página_12 __ el país __ regreso a casa, con más pisa

2
ULTIMAS NOTICIAS EDICION IMPRESA SUPLEMENTOS TAPAS ROSARIO/12 FIERRO FUTBOL EN VIVO EL PAIS › OPINION Regreso a casa, con más PISA Por Mempo Giardinelli Las recientes notas sobre Finlandia, Estonia y Rusia llamaron la atención sobre los Informes PISA (Programme for International Student Assessment) y su presunta relación con la calidad educativa, tan cuestionada aquí por casi toda la oposición. El asunto es importante y va más allá del actual presente electoral, en el cual sería interesante, y necesario, que la educación adquiriese relevancia como cuestión fundamental para imaginar una Argentina futura. Por eso es válido retomar el análisis. Por un lado para desmitificar lugares comunes que se repiten tontamente, como que PISA demuestra que nuestra calidad educativa es pésima. Y por el otro para neutralizar discursos paralizantes y sin propuestas que ofrecen como única medida del supuesto desastre lo que no es más que un testeo cuestionable y de dudosa validez para países como el nuestro. Conviene explicar entonces qué es ese programa, cuáles son sus objetivos y en qué puede ser útil –o no– para un país como el nuestro. Ante todo hay que recordar que PISA depende de la OCDE (Organización para el Comercio y el Desarrollo Europeo), que es una asociación de países cuyo objetivo común es determinar perspectivas económicas en función de sus intereses, así como “medir la productividad y los flujos globales del comercio y la inversión”. O sea que no se trata de un programa hecho por una institución educativa, ni su propósito es sugerir o proponer reformas educativas. Fundada en 1961, con sede en París y llamada “el club de los países ricos”, la OCDE está integrada por unos 30 países que en 2012 representaban el 70 por ciento del mercado planetario y el 80 por ciento del PNB mundial. De América latina sólo son miembros México (desde 1994) y Chile (desde 2010), y están abiertas las puertas para el ingreso de Costa Rica y Colombia. No sobra recordar aquí que desde hace años los gobiernos de estos cuatro países priorizan sus Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos por sobre la integración latinoamericana y que, por ejemplo en Chile, siempre mejor rankeado en los PISA, la educación es un negocio privado. El Programa PISA realiza pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años de edad, en más de 60 países y en los cinco continentes, y ha logrado que su informe (que se difunde cada tres años) sea considerado como un sistema de comparación “objetivo”. Lo cual no es verdad porque se trata de un análisis que solamente considera la calidad de los sistemas educativos en función de valores cuantitativos, sin tomar en cuenta las múltiples peculiaridades, tradiciones, historias y circunstancias de cada una de las sociedades y culturas que se exponen a ese examen, que en esencia no es más que una especie de competición de niveles de inteligencia. La mayoría de los temas del examen, que dura algo más de dos horas, se puede responder correctamente sin tener en cuenta las peculiaridades escolares de cada nación. De donde los resultados suelen mostrar más bien las diferencias en los IQ (coeficientes de inteligencia) generales de los países, antes que la eficiencia de sus sistemas educativos. Por eso en los PISA a los países de bajos ingresos y/o con muchos inmigrantes, y/o con minorías sociales o pluriétnicas, inexorablemente les va mal. Y les seguirá yendo mal, lo que hace que seguir exponiéndose a la competencia PISA acabe siendo una forma de flagelación de colonizados. No son pocos los académicos que opinan que PISA no sirve para valorar la calidad real de la educación de un país porque, de hecho, es una competición trienal que no evalúa el conocimiento general de los estudiantes de cada sociedad, y menos aún la aplicación de saberes en función de los intereses de sus pueblos. Está muy bien evaluar niveles de inteligencia, pero no hay que olvidar que el mundo está lleno de personas con altos IQ pero EL PAIS MIS RECORTES: 0 [0%] INDICE MANTECOL AYALA EN EL TERCER JUICIO DE LA ESMA, EL HOMBRE QUE SE ESCAPO DOS VECES “Los grupos de tareas nunca pudieron entrar a la villa. Tenían miedo a la villa” Por Alejandra Dandan EL KIRCHNERISMO SE IMPUSO EN VILLA DOLORES Y LA ALIANZA UCR-PRO EN LA FALDA Las dos derrotas para De la Sota MICHETTI VS. LARRETA EN EL PRO Una interna que arde FRENTE RENOVADOR Quebrar el acuerdo FRENTE DE IZQUIERDA A la carga contra el PRO CONGRESO DE LA UCR DE ENTRE RIOS Se suman a la alianza OPINION La afirmación Por Eduardo Aliverti TOMADA CUESTIONO EL PARO CONVOCADO PARA MAÑANA POR LAS CENTRALES OPOSITORAS “No hay relación entre reclamo y medida” ROBERTO CARLES SE PRESENTA ANTE LA COMISION DE ACUERDOS DEL SENADO Audiencia con el candidato a la Corte OPINION Regreso a casa, con más PISA Por Mempo Giardinelli MACRI AUTORIZO PAGOS POR SEIS MILLONES DE PESOS POR EL RECITAL Mirar a Violetta costó lo suyo Por Werner Pertot TESTIMONIO CLAVE SOBRE LA HIJA DE SONIA TORRES EN EL MEGAJUICIO DE LA PERLA Una testigo del parto clandestino Por Marta Platía Los seguros y la junta Homenaje a las Madres Presupuesto participativo “Restitución de derechos” Recuperación ferroviaria ESCRIBEN HOY Agustín Lewit Alejandra Dandan Eduardo Aliverti Eduardo Febbro Eduardo Valdés Emanuel Respighi Emilio A. Bellon Facundo Martínez Federico Lisica Gustavo Veiga Juan Sasturain Leo Ricciardino Marta Platía Mempo Giardinelli Regina Candel Sebastián Ochoa Sergio Sánchez Silvina Friera Sonia Tessa Werner Pertot INGRESAR | REGISTRARSE EDICIONES ANTERIORES BUSQUEDA AVANZADA CORREO INDICE EL PAIS ECONOMIA SOCIEDAD LA VENTANA EL MUNDO ESPECTACULOS DIALOGOS PSICOLOGIA UNIVERSIDAD CONTRATAPA PIRULO DE TAPA Lunes, 30 de marzo de 2015

Upload: alejojg

Post on 14-Apr-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Página_12 __ El País __ Regreso a Casa, Con Más PISA

TRANSCRIPT

Page 1: Página_12 __ El País __ Regreso a Casa, Con Más PISA

30/3/2015 Página/12 :: El país :: Regreso a casa, con más PISA

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-269302-2015-03-30.html 1/2

ULTIMAS NOTICIAS EDICION IMPRESA SUPLEMENTOS TAPAS ROSARIO/12 FIERRO FUTBOL EN VIVO

EL PAIS › OPINION

Regreso a casa, con más PISA Por Mempo Giardinelli

Las recientes notas sobre Finlandia, Estonia y Rusia llamaron la atención

sobre los Informes PISA (Programme for International Student Assessment)

y su presunta relación con la calidad educativa, tan cuestionada aquí por

casi toda la oposición.

El asunto es importante y va más allá del actual presente electoral, en el

cual sería interesante, y necesario, que la educación adquiriese relevancia

como cuestión fundamental para imaginar una Argentina futura.

Por eso es válido retomar el análisis. Por un lado para desmitificar lugares

comunes que se repiten tontamente, como que PISA demuestra que nuestra

calidad educativa es pésima. Y por el otro para neutralizar discursos

paralizantes y sin propuestas que ofrecen como única medida del supuesto

desastre lo que no es más que un testeo cuestionable y de dudosa validez

para países como el nuestro.

Conviene explicar entonces qué es ese programa, cuáles son sus objetivos y

en qué puede ser útil –o no– para un país como el nuestro.

Ante todo hay que recordar que PISA depende de la OCDE (Organización

para el Comercio y el Desarrollo Europeo), que es una asociación de países

cuyo objetivo común es determinar perspectivas económicas en función de

sus intereses, así como “medir la productividad y los flujos globales del

comercio y la inversión”. O sea que no se trata de un programa hecho por

una institución educativa, ni su propósito es sugerir o proponer reformas

educativas.

Fundada en 1961, con sede en París y llamada “el club de los países ricos”,

la OCDE está integrada por unos 30 países que en 2012 representaban el 70

por ciento del mercado planetario y el 80 por ciento del PNB mundial. De

América latina sólo son miembros México (desde 1994) y Chile (desde

2010), y están abiertas las puertas para el ingreso de Costa Rica y

Colombia. No sobra recordar aquí que desde hace años los gobiernos de

estos cuatro países priorizan sus Tratados de Libre Comercio con Estados

Unidos por sobre la integración latinoamericana y que, por ejemplo en Chile,

siempre mejor rankeado en los PISA, la educación es un negocio privado.

El Programa PISA realiza pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años

de edad, en más de 60 países y en los cinco continentes, y ha logrado que

su informe (que se difunde cada tres años) sea considerado como un

sistema de comparación “objetivo”. Lo cual no es verdad porque se trata de

un análisis que solamente considera la calidad de los sistemas educativos

en función de valores cuantitativos, sin tomar en cuenta las múltiples

peculiaridades, tradiciones, historias y circunstancias de cada una de las

sociedades y culturas que se exponen a ese examen, que en esencia no es

más que una especie de competición de niveles de inteligencia.

La mayoría de los temas del examen, que dura algo más de dos horas, se

puede responder correctamente sin tener en cuenta las peculiaridades

escolares de cada nación. De donde los resultados suelen mostrar más bien

las diferencias en los IQ (coeficientes de inteligencia) generales de los

países, antes que la eficiencia de sus sistemas educativos. Por eso en los

PISA a los países de bajos ingresos y/o con muchos inmigrantes, y/o con

minorías sociales o pluriétnicas, inexorablemente les va mal. Y les seguirá

yendo mal, lo que hace que seguir exponiéndose a la competencia PISA

acabe siendo una forma de flagelación de colonizados.

No son pocos los académicos que opinan que PISA no sirve para valorar la

calidad real de la educación de un país porque, de hecho, es una

competición trienal que no evalúa el conocimiento general de los estudiantes

de cada sociedad, y menos aún la aplicación de saberes en función de los

intereses de sus pueblos. Está muy bien evaluar niveles de inteligencia, pero

no hay que olvidar que el mundo está lleno de personas con altos IQ pero

EL PAIS

MIS RECORTES: 0 [0%]

INDICE

MANTECOL AYALA EN EL TERCER JUICIO

DE LA ESMA, EL HOMBRE QUE SE

ESCAPO DOS VECES

“Los grupos de tareas nunca pudieronentrar a la villa. Tenían miedo a la villa”Por Alejandra Dandan

EL KIRCHNERISMO SE IMPUSO EN VILLA

DOLORES Y LA ALIANZA UCR-PRO EN LA

FALDA

Las dos derrotas para De la Sota

MICHETTI VS. LARRETA EN EL PRO

Una interna que arde

FRENTE RENOVADOR

Quebrar el acuerdo

FRENTE DE IZQUIERDA

A la carga contra el PRO

CONGRESO DE LA UCR DE ENTRE RIOS

Se suman a la alianza

OPINION

La afirmación Por Eduardo Aliverti

TOMADA CUESTIONO EL PARO

CONVOCADO PARA MAÑANA POR LAS

CENTRALES OPOSITORAS

“No hay relación entre reclamo ymedida”

ROBERTO CARLES SE PRESENTA ANTE

LA COMISION DE ACUERDOS DEL SENADO

Audiencia con el candidato a la Corte

OPINION

Regreso a casa, con más PISA Por Mempo Giardinelli

MACRI AUTORIZO PAGOS POR SEIS

MILLONES DE PESOS POR EL RECITAL

Mirar a Violetta costó lo suyo Por Werner Pertot

TESTIMONIO CLAVE SOBRE LA HIJA DE

SONIA TORRES EN EL MEGAJUICIO DE LA

PERLA

Una testigo del parto clandestino Por Marta Platía

Los seguros y la junta

Homenaje a las Madres

Presupuesto participativo

“Restitución de derechos”

Recuperación ferroviaria

ESCRIBEN HOYAgustín Lewit Alejandra Dandan

Eduardo Aliverti Eduardo Febbro

Eduardo Valdés Emanuel Respighi

Emilio A. Bellon Facundo Martínez

Federico Lisica Gustavo Veiga Juan

Sasturain Leo Ricciardino Marta

Platía Mempo Giardinelli Regina

Candel Sebastián Ochoa Sergio

Sánchez Silvina Friera Sonia Tessa

Werner Pertot

INGRESAR | REGISTRARSE EDICIONES ANTERIORES BUSQUEDA AVANZADA CORREO

INDICE EL PAIS ECONOMIA SOCIEDAD LA VENTANA EL MUNDO ESPECTACULOS DIALOGOS PSICOLOGIA UNIVERSIDAD CONTRATAPA PIRULO DE TAPA

Lunes, 30 de marzo de 2015

Page 2: Página_12 __ El País __ Regreso a Casa, Con Más PISA

30/3/2015 Página/12 :: El país :: Regreso a casa, con más PISA

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-269302-2015-03-30.html 2/2

Compartir:

nula conciencia social. Una honesta intención evaluativa, entonces, en

países como el nuestro, forzosamente debería tener en cuenta estos

aspectos y no nada más cuantificar coeficientes.

Los cuestionamientos a PISA son de índole diversa: unos apuntan al uso

político que se les da a los resultados, que establecen rankings pero no

aportan ideas educacionales innovadoras; otros subrayan la falta de matices

en la formulación de preguntas que ignoran las tradiciones e historias de

países tan diferentes; y otros más apuntan a que la comparación de

resultados no sirve para determinar el impacto de las políticas educacionales

en sociedades tan distintas, ni mucho menos ayudan a tomar decisiones

puesto que los resultados de PISA son manipulados inmediatamente por

intereses políticos y económicos, y, claro, por charlatanes.

Parece cada vez más necesario que al menos en nuestra América se inicie

un camino hacia evaluaciones propias y de acuerdo a las características y

necesidades de nuestros sistemas educativos, y teniendo en cuenta las

peculiaridades de los desarrollos relativos de cada nación. Un buen sistema

de evaluación es necesario, sin dudas, y perfectamente se podría

consensuar uno nuevo con los países hermanos de por lo menos la Unasur.

Y no con espíritu competitivo sino integrador de las mejores políticas

educacionales de cada país. Lo que desde luego ayudaría a mejorar –ésa

evaluación sí– la calidad educativa de la región.

Puede que esto parezca todavía algo utópico, si se recuerda que aquí tiene

mucha más prensa una cena que recolecta 150 millones de pesos para un

candidato, y tiene mucho más poder el perverso sistema de dirigentes,

policías y jueces que dan protección mafiosa a los barrabravas que han

echado a perder al fútbol argentino. Pero cuando se escucha a cualquier

improvisado perorar sobre la “mala calidad educativa” con tal de pegarle al

gobierno K (que más allá de errores es el que más ha hecho por recuperar la

educación pública después de dos décadas desastrosas), se impone

recordar que el desastre educacional argentino se lo debemos al

autoritarismo y la censura de la dictadura primero, y a la Ley Federal de

Educación menemista de 1992 después. Ese, que ahora amenaza retornar

por vía electoral, es el sistema todavía imperante, abstruso y falsamente

federal porque en él disputan intereses 24 ministerios de educación y

decenas de organizaciones gremiales.

De ahí que resulte tan curioso el hecho de que, al menos en este país, PISA

sigue siendo aceptado como modelo de parangón, no sólo por oportunistas

opositores sino también, y sorprendemente, por el gobierno nacional.

ULTIMAS NOTICIAS EDICION IMPRESA SUPLEMENTOS BUSQUEDA PUBLICIDAD INSTITUCIONAL CORREO RSS

Desde su móvil acceda a través de http://m.pagina12.com.ar

© 2000-2015 w w w .pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con softw are libre GNU/Linux.