructuras, elpaulatino abandono de la actividad agrcola,

    El paisaje tambin imprime gustos estticos? Wolfang Worringer,en su obra Abstraktion und Einfulung (Abstraccin y Entropa),que tanto influy en los orgenes de la pintura abstracta, estableca

    Precisamente en Gua, se dan todas las caractersticas geogrficasy particulares de conexin entre los extremos anteriormenteopuestos. Entre lo econmico y lo esttico, entre el hombre y elpaisaje, entre las islas del oriente y las del occidente. Existe lavariedad geogrfica y climtica, los elementos culturales precisos,paisajsticos y humanos, restos de asentamientos ancestrales, ysobretodo una positiva voluntad de integracin.

    Con la Beca del Paisaje de Gua, nos proponemos trabajar desdeuna mirada constructiva y de concienciacin social, sobre losaspectos plsticos de conflicto visual, social y de contraste delpaisaje, con la intencin de que las conclusiones pueden hacerseextensibles a problemticas que cierta e inevitablemente conciernena la globalidad.

  • rojo guaATILIO DORESTE Director del Taller de Paisaje

    En los das de julio acabamos nuestro trabajo y realizamos ladespedida en el patio canario. Pintados los cuadros y anochecidos,solo quedan los recuerdos de las impresiones de luces clidas ennuestras retinas, como de las azules sombras de los rboles sobrelas altas paredes, blancas frente a los balcones. La intensa luz natural,caracterstica de estos veranos insulares, ha sido protagonista deltrabajo pictrico en (y sobre) el paisaje, tal como lo fueron coloridascasas de Oramas, pencas de Arencibia, o verde de hojas anchas enNstor... El paisajista del Plen Air, bajo un trrido Sol, lejos de lascmodas paredes de su estudio, ha realizado un extraordinarioejercicio de sensibilidad, haciendo posible traspasar los irrepetiblesinstantes a la inmediata materialidad del leo. En un ltimo gestode desapego al lugar, podra cerrar los ojos, y lo ms cercano a suvisin ser una pantalla transparente de rojo sanguneo. El intrpreteya es paisaje: aquellos lugares ya no sern lo mismo. Pues ocurreque el ciclo anual solar nos lleva al verano, y simblicamente alaspecto de muerte, en la preparacin para renacer un primaveralposterior.

    cuando oscurece sobre los charcos de la costay en un instante escasola ltima luz del da descansa en su fondohasta que arrebatada por las ondasdesaparece mar adentro

    cuando lo que queda esla extraa respiracin del mundoy con la luz se han ido los ojos

    adentro y ms

    Ernesto Surez 2006

    Yo me quiero morir, como se mueretodos los aos el jardn, y luegorenacer de igual modo que renacetodos los aos el jardn. Se han idolos pjaros; volaron en pos de elloslas hojas, pero no tenan alas (...)

    Enrique Dez-Canedo Oracin del jardn.En jardines de Espaa, 1903

    En este viaje a luz, pero a la inversa, del que nos habla ErnestoSurez en su poema, podemos reconocer el proceso creativo comouna experiencia emocional con el entorno, a travs del cualdescubrimos el paisaje interior que somos... Y esto es en lo queestuvimos en estos das: una actuacin de integracin en mltiplesniveles: El acercamiento de mltiples orillas, conjuncin de lapalabra y la imagen cantada, y el reconocimiento de la actuacin delhombre sobre el territorio. Todo esto en un recreado juego decoincidencias, como pudiera ser el que se describe a continuacin.

    En una primera impresin resulta extrao unir la pintura de paisajecon el concepto de sostenibilidad. Sin embargo, centrndonos enla aportacin de la experiencia del pintor al acuciante problemamedioambiental, no deja de ser un trabajo de realidad conjunto.Primeramente en la manifiesta tendencia de integracin entre lasreas de conocimiento, luego en la necesidad de aportacin esttica

    de artistas y potenciales educadores. Aunque ha sido, en las finalesdcadas, para la crtica artstica, un denostado concepto el de belleza,no deja de ser ste un buen ndice de valoracin para las actuacionesen el territorio. La naturaleza en nuestro planeta, en un esencialaspecto de integracin, lleva millones de aos poniendo a puntoun sistema cclico y suficiente en la evolucin de las especies. Enel uso econmico del paisaje, en un supuesto dominio del artificiosobre la naturaleza, rompe abruptamente cualquier armona posibleen el sostenimiento y supervivencia del medio que nos alimenta.Jorge Riechmann hace un interesante anlisis desde el concepto deBiommesis, en el libro de reciente publicacin que lleva el mismonombre1. Riechmann profundiza en estos trminos en un siguienteartculo: Dimensiones Profundas De La Sostenibilidad

    Por otro lado, es recurrente en los pintores referirse a la Naturalezacomo fuente maestra o libro abierto, pero en general, las enseanzasde los equilibrios y contenciones de sta, no dejan de significar unprolongado ejercicio de ensayo y error de inestimable xito evolutivo.Es cierto que el entorno transforma al espectador, como nosmuestran los estudios de psicologa ambiental referidos a la capacidadtransformadora del paisaje. Un pequeo avance, en este sentido,fue realizado durante la experiencia de este curso, donde pudimoscomprobar que, no slo la naturaleza influye en aspectos decreatividad emocional, sino que los objetivos y aptitudes de lossujetos condicionan su efectividad renovadora2. Son los conceptosde preferencia paisaje y experiencia del lugar, de los que nos hablarms adelante Ernesto Surez en su texto Cultura de Paisaje, Culturade Lugar.

    Por otro lado, la mimesis pictrica se asemeja a un mtodo cientficode anlisis progresivo. Un pintor que se precie no deja nunca deestar pendiente de la unidad de su cuadro durante el procesocontinuado de contraste y comprobacin del color-forma, con elobjetivo de lograr captar el momento lumnico, ya que sabe que lacuestin del espacio es un proyecto de bsqueda y posterior hallazgode una simultnea relacin. Por ello est ducho en aproximarse,visualmente, en la fusin de dos vertientes aparentementecontradictorias. Por un lado de frialdad procesual, y por otro deconexin sensible con el entorno. Es un ejercicio para la creatividadla continua abstraccin de los elementos visuales, en la que no sejuega, materialmente, ms que una cierta cantidad de pinturas,medios, y soportes. Aunque este trabajo facilita el fortalecimientode las mismas interconexiones neuronales que necesita cualquiergestor de recursos medio ambientales, o un investigador delaboratorio, para una creativa actuacin en la que entran en juegocuestiones vitales para los habitantes. No es extrao la actualexpansin del uso de la pintura en los procesos de coaching3paralas empresas, destinados, no slo a los aspectos teraputicos, sinoa los de valores, liderazgo, creatividad, y trabajo en equipo. Es ciertala urgente necesitad de generar actuaciones en la creatividad y portanto en la fluidez en cuanto a viejos hbitos en el uso econmicodel paisaje. Un desapego a la acelerada, al tiempo que injusta, sobre-utilizacin de los recursos naturales que nos llevara a un inminentecolapso medioambiental.

    El trmino municipal de gua no est ajeno a estas cuestiones. Estoqueda de manifiesto en el polmico proyecto urbanstico para el

  • Valle de San Felipe, un lugar que va dejando atrs el humanizadopaisaje de plataneras al que estamos acostumbrados, y puede darpaso a una actuacin urbanstica con elevado riesgo de impactomedioambiental, como se refleja en el estudio del ao 2000 de laUniversidad de Las Palmas. Entre otras cosas, Monroy aconseja unanecesaria proteccin paisajstica: El sector de San Felipe es unafranja costera de elevada calidad medioambiental por sus valoresnaturales, paisajsticos, agrcolas y etnogrficos, todos ellosmerecedores de proteccin y conservacin como recursos norenovables para el desarrollo sostenible insular4.

    En la manera que los artistas han estado conectados sensiblemente,y concienciados con el entorno frente a una imparable urbanizacin,est el poeta guense Rafael Bento. El autor deja un vivido ejemplode la prdida irreparable de entornos naturales, como fue el mticoBosque Doramas en Gran Canaria.

    Adis, Doramas: ya el tirano llegaa destruir la obra de Natura;ya la esperanza de la edad futuraay! en un mar de lgrimas se anega.

    Ya ni la lluvia que los campos riegavolver a descender sobre la altura,ni se vern cubiertas de verdurala recortada loma y frtil vega,

    El gallardo laurel, el prcer tilo,la yedra que a sus troncos se abrazabasoberbia de tener tan dulce asilo:Todos, todos caern, y donde estabaanidado el placer, puro y tranquilo,entrar la ambicin que todo acaba.

    La destruccin de Doramas (1825)

    En la actualidad seguimos enfrentndonos a la trasformacin denuestro entorno. Un ejemplo y paradigma de los aspectos dedesafeccin citados con anterioridad, provienen del primer impactovisual a nuestra llegada, como profesores de La Laguna, a GranCanaria. Desde el Barco que arriba al Puerto de la Nieves en Agaete,observamos los efectos de la tormenta tropical Delta, especialmenteen el cambio de fisonoma de un icono emblemtico de Canariascomo es el Dedo de Dios. Este elemento arquetpico ha sido referenteemocional y de identidad de muchos canarios que ahora seencuentran con una actuacin incontestable de la naturaleza. Nofue extrao que, en el curso de creatividad, que conjuntamente a labeca de paisaje, se realiz en Santa Mara de Gua, uno de losejercicios consista en el diseo de una intervencin en este famosoroque. En la evolucin de ideas, no dejaban de ser absurdas lasposibles propuestas de reparacin de un supuesto dao. En un froanlisis de esta realidad, no tardaremos en comprender que, no sloel hombre incide en la naturaleza, sino que el paisaje cambia y generanuevos aspectos estticos que nos obligan a desapegarnos, de nuevo,a lo que estamos emocionalmente acostumbrados.

    Esta experiencia esttica a la orilla del mar, nos regresa al texto deErnesto Surez que encabezan estas lneas. Encontramos una valiosaaportacin en las visiones poticas de los autores isleos frente alpaisaje, acostumbrados al condicionamiento de la isla, y con ello ala geografa circular que nos recuerda un recurrente trabajo deintrospeccin esencial, o ensimismamiento en el pasado, tal cual esnecesario el de suficiencia econmica o sustentabilidad ecolgicaen el futuro inmediato. Cuando cerramos los ojos en pleno solsticio,como con esta luz grancanaria, solo alcanzamos una conexin coneste rojo de vitalidad. Es otra de las confluencias, el trabajo poticode Arturo Maccanti sobre la muerte a travs de las ltimas dcadas.El autor recorri las calles de Gua en su niez, estas estrechas yempinadas calzadas donde jug, estn en la experiencia vital, yvisual, que se reflejaran en sus obras. Nos viene al caso uno de suspoemas llamado Rojo de Luminarias.

    Da nuevo que llegas, rojo de luminarias,cruza sin detenerte mis puestos fronterizos,y, amontonado con los otros que fueron,s tambin ciudadano del pas sepultadoen sombras que ahora soy

    Este sujeto tan vulgar y tan despreciado, se convierteseguidamente en el rbol de la vida, Elixir o Piedrafilosofal, obra maestra de la naturaleza ayudada por eltrabajo humano, pura y rica joya de la alquimia.

    El Misterio de las Catedrales. Fulcaneli, cap. Pars, secc. V.

    Siguiendo con las confluencias, observamos que, darnos cuentadel entorno, y saber afrontar vitalmente las transformaciones e iniciode los ciclos, traen de la mano a los pintores y poetas, que coincidenen la experiencia sensible frente a lo visual. Carlos Marzal escribesu poema Rojo, quizs inspirado por las primeras manchas y tintessobre el lienzo en el que Jos Saborit realiza uno de purpreospaisajes en su estudio valenciano. El pintor y profesor del curso noshabla de esta relacin con la pintura y el paisaje en su texto Apuntessueltos para pensar el paisaje.

    Sobre el lienzo de lino inmaculadoque tensa el bastidor de la maanase traz el primer dala pincelada roja.Como si de repente la oblea de este mundocomenzara a sangrar.Como si alguien clavaseun alfiler en medio del pan cimoy de su corazn escapara una gotade rojo inconcebible (...)

    Por lo tanto, fue consecuente encontrar una respuesta de nuestrosbecados, despus de las palabras y las imgenes. Encontraremos untrabajo pictrico en la reflexin sobre aspectos esenciales sobre elterritorio, uso econmico del paisaje, elementos urbanos conhistoria, materiales desde la agricultura, el detritus, el agua, elpaisanaje, e incluso el mismo patio. Es as, pues en los das de Guacaminamos por los paisajes emblemticos. Fotografas digitales yapuntes de los caminos. Extrarradios del ncleo urbano, con susimgenes habituales e iconos. Los elementos arquitectnicos de laagricultura ahora en desuso: acequias, muros, terrazas... Tierrasremovidas por escavadoras junto a familiares especies autctonas:palmerales, verodes, pencas... Por mi parte, no dejo de tener encuenta mi visin como en serie, Escombrera6, a partir de la cualencuentro de nuevo los temas en las cercanas del pueblo... En elpaseo probar tunos y llegar al pueblo con los dedos y ropa tintadosde este carmn. El mismo rojo que encontrar, meses despus, y alda siguiente, en las letras del cartel anunciador de la proyeccindel video (donde quedaran grabadas nuestras experiencias). En lafacultad de Bellas Artes, en la puerta de clase, all estaban tras lalluvia, disueltas de nuevo.

    Los poetas han convivido con los pintores, se han realizado recitalesnocturnos junto a los rboles. Y las maanas traeran, encendidas,las obras de los alumnos becados, que llenarn de vivencia, yconvivencias soleadas, las paredes del patio. As nos contar, enposteriores pginas, nuestra compaera Susana Guerra en su texto-diario sobre el Taller de Paisaje, a partir de su apoyo diario ytestimonial de los cuadros en su desarrollo. Quedan las obras y,adems del paisaje, podemos mirar los cuadros, y tanto los temaspintados, como las pinturas, nos condicionarn, para siempre, lasvivencias posteriores. Terminan los das de pintura en el patio,

    En la evolucin que va del negro al encarnado, el proceso creativoes una toma de contacto con un eterno presente, donde el autortiene como reflejo el cuadro en sus experiencias. Los alquimistasllaman La Obra, o El Arte a un trabajo de transformacin de lamateria, donde el rojo mercurial es una consecuencia de trabajossolve et coagula (disuelve y coagula), que da como resultado unatransformacin interna que es reflejo de la externa. Una primordialmasa negra e imperfecta da como resultado la trascendencia delespritu sobre la materia. Precisamente, el ltimo cuadro, pintadoantes del viaje a Gua, por este que escribe, representa un rboldonde contrastan fluorescencias rojizas a pleno sol. Quizs puntode un final de ciclo que comenz, aos atrs, con la serie Luminarias,donde aparecen paisajes nocturnos plagados de luces artificiales5.El rbol, los rboles, sern en estos das, testigo mudo en los jardinesdel patio, que hara la funcin de atanor6, donde los becadosrealizaran sus obras.

  • anochece, y quedan los caballetes sobre el picn del patio. Serncallados testigos de nuestra historia.

    Es noche. La inmensapalabra es silencioHay entre los rbolesun grave misterioEl sonido duerme,el color se ha muerto.La fuente est locay mudo est el eco ()

    MANUEL MACHADO. EL jardn negro, Alma, 1970

    (1) Biommesis. Ensayos sobre imitacin de la naturaleza, ecosocialismo y autocontencin.Editorial Los Libros de la Catarata. Madrid, 2004.(2) Capacidad restauradora y actividades artsticas en el lugar. Un Anlisis exploratorio de larelacin entre compatibilidad y motivacin interna. Ernesto Surez, Atilio Doreste, Gladys Rolo.Facultad de Psicologa, Facultad de Bellas Artes, Universidad de La Laguna. IX Congreso dePsicologa Ambiental en Madrid, noviembre de 2006.(3) Es un sistema que incluye conceptos, estructuras, procesos, herramientas de trabajo einstrumentos de medicin y grupos de personas; comprende tambin un estilo de liderazgo, unaforma particular de seleccionar gente o crear grupos de personas en desarrollo.(4) Anlisis de Impactos Ambientales del Desarrollo Previsto en San Felipe (Municipio de SantaMara de Gua, Gran Canaria). Manuel Martn Monroy. Dr. Arquitecto. Profesor Titular de laUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. Septiembre de 2000.(5) Atilio Doreste. Catlogo de la exposicin Luminarias en CajaCanarias, La Laguna, del 27 deoctubre al 24 de noviembre de 1995.(6) Frank Gonzlez. El Paisaje Mirado, Iconos Comunitarios. Centro Atlntico de Arte Moderno,San Antonio Abad, Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas 2001.

  • taller de paisajesanta mara de gua. julio. 2006

    SUSANA GUERRA Doctora en BBAA por la ULL

    Primera semana.

    Llego al pueblo de Gua, y mi primer paseo en coche por el mismoest marcado por una total desorientacin que me llevacontinuamente a perderme por calles estrechas, adoquinadas y deinclinacin casi imposible. El inevitable recorrido por el centrohistrico del pueblo es casi completo. Finalmente la iglesia y sucampanario acaban convirtindose en el punto de referencia. Enfrente de la iglesia, encuentro una pequea plaza, y detrs de esta,la casa con el patio canario en su interior que acoge el Centro deArte espacioGua, lugar hacia el que me dirijo.

    La casa con sus rboles, sus paseos de piedra y sus habitaciones detecho alto, los amplios ventanales de los pasillos de madera de lasplantas superiores, las escaleras que conducen a azoteas de sueloirregular con vistas panormicas de esta zona del norte de la isla yde partes del pueblo, se han de convertir durante estos das, enTaller de Pintura improvisado.

    Los paseos maaneros de la primera semana me ofrecen, ademsde algunos regalos del azar que encuentro en el suelo -un hueso,papeles de colores manuscritos, hojas y semillas y minucias que voyrecogiendo an no s porqu- fotografas de diferentes lugares.

    Objetos encontrados y multitud de rincones registrados por micmara digital y por mi memoria. Instantneas del paisaje. Primerosacercamientos.

    Cada medioda, la carretera de vuelta hacia la costa de Agaete, elpinar de Tamadaba, el Roque Faneque y las montaas que lo rodean,el azul brillante del cielo, el mar.

    Los das de la primera semana se hacen cortos, con poco tiempopara detenernos en los detalles. Se hacen bocetos escasos y laspinturas todava no se tocan, pero estos primeros das estarncargados de detalles influyentes que marcarn el tiempo y el trabajode la semana posterior.

    A destacar de esta primera semana: Las miradas.

    Todas ellas, desde la visin insistente que hace que me pregunteporqu misteriosamente nos detenemos frente a unos espacios y nootros, y recordamos unos lugares y no otros. Tenemos unas visionesque queremos que perduren y no otras.

    Tambin recogemos unos objetos y no otros.

    Las miradas nos marcan la pauta, y los senderos que hacen que nosperdamos una y otra vez, acaban insistiendo en que slo hay unasmiradas que importan -y no otras- en los primeros recorridos defuera y dentro del pueblo.

    Primeros acercamientos tambin por la noche.

    Sentados al fresco del patio omos atentamente los poemas,embriagados y absortos, dominados por la quietud y la escasapresencia de la luz, la poesa. El brillo de los ojos y lasaproximaciones. Los grillos

    Y despus la msica, las sonrisas de todos, las voces diversas, lasalegras compartidas, y al final de esta semana, inevitablemente-las primeras despedidas.

    Segunda semana.

    El patio vaco marca las horas tempranas.

    Las sombras misteriosas de los rboles con la luz de la maanadibujan formas en los lienzos en blanco, distribuidos y abandonadospor el patio, como si se tratara de los primeros esbozos de las pinturasque han de venir despus.

    Mas tarde el bullicio, el ir y venir de los pintores, los primeroscontactos con el cuadro, el sonido de los botes de cristal, el rascardel pincel contra la tela. La msica otra vez. El escenario deja deser blanco. El color se aduea de todo.

    Quedan tambin para recordar los cafs a media maana, y lossndwiches de berros y queso de flor compartidos en el bar delpueblo, donde encuentro algunos libros que hojeo entreconversaciones.

    Con la luz de la tarde empiezan los primeros descubrimientos. Loque ha quedado de las mltiples miradas, lo escogido: espaciosamplios y diversos,pequeos fragmentos de tierra y demomentos,arquitecturas reconocibles diversas, muros y puertas,vegetacin y montaas, la mayora, espacios realistas plasmadosfotogrficamente para la memoria.

    Cuadros de un mismo tamao nacidos al unsono. Los paisajes vandespertando al encuentro de la luz.

    Se acab la calma.

    Ya no es posible el silencio en medio del intenso calor de la tarde.

    La obra se muestra a estas horas en el patio de la casa, repartidaaleatriamente y sin adornos. Plagada de interferencias visuales asu alrededor.

    Nunca se ver igual.

    Aquella luz y aquel color no se han de repetir. Quedan las imgenesque son caprichos, encuadres y plasmaciones de miradas anteriores,reflejos visuales empeados en regresar para quedarse.

    Del viaje de esta ltima semana he de destacar sobre todo la luz ysu metamorfosis. La luz que define la quietud de la maana, la luzcambiante de la tarde y la que acaba por perfilar hasta los ltimosbailes de la madrugada.

    El ltimo da soy la primera en llegar, y descubro todo con esa luzque dulcifica el dibujo de las cosas.

    Respiro la intimidad de los rboles y del lugar como si se tratara deun santuario. Recorro por ltima vez los pasillos vacos. Un breveencuentro con el silencio.

    Finalmente la inminencia de la vuelta nos conduce a la despedidade todo y de todos. La idea era vivir una corta pero intensa temporadacompartida.

    Deseo y suerte.

    Y la promesa de volver.

    I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUA taller de paisaje pintura, poesa y sostenibilidad

  • apuntes sueltos para pensar el paisajeJOS SABORIT Catedrtico en BBAA en la UPV

    El habitante gozoso del mundo, el transente feliz de la tierra, elciudadano universal se siente como en casa en cualquier lugar y esaes su forma de sabidura. Pero ese estar bien en cualquier lugarmantiene una relacin dialctica? con el sentirse de algn lugar,con el estar ms vinculado sentimentalmente a algn paisaje, tal vezel primero, tal vez con el patrn perceptivo del propio paisajeoriginario, con la impronta anmica del lugar de origen, donde seha habitado el mundo por primera vez, cuando los poros del yocomenzaban a abrirse al exterior.

    Moverse y cambiar. Dejar que prenda en la retina y en la memoriael lugar que nos sorprende, el que desautomatiza nuestra mirada,el que nos saca de nuestras rutinas perceptivas. se lugar provocauna experiencia intensa, y tal vez el deseo de evocar, rememorar,fijar el recuerdo por medio de alguna forma escrita, fotografiada opintada. De ah el prestigio de los viajes como forma de inspiracinde los paisajistas tradicionales.

    Viajar, incluso ahora, cuando la homogeneizacin de la experienciay las ciberconexiones con el mundo quieren abolir los lugaresconcretos y particulares en favor de los llamados no lugares, o delos lugares intercambiables e idnticos entre s, comercios, ciudadesheron, aeropuertos, parques temticos. Cmo se tensa todo estocon el sentido de la territorialidad concreta? Se pierde el sentidode la vecindad, del barrio, del habitar un lugar concreto? Ocurre

    I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUA taller de paisaje pintura, poesa y sostenibilidad

    como con las nacionalidades, que se exacerban como pulsincompensatoria de la muy cacareada era de la globalizacin? Cmoresolver la tensin dialctica entre lo lejano intangible y lo prximotangible?

    Otro asunto es el de la provisionalidad. Hubo un tiempo en el queel entorno, el paisaje, se perciba como algo duradero, permanente,estable, inmutable. Pero ahora, en plena crisis ecolgica yconociendo los lmites de la tierra, el escenario de esos actoresfugaces que interpretamos comedias, tragedias, o las farsas denuestras vidas, comienza a percibirse como algo efmero, provisionaly fugaz como nosotros mismos. No hay precedentes de esta formade conciencia: o desarrollamos una cultura sostenible o pagaremoslas consecuencias, como cualquier criatura que daa o agota suentorno.

    Y queda la belleza. Los valores intangibles del paisaje apenas tienenexistencia real en el mundo oficial porque difcilmente puedencuantificarse o medirse en trminos econmicos o polticos. Poreso conviene hablar de la importancia de la belleza del paisaje parala buena vida de sus gentes, aprender a hacerlo leyendo poesa omirando de vez en cuando alguna pintura, aunque sea con la nostalgiade la arcadia que da a da se nos escapa sepultada bajo toneladas depixeles y cemento.

  • cultura de paisaje, cultura de lugar

    ERNESTO SUREZ rea de Psicologa Social ULL

    que subyacen en nuestra respuesta. Por de pronto y aunque sea slodesde una perspectiva perceptiva, al identificar como un cuadradolo que, en realidad, son slo cuatro lneas orientadas entre s en unngulo de 90 grados se ha producido una primera operacincognitiva. No es la nica. Sealemos alguna otra. Mi pregunta Qufigura es sta activa un segundo proceso: la categorizacin.

    Una categora es un conjunto de elementos que disponen de una oms caractersticas comunes. Al identificar esas cuatro lneas comoun cuadrado hemos asumido la correspondencia simplificadoraentre un objeto nuevo con otros ya conocidos y aprendidos. Sinembargo, esto no significa que estas caractersticas que definen ala categora supongan una cualidad intrnseca u objetiva. De hecho,cualquier tipo de razonamiento puede servir como criterio deagrupamiento. Las relaciones pueden ser mltiples: visuales,funcionales, causales, entre otras.

    Desde esta perspectiva, las categoras varan en su complejidad,son interdependientes las unas de las otras, no son neutras para lapersona y estn cargadas afectivamente hablando. No pienseahora en la categora figura geomtrica e imagine la categoraestudiantes universitarios. Qu elementos incorpora? Muyprobablemente, en la medida que usted formara parte de la misma(es decir, fuera su endogrupo) incluira ms informacin, msaspectos que la describan: resultara en definitiva ms compleja sudelimitacin. Las implicaciones si pensamos en trminos decategoras sociales se hacen evidentes. Sabemos ms de las categorasa las que pertenecemos que de otras, la informacin que incluimoses ms rica, ms diversa y se aleja de lo esquemtico y estereotipado.Adems, tendemos a valorar ms positivamente al endogrupo queal exogrupo o categora a la que no pertenecemos. La evidenciaemprica muestra por ejemplo que los miembros del exogrupo sonpercibidos como ms homogneos/semejantes que los miembrosdel endogrupo, al menos cuando la categora endo es mayoritariarespecto a la categora exo. De esta forma se explicara lasdescripciones que se realizan de la categora inmigrante.

    Igualmente, en el proceso de categorizacin se producen fenmenosde correlacin ilusoria. Esto es, se percibe falsamente unacorrelacin entre categoras y ciertos rasgos o conductas. El anlisisy el estudio de las implicaciones de fenmenos como los sealadoscorresponde al mbito de la Cognicin Social.

    Por Cognicin nos referimos al conjunto de actividades a travs delas que la informacin proveniente de nuestros sentidos, nuestramemoria o nuestra conducta es procesada por el sistema psquicoo cognitivo. Dicho procesamiento supone cmo se recibe,selecciona, transforma, almacena y organiza la informacin a la queaccedemos y, por tanto, cmo se construye la representacin de larealidad y de qu forma se crea el conocimiento. Sin embargo, seentiende que la cognicin es esencialmente social por tres razonesprincipales (Leyens y Codol, 1990):

    En cuanto que tiene un origen social, siendo creada y mantenidamediante la interaccin social. Es decir, la forma en quetransformamos y organizamos la informacin se sostiene en patronesculturales y relacionales particulares.

    El secreto de todos los paisajesest en su movimiento oculto, sin descanso

    Vicente Valero

    La Historia de la Pintura occidental puede ser interpretada como unasucesin de miradas, puntos de vista y respuestas a una pregunta:qu hay en y ms all de la naturaleza y la realidad? Particularmente,el concepto de paisaje resulta central para la interpretacin de losprincipales movimientos y escuelas artsticas de los siglos XVIII alXX, ya sea, incluso, como reaccin al mismo. Con todo, adems deldesarrollo del saber sobre pintura y de la adquisicin de lascompetencias necesarias para su plasmacin sobre un lienzo, acasoconvenga ahondar en otros espacios del conocimiento cultural ycientfico que permiten completar e integrar la interpretacin delpaisaje y del entorno como fundamento para la creacin artstica.

    Esta necesidad de integracin supone abordar el concepto de paisajeatendiendo al menos a dos premisas bsicas que, no obstante,pueden ser formuladas nuevamente a modo de preguntas. Por unlado y relacionado con la propia tradicin pictrica, si el paisaje seconcibe como producto del contacto del artista con el entorno, conla naturaleza por ejemplo, cules son las claves cognitivas,emocionales y conductuales que permiten fijar tal experiencia? Ypor otro lado, si el paisaje, en tanto que objeto de reflexin artstica,es resultado de la interaccin y del contacto entre la persona y elambiente, cules son los parmetros sociales y culturales que elindividuo arrastra en dicha interaccin?

    Las respuestas a estas cuestiones cabe plantearlas desde dosmbitos particulares del conocimiento humano: la Psicologa y laPoesa.

    Introduccin: medio ambiente y procesospsicosociales

    Uno de los ms importantes autores de la Psicologa Social clsica,John Dewey formul un principio de anlisis bsico por el cual seasume que la relacin entre el individuo y su entorno resulta clavepara comprender lo que puede denominarse como conciencia.Segn Dewey, es la red social en la cual la persona se halla insertaesto es, la trama de costumbres, convenciones, ideas preexistentes- la que prefigura toda su subjetividad. El conocimiento en cuantoproceso y producto mental tiene, por tanto, origen social.

    La definicin de la realidad psicolgica atendiendo a mbitosdiferentes al estrictamente individual permite profundizar en elanlisis de lo que en Psicologa se conoce como Cognicin Social.

    En un pequeo ejercicio mental responda a la siguiente preguntaQu figura geomtrica es esta?:

    La respuesta ha sido rpida, sencilla o, al menos, as aparenta ser.Detengmonos sin embargo un instante en ella y en los procesos

    I CAMPUS DE VERANO DE LAS ARTES DE GUA taller de paisaje pintura, poesa y sostenibilidad

  • En cuanto que su contenido es social, ya que supone la interpretacinque se mantiene del propio sujeto, otras personas, los grupossociales, las relaciones interpersonales e intergrupales.

    En cuanto que los productos cognitivos tales como las creencias,las actitudes, los valores o las atribuciones causales, son socialmentecompartidos, es decir, son comunes a las personas en tanto miembrosde la sociedad o de un grupo determinado.

    Mas, qu tiene todo esto que ver con el medio ambiente?

    La interpretacin social del ambiente desde laPsicologa Ambiental

    Proshansky, Ittelson y Rivlin (1978), en uno de los primeros trabajosseminales de la disciplina, representaron tempranamente el dominiode la Psicologa Ambiental a partir de tres pilares o ideas principales.

    En primer lugar, desde un punto de vista conceptual, la distincinentre persona y ambiente es tericamente insostenible. La personaes un elemento ms del ambiente como sistema, de la misma formaque el medio fsico constituye otra de las partes integradas en elmismo. El ambiente es un proceso total en el que la relacin persona-ambiente fsico constituye slo una dimensin.

    En segundo lugar, el comportamiento humano no puede seraprehendido y explicado sin la consideracin de los fenmenosambientales en todos los niveles de organizacin social. Si, comoafirman los autores: no hay otro ambiente aparte de la experienciahumana y la organizacin social (pg. 30), el entorno debe serentendido como un fenmeno a la vez fsico y social. Esto suponeenfatizar la naturaleza psicosocial del comportamiento en el ambiente.La unidad de anlisis es, por tanto, no ya el individuo aislado queexperimenta el medio, sino en su relacin con patrones de conducta,normas o valores; esto es, factores de naturaleza social. As, seapuntan como niveles de anlisis en el proceso de interaccinpersona-ambiente fsico,