páginas de abril_09

3
MV7 INFORMA Mislata 14 ABRIL 2009 Cerca de Mislata. Cullera celebra la fiesta en honor a la Virgen del Castillo (Moreneta de Cullera) CULTURA C ullera se asienta sobre una llanura en la comarca de la Ribera Baixa. Destaca en el término municipal la presencia del Castillo, que ha sido declarado monumento histó- rico-artístico, que corona una de las escasas mon- tañas que hay en la zona. La construcción del castillo data del siglo XIII y su origen es incierto, se supone que fue construi- do por el Rey Jaume I, sobre las ruinas de lo que fue una fortaleza árabe. Durante la Guerra de la Independencia fue un enclave estratégico para la defensa. En el siglo XVIII junto a él se construyó el Santuario de la Virgen del Castillo, de estilo neorománico, del que destaca en el exterior, la torre donde se ubican las campanas y su cúpula de tejas esmaltadas con reflejos cobre.Al Santuario de la Virgen del Castillo se accede a través de un camino zigzagueante que representa el Vía Cruzis. En las inmediaciones se hallan también la Ermita de Santa Ana y la Torre de la Reina Mora. Las fiestas patronales en honor a la patrona de Cullera: la Mare de Déu del Castell o Virgen de la Encarnación, comienzan el sábado siguiente a la celebración de la Pascua y tienen una duración de una semana. La Virgen del Castillo es una imagen gótica tam- bién denominada por los lugareños Moreneta, nombre que hace referencia al color que presenta la imagen. En la celebración de las fiestas la Virgen, en todos los actos, es acompañada por dos mujeres que ostentan el cargo de Camareras de la Mare de Déu del Castell. Las Camareras de la Moreneta 2009 Este año algo va a cambiar en Cullera ya que las Camareras de la Virgen, son dos jóvenes mujeres Pura y Merche Oliver Rosell, dotadas de una especial sensibilidad y gran bagaje profesional. Merche es Diplomada Universitaria en Enfermería, también lo es Podología, además de Técnico Especialista en laboratorio de diagnósti- co y está acreditada como Jefa de Instalaciones Radiológicas por el Consejo de Seguridad Nuclear. Ha desarrollado su actividad profesional en el Hospital Clínico Universitario de Valencia en el área de Pediatría. Pura es Licenciada en Derecho, obtuvo la espe- cialidad en Derecho Francés en la Universidad de Savoie. También realizó un Máster en Derechos Humanos y democratización en el European Inter-University Centre for Human Rights and Democratisation con estancias entre Venecia y Estrasburgo lugar donde entró en contacto con las Instituciones Europeas, concretamente con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Pura en este período desarrolló la tesina: Violencia Domestica : Un problema más allá del género que fue publicada en 2006. Ha desarrollado su actividad profesional en la Delegación de Bruselas en la Comunidad Valenciana, en el Departamento de Cooperación al Desarrollo y Relaciones Externas y actualmente es gestora de un proyecto europeo en el Ayuntamiento de Cullera. La elección de las Camareras de la Mare de Déu del Castell de Cullera Ser Camarera de la Virgen del Castillo es un cargo arraigado a una fuerte tradición en Cullera. Desde la antigüedad este tipo de cargos estuvo restringido a familias con cierto status en la sociedad de Cullera y sólo accesible de un modo poco representativo ya que cada Camarera elegía a la Camarera que ostentaría la representación el año siguiente. Es decir, si el cargo de Camarera recaía sobre una familia, ello implicaba que por él acabarían pasando madres, hijas, sobrinas y hasta nietas por lo que era difícil que cualquier mujer del municipio accediera al mismo. Por desgracia, actualmente el sistema de elección continúa todavía muy cerrado aunque con el tiempo algo ha mejorado y sí que se tiene en cuenta, de alguna manera, a aquellas mujeres que han manifestado su intención de ser Camareras por lo que va desmarcándose la elección del sis- tema tradicional. También hay que tener en cuenta que tan sólo hasta el año 2007 no podían ser Camareras las mujeres solteras. Esto se establecía en los estatu- tos de la Junta de Camareras y Ex-Camareras de Virgen del Castillo, de modo que sólo podrían ostentar esta representación mujeres casadas o viudas nacidas en Cullera. Si la elegida no era de Cullera, al menos debía de cumplir el requisito de que la madre de su esposo debía de haber sido Camarera con anterioridad.Actualmente pueden ser Camareras las mujeres nacidas en Cullera mayores de 30 años, sin importar su estado civil.La elección en el cargo comporta cumplir una serie de requisitos que tienen que ver con el modo de vida de la elegida. Además si tenemos en cuenta que en los últimos 20 o casi 30 años la edad de las elegidas oscilaba desde los 40 años en adelante, Pura y Merche se enfrentan con su nom- bramiento a un importante reto: dejar constancia del buen hacer de dos mujeres independientes, jóvenes y con una impecable carrera profesional. Me consta que de niñas siempre soñaron con ser Camareras, aunque nunca pensaron que pudiera transformarse el sueño en realidad dadas las cir- cunstancias antes expuestas.La voz de la madre de Pura y Merche parece que fue la que finalmen- te dio el pistoletazo de salida a una generación, que sin duda, cambiará las tradiciones en la elec- ción del cargo (que no de la esencia de las fiestas) cuando dijo: Si no hay camareras para el año proximo, seréis vosotras. Un apoyo decisivo en la elección fue el Vicario de las Fiestas (Mossen Rafa Reig), ya que como buen conocedor de la sociedad de Cullera y sus gentes apostó por Pura y Merche, sin duda sabía que ambas podrían representar el cargo con total responsabilidad. Finalmente, pese a que no se había efectuado la elección, la voz de los ciudadanos de corrió por toda Cullera dando ánimos a Pura y a Merche para que siguieran adelante con su candidatura, que ha dado un vuelco a la tradición al hilo de los tiempos que corren. Así que estas dos hermanas salieron de su entre- vista el 9 de abril de 2008 con el Párroco casi siendo Camareras de la Virgen del Castillo del 2009. Se producía con este hecho una doble rup- tura en la tradición: la edad y el estado civil. Posteriormente el 10 de mayo en el Santuario del Castillo, en un acto les fueron impuestas las medallas, que como Camareras, les han acompa- ñado y acompañarán en cada uno de los actos ofi- ciales. Desde entonces se han ocupado durante todos y cada uno de los fines de semana de subir al Santuario para realizar las tareas de manteni- miento y acondicionamiento del interior del mismo, poniendo especial empeño en el altar y el camarín donde se halla alojada la Virgen. Los preparativos. Además Pura y Merche desde su elección han realizado una labor de investigación y recupera- ción. Como mujeres de su tiempo, no les fue suficiente con asumir el cargo cuando fueron nom- bradas, sino que qui- sieron saber más por lo que indagaron en las Camareras de otros años, en los requisitos, modos de hacer, etc. Se han preocupado de diseñar y elegir cada uno de los tra- jes que llevarán en cada uno de los actos. Hay que decir, que rompiendo la tradición y pese a que llevarán muy gustosas la casi obliga- Estel Julià Panorámica de cullera. Fuente internet Cullera, el Castillo y la Mare de Déu del Castell Antecedentes históricos Foto: Vista del Castillo de Cullera desde el centro urbano. Fuente: http://www.comunitatvalenciana.com/ Torre de la Reina Mora Merche y Pura junto a una reproducción de la Mare de Déu del Castell de Cullera .Estampa de la Mare de Déu del Castell 2009

Upload: sirenaoceanica7648

Post on 11-Jun-2015

142 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Páginas de ABRIL_09

MV7 INFORMA Mislata14 ABRIL 2009

Cerca de Mislata.Cullera celebra la fiesta en honor a la Virgen del Castillo (Moreneta de Cullera)

CULTURA

Cullera se asienta sobre una llanura en lacomarca de la Ribera Baixa. Destaca en eltérmino municipal la presencia del

Castillo, que ha sido declarado monumento histó-rico-artístico, que corona una de las escasas mon-tañas que hay en la zona.

La construcción del castillo data del siglo XIII ysu origen es incierto, se supone que fue construi-do por el Rey Jaume I, sobre las ruinas de lo quefue una fortaleza árabe. Durante la Guerra de laIndependencia fue un enclave estratégico para ladefensa. En el siglo XVIII junto a él se construyóel Santuario de la Virgen del Castillo, de estiloneorománico, del que destaca en el exterior, latorre donde se ubican las campanas y su cúpulade tejas esmaltadas con reflejos cobre.AlSantuario de la Virgen del Castillo se accede através de un camino zigzagueante que representael Vía Cruzis. En las inmediaciones se hallantambién la Ermita de Santa Ana y la Torre de la

Reina Mora.

Las fiestas patronales enhonor a la patrona deCullera: la Mare de Déudel Castell o Virgen de laEncarnación, comienzanel sábado siguiente a lacelebración de la Pascuay tienen una duración deuna semana.

La Virgen del Castillo es una imagen gótica tam-bién denominada por los lugareños Moreneta,nombre que hace referencia al color que presentala imagen.

En la celebración de las fiestas la Virgen, en todoslos actos, es acompañada por dos mujeres queostentan el cargo de Camareras de la Mare deDéu del Castell.

Las Camareras de la Moreneta2009Este año algo va a cambiar en Cullera ya que lasCamareras de la Virgen, son dos jóvenes mujeres

Pura y Merche Oliver Rosell, dotadas de unaespecial sensibilidad y gran bagaje profesional.

Merche es Diplomada Universitaria en

Enfermería, también lo es Podología, además deTécnico Especialista en laboratorio de diagnósti-co y está acreditada como Jefa de InstalacionesRadiológicas por el Consejo de SeguridadNuclear. Ha desarrollado su actividad profesionalen el Hospital Clínico Universitario de Valenciaen el área de Pediatría.

Pura es Licenciada en Derecho, obtuvo la espe-cialidad en Derecho Francés en la Universidad deSavoie. También realizó un Máster en DerechosHumanos y democratización en el EuropeanInter-University Centre for Human Rights andDemocratisation con estancias entre Venecia yEstrasburgo lugar donde entró en contacto con lasInstituciones Europeas, concretamente con elTribunal Europeo de Derechos Humanos. Pura eneste período desarrolló la tesina: ViolenciaDomestica : Un problema más allá del géneroque fue publicada en 2006. Ha desarrollado suactividad profesional en la Delegación deBruselas en la Comunidad Valenciana, en elDepartamento de Cooperación al Desarrollo yRelaciones Externas y actualmente es gestora deun proyecto europeo en el Ayuntamiento deCullera.

La elección de las Camareras de laMare de Déu del Castell de Cullera

Ser Camarera de la Virgen del Castillo es uncargo arraigado a una fuerte tradición en Cullera.Desde la antigüedad este tipo de cargos estuvorestringido a familias con cierto status en lasociedad de Cullera y sólo accesible de un modopoco representativo ya que cada Camarera elegíaa la Camarera que ostentaría la representación elaño siguiente. Es decir, si el cargo de Camarerarecaía sobre una familia, ello implicaba que por élacabarían pasando madres, hijas, sobrinas y hastanietas por lo que era difícil que cualquier mujerdel municipio accediera al mismo.

Por desgracia, actualmente el sistema de eleccióncontinúa todavía muy cerrado aunque con eltiempo algo ha mejorado y sí que se tiene encuenta, de alguna manera, a aquellas mujeres quehan manifestado su intención de ser Camareraspor lo que va desmarcándose la elección del sis-tema tradicional.

También hay que tener en cuenta que tan sólohasta el año 2007 no podían ser Camareras lasmujeres solteras. Esto se establecía en los estatu-tos de la Junta de Camareras y Ex-Camareras deVirgen del Castillo, de modo que sólo podríanostentar esta representación mujeres casadas oviudas nacidas en Cullera. Si la elegida no era deCullera, al menos debía de cumplir el requisito deque la madre de su esposo debía de haber sido

Camarera con anterioridad.Actualmente puedenser Camareras las mujeres nacidas en Culleramayores de 30 años, sin importar su estadocivil.La elección en el cargo comporta cumpliruna serie de requisitos que tienen que ver con elmodo de vida de la elegida. Además si tenemosen cuenta que en los últimos 20 o casi 30 años laedad de las elegidas oscilaba desde los 40 años enadelante, Pura y Merche se enfrentan con su nom-bramiento a un importante reto: dejar constanciadel buen hacer de dos mujeres independientes,jóvenes y con una impecable carrera profesional.Me consta que de niñas siempre soñaron con serCamareras, aunque nunca pensaron que pudieratransformarse el sueño en realidad dadas las cir-cunstancias antes expuestas.La voz de la madrede Pura y Merche parece que fue la que finalmen-te dio el pistoletazo de salida a una generación,que sin duda, cambiará las tradiciones en la elec-ción del cargo (que no de la esencia de las fiestas)cuando dijo: Si no hay camareras para el añoproximo, seréis vosotras.Un apoyo decisivo en la elección fue el Vicariode las Fiestas (Mossen Rafa Reig), ya que comobuen conocedor de la sociedad de Cullera y susgentes apostó por Pura y Merche, sin duda sabíaque ambas podrían representar el cargo con totalresponsabilidad.

Finalmente, pese a que no se había efectuado laelección, la voz de los ciudadanos de corrió portoda Cullera dando ánimos a Pura y a Merchepara que siguieran adelante con su candidatura,que ha dado un vuelco a la tradición al hilo de lostiempos que corren.

Así que estas dos hermanas salieron de su entre-vista el 9 de abril de 2008 con el Párroco casisiendo Camareras de la Virgen del Castillo del2009. Se producía con este hecho una doble rup-tura en la tradición: la edad y el estado civil.

Posteriormente el 10 de mayo en el Santuario delCastillo, en un acto les fueron impuestas lasmedallas, que como Camareras, les han acompa-ñado y acompañarán en cada uno de los actos ofi-ciales.

Desde entonces se han ocupado durante todos ycada uno de los fines de semana de subir alSantuario para realizar las tareas de manteni-miento y acondicionamiento del interior delmismo, poniendo especial empeño en el altar y elcamarín donde se halla alojada la Virgen.

Los preparativos.Además Pura y Merche desde su elección hanrealizado una labor de investigación y recupera-ción. Como mujeresde su tiempo, no lesfue suficiente conasumir el cargocuando fueron nom-bradas, sino que qui-sieron saber más porlo que indagaron enlas Camareras deotros años, en losrequisitos, modos dehacer, etc.

Se han preocupadode diseñar y elegircada uno de los tra-jes que llevarán encada uno de losactos. Hay que decir, que rompiendo la tradicióny pese a que llevarán muy gustosas la casi obliga-

Estel Julià

Panorámica de cullera. Fuente internet

Cullera, el Castillo y la Mare de Déu del CastellAntecedentes históricos

Foto: Vista del Castillo de Cullera desde elcentro urbano. Fuente:

http://www.comunitatvalenciana.com/

Torre de la Reina Mora

Merche y Pura junto a una reproducción dela Mare de Déu del Castell de Cullera .Estampa de la Mare de Déu

del Castell 2009

Page 2: Páginas de ABRIL_09

MV7 INFORMA Mislata 15ABRIL 2009

toria peineta y mantilla, han querido dar a cadaacto un estilo más acorde a los tiempos quecorren, eliminando las largas colas, transforman-do los diseños clásicos en diseños más innovado-res y acordes a su edad.

Como es tradición en muchos municipios es cos-tumbre realizar una exposición de todas las pren-das y accesorios que lucirán las Camareras duran-te las fiestas. La casa de estas dos hermanas sevestirà de felicitaciones y flores que recibiráncomo señal de agradecimiento a su labor.

Ser Camarera de la Virgen del Castillo tiene ade-más un coste, coste que Pura y Merche han asu-mido con mucho esfuerzo y que de algún modo,además de generar riqueza, contribuye a que ladevoción a la Virgen siga viva.

También en el día de las Camareras, se encarga-rán de repartir la tradicional estampa de la Virgenen cuyo reverso se halla impresa una oración. Esposible que la mayor de las innovaciones que hanrealizado se contenga en esa estampa, ya quePura y Merche han querido rescatar del pasadouna de las imágenes más antiguas. Se trata de unaestampa rescatada de la antigüedad que ha sidorestaurada digitalmente para su posterior impre-sión. Uno de los cambios que también han intro-ducido ha sido la sustitución de la tradicional ora-ción por un poema.

El poema como una oración.

Tal y como he explicado anteriormente una de lasmayores innovaciones de Pura y Merche fue laincorporación a la tradicional estampa un poema.

Un poema, aun no siendo, ni cumpliendo losrequisitos de una oración, tal vez sea capaz deevocar un momento de fervor de las gentes queviven tan intensamente su fe, a través de la mira-da desde el exterior.

El transcurso de los díasPara Pura y Merche el transcurso de los días hasido frenético. Desde su nombramiento, han teni-do multitud de actos (besamanos, actos religiososy eventos de confraternización) en los que hantenido que estar presentes y de alguna maneraejerciendo de representantes de la Virgen entodos ellos.

Especialmente recuerdan el acto que tuvo lugar elpasado 8 de febrero de 2009 en Valencia en laIglesia de San Lorenzo. En la citada iglesia exis-te una reproducción de la Virgen del Castillo y desu Camarín. Todos los años, el segundo domingode febrero una colonia de ciudadanos originariosde Cullera y que reside en Valencia, celebra unaceremonia que tiene como colofón una comida deconfraternización. Al acto acuden las Camarerasde todos los años, se produce entonces la reuniónde varias generaciones que hacen que la devocióna la Virgen del Castillo esté viva y perdure en eltiempo.

El pasado día 25 de marzo, día de la Encarnación,tuvo lugar un acto muy emotivo que consistió,como otros años, en la imposición de una meda-llita con la imagen de la Virgen a los niños naci-dos en Cullera entre el día de la Encarnación delaño 2008 y el año actual, concluyendo el acto enuna tradicional ceremonia.

Hay además, actos curiosos y poco conocidos.Cada año la imagen de la Virgen está provistasiempre de una banda azul celeste a la que se leengarzan algunas joyas. Esta banda es confeccio-nada por las Camareras del año correspondientequienes firman dejando constancia de su repre-sentación. Posteriormente en un acto solemne ycerrado al público las Camareras salientes reali-zan el corte del trozo de banda donde se halla sufirma y lo entregan a las nuevas Camareras, queactuarán del mismo modo, llegado el momentodando así continuidad a este ritual. Sin duda esta,podemos considerar reliquia, es guardada consumo celo por las Camareras.

El día más esperado

El comienzo de las fiestas este año será el sába-do18 de abril día en que, por la noche tendrálugar la bajada de la imagen de la Virgen desde elSantuario del Castillo de Cullera. El trayecto dis-curre en procesión hasta la Iglesia de los SantosJuanes, a su llegada al Mercado es recibida conun Castillo de fuegos artificiales.

En los días sucesivos Cullera tendrá una intensaactividad cultural y festiva que no hay que per-derse.

El acto que con mayor intensidad vivirán Pura yMerche (Camareras de la Virgen) y con ellastoda la comarca de la Ribera, es la Noche de laAurora cuando en la madrugada del sábado 25al domingo 26 de abril, los marineros y pescado-res trasladarán la imagen de la Virgen desde laIglesia de los Santos Juanes hasta la playa de SanAntonio, allí la Virgen será paseada por toda laorilla de la playa mientras todos los peregrinosllegados de los pueblos vecinos y de toda laComunidad Valenciana la acompañarán con eltradicional rezo del Rosario.

Serán momentos muy bellos dado que las barcasque fondearán frente a la playa, estarán adornadascon luces de colores y desde ellas se dispararánsalvas que anunciarán la llegada de la Virgen.Esta singular procesión finalizará con una Misade Campaña y un gran castillo de fuegos artificia-les en el agua.

El día de San Vicente (20 de abril) se celebrará,al amanecer, el Rosario de la Aurora del Arrabaly llegada la noche se realizará una procesiónacompañada de 21 salvas y que recorrerá el cascoantiguo de Cullera. Después habrá un besamanosen la Iglesia de los Santos Juanes

El día 21 de abril Pura y Merche celebrarán eldía de las Camareras de la Virgen.

El día comenzará con una eucaristía a las 11horas en la Iglesia de los Santos Juanes. La cere-monia estará acompañada de un concierto demúsica y a la salida serán repartidas las estampasde la Virgen a todos los asistentes. Las Camarerasofrecerán una comida a todos sus familiares yamigos, también las acompañaarán las camarerasde años anteriores que quieran compartir conellas este día.

Las fiestas concluirán con la subida procesionalde la imagen de la Virgen del Castillo hasta suSantuario el 26 de abril acompañada en el reco-rrido de nuevo por 21 salvas que pondrán el bro-che final a las fiestas en honor a la patrona deCullera la Virgen del Castillo, Moreneta deCullera.

Desde este medio quiero desear a Pura y Merchelo mejor en su reinado que pronto concluirá comoCamareras y agradecerles una vez más la oportu-nidad que han dado, al elevar la poesía al estadode oración acompañando en la estampa la imagende la Moreneta de Cullera.Reverso de la estampa 2009:

poema Moreneta de Cullera. Estel JuliàFoto : Noche de la Aurora. Fuente:

http://www.comunitatvalenciana.com/

Page 3: Páginas de ABRIL_09

MV7 INFORMA Mislata16 ABRIL 2009

Abrazos de náufrago, es el terce-ro de los libros que nace en lacolección Poesía en la distancia,

un proyecto que reta el espacio quesepara lugares, ciudades o continentes. Esta colección es una experiencia denuestro tiempo, en la que se unen nue-vas tecnologías y poesía. Nuevas tecno-logías, porque a través de ellas, los poe-tas, las personas, han podido establecerun vínculo más allá de las fronteras rea-les, más allá de las fronteras personales.El segundo libro que apareció en 2008fue Viaje inesperado, dio continuidad aPoesía en la distancia (el primero,2007), quiso liderarse como el galeoteque llega a buen puerto en aguas denuestro recién estrenado siglo.Abrazos de náufrago, el tercer hijo de lacolección Poesía en la distancia, es uncanto a la solidaridad, al amor entreseres humanos, en honor de la amistadlejana y que ha sido conjugado página apágina con especial esmero.A partir de un brillante prólogo deUberto Stabile, que traza las líneasmaestras, se define un proyecto queaspira a aunar voces, fruto del trabajocolaborativo, de la inspiración compar-tida, con un contenido distribuido endos partes. Quince autores/as que en una primeraparte han concluido una obra al estilode un cadáver exquisito exento desurrealismo, poemas al limón o que-brantahuesos, y que ofrecen una repre-sentación de la realidad que llega a unpuerto en el que no importan los ros-tros, sino la palabra, la voluntad y elentusiasmo de llevar a cabo un proyec-to común en el que el mestizaje poéticoestá servido. Cada autor/a se adueña dela palabra para devolverla al conjuntocon los matices de su voz propia.En el tránsito de la primera a la segun-da parte todos ellos nos han queridoobsequiar con un poema colectivo en elque la luz les guía en la distancia.La segunda parte contiene la miradapersonal de cada uno de los autores/as

que intervienen en esta, bien podríamosllamar antología.Procedentes de lugares diversos repasa-remos cada uno de los compartimentosen los que se alojan sus poemas en esasegunda parte del poemario, para saberun poco más de los individuos, delos/las poetas.Hay una buena representación deAsturias con voces como la de JoséLuis Caramés Lage, que bajo lainfluencia de quién ha traducido losversos de Blake y Jane Austein nos pre-senta los recuerdos como cántigas denuestro tiempo. Víctor GarcíaMéndez, al que yo denominaría jovenactivista poético, sus versos iluminan,no importa el cuerpo o la memoria de lamisma poesía. También la voz deAurelio González Ovies está presente.Ganador de numerosos certámenes,entre ellos el prestigioso PremioInternacional de Poesía Juan RamónJiménez (1992), antologado en diversasocasiones y colaborador nato, sus poe-mas son instantáneas que transcurren enel tiempo como el paso de las estacio-nes.Desde la próxima comunidad deCastilla-León llega a este poemario lavoz de un hombre que atraviesa su pro-pia frontera: Antonio ManuelFernández Morala, leonés, podríainsertarse en una generación en la queha dominado la voz de la experiencia,pero con ella rompe todo molde. En susversos da cita a la muerte como la extin-ción del ser bajo el misterio del quetodavía observa en la penumbra antesde que suceda.Cruzaron el Atlántico para unirse a estebarco poético Kathya M. Rodríguezdesde el mismo centro de las Américas,mujer, activista cultural en su país(Panamá) y fuera de él. Sus poemashacen gala a una huída en busca de unespacio donde las fronteras no existen.También desde el sur, del otro lado delocéano Nieves Granero Sánchez des-pués de navegar por diversos mares,aunque originaria de Argentina, llegó ala ciudad de la luz, Valencia. Su miradahace honor a su tierra en un entramadopoético donde concluye por construiruna sencilla definición de la luz.Catalina Zentner también compañerageográfica de las anteriores, pese a servalorada en su tierra, no vio obstáculoalguno en la distancia, ya que reside enIsrael. Desde ese lugar justo casi en lafrontera sus poemas y escritos se alzan

como reflexiones, como velas perma-nentemente encendidas en pos de unapoesía solidaria y justa y ClaudiaVillafañe Salta también se inscribe eneste camarote de las Américas comomujer que valora la sencillez de la vida.En su poesía se contiene la esencia deella misma.Desde la tierra austera de Extremadurase unieron en la travesía DionisioLòpez Fernández hombre que nacióprematuramente a los catorce años yque sorprende con una prosa, oda a unainfancia soleada; o Lupe García Arayaque desde Badajoz se levanta con unapoesía inédita y con una potente cargadesconocida por el canon (es una autén-tica promesa en los actuales mares lite-rarios)El sur también encuentra su lugar másallá de la virtualidad, desde Andalucía,Francisco Peralta Gutiérrez delÁlamo con un bagaje solidario quearranca desde los tiempos en que sereclamaba a las instituciones la famosacuota del 0,7% de ayuda a los más des-favorecidos. Así es su poesía, una entre-ga altruista y sin condiciones. Tambiénen el sur Ana Segura Maqueda, mujerde inquietudes que sobrepasa todas lasfronteras, nos trajo la poesía como via-jera que va de corazón en corazón sintransporte definido y dejando su mensa-je. Pepa Giráldez Tinoco desde PuntaUmbría y casi hija del mar, con rima osin ella, su mirada siempre la podemosencontrar en la espuma de las olas yPedro Javier Martín Pedrós, hombreen mi opinión generoso, que junto conLupe García Araya ha sido impulsor delproyecto Poesía en la distancia y es fielcolaborador en proyectos virtualescomo Azuldemar y Dos Orillas. Reflejasu verdadero espíritu cuando nos descu-bre que la poesía es despertar entrehumedades, olores, recuerdos, mensa-jes y a veces una mezcla de deseos quetraspasan fronteras y que nos hacen vol-ver la mirada a aquellas meriendas depan, aceite y azúcar, que de niños,muchos de nosotros saboreamos.Finalmente como un broche que cierralas bodegas de un barco que leva anclaspara emprender viaje, avistó esta tierraÁngela Serna. Aunque proviene de laciudad de las letras antiguas, a estamujer vinculada al País Vasco, polifacé-tica y visual, no pareció importarle dedónde venía la poesía, porque sabe queno muerde y es capaz de salir a suencuentro allí donde se halle. Sus ver-

sos ponen palabras a las pinturas sim-bólicas de Hopper y al igual que él, nostransmite la soledad y melancolía delabismo que se cierne tras el papel enblanco, símbolo de la puerta que elpoeta abre en cada poema.

Sin duda, este proyecto desprovisto detoda ayuda institucional, nace libre, conel afán de conseguir, en mi opinión, dosimportantes objetivos de los muchosque podemos entrever: dinamizar ideasen el ámbito literario y específico de lapoesía, dar un ejemplo de cómo laspalabras se imbrican bajo la voluntadde personas para las que la distancia noha sido relevante.En el proyecto ha colaborado tambiénAdolfo Morales fotógrafo y artistaplástico, aportando un video que darásoporte a las diversas presentacionesque se realizarán de Abrazos deNáufrago.Y como cierre pone la guinda en lo altode la vela mayor la editorial malagueñade prestigio Corona del Sur cuandorubrica LAVS DEO, precisamente unonce de marzo de 2009, día en que seconmemoran cinco años del naufragioforzoso, al que no sobrevivieron, segúndatos oficiales, 191 almas.

DATOS:Abrazos de náufrago. Colección: Poesía en la distancia.Autor/es: Caramés Lage, José Luis,Fenández Morala, Antonio Manuel,Martín Pedrós, Pedro JavierEditorial: Corona del Sur, Málaga,Febrero - 2009.Materias: Literatura española. Poesía.Encuadernación: rústicaEdición: 1ª ed., 1ª imp.ISBN(10): 84-92618-93-0Pedidos: [email protected]

ESTE MES EL PROTAGONISTA ES EL LIBRO.Abrazos de náufragoUn proyecto en papel en la distancia.

El próximo día 23 de abril se presentaráen la 40ª edición de la Fira del LLibre2009 de València POLIVERSOS II,

segunda antología del Taller de poesia en valen-cià de la UPV.El acto tendrá lugar a las 18 h. en la Sala Museo1 de la feria e intervendrán en la presentación:Begonya Pozo (Directora del taller) y JordiSantamaría, Estel Julià, Àngels Guilabert yFèlix Faus.POLIVERSOS II es un proyecto impulsadodesde el Taller de poesía en valenciano de laUPV, que recibió una subvención por parte Àreade Promoció i Normalització Lingüística delVicerrectorado de Cultura de la Universidad

Politécnica de Valencia en el curso 2007/2008.El libro se podrá adquirir en la caseta nº 9 asig-nada a la EDITORIAL DE LA UPV que, comotodos los años, participa en el evento.

DATOS DEL LIBRO:

POLIVERSOS II

Autor/es Vicerrectorado De CulturaFecha: 23/03/09 Páginas: 144 ISBN: 9788483633724Precio: 16,1 Euros

Como todos los añosla UPV celebra el23 de abril el día del

Libro. Este año los actos sehan repartido entre laBiblioteca General y laCasa del Alumno.Como el año anterior ElTaller de poesia en valen-cià de la UPV a las 12 h.presentará la antologíaPOLIVERSOS II en elHall de la BibliotecaGeneral de la UPV.

Además este año el Hallcontará también con unaexposición filatélica con-memorativa al Dia delLibro 2009 que el profesorAbel García Bernabé haorganizado bajo el título:Libros que hablan desellos, sellos que hablan delibros.

23 DE ABRIL Presentación de POLIVERSOS II en la40ª edición de la FIRADEL LLIBRE

23 de abril. La Biblioteca Generalde la UPV celebra el día del libro

por Estel Julià

Habitaciones junto al mar. Edward Hopper