pag 6

1

Upload: daniel-ceballos

Post on 07-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Por:AlejandraSanchez(Especial) 6 Elmitodelacivilización ylabarbarie,fuefundado porDomingoFaustinoSarmiento. Tanmíticoes,que,se haconvertidoenmodovalido depensaryarmarla realidad. Suproyectodenaciónatraviesa todanuestrahistoria. Elcentro de investigacionesdelICA logroqueestasfamiliasque serecono- cenoriginariosdelatoma, originarios deCórdoba sepuedanvolveraenla- zaryrearticularen unacomunidadque tienereconocimientoanivelnacional.

TRANSCRIPT

Page 1: Pag 6

El mito de la civilización y la barbarie, fue fundado por Domingo Faustino Sarmiento. Tan mítico es, que, se ha convertido en modo valido de pensar y armar la realidad. Su proyecto de nación atraviesa toda nuestra historia.

Adriana cuenta que la historia oficial, la historia que se repite en las escuelas primarias, secundarias, dice que los aborígenes desaparecieron en 50 años de conquista, que comechingones no existen más.

CuandoCuando comenzaron desde el centro de investigaciones a trabajar, a tomar contacto con descendentes de come-chingones, se dieron cuenta que esta-ban ocultados, desdibujados. Tenían orgullo pleno de su origen, pero miedo a exteriorizarlo, no quieren exigir derechos, sino reconocimiento.

El centro de investigaciones del ICA logro que estas familias que se recono-cen originarios de la toma, originarios de Córdoba se puedan volver a enla-zar y re articular en una comunidad que tiene reconocimiento a nivel nacional.

En la historia de nuestros antepasados, los sectores enfrentados no admitían una pluralidad cultural, sino que una cultura debía imperar sobre la otra, haciéndola desaparecer o integrándola a la clase do-minante. A los Comechingones por consi-derarlos barbaros los negaron, acorralaron, despojaron de sus tierras. La historia oficial sostiene que “en Córdoba no había aborígenes”.

Adriana Gleser docente del Instituto de Cultura Aborigen (ICA) ubicado en barrio Alberdi, forma parte del CENTRO DE IN-VESTIGACIONES DEL INSTITUTO DE CULTURAS ABORÍGENES que dio a co-nocer datos sobre los aborígenes que se encuentran en Barrio Alberdi. Su trabajo se puede leer en el libro “Hijos del Suquía”.

En dicho libro explica que la zona que hoy conocemos como Barrio Alberdi, se reconoce con este nombre desde 1910. Hasta ese momento se lo conocía como La Toma y antes como El Pueblito de La Toma. Se lo denominaba de esta manera por la actividad que desarrollaban sus habitantes,habitantes, los Comechingones, quienes eran los encargados de construir y luego mantener toda la obra de toma de agua, canales y acequias, para proveer de agua a la Córdoba colonial. La comuni-dad de la toma se encontraba en la ac-tualidad desarticulada.

cultura

Muchos mitos existen acáPor: Alejandra Sanchez (Especial)

6