antrumpag. 4 la espelología como actix^idad física (parte ii) por ernesto valencia. en esta nueva...

18
Antrum 3. Junio 1996 Boletín Interno del grupo de Actividades Espeleologías de Madrid _

Upload: others

Post on 07-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AntrumPag. 4 La espelología como actix^idad física (Parte II) Por Ernesto Valencia. En esta nueva entrega el autor nos propone una serie de sencillos ejercicios que mejorarán nuestra

AntrumN° 3. Junio 1996

Boletín Interno del grupo de Actividades Espeleologías de Madrid

_

Page 2: AntrumPag. 4 La espelología como actix^idad física (Parte II) Por Ernesto Valencia. En esta nueva entrega el autor nos propone una serie de sencillos ejercicios que mejorarán nuestra

¿ ¿i

Por Carlos Fierro.Algunos capítulos de la batalla entre el hombre y la naturaleza conlas cuevas como espectador beligerante.

Pag. 4 La espelología como actix^idadfísica (Parte II)Por Ernesto Valencia.En esta nueva entrega el autor nos propone una serie de sencillosejercicios que mejorarán nuestra "elasticidad".

Pag. 7 Ha t>lo de uraa espeleología ricadesde lo poore.Por Aramí Garit.El autor nos aproxima a la espeleología que se practica en un paístan lejano aunque tan cercano como es Cuba.

Pag. 9 Exploraciones era la Muela delRebollar.Por Carlos Fierro.Proyecto de exploración en el sistema Embalsador-Chorrontón.

Pag. 11 Hoy, practicamos t»ajo el agua.Por Ménica Díaz.Las prácticas son un pilar básico en la preparación de la actividadespeleológica. Esta vez, lo haremos bajo el agua.

Pag. 12 AUDIO — VISUAL.Por Santiago Villanueva.Resumen de lo realizado así como nuevas propuestas.

Por Antonio Alcaína.Recomendaciones para quien desee visitar ciertas cuevas congrabados o lugares de interés histórico artístico.

Pag. 15 Noticioso espeleológico.

Pag. 16 Miscelánea.

Page 3: AntrumPag. 4 La espelología como actix^idad física (Parte II) Por Ernesto Valencia. En esta nueva entrega el autor nos propone una serie de sencillos ejercicios que mejorarán nuestra

Introducción.

España es un país donde el númerode presas, favorecido por unaorografía montañosa, es grande: cercade 900 dan fe de ello. Muchas fueronlevantadas en regiones kársticas, puesla consistencia de ciertas masas calizashan originado parajes angostos en loscursos de aguas, que bajo lostoponímicos de angosta, cerrada oboca, y que cumplían a priori con lascondiciones ideales:

- Bajo coste de la presa (debido a laestrechez del paraje).

- Gran solidez de la roca de losestribos para sujetar la presión de lamasa de agua embalsada.

Sin embargo en muchos casos faltó unestudio geológico serio del tercerrequisito, que es la impermeabilidad dela cubeta natural que va a embalsar el

agua. Como resultado de las fugas porlos conductos kársticos reactivados,ocultos y colmatados la mayor parte delas veces, imposibilitaron su llenado:los vastos sistemas kársticos dieronmuerte operativa a su "presa".

Presa del Pontón de la Oliva.

El 11 de Agosto de 1851 la primerapiedra de la presa del Pontón de laOliva fue colocada y comienza unabatalla sin cuartel entre el hombre ysus intentos de llenado y un sistemakárstico con ganas de vaciarlo.En 1861 trabajan 800 presidiarios, en1864 serán 2000 los que en unión concontratados de los pueblos cercanos ycon un gran número de caballeríastrabajan para cortar las fugas porfiltraciones. El intento de llenado de lapresa había reactivado viejosconductos colmatados: las altas

''-*/—'

CALCQlA OC i» OVEJA

Croquis de Ifl cueva de! Reguenl lo rea l izado en 1 9 3 1 por M Maura y Salas y J. Pérez de Barrada (Cuevas Cas te l lanas)

Page 4: AntrumPag. 4 La espelología como actix^idad física (Parte II) Por Ernesto Valencia. En esta nueva entrega el autor nos propone una serie de sencillos ejercicios que mejorarán nuestra

presiones del agua "limpian bien lastuberías atascadas". Los trabajosestaban encaminados a la total limpiezade dichos conductos reactivados parasu posterior sellado con manipostería.En algunos de estos conductos, tal ycomo dicen los cronistas de la época"caben carrozas con sus caballerías yséquito". En 1863 son sellados 750m deconductos; para las partes mas bajasque el nivel freático se utilizó unabomba de extracción, bombeándose 4400metros cúbicos de agua diarios. Pero amedida que se sacaban las arenas ylos peñascos de que estaban llenos seiban descubriendo en el fondo, en loscostados y en el techo nuevashendiduras y cavidades quecomunicaban con otra multitud decuevas extendiéndose en todas lasdirecciones que formaban un confusolaberinto de difícil sellado.En Septiembre de 1864 se dan porterminados los trabajos, la presa nuncase llenaría: el karst ganó.

La Presa de Montejaque.

Situada en el río Guduares, es otrosonado fracaso. Construida ya en estesiglo (menor excusa para meter lapata) en la década de los (locos) años20 por Sevillana de Electricidad, unavez concluida la presa, no llego allenarse nunca. Usando por primeravez en España fluoresceina, selograron detectar fugas dentro de laCueva de Hundidero-Gato. Durostrabajos continuaron en los añossiguientes para sellar los conductosdentro de la cueva. Se construyerondiques, esclusas, tuberías y pasarelas.Los trabajos parecían haber tenidoéxito y la presa se llego a llenar...Pero cuando faltaban 20 metros parasu llenado total, un terremoto conepicentro en la zona abrió nuevasgrietas, no en la presa, pero sí en lasredes kársticas de drenaje y la presase vació. El temor de que losandaluces fuesen gafes estaba

t o t a l m e n t e i n f u n d a d o . L a sprobabilidades matemáticas de estaincreíble casualidad también debíandescartarse. El hecho es que si elterreno geológico donde se ubica lapresa es de bloques separados porfallas, el tremendo peso del llenado dela presa puede producir reajustes ydeslizamientos de los bloques yconsecuentemente, seísmos locales.

Carlos Fierro.

Page 5: AntrumPag. 4 La espelología como actix^idad física (Parte II) Por Ernesto Valencia. En esta nueva entrega el autor nos propone una serie de sencillos ejercicios que mejorarán nuestra

La. EsE»ele<j como Acrti"vricla.cl física. (II)

En el anterior capítulo dábamosunas indicaciones de como mejorarnuestra "resistencia" física. En esteacometeremos mejorar nuestra"flexibilidad".

Desarrollo de la Flexibilidad.

Fuerza es la capacidad de vencer unaresistencia, esto es, para poder moveralgo necesitamos empujarlo o traccionarsobre él, y para esto, necesitamosfuerza.La fuerza la logramos gracias a lacapacidad que tiene el músculo decontraerse, por lo que, al estar elmúsculo unido a las palancas oseas yaquel contraerse, los hueso se moveránmás tanto mas cuanto más se contraigael músculo, y serán capaces dedesplazar más peso cuanto mayor seaese músculo.Las células musculares son célulasespecializadas y por lo tanto con unadeterminada cualidad: la contracción.Esta contracción se produce al recibirla célula la orden de realizarla y seexpresa por un intercambio desustancias químicas, aunque estas nonos interesan en un principio. Lo quesí es interesante es que eseintercambio de sustancias solo sepuede obtener si nuestro organismo escapaz de dar la energía suficiente esascélulas, y para que el cuerpo seacapaz de ello necesita ser nutrido oalimentado con toda pulcritud ycostancia. La fuerza es una cualidadque se desarrolla desde el mismomomento en que se pone en práctica.Así, desde el primer momento de laconcepción, el feto experimentamovimientos, por lo tanto, realiza unafuerza, esta fuerza aumentará cuantasmas veces realicemos un movimiento ocuanto mayor resistencia opongamos almovimiento.

La fuerza puede ser desarrolladamediante lastres que son impuestosexternamente (pesas) o con el lastre denuestro propio cuerpo. Hay que tenerpresente que cuanto más fuerte es unmúsculo es menos móvil, por lo que altrabajar la fuerza se hace mucho másimportante trabajar la flexibilidad, ysobre todo, la elasticidad muscular.Con los ejercicios que se ofrecendesarrollaremos la fuerza con el lastrede nuestro cuerpo y con el afán deadquirir una fuerza que nos ayude arealizar un ejercicio muchas vecesaunque de baja intensidad, esto es,seremos capaces de vencer unaresistencia moderada pero durantelargo tiempo o repetitiva, tal como esun ascenso por cuerda o escala o lasflexiones de tronco que hay querealizar al progresar por una cavidad.Los ejercicios siguientes estánencaminados a fortalecer el troncoprincipalmente, ya que este es elsoporte de las extremidades, las queya pondremos fuertes en su momento.Para realizar estos ejercicios debemostener en cuenta la intensidad(velocidad) de realización. Se harán deforma natural ni muy rápidos ni muylentos según nuestro propio criterio.[*** La respiración es muy importantecuando hacemos ejercicios quedesarrollan la fuerza, tomaremos aireen el momento de relajación delmúsculo y lo soltaremos en el momentode contraerlo***]

Ernesto Valencia

Page 6: AntrumPag. 4 La espelología como actix^idad física (Parte II) Por Ernesto Valencia. En esta nueva entrega el autor nos propone una serie de sencillos ejercicios que mejorarán nuestra

X

3rf

3Q

o

X

O

\

X

o

X

r-c»8

L

Page 7: AntrumPag. 4 La espelología como actix^idad física (Parte II) Por Ernesto Valencia. En esta nueva entrega el autor nos propone una serie de sencillos ejercicios que mejorarán nuestra

fl

E3h+jti

o-o3Xo

(O

íO

Xo

o

X

<o

Page 8: AntrumPag. 4 La espelología como actix^idad física (Parte II) Por Ernesto Valencia. En esta nueva entrega el autor nos propone una serie de sencillos ejercicios que mejorarán nuestra

Hablo de xana. espeleología. r~iea. désele lo

A Toni, espeleólogo cabana del Marcel Lobeas que perdióse vida en ana expedición por el Rio Sagoa. Te tenaospresente sieipre.

¡Quien esté libre que tire la primerapiedra!. Parafraseando lo dicho y sinherir deidades, costumbres y modo dever las cosas, sin que dejen de sersimples cosas, diría sin recelos quetodos somos náufragos en un mar deactitudes vanagloristas, cruzamos elcharco sin caernos y nos creemosdioses. Casi siempre lo mejor es lonuestro y lo defendemos a capa yespada, cuando estamos lejos de elloaún más, pues la distancia remuevesentimientos.

Pero no vengo a sacarles una liebre dedebajo del sombrero, ni a llenarles deasombro ante el asombro. No vengo adecirles qué es lo más grande cuandoya han visto cosas parecidas, cuandosomos capaces de creer en lo nuestrosin alardes, los demás confiaran deverdad lo que decimos sin menoresdudas.

Saliendo de esta encrucijada verbalistallenamos la mochila de curiosos,cruzamos un ocho mil sobre mar y alláa lo lejos, como dijera el almiranteColón divisamos una isla exuberante;galeones hundidos, barreras coralinas,agujeros azules, tesoros escondidos,furnias, sistemas cavernarios como losque se ubican a occidente, en la Sierrade los Órganos y en la Sierra delRosario. Gran sistema cavernario de"Santo Tomás" con 49 Km. Gran sistemacavernario "Majagua-Canteras" con 30Km. Gran sistema cavernario "LosPerdidos" con 30 Km. topografladoshasta la fecha y casi el doble portopografiar con extensas galeríasnavegables que desde el año 1.974 es

estudiada por el grupo "MarcelLoubens" de La Habana (G.E.M.L.) elcual ha tenido que hacer permanenciasdentro de la cueva de hasta cuatrosemanas sin salir a la superficie.Permanencia que ha costado muchosacrificio en cuanto a recursos serefiere. Penosa por un lado puesto quehan fracasado expediciones porcarencia de materiales, comestibles ytransporte, que nos han impedidollevar a cabo importantísimos trabajoscientíficos. Ha tenido la necesidad decrear su propio ajuar, fabricandolámparas a partir de material dedesecho, confeccionando cocinasportátiles de alcohol o de gas a partirde bombonas de buceo, ha diseñadosus monos individuales, todo esto poramor al arte o mejor digo por amor ala espeleología.

Luego viene la fabricación de unacabana cerca de la cueva, cabana quecosto mucho sudor a pesar de que losmateriales fueron donados por loscampesinos de la zona. Esto hafacilitado el guardar cosas deimportancia y demasiado peso, comoescalas metálicas, cintas de "caprón" (ocuerdas dinámica), trípodes, teléfonosmagnetofónicos y demás cosas deinterés espeleológico. Más tarde, lasexpediciones a la cueva, una solacomida dentro y un té antes dedormir. Salir a topografiar con unpedazo de pan en la mochila y un pocode vino casero en la cantimplora paraevadir el frío y olvidar que llevas laropa empapada de agua, regresar alcampamento base a las 20 horas y, aveces más, encender ese modesto farol

Page 9: AntrumPag. 4 La espelología como actix^idad física (Parte II) Por Ernesto Valencia. En esta nueva entrega el autor nos propone una serie de sencillos ejercicios que mejorarán nuestra

de gas-oil, candil de todas nuestrassalidas, hacer el chiste sano del queresbalo por el pozo y se embarró delodo y dormir luego con toda la rabiade no haber podido seguir caminandohacia el más allá en busca de un final,que "Los Perdidos" nos tiene guardadopara alguna rara y ceremonial ocasiónen que las cosas cambien de color.

Estas expediciones, a veces en un treninsoportable del siglo XIX, a veces enbicicletas pedaleando casi 120 Km.hasta llegar al gran sistema con esesol del Caribe castigante que muchos

conocen, con dos monedas en el bolsillounos pocos kilos de carburo paradibujar y medir lo mas difícil de lacueva, han sido para nosotros losmomentos más contrastantes ennuestras vidas como espeleólogos, aúnasí, nos sentimos satisfechos denuestro trabajo, convencidos quedesde una espeleología pobre hemoslogrado una experiencia demasiado rica,aunque me hubiera gustado estar a lahora de "Repartir los panes y lospeces".

Aramí Garit Hernández.

Page 10: AntrumPag. 4 La espelología como actix^idad física (Parte II) Por Ernesto Valencia. En esta nueva entrega el autor nos propone una serie de sencillos ejercicios que mejorarán nuestra

m

en la. Muiela. del Re t»ollar-

Resumen.La Muela del Rebollar posee una grancantidad de sumideros-ponors situadosal final de unos vallejos ciegos. Lainclinación leve del eje sinclinal pocomarcado, así como la existencia deniveles de base impermeables en formade estratos de margas y en especialuno situado por debajo de los estratosdel cretácico superior que aflora en lamuela, hacen posible una circulaciónhipogea, que tiene su emisión en Solánde Cabras y en El Chorrontón,situados en el cañón del río Cuervo. ElG.A.E.M. lleva desde la primavera de1993 trabajando en la zona, intentandounir el Sumidero del Embalsador con elChorrontón. Por el momento se hansuperado tres sifones y topografiado1260 m de galerías nuevas.

Situación geográficaConjunto amesetado encerrado por elRío Escabas al oeste, por el Río Cuervoal norte y la carretera de Poyatos aSta. María del Val por el sur y este.Posee una altitud media de 1300 m conuna potencia de 300 m hasta el nivelbase, si bien la existencia de estratosimpermeables permite la existencia deacuíferos colgados.

Reseña geológica he hidrológica.La muela puede dividirse en dossectores separados por una línea NE-SW divisora de aguas; el sector S-Wcon resurgencias en el río Escabas(Cueva del Royo Malo) y el sector N-Econ resurgencias en el cañón del ríoCuervo.No se trata de una zona intensamentekarstificada en superficie, pero poseeuna gran cantidad de sumideros-ponors activos, algunos de ellospenetrables y situados al final de unosvallejos c iegos o po l j e simpermeabilizados en superficie por

"térra rossa" de descalcificación, porlo que la absorción de las aguas seconcentra en los citados ponors y enalgunas zonas de lapiaz poco extensas.Dichos valles son más o menosparalelos entre sí con dirección N-Opero con un a cierta convergencia,favorecida por un leve sinclinal.Siguiendo esta convergencia, las aguasde este modesto pero interesante calarencuentran su salida en pleno cañóndel río Cuervo, allí donde un nivel demargas impermeables 300 m más abajoprovoca la emisión de las aguas en uncaudalosa fuente: Solán de Cabras. Laexistencia de otros estratos margososimpermeables en la serie estratigráfica,como en la base del turonense(cretácico) ha permitido la circulaciónhipogea de las aguas capturadas porlos ponors a favor de las juntas deestratificación, y en especial del ejedel sinclinal.

Exploraciones previstas para el 95.Debido a que según los estudios delnivel de los acuíferos en la serraníade Cuenca, estos no experimentan undescenso hasta mediados de Junio yeste año se caracteriza por unaimportante intensidad de las lluvias, sehace recomendable retrasar lasexploraciones, siendo Julio el momentoideal para plantear una campaña seria,que tendría continuidad en los mesesde sep t i embre y octubre.Complementariamente se prospectara enexteriores con objeto de localizarnuevas cavidades que nos permitanacceder a esta interesante red.

Plan PrevistoEl plan previsto es la colocación dedos o tres espeleólogos con bibotellasde 7 y 2 litros tras el sifón IV, ya queen la última exploración punta, porfalta de reservas de luz se topografíoparcialmente y se dejaron sin ver

Page 11: AntrumPag. 4 La espelología como actix^idad física (Parte II) Por Ernesto Valencia. En esta nueva entrega el autor nos propone una serie de sencillos ejercicios que mejorarán nuestra

galerías de tres metros de diámetro ygrandes salas sin explorar conposibilidades para cortocircuitar elsifón V (Ultimo obstáculo encontradoen el eje principal que cierra el pasoa la unión).Cumplido el objetivo de topografiardicho tramo y bajo la hipótesis de queno se encuentre un cortocicuito alsifón V, el siguiente ataque tendría elobjetivo de colocar una o dos personasen condiciones de superar el sifón Vusando las botellas de 2 litros. Si estose realiza en el días o días siguientesal anterior ataque, se podrían utilizarlos mismos equipos, dejados en elarranque del sifón IV (con elconsiguiente ahorro de esfuerzo entransporte de material pesado dentrode la cavidad), ya que los gastos deaire del primer equipo serán mínimos,

y aún en el caso de que no lo fueran,estos siempre se podrían llenarmediante trasvase desde una botella de15 1. Aun existe otra hipótesis quedeberá verificar el primer equipo. Setrata de la posible ruptura de larepresa de acumulo de piedras ycalcita que forma el sifón IV . Algoque no es descabellado si se piensaque el sifón I, inicialmente superado apulmón, fue dejado en bóvedasifonante por este procedimiento. Contal objeto, se llevarán mazas y otrosutensilios. Si esta jugada sale bien, sepodría abrir dicho tramo a todos losespeleólogos sin necesidad de bucear,con lo que se podrían cambiar losplanes del segundo ataque.

Carlos Fierro

LOS TRESMiL METROS ME HA &lj DOUNMENM QUE, A GfftNDES VOGESMEti4UAMADO

10

Page 12: AntrumPag. 4 La espelología como actix^idad física (Parte II) Por Ernesto Valencia. En esta nueva entrega el autor nos propone una serie de sencillos ejercicios que mejorarán nuestra

Hoy» F>T-a.crt::í ciamos el

Como ya sabéis, últimamente gran partede las actividades de exploración delgrupo se centran en el espeleobuceo.Aunque en principio pueda parecerque es una práctica limitada a unospocos, en realidad todos podemoscolaborar en estas exploraciones, yasea como equipo de apoyo ensuperficie, buscando simas queconecten con los sifones, topografiandoo incluso buceando. Es mucho eltrabajo que hay que hacer en estasnuevas cavidades y muchas lassatisfacciones, ya que por desgracia,son pocas las veces que podemosexperimentar la sensación de ser lasprimeras personas que penetran enuna cavidad.Por eso quiero animaros a todos,buceadores o no, a que participéis enestas exploraciones. Para los que yapracticáis el submarinismo hemospensado hacer unas prácticas deespeleo-buceo en las que podamosaprender a seguir un hilo guía,orientación, instalaciones y otrastécnicas que nos permitan entrar en

un sifón con seguridad. Aunquetodavía no hay fechas concretas laidea es hacer cuatro salidas en losmeses de Junio y Julio con el siguienteprograma:- Pantano de Bolarque (Guadalajara).Callejones. La práctica consistirá en elseguimiento de un hilo guía yainstalado y recuperación en caso depérdida.- Pantano de Entrepeñas (Guadalajara).Orientaciónen aguas turbias.- Pantano de Bolarque (Guadalajara).Callejones. Instalación de hilo guía eninmersión nocturna.- Pozo Azul (Burgos). Visita a estesifón de increíble belleza.Si te apetece la idea, tanto parabucear como para pasar un agradabledía de campo, ponte en contacto conRoberto, Mónica o Juanjo. Esperamoscontar con tu participación tanto enestas salidas como en futurasexploraciones.

Mónica Díaz Quintero

11

Page 13: AntrumPag. 4 La espelología como actix^idad física (Parte II) Por Ernesto Valencia. En esta nueva entrega el autor nos propone una serie de sencillos ejercicios que mejorarán nuestra

Con vistas al montaje del que ya sehabló en el número anterior de Antrumse realizaron dos salidas en las que sevisitaron Covanegra (Burgos),Valporquero (León) y Cueva deHuertas(Asturias). En la primera,aunque se hicierin buenas fotos, no sepudo hacer demasiado al encontrarsesifonado un paso en la galeríaprincipal. En Valporquero se recorrióla parte turística, donde el "mobiliariourbano" (caminos de cemento,bar and illas, focos, ...y sobre todoletreros indicativos) estropearoninteresantes planos. En Fresnedo elreportaje si fue mas amplio, ya que serecorrió totalmente la galería principalhasta el laminador de los topógrafos.

En el futuro próximo tengo previstorealizar la travesía Tonio-Cañuela afinales de Mayo o primeros de Junio.En el mes de Junio, para los que os

pueda interesar, tengo previsto visitarla Torca del Carlista (Vizcaya),probablemente a mediados de mes.Además he solicitado permiso porescrito a diversos organismos(Diputaciones, Feceraciones y Clubs)para poder visitar y fotografiaralgunas cavidades que estánprotegidas y por tanto cerradas, asicomo información sobre otras de lasque no disponemos de datos ennuestra biblioteca.Estas ya las iré comentando en lasreuniones de los Jueves según vayaobteniendo contestación (Aunque enalgunos casos no soy muy optimista deue esta vaya a ser positiva, pero porintentarlo que no quede).Espero que os animéis a participar. Unsaludo.

Santiago Víllanueva.

12

Page 14: AntrumPag. 4 La espelología como actix^idad física (Parte II) Por Ernesto Valencia. En esta nueva entrega el autor nos propone una serie de sencillos ejercicios que mejorarán nuestra

m C3

ACTIVIDADES

Como se anunció en el anterior boletín,se ha realizado la salida a Cantabria-Asturias, visitando los diversos lugaresde interés arqueológico o artístico,todos los objetivos marcados se hancumplido con creces, gracias a que elgrupo participante de coordinóestupendamente, y no hubo problemascon los horarios de entrada a lascuevas con pinturas, que son muyestrictos.Os podría contar lo bien que lopasamos en todos los aspectos,incluido, como no, el gastronómico,pero no es quiero poner los dienteslargos a los que no pudisteis venir,aunque sí creo interesante señalarosalgunos detalles relacionados con laentrada a esos monumentos, por sialguno se vosotros decide visitarlos.Para las cuevas de El Castillo y LasMonedas, en Puente Viesgo (Cantabria),

se puede concertar la visita conantelación, por teléfono, ya que si nolo hacéis así, podéis correr el riesgo,en ciertos días más propensos alturismo: fines de semana, festivos, etc.,de no poder entrar. Nosotros, estandoallí media hora antes de abrirse lataquilla, estuvimos a punto dequedarnos fuera, ya que estaba casitodo el cupo reservado. También esinteresante ver las dos cuevas, ya quedesde hace poco tiempo enseñan laspinturas de la Cueva de Las Monedas,además de las de El Castillo, que es laque siempre se han mostrado alpúblico.El horario de verano (1 de abril a 31de Octubre) es de 10 a 13 y de 15 a19, y el de invierno (1 de Noviembre al31 de Marzo) es de 10 a 15 horas. Paramás información y reservas, llamar alteléfono 942 de Puente Viesgo

13

Page 15: AntrumPag. 4 La espelología como actix^idad física (Parte II) Por Ernesto Valencia. En esta nueva entrega el autor nos propone una serie de sencillos ejercicios que mejorarán nuestra

(Cantabria).En la Cueva de Tito Bastillo, enRibadesella (Asturias), no reservan laentrada con antelación, así que hayque estar antes de que abran, pues enseguida se completa el cupo de entrada(400 personas), ya que vienen muchosautocares. El horario es de 10 a 13 yde 15.30 a 17.15, pero ojo, el cupo sesuele agotar a poco de abrir la taquillaa las 10, a pesar de que no dan masde 5 entradas por persona, por lo que,repito, hay que estar por lo menosmedia hora antes de que abran, que eslo que hicimos nosotros. Por cierto,cierra los Lunes durante los meses deMarzo, Abril, Mayo,y Junio, y eldomingo los mese de Julio y agosto. Elteléfono de información es 985.86.11.20.La Cueva del Pindal, en Pimiago(Asturias) no tiene reserva de plazas,el horario es de 10 a 12.30 y de 16.30a 18. El lunes cierra, y el cupo devisitantes es, como en tito Bustillo, de400 personas, en grupos de 25. Lavisita dura más o menos 15 minutos, yaque solo enseñan un panel depinturas, pues el resto, incluida la másfamosa de esta cueva, la silueta de unmamut con una mancha roja en suinterior, que algunos dicen es elcorazón, se encuentra en cuarentena,debido a su mala conservación.Ver el ídolo de Peña Tu no tieneproblemas, ya que se encuentra al airelibre, protegido por una verja. Sí esconveniente elegir un día claro, paraadmirar las magníficas vistas de Picosde Europa y el mar que desde allí sedivisa, está situado en un monte, enPuertas de Urdiago (Asturias), en lamisma carretera general que va desdeRibadesella a Santander.El dolmen que se encuentra en lacripta de la Capilla de la santa Cruz,en Cangas de Onis (Asturias) se puedever pidiendo la llave en elayuntamiento (Policía Municipal) o en elquiosco de la Oficina de Turismosituado junto al mismo, dejando el DNI.En las ruinas Romanas de Julióbriga no

existen problemas de visita, y ademástienen unos paneles explicativos endonde te enteras de todo; seencuentran en Retortillo (Cantabria) allado de Reinosa. es interesante ver laiglesia del pueblo. Nosotros lo vimos alcoincidir con que el cura, al serdomingo, a las 12, iba a decir misa.Supongo que en el pueblo alguientendrá la llave para enseñarla a losvisitantes, pero no puedo asegurarlo.En Cervatos, a muy pocos kilómetrosde Julióbriga, también pudimos ver elinterior de su Iglesia, ya que hay unseñor que la enseña, que vive en lacasa más próxima a la iglesia, frente aella.Por supuesto, este viaje se puedeprogramar de nuevo, aprovechandoalgún puente, si alguien estáinteresado en ir.Y hablando de salidas, se puedenprogramar:29/39 de Junio, se pedirá reserva paravisitar la Cueva de los Casares.13/14 de Julio. Se puede hacer unrecorrido por los Castillos de Ucero,Osma, Gormaz, Berlanga de Duero ySan Leonardo de Yagüe, para ver suevolución estilística a través de lahistoria, aprovechando además queestán todos muy próximos.En Agosto, cerrado por vacaciones yen Septiembre es mejor ponerse encontacto conmigo para ir programandouna serie de visitas por ciudadesromanas como Clunia, Valeria, Ercáviga,Segóbriga, etc.Como siempre, os recuerdo que estassalidas se harán siempre que noentorpezcan o se nos necesite a todospara c u a l q u i e r exploraciónespeleológica, que será por supuestoprioritaria.

Besitos:

Antonio Alcaína Muñoz.

1 4

Page 16: AntrumPag. 4 La espelología como actix^idad física (Parte II) Por Ernesto Valencia. En esta nueva entrega el autor nos propone una serie de sencillos ejercicios que mejorarán nuestra

NOTICIOSO ES;E»ELEOLOGICO-

Luis y Angela esperan otro retoño.Madrid (Efe).- Noticias no confirmadasaseguran que nuestros colegas (y sinembargo amigos) Luis Zamora y AngelaRuiz (Sí hombre sí, Luisito y Angelita)esperan otro retoño. En un próximonúmero intentaremos confirmar odesmentir la noticia así como aclararmás detalles sobre tan feliz evento.

Exploraciones en Curso.Durante la pasada "minicampaña" deSemana Santa, se lograronprometedores resultados en la zona dePoveda de la Sierra. En la surgenciade Fuentenavina se exploran más de200 metros de galería inundada. Enexteriores se localiza y explora unasima de unos 20 m de profundidad (sintopografiar).En una recientísima visita a la zona deSta. Cristina (Cuenca) se verificó elaltísimo nivel de los acuíferos debidoa las copiosas lluvias caídas este año:En el Becerro, la badina de entradaesta llena de agua; no se puedeverificar el nivel del sifón C. Romeroya que la galería ya se encuentraanegada en la primera bóvedasifonante. En exteriores, se localizauna cueva con posibilidades decontinuación (desobstrucción).

Proyección de Audio-Visuales.En lo que va de año se hanproyectado los siguientes audio-visuales:• Video del X Cursillo de Iniciación(Por Benito Echarren y M. AntoniaSerrano).• Proyección de diapositivas de laCueva del Reguerillo. Por SantiagoVilianueva.• Video del Pozo Azul. Por Mónica Díaz.

Nos pide la junta directiva que desdeaquí os instemos a participar en estasproyecciones, que desde el mes demarzo se hacen el primer jueves decada mes. Esperamos, en el próximonúmero de Antrum, elaborar uncalendario de proyecciones.

Expediciones.Se ha solicitado a la F.E.E.subvenciones para las exploracionesdel Sistema del Embalsador, Cueva delBecerro y Surgencias de Bocanegra yFuentenavina. Son campañas que porsu propia naturaleza, requieren ungran despliegue, tanto técnico comohumano, por lo que la colaboración detodo el grupo es vital para el éxito delas expediciones. Animo, hay mucho quehacer, os aseguro que se hablará deestas exploraciones, algún día podréiscontar a vuestros nietecitos:

" ...yo también estuve allí ..."

Cursillo de Topografía.Durante todo el mes de abril nuestroscompañeros Antonio Alcaína, Javier(Rambo), Ester García, José Manuel(Farma) y J. Antonio Olivo hanparticipado (con aprovechamiento) enel cursillo de topografía organizadopor la Federación Madrileña.- " Ahora si que nos van a salirbonitas las topos ..."exclamaba entusiasmado alguno de losparticipantes al final del mismo, quienno obstante, y no sin cierto aire dedecepción, aseguraba posteriormenteque este tipo de cursillos nogarantizan sacar más metros a unacueva que los que en realidad tiene.

1 5

Page 17: AntrumPag. 4 La espelología como actix^idad física (Parte II) Por Ernesto Valencia. En esta nueva entrega el autor nos propone una serie de sencillos ejercicios que mejorarán nuestra

MISCELAISTEA.

Carta de unos amigos:

Madrid, 9 de Marzo de 1996,

Queridos amigos:

Mas palabras son para agradeceros el esfuerzo que seaprecia en el nwero 2 de la revista MMM, su nuevo enfoguees genial. En especial la planificación de posibles actividades,que deseaeos lleguen a buen puerto.

Para nosotros ha supuesto una inyección de ioralyániio paraseguir avanzando en la aventura en la que nos eabarcasos naceya 5 años. Coso algunos sabéis, si todo sale bien, este añopodreaos tereinar nuestros "eternos" estudios, tratando dereintegrarnos a una actividad más norsal dentro del Grupo.

Uto obstante, y a pesar del poco tíeapo libre de quedisponemos, os ofrécenos nuestra colaboración en todo aquelloque creáis que se puede participar desde una aesa llena delibros, de apuntes y de ordenadores (¡malditas máguinas!).

Si el tieapo, los avatares o suspensos, la jodida situaciónlaboral, y otros avatares lo peralten, os proponeaos atacar denuevo la siea que localízanos en Picos de Europa. Agüella porlaque algunos súdanos y otros, iás jóvenes, fanfarronearon, sinllegar ni tan siguiera a verla. Muestra idea es tratar dehacerlo en la prisera quincena de septieabre, días en quedísponeíos de vacaciones. De todas foraas, si alguien disponede otras fechas, y aejor preparación física, no nos iaportafacilitar toda la infonación necesaria e incluso, colaborar oaconpañar, aunque sólo pudiera ser una escapada por nuestraparte.

Coso sabéis no pódenos ir los jueves, ya que nos sueltan declase a partir de las 10 de la noche, pero podéis contactar connosotros de la tañera que os resulte tas adecuada. La direcciónla conocéis y nuestro teléfono sigue siendo el 306-18-39.

Por cierto, hacer el favor de transiitir nuestrasfelicitaciones a Gestor por su parto. Espéranos que la 'enana*haga honor a su noabre y pronto se la pueda encontrar por lascuevas.

Un saludo y hasta pronto.

Pilona Parra y Javier Segovia,

.Vota: Suponeaos que, coto sieapre, el papel lo "totáis prestado"del trabajo de alguien. Si no es así, ¿serecería la pena eaplearpapel reciclado?. Es solo una sugerencia.

El Reposo del Guerrero.

Ya estaban llegando al final, ya se veíala boca de la cueva, habían sidomuchas horas. Apagaron los carburosy el sol les cegó al salir. El se sentóen una piedra y se puso a revisar suscosas. Fue entonces cuando se diocuenta.Ahí estaba, esperándole, el tiempo sehabía encargado de que mas de unplacer fuese una necesidad. El frío, lahumedad, el malestar, habían hecho deella un deseo casi inalcanzable. Peropor fin, ahí estaba, llamándole, quienen esas circunstancias no la habríadeseado.Pero los demás no podían enterarse, nopodría compartirla, no estaba dispuestoa ello. Debería alejarse, esconderse yperderse con ella, donde nadie lesviese. La necesitaba, ella iba aproporcionarle el reposo del guerrero,ese calor y placer a que se someten ala vuelta de la batalla. Aunque despuésde esa clama vendría la tormenta.Estaba fría y sola, no importaba, sabialo que tenía que hacer: un poco detacto, un poco de paciencia y calor,pero, sobre todo, lo más necesario, loimprescindible. ¿Dónde estaba? ¿Lohabría perdido?. Sin ello no podríahacer nada. Buscó y rebuscó. Es algotan pequeño que siempre desapareceen los momentos más inoportunos. Peroal fin lo encontró.El abrelatas, había llegado la hora yesa preciosa lata de fabada iba a sersuya.

Pilar Beltrán

16

Page 18: AntrumPag. 4 La espelología como actix^idad física (Parte II) Por Ernesto Valencia. En esta nueva entrega el autor nos propone una serie de sencillos ejercicios que mejorarán nuestra

A Y-f-'