país: méxico por: ramón cardoza vázquez - fao.org · focales, socios, fao, plataformas, ......

15
TALLER DE LA ALIANZA REGIONAL para Centro América, México y El Caribe: hacia un plan de implementación regional en el manejo sostenible del suelo. Prioridades para el manejo sostenible del suelo: Desafíos, oportunidades, políticas nacionales y mecanismos institucionales País: México Por: Ramón Cardoza Vázquez 1 y 2 junio 2015, La Habana, Cuba

Upload: trinhdiep

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TALLER DE LA ALIANZA REGIONAL para Centro América, México y El Caribe: hacia un plan de

implementación regional en el manejo sostenible del suelo.

Prioridades para el manejo sostenible del suelo: Desafíos, oportunidades, políticas nacionales y mecanismos institucionales

País: México Por: Ramón Cardoza Vázquez

1 y 2 junio 2015, La Habana, Cuba

Plan de implementación de los Pilares de acción de la AMS por la ARS-CAMC

Pilar 1: Promoción del manejo sostenible del recurso suelo para promover su protección, conservación y su productividad sostenible.

Producto Descripción Productos

Actividad Descripción Actividades Prioridad (1, 2, 3)

Ejecución Inicio-Fin

Actores Requiere

financiamiento

1.1

Establecimiento del

programa regional de

conservación y

restauración de suelos

1.1.1

Determinación y priorización de agro-ecosistemas y sistemas de producción relevantes para la región.

2 Jun-Jul 2015

Puntos focales, socios, FAO, plataformas, CDR

SI $50,000

(taller regional)

1.1.2

Inventario de acciones en ejecución por los países para el MSS por región agroecológica y sistema de producción.

1 Sep-Oct

2015

Puntos focales, socios, FAO, plataformas, CDR

SI $15,000

1.1.3

Co-ejecución (4-5 países de Centro América y 2 de El Caribe) de un proyecto piloto global para la rehabilitación de suelos degradados.

1 Nov 2015 a

Dic 2019

Puntos focales, socios, FAO, plataformas, CDR

SI S10,000,000

Prioridades de México

Plan de implementación de los Pilares de acción de la AMS por la ARS-CAMC

Pilar 2: Fomento de la inversión, la cooperación técnica, las políticas, la concientización, educación, capacitación y la extensión sobre los suelos.

Producto

Descripción Productos

Actividad Descripción Actividades Prioridad (1,

2, 3)

Fecha de Cumplimien

to Actores

Requiere financiamie

nto

2.1

Establecimiento de una plataforma regional para la gestión sostenible del suelo

2.1.1

Conformación de plataformas regionales incluyendo cinco ejes transversales (talleres): • ET1= Información, Monitoreo e Impacto • ET2= Vinculación e Inversión • ET3= Legislación y Políticas y programas • ET4= Integración regional y Cooperación Int. • ET5= Fortalecimiento de Capacidades • ET6= Unida a ET1.

1 Mar 2015 a Nov 2015

Puntos focales, FAO, CDR, socios

SI

$250,000 (total; suma de 2.1.3 +

2.1.4)

2.1.2 Identificación de coordinadores regionales para cada eje transversal.

2 May-Jun

2015

Puntos focales, FAO, CDR, socios

NO

2.1.3 Reuniones regionales por eje para definir las actividades necesarias para su establecimiento y ejecución sostenibles.

3 Mar 2015 a Nov 2015

Puntos focales, FAO, CDR, socios

SI USD200,000 (USD50,000/

Eje)

2.1.4 Determinación y revisión periódica de indicadores de avances.

1

Permanente (desde

confomación

Puntos focales, FAO,

SI $50,000 (taller

Prioridades de México

Plan de implementación de los Pilares de acción de la AMS por la ARS-CAMC

Pilar 3: Promoción de la investigación y el desarrollo edafológico focalizado y centrado en las brechas y prioridades que hayan identificado y las sinergias con acciones relacionados con la producción desarrollo ambiental y social.

Producto Descripción Productos

Actividad Descripción Actividades Prioridad (1, 2, 3)

Fecha de Cumplimient

o Actores

Requiere financiamiento

3.1

Incrementada la inversión de los países de la región en la investigación interdisciplinaria y aplicada en suelos

3.1.1

Realizar un diagnóstico de las condiciones y necesidades de investigación por país y un inventario de iniciativas de investigación en la región incluyendo actores.

1 Oct 2015

CDR, FAO, CIAT, puntos focales, PNUD, ministerios, ONG, universidades, centros de investigación, socios, sector público y privado

SI $20,000

3.1.2 Proponer mejoras en los sistemas de investigación y un plan de financiamiento regional acorde a las necesidades identificadas.

3 Dic 2015 Sí $?

3.1.3

Desarrollar e Implementar proyectos de investigación con énfasis en el MSS, en alianza con disciplinas complementarias y los otros pilares de la AMS.

2 Dic 2017 SI $?

3.1.4

Desarrollar mecanismos para facilitar la comunicación entre los sistemas de investigación y de extensión e innovación para la implementación efectiva de principios y tecnologías para la rehabilitación y manejo integrado de suelos.

1 Permanente SI $?

Prioridades de México

Plan de implementación de los Pilares de acción de la AMS por la ARS-CAMC

Pilar 4: Mejoramiento de la cantidad y la calidad de los datos e información edafológica: recolección de datos (generación), análisis, validación, presentación de informes, monitoreo y su integración con otras disciplinas

Producto

Descripción Productos Actividad Descripción Actividades Prioridad (1, 2, 3)

Fecha de Cumplimie

nto Actores

Requiere financiami

ento

4.1 Sistema de Información de Suelos de Centro América fortalecido

4.1.1 Sensibilización e integración de todos los países de Centro América, México y Caribe

2 Jul 2015

CDR, CIAT, FAO, puntos focales, socios

SI $100,000

4.1.2 Base de datos del SISLAC incrementada

1 Jul 2018

Puntos focales, CIAT, FAO, CDR, socios

SI $200,000

4.2

Recursos humanos capacitados en organización de base de datos y cartografía digital

4.2.1

Implementar un programa de capacitación en cartografía digital de suelos para fortalecer capacidades locales para el manejo de bases de datos y la generación de mapas digitales

1 Nov 2015

FAO, CIAT, puntos focales, CDR, socios

SI $100,000

4.3

Instrumentos de planificación en apoyo al ordenamiento territorial y planeación del uso de la tierra establecidos

4.3.1

Generación de mapas de capacidad de uso de la tierra 1:250,000 (y más detallados cuando sea posible)

2 Permanente

FAO, puntos focales, ministerios, CIAT, socios,

Sí $400,000

Prioridades de México

Plan de implementación de los Pilares de acción de la AMS por la ARS-CAMC

Pilar 5: Armonización de los métodos, medidas y los indicadores para el manejo sostenible y la protección del recurso suelo

Producto Descripción Productos

Actividad Descripción Actividades Prioridad (1,

2, 3)

Fecha de Cumplimie

nto Actores

Requiere financiami

ento

5.1

Establecimiento del programa regional para la estandarización de muestreos y análisis de suelos

5.1.1 Inventario de laboratorios y metodologías de muestreo y análisis en la región.

2 Jul 2015 FAO, puntos focales, socios, CIAT, CDR, laboratorios de la región

SI $20,000

5.1.2 Consolidación y análisis de la información colectada (consultor).

2 Ago-Sep

2015 SI

$10,000

5.1.3 Uniformización de metodologías de muestreo y analíticas (taller regional).

1 Jun 2017 SI

$50,000

5.1.4

Establecimiento de red de laboratorios incluyendo laboratorios de referencia y un portal para facilitar el intercambio de información y comparación de resultados.

1 Jun 2017 SI

$100,000

5.2

Metodología para evaluar el impacto en las áreas beneficiadas por el manejo sostenible del suelo, establecida

5.2.1

Diseñar una primera aproximación de una metodología armonizada con indicadores verificables del impacto biofísico y socioeconómico del MSS.

3 Jun 2016

FAO, CDR, puntos focales y socios

Sí $50,000 (taller

regional)

5.2.2

Gestionar y ejecutar un proyecto para evaluar la viabilidad de la primera aproximación de una metodología armonizada de indicadores verificables del impacto del MSS.

1 Ago 2016 a

Dic 2018 SI

$6,000,000

5.2.3 Revisar resultados de 5.2.1 y 5.2.2 y realizar ajustes necesarios.

2 Mar 2019

SI $50,000 (taller

regional)

Prioridades de México

Prioridades para el manejo sostenible del suelo

• Corto y mediano plazo – Inventario de acciones de conservación de suelos en ejecución por país.

– Proyecto piloto regional de conservación de suelos.

– Programa de capacitación anual en línea sobre Edafología para la Sustentabilidad y Cartografía digital de suelos.

• Largo plazo – Proyecto para una metodología armonizada de indicadores.

– Generación de mapas de capacidad de uso de la tierra 1:250,000 .

– Desarrollar mecanismos de transferencia tecnológica entre los sistemas de investigación y de extensión e innovación .

– Uniformización de metodologías de muestreo y analíticas y establecimiento de red de laboratorios incluyendo laboratorios de referencia.

Mayores desafíos del recurso suelo Biofísicos

Tipo de desafío y área afectada:

*Fuente: SEMARNAP,1999. Evaluación de la degradación de suelos inducida por el hombre, en la Republica Mexicana, escala 1:1,000,000, Metodología GLASOD.

Desafío Área afectada

Degradación de suelos en México* 125.5 millones de hectáreas (65% del país)

• Erosión hídrica (superficial, cárcavas) 37%

• Erosión eólica (tolvaneras, montículos) 15%

• Degradación química (infertilidad, contaminación) 7%

• Degradación biológica 4%

• Degradación física (compactación, sellamiento) 2%

Sin cartografía edafológica 1:50,000 199.5 millones de hectáreas

Terrenos deforestados con necesidades de acciones de conservación de suelo y agua.

27.7 millones de hectáreas de suelos sin protección forestal adecuada.

Mayores desafíos del recurso suelo Biofísicos

Tipo de desafío y área afectada:

*Fuente: CONAFOR-U. A. Chapingo, 2013.Linea base nacional de degradación de tierras y desertificación.

Desafío Área afectada

Degradación de suelos en México* 123.4 millones de hectáreas (63% del país)

• Erosión hídrica (superficial, cárcavas) 34.9%

• Erosión eólica (tolvaneras, montículos) 20%

• Degradación química (infertilidad, contaminación) 8.1%

• Degradación física 4.7%

Sin cartografía edafológica 1:50,000 199.5 millones de hectáreas

Terrenos deforestados con necesidades de acciones de conservación de suelo y agua.

27.7 millones de hectáreas de suelos sin protección forestal adecuada.

Mayores desafíos del recurso suelo Política e Instituciones

Análisis de los principales asuntos y soluciones sugeridas • Sin ley específica para el recurso suelo. Se atiende con otras leyes: forestales,

ambientales, de desarrollo rural y Cambio Climático (LGEEPA, LGDFS, LDRS, LGCC).

• La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) de México, atiende sólo la problemática de los suelos en zonas forestales. Los suelos agropecuarios están sub atendidos.

• Falta estructura y presupuesto gubernamental para: inventarios de suelos, estudios e investigaciones, manejo sustentable de suelos, conservación de suelos saludables, reservas de suelos fértiles para la producción. Se está proponiendo la creación de una Comisión Nacional del Suelo.

• Bajo número de edafólogos ( casi 1,500 entre 1958-2014), laborando principalmente en: trabajos particulares, iniciativa privada y en asesoría técnica. Impulsar la formación de especialistas en Edafologia.

Oportunidades para el manejo sostenible del suelo

• Basadas en los recursos disponibles o Restaurar suelos forestales erosionados a un ritmo de 140,000 hectáreas

anuales. o Financiar proyectos de Compensación Ambiental (conservación de suelos y

reforestación) con recursos del Fondo Forestal Mexicano, en 35,000 hectáreas anuales.

• Basadas en las acciones actuales y futuras o Contribuir con 7.5 millones de hectáreas en proceso de control de la

degradación al 2020, en el marco de la Inciativa 20*20 del WRI*. o Impulsar el levantamiento de información edafológica en 6,000 puntos de

muestreo anuales del Inventario Nacional Forestal y de Suelos, durante los próximos 5 años. Además de muestras de suelos a diferentes profundidades en 1000 sitios.

o Impulsar el mejoramiento de la información para promover la protección del suelo y agua en áreas forestales para informes nacionales a FRA-FAO y al Proceso de Monteral.

o Impulsar decretos de reservas de suelos fértiles para la producción alimentaria. o Fomenter un sistema de monitoreo de la salud del suelo en terrenos

agropecuarios y forestales.

*Instituto Mundial de Recursos Naturales.

Oportunidades para el manejo sostenible del suelo

Reto 1. Contribuir en con los objetivos de la celebración del Año Internacional del Suelos (AIS) 2015

Eventos en/con México: 1. Participación de México en el Comité Técnico Asesor del Proceso

de Montreal (Criterio e indicadores de suelos), 26-29 Enero, Tokio. 2. Cuarta Sesión Especial del Comité de Ciencia y Tecnología y 3ª

Conferencia Científica de la UNCCD, 9-12 Marzo, Cancún, Quintana Roo.

3. Taller Nacional de Mejora de la Información para promover el manejo forestal para la protección de suelo y agua, 21-22 de abril, Guadalajara, Jalisco.

4. Jornada Nacional de Conservación de Suelos, el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, 17 de junio, Saltillo, Coahuila.

5. Taller Nacional de Conservación de Suelos en el Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, 20-22 de noviembre, San Luis Potosí, San Luis Potosí.

6. Taller nacional de manejo sustentable de suelos, el Día Mundial del Suelo 2015, 5 de diciembre, Guanajuato, Guanajuato.

Oportunidades para el manejo sostenible del suelo

Reto 2: Apoyar de forma activa las prioridades establecidas por la FAO para mejorar la seguridad y soberanía alimentarias, sobre la base de preservar el recurso suelo.

• Proyecto FAO- México, Vietnam y Nepal: Mejora de la información para promover la protección del suelo y agua en áreas forestales bajo manejo.

• Implementación de 82 proyectos productivos forestales, en 12,201.5 ha, con una inversión de 162.7 MDP, con actividades de conservación de suelos y reforestación.

• Proyecto CONAFOR - FIDA 1,249 proyectos de Desarrollo Forestal, en 957,983 ha y 111.0 MDP en 13 estados del Centro Norte y Mixteca, con cultivo forestal, estudios técnicos, silvicultura comunitaria y restauración forestal.

Reto 3. Concientizar sobre la importancia de detener y revertir el proceso de degradación de suelos y su papel en la adaptación/mitigación al cambio climático.

Oportunidades para el manejo sostenible del suelo

Se realizaron rueda de prensa y entrevistas con medios de comunicación nacionales se internacionales en la la 4a Sesión Especial del Comité de Ciencia y Tecnología de la UNCCD.

Se insertaron comunicados de prensa de los objetivos y resultados del Taller nacional de Mejora de la información forestal para la protección de suelo y agua.

Se prepara material informativo de los temas Suelos y Desertificación en la revista de Innovación forestal de tiraje nacional.

Se realizó entrevista en televisión nacional sobre el impacto de la sequía en los procesos de desertificación.

Se preparara boletín informativo para medios de comunicación y páginas electrónicas, sobe los suelos y el futuro de la nación.

Comentarios finales* • Sumario de los principales desafíos:

– Participar en la celebración del Año Internacional de los Suelos, enviando propuestas de eventos a realizar durante todo el año, y posterior informe de resultados obtenidos.

– Incorporar los indicadores relacionados con los suelos, incluidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible post 2015, y destinar recursos para su implementación modular en los próximos años.

– Apoyar, post 2015, la creación de instituciones internacionales más sólidas o su fortalecimiento estructural y financiero sobre la gestión de los suelos para el logro de seguridad alimentaria.

– Preparar materiales informativos para tomadores de decisiones, sobre la magnitud de la degradación de los suelos, el peligro que implica para el patrimonio mundial y nacional, y la debilidad de las instituciones y estructuras existentes a nivel mundial, regional y nacionales.

*Comentarios de México al documento "Año Internacional de los Suelos (2015) y Día Mundial del Suelo", a presentarse en el 39avo. Período de Sesiones de la Conferencia General de la FAO, del 6 al 13 de junio de 2015.