pag 01 ok - el cultural · 2020. 9. 12. · paula achiaga, bea espejo redacción daniel arjona,...

52
EL CULTURAL 1 E. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas 8-14 de mayo de 2015 www.elcultural.es Terror y filosofía, las amistades peligrosas Un día perfecto para Cannes Europa y Asia protagonizarán la carrera por la Palma de Oro Carl Andre Dolores Redondo Zubin Mehta

Upload: others

Post on 31-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

EL CULTURAL1E. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas

8-14 de mayo de 2015 www.elcultural.es

Terror y filosofía, lasamistades peligrosas

Un día perfecto para

CannesEuropa y Asia protagonizaránla carrera por la Palma de Oro

Carl AndreDolores RedondoZubin Mehta

Pag 01 OK.qxd 30/04/2015 19:19 PÆgina 1

Page 2: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA
Page 3: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 3

P R I M E R A P A L A B R A

Alo largo de mi dilatadavida profesional he pre-senciado de cerca la alian-

za de la democracia de EstadosUnidos con la dictadura deChiang Kai-shek de China; deMarcos de Filipinas; de NeWindeBirmania;deNgoDinhDiemdeVietnam;dePinochetde Chile; de Mobutu del Con-go; de Franco de España; deSalazar de Portugal;de Suhartode Indonesia; de los reyes dic-tadoresdeArabiaSaudí,Kwait,Qatar o Dubái.

Quenadieesperedemíunadiatribacontra losEstadosUni-dos de América. Tampoco unpanegírico. El sosiego intelec-tual exige el análisis modera-do y objetivo. Estados Unidoses hoy el Imperio que dominaelmundopor la fuerzade lasar-mas, además de controlarloeconómicamente y todo ellobajo una abrumadora superio-ridadcientíficay tecnológica.Adiferencia de los grandes Im-perios occidentales –el inglés,el español y el francés– queconvertían a las naciones do-minadas, en el mejor de los ca-sos, en virreinatos, Estados

Unidos permite la aparienciade la soberanía. Inglaterra,Francia, España o México sonpropiamente virreinatos delImperio estadounidense peromantienen la dignidad de la in-dependencia, lo que no espoco.

EstáclaroqueEstadosUni-dos prefiere la democracia plu-ralista como sistema político yque se ha esforzado por esti-mularlaencuantasnacionesdelmundo ha alcanzado su in-fluencia. Pero si le ha resultadoconveniente, sehaaliado,comohe explicado más arriba, condictaduras a veces especial-mentecrueles.Hantenidoquevenir dos historiadores nortea-mericanos desapasionados yobjetivos para destapar las ver-güenzas de Estados Unidos enel último siglo y en muy diver-sos órdenes. Oliver Stone y Pe-ter Kuznick han publicado conLa Historia silenciada de EstadosUnidos un formidable alegatoque sitúa a la gran naciónamericanaenel lugarque leco-rresponde, en la categoría deImperio, conparecidascaracte-rísticas a las que tuvieron en la

EdadModernayContemporá-nea primero España, despuésFrancia e Inglaterra.

Los autores cuestionan aTruman y a Eisenhower, res-balan sobre Kennedy, despre-cian a Nixon, se burlan de Car-ter y Reagan, despedazan aBush IIynosalvanaObama.Alo largo de un millar de pági-nas desvelan para el lector losentresijos de la política esta-dounidense y también sus mi-serias. Hay pasajes en el librociertamente reveladores quedemuestran la fragilidad de lalibertad de expresión en el Im-perio, el poderío de los tiburo-neseconómicos, la indiferenciaante las víctimas civiles duran-te las guerras, la hipocresía deun sector apabullante de la altasociedad del país y el cinismode ciertas decisiones presen-tadas al mundo como ejemplode altruismo y generosidad.

Hacía falta un libro comoéste, escrito por dos intelectua-les de alto calibre: un cineastade prestigio mundial y un pro-fesor de Historia que dirige elInstituto de Estudios Nuclea-res de la American University

de Washington. Sería injusto,sinembargo,noapuntarquelosautores podrían escribir otro li-bro titulado La Historia no si-lenciada de Estados Unidos, quedemostraría todo lo positivo,que es mucho, dejado por lagran nación en el mundo. Alfinal, si se hace una reflexiónentre lo bueno y lo malo, en-tre los aciertos y los errores, elbalance histórico de EstadosUnidos resulta altamente po-sitivo. Pero bien está que dosautoresamericanoshayan pun-tualizado, al margen del libe-lo, una parte de lo que de re-prochable vertebra la historiadel sigloXXestadounidense, lahistoriadelúltimoImperioqueel mundo ha padecido y delque, en parte, se ha beneficia-do.ConvienenoobviarqueEs-tados Unidos contribuyó deci-sivamente a liberar a Europadel nazismo y, junto al Vaticanode Juan Pablo II, a doblegar latiranía comunista. Nadie podránegar seriamente que, con to-das las fluctuaciones que sequieran, la admirable naciónamericana ha sido el alfil de lalibertad en el mundo. ●

La historia silenciadade los Estados Unidos de América

L U I S M A R Í A A N S O N

de la Real Academia Española

Pag 03 OK.qxd 30/04/2015 18:50 PÆgina 3

Page 4: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

ACCIÓN, AVENTURA ACCIÓN, AVENTURA ACCIÓN, AVENTURA Y CIENCIA FICCIÓNY CIENCIA FICCIÓNY CIENCIA FICCIÓNACCIÓN, AVENTURA Y CIENCIA FICCIÓNY CIENCIA FICCIÓN

( DVD y blu-ray )( DVD y blu-ray )

Consulta por posibles títulos excluidos de esta promoción.

Page 5: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 5

PORTADABenicio del Toro en A PerfectDay, de Fernando León.©Reposado P.C.y Mediaproducción S.L.U.Foto: Fernando Marrero.

Plataforma digital de información y cultura en español

EL CULTURAL, Revista de Occidente, El Imparcial, Circunstancia,

Datamex, El Arquero, Más poder, Los papeles de Ortega,

Revista de Estudios Orteguianos, Revista de Estudios Brasileños

www.elespectador.org.es

Edita Prensa Europea S.L.Avenida de San Luis, 25

Madrid - 28033Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36

[email protected]

Presidencia de EL CULTURALCalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 26 10.

Director de publicidad:Carlos Piccioni (tel.: 91 443 55 52)[email protected]

EL CULTURAL se vende conjuntamentecon el diario EL MUNDO.

Imprime Calprint. Dpto. legal: M-4591-2012

Críticos: Juan Avilés, Rafael Banús, ÁngelBasanta, J.M. Benítez Ariza, Túa Blesa, Ernesto

Calabuig, Pilar Castro, José Luis Clemente,Antonio Colinas, Jacinta Cremades, Enrique

Encabo, Ramón Esparza, Laura Fernández, MiguelFernández-Cid, Carlos F. Heredero, Cecilia Frías,

J. Andrés-Gallego, Pilar G. Mouton, David G.Torres, Álvaro Guibert, Germán Gullón, J. A.Gurpegui, Abel H. Pozuelo, Javier Hontoria,

F. J. Irazoki, Inmaculada E. Maluenda, JoaquínMarco, Jacobo Muñoz, Nadal Suau, Rafael

Narbona, Mariano Navarro, R. Núñez Florencio,José Mª Parreño, J. L. Pérez de Arteaga, Román

Piña, Arturo Reverter, Carlos Reviriego, LuisRibot, Víctor del Rio, Ascensión Rivas, Carlos

Rodríguez Braun, Sergio Rubira, O. Ruiz-Manjón,Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S.

Sanz Villanueva, Pedro Tedde de Lorca, J.M.Velázquez-Gaztelu, Lourdes Ventura, J. VidalOliveras, Rocío de la Villa, Javier Villán, Darío

Villanueva, Luis A. de Villena y Elena Vozmediano

EL CULTURALPresidente

Luis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

Jefes de RedacciónNuria Azancot, Javier López Rejas

Jefas de SecciónPaula Achiaga, Bea Espejo

RedacciónDaniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano,

Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique

3. PRIMERA PALABRALa historia silenciada de los

Estados Unidos de América, POR LUIS MARÍA ANSON

LETRAS

8. Terror y filosofía. Las amistades peligrosas, POR

JESÚS PALACIOS

12. El libro de la semana. Memoria por correspon-dencia, de Emma Reyes, POR RAFAEL NARBONA

14. Raúl Guerra Garrido. Tantos inocentes, POR ÁNGEL

BASANTA

14. Alba Ballesta. Rari nantes, POR CARE SANTOS

15. Cristina F. Cubas. La habitación de Nona, POR NADAL SUAU

16. Petros Markaris: “Hasta aquí hemos llegado”,POR LAURA FERNÁNDEZ

17. Pablo García Casado. García, POR TÚA BLESA

18. Miguel Artola. El fin de la clase ociosa, POR RAFAEL

NÚÑEZ FLORENCIO

20. Simon Schama. La historia de los judíos, POR JUDITH

SHULEVITZ

22. Franz Hessel. Paseos por Berlín, POR ANDRÉS BARBA

23. Infantil y juvenil, POR CECILIA FRÍAS

24. Libros más vendidos.25. MÍNIMA MOLESTIA, POR IGNACIO ECHEVARRÍA

ARTE

26. Carl Andre llega al Museo Reina Sofía y al Palaciode Velázquez, POR SERGIO RUBIRA

29. Sánchez Castillo en tiempo libre, POR ELENA VOZMEDIANO

30. Reunión de poveras, POR MARIANO NAVARRO

32. Espacios, POR B. ESPEJO

33. Europa Europa, POR DAVID G. TORRES

33. El estudio de MAIO arquitectos, POR INMA E. MALUENDA/

ENRIQUE ENCABO

ESCENARIOS

36. Zubin Mehta, ritual metafísico y eterna juventuden el Auditorio Nacional, POR RUBÉN AMÓN

38. El Orfeón Donostiarra, en Madrid, POR A. REVERTER

40. Max Aub llega a las Naves del Español, POR A. OJEDA

42. Chéjov visto por Ángel Gutiérrez, POR J. LÓPEZ REJAS

CINE

44. Cannes 2015. Cartografía de un festival, POR CARLOS

REVIRIEGO. Entrevista con Fernando León, POR JUAN SARDÁ.

48. Daniel Guzmán, A cambio de nada, POR LUIS MARTÍNEZ

49. INTELIGENCIA AJENA, POR GONZALO TORNÉ

8 - 1 4 D E M A Y O D E 2 0 1 5 S U M A R I O

4648

26

8

40

36

50. ESTO ES LO ÚLTIMO

Dolores Redondo

Pag 05.qxd 30/04/2015 20:05 PÆgina 5

Page 6: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

FOTO: JimCampbell. Church on Fifth Avenue, 2001©Sarah Christianson.

Espacio Fundación TelefónicaFuencarral 3, MadridEntrada libre.

Exposición

JimCampbellRitmosde luz

espacio.fundaciontelefonica.comDespertando ideas se despierta el futuro

1 de abril28 de junio de 2015

Page 7: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

Donde pongo la vida...

DAVID AFKHAM

CHUS MARTÍNEZ

ALBERT SERRA

CHEMA CARDEÑA

LUIS GARCÍA MONTERO

L A P A P E L E R A

J U A N P A L O M O

Captura este código para opinaren el blog de Juan Palomo

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 7

Bajo este título, el Círculo de BellasArtes de Madrid ha organizado unaexposición con fotos, textos y maquetasde los refugios aislados que algunosartistas se construyeron para dar laespalda (al menos temporalmente) al ruidoy la furia de sus sociedades: VirginiaWoolf, Dylan Thomas, Martin Heidegger,Gustav Mahler, August Strindberg, KnutHamsun, George Bernard Shaw, DerekJarman, Lawrence de Arabia…La cabaña noruega de Wittgenstein seinclinaba sobre un precipicio; el ojo pierdepie y la mirada resbala por ese tobogánvertiginoso digno del Tractatus hastadespedazarse contra las rocas del lago deSkjolden. Algo coherente con un filósoforadical que renunció a su herenciamillonaria, aduciendo que la riqueza y elpensamiento son incompatibles. Sorprende,en todas ellas, su misticismo y pureza.Algunas son, casi literalmente, un cubo sincomodidades: ni aseos, ni calefacción, nielectricidad ni agua corriente. El teléfonode Bernard Shaw es casi el único signo delujo. Llama la atención la criada de Mahler,encargada de subirle el desayuno todos losdías a las seis y media de la mañana. Lasufrida mujer se veía obligada a ascenderpenosamente por una pendiente resbaladi-za cargada con la bandeja en la quebailoteaban el café con leche, las tostadas,la mantequilla y la mermelada. Teníaprohibido el acceso principal, más cómodo,dado que el compositor se desconcentrabasi veía una sola mancha humana.Estas cabañas enanas, profundas, en mitaddel vendaval o la nada, enfrentadas alrechinar de dientes del bosque, al sofreíreterno del océano, eran el sacapuntas enque unos pocos espíritus libres afilaron susmentes y sus nervios heridos, lejos de todo.¿Cabañas para pensar o cabañas paracurarse? La mayoría reconocieron habersido felices. Con su ascesis sin concesio-nes, consiguieron asomarse a la bellezacruda de la intemperie.

V É R T I G O S

Cabañas para pensarE L O Y T I Z Ó N

C UENTA 140 POES ÍA | NAUFRAGIOSEL MICRORRELATO GANADOR DE ESTA SEMANA EN LA WEB

Un níspero se recuesta en el diván, / Y en la esquina pierde

sus frutos abisales, / ¿Acaso se ahogan los niños en domingo?

MODES LOBATO MARCOS (320)

Suussaannaa RRiivveerraa, la viuda de ÁÁnnggeell GGoonnzzáálleezz, ha entrado en campa-ña contra LLuuiiss GGaarrccííaa MMoonntteerroo por unos versos de más y una au-

toría de menos. El candidato García, al parecer, utiliza para ganarvotos el poema del asturiano Donde pongo la vida pongo el fuego, antelo que la ofendida viuda protesta porque “me parece una falta derespeto que lo asocien a un partido con el que no simpatizaba”. Y pues-ta a protestar, denuncia la impostura de quien convirtió a su marido enpersonaje de la novela Mañana no será lo que Dios quiera, cuando enrealidad la base son las memorias de Ángel González, que “Monterosolo grababa y transcribía”. Al morir el poeta, el hoy candidato, siem-pre según la viuda (y créanme que me quedo corto), tomó las notas,“añadió cosas, algunas muy cursis”, y la presentó como obra suya.¿Quién no sabe ya que las viudas ni olvidan ni perdonan?

No es fácil que una compañía de teatro celebre sus 20 años. Asíque alzo mi copa por el aniversario que la compañía valenciana

Arden celebra estos días. Si mi archivo no me falla ha dado 24 espec-táculos y ha sido reconocida con más de 70 premios. Y, lo que es másimportante, ha sido la impulsora de la sala Russafa, referente de laescena alternativa nacional. ¡Qué lejos queda ya aquella primerafunción de La Estancia (1995) y qué cerca Alicia en Wonderland, de CChhee--mmaa CCaarrddeeññaa, su más reciente producción!

Me dicen que no hay que perderse Singularity, la película del pe-culiar AAllbbeerrtt SSeerrrraa para el Pabellón catalán de la Bienal de Venecia

que ya saben que inaugura mañana. Este año, el espacio lo firma CChhuussMMaarrttíínneezz, una de nuestras comisarias más internacionales, ahoramismo al mando de la Academia de Arte y Diseño de Basilea, que con-taba hace unas semanas la deriva de la presentación del nuevo tra-bajo de Serra en la Tate, aprovechando la exposición que le dedican.Fue una “performance que acabó con sangre y un vaso que le tiran ala cabeza”, explicaba. Esto promete.

Buen detalle la presencia de DDaavviidd AAffkkhhaamm en la presentación dela temporada ‘maldita’ de la OCNE, en la que debuta como titu-

lar. Desgranará ocho programas con BBrraahhmmss como eje central. No searrancó con el español pero ya parece entenderlo sin problemas... ●

pag 07.qxd 30/04/2015 20:02 PÆgina 7

Page 8: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

8 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

Aunque su impacto comienzaahora a llegar a nuestro país, sonlos nuevos enfants terribles delmundo académico y universi-tario internacional. Eruditos conprofundos conocimientos de fi-losofía, historia del pensamien-to y de la cultura, que van delos clásicos griegos, la patrísticay laescolásticamedieval a labio-logía, la física cuántica y la ci-bernética, pasando por el psi-coanálisis, la semiótica o latradición hermética renacen-tista–, y que han elegido sin em-bargo abordar las cuestionesfundamentales del pensamien-to especulativo a través delprisma más inesperado: la fic-cióngótica, fantásticaydehorrormoderna. El resultado no po-día ser más revolucionario: una

serie de obras, puntas de un ice-berg casi inabarcable que searrastra por encima y por debajode internet,donde las idease in-tuiciones de autores como MaryShelley, Poe, Hope Hodgsono, sobre todo, H. P. Lovecraft,interrelacionan con las nocionesfilosóficas fundamentales y fun-dacionales de figuras comoKant, Schopenhauer, Hegel,Nietzsche, Marx o Heidegger, ydonde los mitos y arquetipospropios de la literatura y el cinegótico y fantástico –vampiros,zombis, extraterrestres, mons-truos gigantes, asesinos en serie,demonios y espectros– sirvencomo guías para un nuevo via-je a través de la filosofía univer-sal, que no desdeña medioscomo el cómic, las series de te-

levisión o los videojuegos, altiempo que reclama tambiénpara sí la gran tradición ocultis-ta, esotérica y paranormal.

ESPECULANDO CON LA REALIDAD

El principal movimiento filo-sófico que se ha identificado a símismo a través de este proce-dimiento inusual es el denomi-nado Realismo Especulativo, amenudo también etiquetadocomo Nuevo Nihilismo o Ma-terialismo Especulativo. Ungrupo de pensadores heterogé-neo que surgió en torno a unaserie de conferencias celebradasen la Universidad de Londresen 2007, moderadas por AlbertoToscano, uno de los principa-les artífices del revival marxis-ta académico contemporáneo,

unido por su común rechazo delhumanismo y el antropocentris-mo. A la idea de que el sentidodel mundo es accesible para elser humano a través del cono-cimiento, tal y como es definidopor laepistemologíaclásicayde-fendido por la mayor parte delos científicos actuales, los rea-listas especulativos oponen lacerteza de la ininteligibilidaddel mundo y su realidad obje-tiva, inasequible a la inteligen-cia humana. Una no-relaciónque encuentra su expresión casiperfecta en el concepto de “ho-rror cósmico” desarrollado porLovecraft.

La visión de la “realidad ob-jetiva” del universo, a la que ac-ceden parcialmente algunos delos protagonistas de los cuen-

L E T R A S

El siglo XXI está asistiendo al nacimiento de una nueva forma de pensar y

repensar al ser humano y la realidad que lo rodea, que recoge el testigo de los

grandes filósofos y movimientos intelectuales… para iluminarlos a la oscu-

ra luz de la literatura fantástica y de horror moderna. Con un ojo en Aris-

tóteles, Platón, Nietzsche o Schopenhauer y el otro en Lovecraft, Poe, el

universo gótico y de ciencia ficción, el horror de la filosofía y la filosofía

del horror nos arrojan a un abismo de incertidumbre y especulación

fascinante. Recorremos de la mano de un puñado de libros recién

publicados en España el inédito viaje de la filosofía al fin de la noche.

Terror y filosofía:la nueva frontera

Pag 8-11 OK.qxd 30/04/2015 19:19 PÆgina 8

Page 9: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 9

tos de terror lovecraftianos, esuna experiencia inexpresable,más allá del entendimiento oel lenguaje humanos, puestoque responde a la existencia deun mundo antes que inhumanoo sobrehumano, simplementeno-humano.Sumeroatisbo, trasel velo piadoso de nuestro mun-do, solo puede provocar la lo-cura, el éxtasis y la destrucciónde esa ilusión que esel “yo”. Aquí las vi-sionesdeLovecraft sesolapan con lo que elpsicólogo y pensadorWilliam James, her-mano del novelistaHenry James, deno-minó “las variedadesde la experiencia re-ligiosa” y con el con-

cepto de “experiencia límite”de Foucault.

Eugene Thacker, una de lasfiguras más destacadas de estegrupo, profesor de filosofía en laNew School de Nueva York ycreador de una web de EstudiosOculturales, aborda estas cues-tiones en su libro En el polvo deeste planeta (El horror de la filo-sofía vol. 1), recientemente pu-

blicado por la editorial Materia-Oscura. Acudiendo tanto a lasproposicionesyprocedimientosde la escolástica clásica para for-mular sus ideas, como al conte-nido simbólico de numerososejemplos de la literatura y elcine de horror, Thacker nos pro-pone explorar “la relación en-tre la filosofía en sus fronterasy el género del terror sobrena-

tural, en tanto se ma-nifiesta en la ficción,los cómics, la música yotros medios”.

Así, el Black Metalnórdico, las obras deLovecraft, DennisWheatley, J. G. Ba-llard o M. P. Shiel, elcine de serie B o losmangas de Junji Ito,

responden, desafían y comple-mentan los intentos de la filoso-fía por desentrañar la realidad,ofreciendo un maravilloso ins-trumental quirúrgico para in-tentar coser la herida incurableque separa al hombre del mun-do (o del planeta, por seguir alautor). Como para sus compa-ñeros de viaje, la ficción de ho-rror representa para Thacker elintento más certero de “pensarlo impensable”.

El sello Materia-Oscura(cuyonombreyadicemucho)seha propuesto introducir ennuestro país, bajo la guía deHugo Castignani, el corpusprincipal del Realismo Especu-lativo, anunciando la próximapublicación de obras como laalabada Cyclonopedia del filóso-

La filosofía ha iniciado un nuevo viaje que no

desdeña medios como el cómic, las series

de televisión o los videojuegos, al tiempo

que reclama también para sí la gran tradi-

ción ocultista, esotérica y paranormal

F O T O G R A M A D E L A N U E V AV E R S I Ó N D E P O L T E R G E I S T

D I R I G I D A P O R G I L K E N A N Q U ES E E S T R E N A R Á E L 2 2 D E M A Y O

Pag 8-11 OK.qxd 30/04/2015 19:19 PÆgina 9

Page 10: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

fo iraní Reza Negarestani, ex-perimento de metaficción filo-sófica pionero de la “teoría-fic-ción” y considerado por laprestigiosa revista Artforumcomo uno de los mejores librosde 2009; de Velocidades malignasdel profesor de teoría crítica dela Universidad de Chi-chester BenjaminNoys, que analiza laaceleración progresivadel mundo modernocomosíntomade lacri-sis del capitalismo pre-cipitándose hacia sucolapso; o Nihil desen-cadenado, de Ray Bras-sier, miembro destaca-do de las facultades defilosofía de la Universidad deBeirut y la Universidad de Mid-dlesex, reformulación del nihi-lismo como respuesta activacontra el desencantamiento delmundo producto de la Ilustra-ción.

LO MACABRO CÓSMICO

Todos ellos manejan junto a lasteoríasdeestructuralistasypost-estructuralistas, la tradición filo-sófica occidental y oriental y losconocimientos y teorías cientí-ficos más recientes, una despre-juiciada erudición en camposcomo la literatura de horror, laciencia ficción o el cine fantásti-co, que combinan para llegardonde nunca antes había llega-do el filósofo.

Precisamente Ray Brassier,uno de los padres fundadoresdel Realismo Especulativo, esautor del prólogo a un libro im-portante para este nuevo horrorfilosófico que nos rodea: Laconspiración contra la especie hu-mana, de Thomas Ligotti, pu-blicado por la Editorial Valde-mar en su colección de ensayo.Ligotti es el eslabón reencon-trado entre la ficción de terror

y la especulación filosófica, yaque es principalmente un escri-torde relatos fantásticosydeho-rror, como los publicados en lasantologíasLa fábricadepesadillas(La Factoría de Ideas) o Noc-tuario, también en Valdemar.Pero como antes que él su di-

recto antepasado Edgar AllanPoe, Ligotti ha sentido tambiénla necesidad de expresar sus in-quietudes a través no solo dela ficción, sino del ensayo, po-niendo sobre el tapete de formadescarnada y directa los horro-res filosóficos y conceptualesque subyacen en sus narracio-nes fantásticas. Seguidor sui gé-neris de Lovecraft, ha llevadoel concepto materialista del ho-rror cósmico hasta sus últimasconsecuencias, desnudando alser humano de toda pretensiónde trascendencia, para mostrar-lo en su condición no ya demono desnudo, sino de toscamarioneta esclava de su propianaturaleza. Un autómata que secrea a sí mismo ilusiones de li-bre albedrío, nutriéndose defantasías consolato-rias que se derrum-ban al mínimo es-fuerzo intelectualcoherente.

Partiendo de laobra y las ideas delolvidado filósofo no-ruego Peter WesselZapffe (1899-1990),para quien el ser hu-

mano no es más que un errorevolutivo condenado a la ex-tinción en el mejor de los ca-sos, Ligotti traza una genealogíapersonal del pesimismo extre-mo, que pasa por Schopen-hauer, Nietzsche, Mainländer,Camus, Unamuno o Cioran, en-

tre otros, pero quetambién incluye aKrishnamurti y de-semboca en un aná-lisis de la literatura dehorror sobrenatural yla obra de autorescomo Ann Radcliffe,Poe o, naturalmente,Lovecraft, además deuna atenta relecturade El corazón de las ti-

nieblas de Conrad.

ABOCADOS A UN DESTINO IDIOTA

Sin piedad ni contemplación al-guna, Ligotti, personaje excén-trico y excesivo a todas luces,pero sin duda también el me-jor escritor heredero de la líneaPoe/Lovecraft en la actualidad,soloofreceelpírricoconsuelodela ficción de horror, teñido siem-pre de un inevitable y negrosentido del humor: “Estamosabocadosaundestino idiotaquemerece que se burlen de él. Ycomo no hay nadie más aquípara burlarse nos encargaremosde hacerlo nosotros (…) com-plazcámonos en placeres crue-les contra nosotros. Al menospodremos hacer resonar unascuantas carcajadas amargas en

los rincones llenos de telarañasde este viejo universo huraño”.

Pese a que tradicionalmentela ficción terrorífica ha sido des-preciada y relegada a los már-genes del estudio por la cultu-ra académica oficial y oficialista,lo cierto es que desde siempre,en todas sus variantes –que in-cluyen también en cierta me-dida la ciencia ficción y el fan-tasy– ha existido un núcleo depreocupaciones, ideas y con-ceptos filosóficos relevantes,profundamente identificadocon las cuestiones del día y, amenudo, adelantado a su tiem-po en muchos aspectos. Obrascomo Frankenstein, de MaryShelley (hijadel filósofoWilliamGodwin y pionera como su ma-dre del feminismo), El Dr. Jekylly Mr. Hyde, de Stevenson oEl re-trato de Dorian Gray, de WildeyLaisladelDr.Moreau,deWells,se encuentran inmersas y ejem-plifican a su vez problemas fi-losóficos y dilemas moralescomo la creación de vida artifi-cial, la naturaleza del bien y delmal, la idea de decadencia, laexperimentación con seres hu-manos o la búsqueda de la in-mortalidad a cualquier precio…

Pero, además, ciertos autoresde horror, con un universo depotencia y alcance tan enormecomo coherente, pueden erigir-se, por derecho propio, en ge-nuinos filósofos. Es el caso deEdgar Allan Poe, que escribie-ra también el brillante y oscuro

ensayo cosmológicoEureka, o del ya tantasveces citado H. P. Lo-vecraft. Su reconoci-miento como pensa-dores e intelectualesde altura gana terrenocada día en los ámbitosacadémicos y universi-tarios, empezando aser poco menos que

1 0 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

L E T R A S

Estos autores manejan la tradición filo-

sófica, la ciencia más reciente y una des-

prejuiciada erudición en campos como la

literatura de horror para llegar donde

nunca antes había llegado el filósofo

Obras como Frankenstein, El Dr. Jekyll y

Mr. Hyde, El retrato de Dorian Gray o La isla

del Dr. Moreau, de Wells, ya ejemplifica-

ron en su tiempo todo tipo de problemas fi-

losóficos y dilemas morales actuales

Pag 8-11 OK.qxd 30/04/2015 19:19 PÆgina 10

Page 11: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 1 1

cuestión de cultura general te-nerunmínimoconocimientodesus teorías e ideas, tal y comose manifiestan a través tanto desus obras de ficción como en-sayísticas.

FILÓSOFOS DEL HORROR

El concepto de Horror Cósmicoacuñado por Lovecraft se hamostrado uno de los más influ-yentes y perdurables de la mo-dernidad, superando las barre-ras de la ficción para expandirsehasta otros ámbitos del estudioy la experiencia humanos. Laidea de una filosofía lovecraftia-na, aunque basadaen conceptosanteriores y con préstamos di-versos de filósofos y pensadorescomo Spengler, Nietzsche oHerbert Spencer, ha sido po-pularizada por exégetas de suobra como S. T. Joshi, y no de-bemos olvidar tampoco el fas-cinanteensayoaéldedicadoporel francés Michel Houellebecq:Contra el mundo, contra la vida(Siruela, 2006), o la labor de in-telectuales pioneros que le con-sagraran numerosas páginas deserio análisis en sus obras, comoel filósofo español Fernando Sa-vater, declarado admirador tan-to de Lovecraft en particularcomo de la literatura fantásticaen general.

A través de su reificación in-telectual por los nuevos leonesdel Realismo Especulativo, he-rederos voluntarios de la sanaiconoclastia de su admirado Co-legiodeSociología francés,enelque militaran Bataille o Caillois,y del espíritu polémico de De-leuze, la filosofía lovecraftiana,resumida en su pesimismo másallá de cualquier redención po-sible, vuelve de nuevo, paradó-jicamente, a la gran corriente dela cultura popular a través deuna serie televisiva de cultocomo True Detective, cuyo crea-

dor Nic Pizzolatto reconoce susdébitos para con Ligotti, RayBrassier o Eugene Thacker,pero articula su discurso en tonode serie negra clásica y terror gó-tico, y del derivativo filme deciencia ficciónPrometheus,deRi-dley Scott, cerrando así un cír-culo eterno que va desde la pulpfiction a la filosofía y vuelta atrás.

Es ahora, quizá, cuando co-bran también mayor sentido ysignificado los esfuerzos de crí-ticos especializados en el géne-ro terrorífico por analizar sus ca-racterísticas utilizando elinstrumentalde la filosofía, la so-ciología, la historia y la críticatextual. Obras como El jardíncrepuscular. Breve glosario del ho-rror (Gigamesh), de John Clute,que ofrece un repaso erudito,imaginativo y detallado de losestilemas, ritos, mitos y arqueti-pos del género, o Hollywood Gó-tico, del historiador del cine fan-tástico David J. Skal –autortambién del indispensable en-sayo de sociología del terrorMonster Show (Valdemar)–, unacrónica detallada de la aventu-ra del Drácula de Stoker desdela literaturaa lapantalla, quepu-blica ahora Es Pop Ediciones,son ejemplos de cómo desde lacríticaespecializadahaceyamu-cho que se reconoce el valor in-telectual, estético y especulati-vo del género de horror.

Un género que ha venido,desde las entrañas de la culturapopular y los más básicos mie-dos y deseos del ser humano, arenovar y remover las aguas de-masiado tranquilas a veces delmundo académico, provocandouna verdadera ola de terror enmitadde la filosofíadesalón, tanjusta como necesaria y a puntode llegar a nuestras costas his-panas, un tanto aisladas siemprede la vanguardia del pensa-miento moderno. JESÚS PALACIOS

F I L O S O F Í A Y H O R R O R L E T R A S

EUGENE THACKER. ¿De dónde salíanaquellos desoladores e hipnóticos so-liloquios de Rust Cohle en True De-tective? De la obra de Eugene Thacker(1970), confesó su creador Nic Pizzo-lattoenunaentrevistaconvirtiendoasíen muy popular a quien hasta enton-

ces sólo era un pensador marginal. Thacker estudió filoso-fía en la Universidad de Whasington y hoy la imparte en laNew School de Nueva York. Tanto en su obra principal,After life (2010), como en su heterodoxa Horror of Philosophycuyo primer volumen llega ahora a España desarrolla una ori-ginal teoría del pesimismo que bebe de la cultura de masas ylo señala como el santo y seña de nuestro tiempo, como “laforma filosófica del desencanto” moderno.

Tres pensadores oscuros

RAY BRASSIER . En su entrevista,Pizzolatto citaba también la desta-cada influencia que había tenidoen su creación el británico Ray Bras-sier (1965). Después de trabajarcomo filósofo investigador en Mid-dlesex, Londres, actualmente Bras-sier ejerce la docencia en la exótica e inquieta UniversidadAmericana de Beirut. Desde allí arma una filosofía quebatalla por el más crudo realismo, campo en el que es con-siderado una figura internacional que ha desactivado muchasde las paradojas que asediaban la teoría en libros como Ni-hil Unbound (2007). Su obra persigue, ha declarado,“impulsar el nihilismo como crisis radical de sentidohasta sus últimas consecuencias”.

REZA NEGARESTANI. En 2009 la pres-tigiosa revista Artforum eligio Cyclo-nopedia, de Reza Negarestani (1967),comounodelosmejores librosdelaño.¿Quién era aquel filósofo iraní, inven-torde la“teoría-ficción”queañosdes-pués emigraría a EE.UU.? Negares-

tanicomenzóainteresarseensuIránnatalpor las interaccionesentre la literaturadegénero,el terroryelpensamiento.Laau-dacia de su enfoque de “teoría-ficción” reside en la fusiónde elementos físicos y metafísicos, desde la geopolítica dela guerra contra el terror al abismo del lenguaje, en un esce-nario inusitado: el Medio Oriente actual. El escritor ChinaMiéville resumióasí suCyclonopedia: “Incomparable.Post-gé-nero de terror, teología del apocalipsis y filosofía de petróleourden un nuevo y necesario códice”.

Pag 8-11 OK.qxd 30/04/2015 19:19 PÆgina 11

Page 12: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

L E T R A S

1 2 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

“La verdadera patria del hom-bre es la infancia”, escribió Ril-ke, pero ¿qué sucede cuando noes así? ¿Qué nos queda cuandola infancia es un doloroso re-cuerdo, donde el afecto es loinsólito y la crueldad lo cotidia-no? Emma Reyes nació en Bo-gotá en 1919. Desconocía laidentidad de su padre, su úni-ca hermana se llamaba Helenay su madre era la “señora Ma-ría”, una mujer neurótica e in-estable que confinó a las niñasen una pequeña habitación, li-mitándose a visitarlas de tardeen tarde para garantizar su su-pervivencia. Siempre se mostrófría, arisca, brutal. Las niñas sóloabandonaban su encierro parajugar en un estercolero, sin ig-norar que cualquier motivo po-día desencadenar un aluvión debofetadas, insultos y tirones depelo.

Emma recrea su desdicha-da niñez mediante 23 cartas en-viadas al amigo e historiadorGermán Arciniegas. Lo hacecon una prosa sin voluntad deestilo, áspera y sincera, que elu-de la autocompasión y el juiciomoral. Aunque no hay propósi-to estético, cada página des-prende una helada y escabrosabelleza. Emma vive en una at-mósfera de pesadilla, pero siem-pre encuentra una vía de esca-

pe. En ocasiones es suficientecontemplar un viejo patio, conunas macetas de flores, o escu-char una música lejana. Emmay su hermana viven como dosreclusas, pero su aislamiento, le-jos de matar su sensibilidad,exaspera sus sentidos, transfor-mando cualquier ni-miedadenunprodi-gio estético.

Germán Arcinie-gas le enseñó las car-tas a Gabriel GarcíaMárquez, que advir-tió de inmediato elvalor literario y hu-mano de los textos. Conmocio-nado y admirado, animó aEmma a no interrumpir la co-rrespondencia y a publicarlacuando lo estimara oportuno. Elintercambio epistolar se habíainiciado en 1969 y se prolonga-ría hasta 1997. Emma murió enBurdeos en 2003 y en 2012 sepublicaron sus cartas, produ-ciendo una mezcla de asombroy espanto. Sin artificios ni arre-glos, urdían una trama que re-cordaba las fantasías de Kafka.Al igual que en El proceso o ElCastillo, los seres humanos pa-recían moscas en una telaraña,esperando un destino fatal. La“señora María” era frívola y cas-quivana, pero su inhumanidadcon sus hijas evoca la perversión

del poder totalitario,que presupone unaculpabilidad colecti-va para declarar unestado de excepción,sin otra excusa quepropagar la impoten-cia y el desamparo.

Lasituación nomejora cuan-do las niñas son trasladadas auna hacienda de Guateque, unpueblo a dos horas y media deBogotá, con una iglesia de fa-chada blanca, un cura tridentinoy un cacique con un paternalis-mo hipócrita y autocompla-

ciente. Las niñas disfrutan demás libertad, pero las palizasprosiguen.Nadieseocupa de suaseo y educación. La “señoraMaría” trabaja en una agenciade chocolates, flirteando con loshombres del pueblo. Ensegui-da circulan rumores sobre sudescaro, las familias esquivan ala forastera, pero ésta no alterasus costumbres. De hecho, sequeda embarazada y alumbra aun niño, que nunca suscitará sucariño. Ni siquiera le pondránombre. Sólo es el Niño y, sinla intervencióndeEmma,sepa-saría la mayor parte del tiempoentre heces y orina. Uno de losmomentos más dramáticos deun libro rebosante de escenastrágicasesel abandonodelNiñoen la puerta de una gran casablanca. Emma sólo tiene cua-tro años, pero entiende lo queestá sucediendo e intenta evi-tarlo. El abandono se consumaentre los lastimosos quejidosdelNiño: “Yo sentí que su llanto sa-lía del fondo de la tierra. […] En

ese momento aprendí de unsolo golpe lo que es la injusti-cia y que un niño de cuatro añospuede ya sentir el deseo de noquerer vivir más y ambicionarser devorado por las entrañas dela tierra. Ese día quedará sinduda como el más cruel de laexistencia”.

La “señora María” tambiénabandonará a Emma y Helena.Lasdoshermanaspasaránquin-ce años en un convento con unclima opresivo, donde no reci-ben ningunaclase de educaciónacadémica. Las monjas se limi-tan a inculcar en las niñas elmiedo al infierno y un angus-tioso sentimiento de pecado.Laalimentación es miserable y eltrato gélido. Las niñas se acos-tumbran, desviando su anhelode afecto hacia otras niñas o in-cluso hacia muñecos. Emma sehace muy amiga de la Nueva,una chica tímida e infeliz queesconde en su delantal una fi-gura de porcelana blanca. Paraella, es su hermanito Tarrarrura.Cuando el muñeco cae a un río,la Nueva se arroja a las aguaspara salvarlo, pero se ahoga sinremedio. Esa noche, Emma sehace pis en la cama. Es la pri-mera vez. El cuerpo refleja eltormento del alma. El dolor psí-quico siempre necesita un cau-ce para desahogar su malestar.Finalmente, Emma se fuga delconvento. La infancia ha que-dado definitivamente atrás y elmundo se muestra con su con-movedora ridiculez: “En la calleno había nadie, sólo dos perrosflacos y uno le estaba oliendoel culo a otro”.

Memoria por correspondencia

Emma recrea su desdichada niñez en 23

cartas enviadas al amigo e historiador

Germán Arciniegas. Aunque no hay pro-

pósito estético, cada página desprende

una helada y escabrosa belleza

García Márquez advirtió de inmediato

el valor literario y humano de los tex-

tos. Conmocionado y admirado, animó

a Emma a no interrumpir la correspon-

dencia. En 2012 se publicaron sus cartas

EMMA REYES. Libros del Asteroide, 2015. 232 páginas, 17’95E

Pag 12-13 OK.qxd 30/04/2015 17:07 PÆgina 12

Page 13: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 1 3

L I B R O D E L A S E M A N A L E T R A S

Memoria por correspondenciaes un libro de enorme dureza,pero sus páginas no excluyen laternura. En el convento, sorMaría Ramírez, la monja que seencarga de la plancha, ama a lasniñas con una sencillez evan-gélica. Por el contrario, el sacer-dote que se encarga de confe-sarlas obra con unaintransigencia anticristiana, ne-gandoaEmmalaposibilidaddeordenarse monja, alegando queno sabe nada de sus padres. Enrealidad, Emma es nieta delpresidente Rafael Reyes, peroignora cuál de sus tres hijos dejóembarazada a la “señora Ma-ría”.Emmaaprendióa leeryes-cribir con dieciocho años, viajópor América Latina, mantuvoun breve idilio con Botero, per-dió un hijo a consecuencia de laviolencia política, se instaló enParís y comenzó a pintar. Noera buena dibujante, pero sustelas desprendían una intensi-dad deslumbrante. Germán Ar-ciniegas afirma: “Ella no pintacon aceite sino con lágrimas”.

Emma reflexiona sobre suatípico estilo: “Es verdad quemi pintura son gritos sin co-rrientes de aire. Mis monstruossalen de la mano y son hombresy dioses o animales o mitadtodo. Luis Caballero dice queyo no pinto mis cuadros: que losescribo”.PodríadecirsequeMe-moria por correspondencia es uncuadro expresionista, un inter-minable grito como el famosoóleo de Munch. Al terminar ellibro, el horror sigue temblandoen lamemoria,peroconunahe-bra de esperanza, anunciandoque el sufrimiento del ser hu-mano sólo puede curarse conel afecto de otro ser humano ocon la creación artística, que esotro acto de amor y tal vez ellogro más alto de nuestra espe-cie. RAFAEL NARBONA

INFANCIA ATROZ

Tener una infancia desdichada no es un caso nuevo, ni siquiera en la literatura, donde la crueldad

ejercida contra los niños ya está presente en los albores de la novela. Acaso sea una constante

humana amargarles la vida a quienes apenas han comenzado a comprenderla. La infancia de Emma

Reyes abundó en penalidades. ¿Su particularidad? Haber quedado testimoniada sin sombra de

sentimentalismo, con desnuda franqueza, en unas cartas que estremecerán a cualquier perso-

na provista de corazón. Frente a tanto charco de sangre y tantas llamas y escombros que nos

sirven los medios de comunicación a diario, hay en los textos sencillos de esta pintora colom-

biana algo que no está pensado para saciar la sed de sensaciones o suscitar gusto morboso

por los episodios truculentos que no afectan a uno directamente. Es algo positivo y grande

que irradia de la persona que escribe, que genera empatía y nos mejora. FERNANDO ARAMBURU

Pag 12-13 OK.qxd 30/04/2015 17:07 PÆgina 13

Page 14: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

Raúl Guerra Garrido (Madrid,1935) es autor de amplia trayec-toria narrativa que comenzó conCacereño (1969)y llegaanuestrosdías reconocida con importantespremios literarios como el Na-

dal, obtenido con Lectura insóli-ta de “El Capital” (1977), y elNacional de las Letras, conce-dido en 1986 por toda su obra.Tantos inocentes se publicó porprimera vez en 1997 (EspasaCalpe). Su actual reedición estájustificada por su indagación enproblemas latentes en la socie-dad española de ayer y de hoy,como la violencia que puede li-berarse en una celebración pú-blicaexaltadaporelalcohol,yencuestiones que han atormenta-do siempre al ser humano, comoel sentimiento de culpa motiva-do por algo inconfesable.

La historia relatada sostienesu intriga en un planteamientode novela policíaca centrado enla investigación de la muertede un guardia municipal vestidode paisano en un bar de la loca-

lidadvascadeEibaindurante lascelebraciones de la fiesta popu-lar enhonordeSanta Águedaenla noche del 5 al 6 de febrero de1994. Un grupo de amigos des-enfrenados por el exceso de al-cohol en aquella noche de juer-ga sometió a Martín Otazu avejaciones que acabaron en ac-tos de violencia que le provo-caron la muerte. Y para desha-cerse del cadáver lo arrojaron alrío en plena madrugada. Ahorase celebra el juicio oral para in-vestigar lo sucedido por mediodel interrogatorio de los encau-sados. Lo cual es aprovechado

por el autor para, además de es-clarecer los hechos, llevar a cabouna revisión crítica de los pro-blemas sociales ocasionados porla crisis de los 90, producida porla reconversión industrial consus secuelas de paro, angustiay depresiones. Y al mismo tiem-

po los sucesivos interrogatoriosde losencausadospermitendes-velar turbias pasiones en algu-nos que no podrán soportar elpeso de de la culpa.

Hay una cuidada simetríacompositiva en la distribuciónde materiales desde los dos pri-meros capítulos, centrados en elprincipal culpable y en el textojurídico con los hechos proba-dos, hasta los dos últimos, con lasentencia judicial y los remordi-mientosdelmismoculpable.Enel medio se desarrollan los in-terrogatorios de los encausados.Y también aquí destaca la sime-tría compositiva en estos capí-tulos, que comienzan con unasecuencia inicial muy breve, enlaqueafloran lasdudasdequienordena el juicio oral, y siguencon un discurso más largo en elque se suceden las intervencio-nes del presidente del tribunal,los interrogatorios del fiscal yel abogado de la defensa, paraterminar con el buceo intros-pectivo en la conciencia de cadauno de los encausados.

Esta variedad formal se pro-longa en la diversidad de regis-tros estilísticos, desde la lenguacoloquial de los interrogadoshasta la modalidad jurídico-ad-ministrativa en los profesionalesde la justicia, pasando por la pro-sa de factura clásica del narradoromnisciente. En esto, salvo enel erróneo empleo de “inerme”con el sentido de “inerte” (pág.202), seobserva lacorrección es-tilística que caracteriza la obra li-teraria de Guerra Garrido, conatinadas reflexiones críticas queponen en solfa ciertas conven-ciones sociales y laborales, comoesta: “Tenía razón el viejo“cuando criticaba a los que secreen que tienen treinta años deexperiencia y lo que tienen esun año repetido treinta veces”(pág. 162). ÁNGEL BASANTA

L E T R A S N O V E L A O P E R A P R I M A

1 4 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

Un joven entra en una librería anticuaria y seprenda de un libro de título extraño –Fotogra-mas psicosomáticos– cuyo autor le resulta des-conocido. Cuando comienza a leerlo descu-bre que él mismo es el personaje principal dela historia. Así comienza la primera novela de lamuy joven Alba Ballesta (Orihuela, 1991), unrelato metaliterario plagado de homenajes quepretende reflexionar acerca de los límites entrerealidad y ficción.Es una novela cargada dedigresiones literarias de hondura, aunque nadaaporten a la acción, y algunas felices, como quetoda literatura puede clasificarse en rusa o fran-cesa; o en flaca y rolliza. Abundan las referen-cias a autores clásicos del XIX y a algún con-temporáneo de culto, pasando por Galdós,

Flaubert, Duras y, por supuesto, Unamuno yBorges, dos referentes en esto de confundirliteratura y realidad.

Le sobra, creo, cierto manierismo del len-guaje (incluso cuando se trata de un efecto per-seguido para intensificar la distancia entre locontado y el lector) y le faltan emoción y pro-fundidadpsicológicaa lospersonajes.PeroAlbaBallesta sabe compensar estas faltas con sumodo original de iniciar, por ejemplo, un ca-pítulo (el VII), en elque losgéneros de una ver-dulería reaccionan ante la posibilidad de acabaren manos de un cocinero inexperto, o con lashistorias que se tejen al margen de la princi-pal y se trasforman casi en cuentos indepen-dientes –y magníficos– como ocurre en las pá-ginas 96 a 101.

Alba Ballesta ha escrito una novela para pro-clamar su amor por la Literatura y su volun-tad de escribir al margen de la comercialidad.Debemos estar atentos a lo que escriba en elfuturo. CARE SANTOS

Rari nantesALBA BALLESTA

Gadir. Madrid, 2015. 230 páginas, 13’50E

Tantos inocentesRAÚL GUERRA GARRIDO. Alianza. Barcelona, 2015. 280 pp., 15’50E

JUSTY GARCÍA KOCH

Pag 14-15 OK.qxd 30/04/2015 18:23 PÆgina 14

Page 15: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

La habitación de Nona, el nuevolibro decuentosde CristinaFer-nández Cubas (Barcelona,1945), me ha parecido irregu-lar. Y eso que el conjunto tieneuna coherencia estilística, temá-tica y hasta anímica indudable.El fetiche de la cita de apertu-ra se revela en este caso del todooportuno, porque cuando la au-tora recuerda que Einstein ca-lificó la realidad como una “ilu-sión persistente” está dándonosla clave del conjunto e insi-nuando dos ramificaciones cu-riosas: que la condición ilusoriade la realidad no la hace menossólida, sino al contrario;y que la ficción no es niun mimetismo ni unaréplica de esa realidad,sino otro de sus vericue-tos. Las intenciones ge-nerales de FernándezCubas, narradora redo-mada, están a la altura de susrecursos cultos y depurados (de-purados y antipedantes en vir-tud de su cultura, quiero decir).Pero los resultados concretosmuestran un poco de todo, y entodo caso no creo que La habi-tación de Nona sea un libro real-mente memorable salvo en tra-mos concretos.

El relato más flojo, “Hablarcon viejas”, no es un cuento fa-llido sino uno cuya base y di-seño son tan débiles que ni si-quiera una escritura que se lassabe todas logra levantarlo: ensu tránsito de realismo coyun-tural (rozando lo oportunista porlo amorfo de su tratamiento deltema de los desahucios) a pe-

sadilla de sórdido hermanoGrimm, Fernández Cubas logravarios golpes de efecto técni-camente eficaces pero que nosalvan la sensación general depuerilidad, mayor cuanto más seintente darle una explicaciónpsicológica o simbólica o encan-tada a su resolución. También“La nueva vida” parte de unplanteamiento fácil (un cruce dedimensiones temporales en ple-na calle madrileña; alguien en-frentado a su propia juventud, omejor, a su propio presente),pero es cierto que aquí la suti-leza de la narradora, su voz entono confidente y la naturalidaden el detalle, sí consiguen emo-cionarme en varios momentos.“Días entre los Wasi-Wano” tie-

ne como protagonistas a unapareja libre de costumbrespero no de pasado, y con ellos(con su caracterización bohemiay sus conflictos en sordina) mebalanceo entre el reconoci-miento, que es una circunstan-cia feliz, y el sabérmelos de me-

moria, que seríatodo un desastre.

En el lado nota-ble, “El final deBarbro” tiene unavoz narradora sutil,más ambigua de loque pueda parecer,y que le depara unfinal perverso y ele-gante a esa historiade unas hermanasdel Sur enfrentadasa una madrastra delNorte. Abriendo ellibro está la piezaque le da título,“La habitación deNona”, variante in-fantil muy bien contada del clá-sico subgénero “¡era yo!”, y nodigo más. Y si el libro incluye uncuento realmente a la altura delprestigio de Cristina FernándezCubas en esta disciplina, se tra-

ta sin duda de “Inter-no con figura”, que alcontrastar dos entida-des tan equívocas ymisteriosas como unaniña y una obra de artelogra provocar momen-tos verdaderamente an-

gustiosos, de inteligencia per-fecta y un aire fatídico tan densoque casi agota físicamente allector. Aquí se nos imponen depronto cuatro, cinco, seis pági-nas magníficas y de un terrorcasi tan persistente como larealidad, sólo que intangible.

Luego el relato se alarga (menosbrillantemente) en un deam-bular desconcertado de la na-rradora, que terminará hacien-do “lo único que puedo hacer.Escribo un cuento”. La escritu-ra como vericueto alternativo,pues.

Sometido a mi propia jerar-quía lectora, ese es el repasopieza a pieza de La habitación deNona. Pensado el libro en con-junto, resulta atractiva la miradaa punto de crepúsculo de Fer-nández Cubas, cuya madurezno se traduce tanto en desen-gaño como en una convivenciadesencantada con la sombra. Yes hermoso el modo en que losdistintos planos (interior y ex-terior, pasado y presente, reali-dad y ficción…) convergen yse alejan, se necesitan y condi-cionan. En este libro hay ele-gancia y desde luego oficio,puestos a usar un cliché que ex-plica de sobras por qué uno nose aburre nunca con su lectura.Pero luego la imaginación tieneque cuajar, y en este caso nosiempre lo logra. NADAL SUAU

R E L A T O S L E T R A S

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 1 5

Lea la entrevista con la autoraen www.elcultural.es

La habitación de NonaCRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS

Tusquets. Barcelona, 2015

208 pp., 17’50E Ebook: 11’99E

Fernández Cubas es una narradora redoma-

da y sus intenciones en La habitación de Nona

están a la altura de sus recursos cultos y de-

purados pero el resultado no es memorable

JORDI SOTERAS

Pag 14-15 OK.qxd 30/04/2015 18:23 PÆgina 15

Page 16: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

DibujaPetrosMárkaris,enestasuerte de, dicen, epílogo a suTrilogía de la Crisis (la que for-man Con el agua al cuello, Liqui-dación final y Pan, educación ylibertad), una Grecia que em-piezaa recuperarelaliento,unaGreciaenlaquelasenormesfa-milias hechas con pedazos deotras familias (aquellas que sehan visto obligadas a vivir bajoun mismo techo por falta depresupuesto) vuelven a atomi-zarse (y se asiste al fenómenode la reindependencia; algoque ocurre en casa del comi-sario Jaritos, el bonachón Jari-tos), una Grecia en la que, aun-que siga sin haber atascos,porque aún no todo el mundopuede permitirse volver a utili-zar el coche, ya empiezan a lle-narse depósitos (de gasolina),depósitos como el del Seat del propio Kostasque,con laexcusade ir avisitar a suhijaalhos-pital (sí,Katerinaestáenelhospital, alguien leatacó con un puño americano a las puertasdel juzgado, al parecer, alguien a quien no leparecenadabienqueesté representandoa in-migrantes) y no perder tiempo en el trans-porte público, de camino al trabajo, recupe-ra. Su mujer accede a regañadientes, pero lepide que lo devuelva al garaje en cuanto Ka-terina se recupere. ¿Por qué? Porque, aun-que empieza a verse la luz al final del túnel,aún no se ha recorrido por completo el túnelen cuestión, y nunca se sabe, dicha luz bienpuede ser un espejismo. Pero todo apunta aque el nubarrón es historia, y Grecia, poco apoco, va recuperando el aliento.

Quizá por eso, aunque en la novela (la no-vena entrega del comisario Jaritos), se toque,tangencialmente, el tema de la crisis, ésta yano es el motor de la trama, aunque Márka-ris, fiel aún a su condición de escritor indig-nado, sigue arremetiendo contra Grecia. Lohace inventando una nueva afición a Kostas,la de repasar el diccionario de Dimitrakos ydetenersea leer ladefinicióndepalabrascomo

“burocracia”, “obstrucción”,“ineptitud”, palabras que, enGrecia, dice, forman parte delmismo campo semántico. Ytodo esto lo hace mientras afue-ra, en las calles, Los Griegosde los Años Cincuenta reivin-dican un asesinato tras otro.Asesinatos cometidos con unrevólver de los años 50. Pero,¿quiénes son Los Griegos de losAños Cincuenta? ¿Tipos de másde70añosquesededicanades-cerrajar tiros en la frente a pro-fesores? No parece probable,pero no puede descartarse unaorganización paraestatal comolas que han empezado a abun-dara raízde lacrisis. “Hayunpa-raestado construyéndose en in-ternet, completamente fuera denuestro control”, apunta Jaritos.“Un estado paralelo que nace

del esqueleto de la crisis para aterrorizar aquien no esté en su bando”, añade. Formaparte de él, en tanto que organización pa-raestatal con francamente demasiados adep-tos, la temible (por xenófoba) Amanecer Do-rado, el grupúsculo neofascista que podría serresponsable de la agresión a Katerina.

He aquí, pues, la razón por la que ésta po-dría considerarse una entrega epílogo a laTrilogía de la Crisis: reflexiona sobre la Gre-cia (el mundo) que nos ha dejado, sobre losrestosdelnaufragio, restosentre losqueabun-dan un puñado de futuros posibles que partende épocas pretéritas, épocas que fueron me-jores, a entender de aquellos que los apo-yan, de aquellos que apoyan a esas organiza-ciones que pretenden ofrecer una alternativaal aún doloroso (y ruinoso) presente. Refle-xión apresurada, eso sí, poco, en realidad, re-flexiva,ycontanpocopesoensurecientepro-duccióncomolo tendría, en efecto, unepílogoen una novela (en tres partes) que ha pre-tendido tomar el pulso al hundimiento so-cial que desencadenó la crisis económica.Un peso poco más que (justamente) anec-dótico. LAURA FERNÁNDEZ

1 6 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

L E T R A S N O V E L A N E G R A

Hasta aquí hemos llegado

PETROS MARKARIS

Traducción de Ersi Marina

Tusquets. Barcelona, 2015

288 páginas, 19E

Quienes pensaron que la pujanzade la novela negra nórdica era florde un día y que, tras la bomba Lars-son, la ola acabaría por remitir seequivocaron de parte a parte. El úl-timo ejemplo es la danesa afinca-da en Berlín Sissel-Jo Gazan (1973)cuya novela publicada en 2013 yqueahora llegaaEspaña,obtuvoungran éxito de ventas y crítica, al-zándose con el prestigioso ReadersBook Award. La golondrina negra esun thriller científico protagonizadoporeldetectiveSørenMarhaugeenla segunda de sus aventuras.

El enemigo aquí es, una vezmás, la industria farmacéutica peroel enfoque, sin duda original, eludeel maniqueísmo que suele acom-pañar al tema. Un profesor apare-ce ahorcado pero su asistente nocree que la hipótesis más plausible,el suicido, sea cierta. Sus dudas sonrápidamente compartidas por elsiempre inquisitivo detective Mar-hauge. Mientras el telón, poco apoco, se descorre, se adivinan loscontornos de una trama escando-losa sobre los programas inmunoló-gicos en el Tercer Mundo.

¿Cuáles son las novedades deunatrama,porasídecirlo,“clásica”?Salta a la vista que la intriga estátan cuidadosamente construidacomohábilmentesuspendidaentrecapítulo y capítulo estimulando laansiedadlectora.Lospersonajessoneficaces y el motivo científico, ex-plicadoconsencillez, sinatorarysinperder sumisterio.Para terminar, lasombra del citado Stieg Larsson estan evidente como agradecida. Y lacosa funciona. ELENA COSTA

SISSEL-JO GAZAN

Traducción de Blanca Ortiz

Alfaguara. Madrid, 2015

518 páginas, 20E. Ebook: 9’99E

La golondrinanegra

ARCH

IVO

pag 16-17 NUEVO PDF.qxd 30/04/2015 18:13 PÆgina 18

Page 17: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

P O E S Í A L E T R A S

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 1 7

Como ya sucedía en Dinero, el anterior librodePablo García Casado, lo que aquí se presen-ta sonpoemasenprosa, formade laqueélmis-mo ha dicho que “se adapta mejor a un tonocasi documentalista” y en otro lugar ha de-clarado que cree “practicar una poesía de cor-te realista” e incluso la crítica la ha caracteri-zado como “hiperrealista”. Y conviene añadira todo esto que ese estilo realista responde,y sigo aquí palabras del propio poeta, a unimpulso de renovación del lenguaje poéticomás común, el más reconocible a primera vis-ta como “poético”, para lo cual una de las tác-ticas de García Casado es la incorporación altexto de otros lenguajesvigentes en la sociedadajenos, en principio, a laserie poética.

García Casado (Córdoba, 1972) es poeta deéxito, es decir, que viene encontrando una re-cepción muy positiva, de lo que son algunosíndices el que su libro Las afueras haya teni-do hasta tres ediciones –además de en la re-copilación desuobraen2013Fuerade campo–-y recibido el premio Ojo Crítico y ha sido se-leccionadoendiferentesantologías,entreellasla significativa Feroces.

Poemas en prosa, pues, los de García, títulocurios que parece anunciar algo como “aquíhabla un tal García”, pero este García es, nohay duda, un poeta. Un poeta que, al traer alos poemas otras hablas establece un diálo-go de lenguajes, respondiendo así al dialogis-mo que M. Bajtín teorizó y que tendría en-tre sus funciones introducir la otredad en eltexto. Al respecto, destacan “Saturno” y “Bai-le”, donde, como queda advertido, se incor-poran a los poemas frases tomadas del su-mario del caso “Bretón” y de la declaración de

la infanta Cristina en el caso “Nóos”, con re-sultados espléndidos. Pero también la po-esía accede a la reescritura y “Whitman va-riaciones” reitera el “Canto a mí mismo” delpoeta americano.

El libro se divide en dos partes. La pri-mera y más extensa, “Yo soy mi padre”, par-te de una proyección, una superposición, delpadre en el yo, que es entonces hijo y pa-dre, dos mundos, dos sujetos, en un discursoúnico. Los poemas son excelentes y, pese alo que pudierapensarsepor lospresupuestosrealistas ya apuntados, imaginativos, y vandandounavisióncríticadelmundo,desu“fu-turopavoroso”yse llegana leerauténticos le-mas:“Sanidad,educación, serviciospúblicos:eso es la patria”, frase de lo que es ya la se-gunda sección, “Turn”, donde lo político esmás vehemente.

García es un libro importante, en el que lanarratividad no excluye, antes la resalta, la in-tensidad del discurso ni lo imaginativo dela escena o motivo del poema. TÚA BLESA

GarcíaPABLO GARCÍA CASADO

Visor. Madrid, 2015. 56 páginas, 10E

BAILE

"(…) Esta señora factu-ra un curso de forma-ción los días 13 de junio y1 de julio. ¿Sabe usted de qué curso de for-mación estaríamos hablando? No lo recuerdo.Pues de un curso de formación de Salsa y Me-rengue. NO sé porqué lo disfrazan de curso deformación. Podrían haber puesto clases deSalsa y Merengue, o clases de baile y punto.¿Sabe usted a quién se le ocurrió la feliz ideade camuflar la Salsa y Merengue como cur-so de formación? No lo sé, señoría. ¿Reci-bió usted clases de Salsa y Merengue? No.¿Quién las recibió entonces? No lo recuerdo,igual bailamos Salsa y Merengue, pero no re-cibí ninguna clase. Yo recibí clases de bailehace 30 años y todavía me acuerdo. Entonces,¿nunca ha recibido un curso de baile, sea sal-sa, sea merengue? De flamenco hace mu-chos años. ¿Pero de Salsa y Merengue no?Entonces esta factura no se corresponde conningún curso que usted haya recibido. No.¿Sabe usted si su marido recibió un cursode Sala y Merengue? Lo desconozco. ¿Perosi lo hubiera recibido lo sabría? Sí. (…)"

OTRAS VOCES■ Quizá porque necesita sus re-cuerdos, que son para ella sus do-cumentosmás íntimosypersonales,SSaarraa PPeerraallttaa (Jérez de la Frontera,1980) rinde cuentas en Documentum(Torremozas) de lo vivido y sufri-do hasta el momento, desde la con-moción ante la muerte de sus abue-los, a la soledad o la tristeza. Y, sinembargo, la poeta gaditana, que ob-tuvo con este libro el premioCarmen Conde, no se rinde ni des-fallece. A fin de cuentas, “Cele-bremos la vida, / venguémonos dela intención / de la muerte”. Y apos-temos, también, por los buenos jó-venes autores.

■ Narrador y ensayista, JJoossééEEmmiilliiooPPaacchheeccoo (México DF, 1939-2014)fue sobre todo un excelente poetamarcado por el compromiso, la iro-nía y el peso de la tradición. Aho-ra, Visor lanza El silencio de la luna.Poesía V (1990-2000)”, que reúne elpoemario homónimo de 1996, Laarena errante (1999) y Siglo pasado(2000), buena muestra de un decirinteligente, áspero en ocasiones, di-vertido en otras, que acaba confe-sando su derrota sin pedir indul-gencia ni perdón “por intentar loimposible”.

■ Desde la amargura ante un mun-do literario cuyos valores actualesdesprecia, MMaannuueell RRuuiizz AAmmeezzccuuaa(Jódar, 1952) lanzaenPalabras clan-destinas (Huerga & Fierro) un másque personal Yo acuso contra la po-lítica, las instituciones, el amor oincluso contra sí mismo. Su desola-ción es inconsolable (“El desenga-ñodelmundo/sigueinterrogandoalmundo”), tanto como su ira, espe-cialmenterabiosacontra los“Poetasoficiales o el régimen del pienso”,esos que “Dicen que dicen/ y nun-ca dijeron nada,/ las palabras susti-tuyen/ por la rodilla doblada”.

pag 16-17 NUEVO PDF.qxd 30/04/2015 18:13 PÆgina 19

Page 18: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

1 8 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

L E T R A S H I S T O R I A

“Poseer no es un vicio sino untalento del cual son capaces losmenos”. Esta cita de OswaldSpengler, que figura en mayús-culasen lacontraportada,nos in-troduce con precisión en el tonoy el ambiente del selecto círcu-lo de privilegiados que retratacon esmero el joven historiadorMiguel Artola Blanco. “Claseociosa” la llamaconaciertoelau-tor siguiendo a Thorstein Ve-blen y utilizando en su caracte-rización algunas acuñacionesteóricas de las recientes aporta-ciones de la historia cultural yla sociología (Lawrence Stone,David Cannadine, Pierre Bour-dieu), sin que en principio que-pa entender que ello conllevamatiz peyorativo alguno.

No obstante, forzoso es reco-nocer que, en un medio como elnuestro, todo lo relativo a la aris-tocracia despiertasent imientoscontradictorios,una fascinaciónalgo morbosacompat ib lecon un discur-so política-mentecorrectode rechazo frontal, deudor dela ética del mérito y el trabajo.Creo que esa es precisamente larazón de que existan tan pocosestudios sobre ese segmento so-cial en el ámbito historiográficoespañol, como si estudiar a “losricos” fuera un objetivo inno-ble –por decirlo de modo para-dójico–o inclusosospechoso (de

simpatíaoconnivencia). Excep-ciones serían en este contextolos libros de Mercedes Cabrera(que firma aquí el prólogo) yFernando del Rey sobre la cla-se empresarial, a los que habríaque añadir las biografías sobrepersonajes o familias excepcio-nalmente relevantes en esemedio,comoRomanones,Ga-mazo, Medinaceli, Urquijo,Primo de Rivera, Alba, etc.

Pero el fin que persigueArtola en este libro no estanto centrarse en las figu-ras más relumbrantes deese “gran mundo” –aunquealgo de ello resulta inevitable–como retratar un modo de vida(ocio, lujo, prestigio) y, sobretodo, documentar de modo por-menorizado una época (la pri-mera mitad del s. XX) que sig-nifica el canto del cisne de laaristocracia tradicional. Paracumplir ese propósito Artola secentra en la capital, Madrid, yutiliza fuentes muy diversas –al-gunas inéditas o poco estudia-

das, como los informes de ren-tas del período-, así como otrosmateriales de archivo, memoriasy documentos de la época. Noen vano el libro que comenta-mos procede de una tesis doc-toral, cosa que se nota para bien(en su pretensión de exhausti-vidad) y en casi nada para mal,

porque está escrito de forma cla-ra y amena.

Dividido en dos partes quetienen a la proclamación de laRepública (1931) como mo-mento clave de bisagra, la pri-mera analiza las bases económi-cas del sector (sus fuentes deriqueza: rentas, posesiones, car-gos), sus “señas de identidad”,sus “espacios exclusivos”, lasformas de consumo y los ten-

táculos políti-cos. En la se-gunda partese da más im-portancia a lasituación políti-ca y social, por-que las grandes

convulsiones del período –lasreformas republicanas, la guerracivil y el triunfo del franquis-mo– significarán un cambiofundamental en las bases depoder, condiciones de vida y es-tatus de esta elite conservado-ra y tradicional.

Frente a la visión conven-cional y maniquea de que elnuevo Estado instaurado porel Caudillo supuso la vuelta deesta rancia nobleza a sus anti-

guos privilegios,Artola muestraque, aunque en unapequeña parte fueasí, en conjunto elsistema político quese consolida en Espa-ña tras la contiendaconlleva el socava-miento del poder deesta aristocracia, susti-tuida por un sector másoportunista y dinámicode estraperlistas, comer-ciantes y nuevos ricos. Esdecir, el fin definitivo de laclase ociosa, un sector queen buena parte de Europay América había conocidosu momento de esplendor

entre las décadas finales del si-glo XIX y la I Guerra Mundial.

En España ese declivellegó un poco más tarde, pero seprodujo de forma no muy dis-tinta a lo que ocurrió en otraspartes del mundo. En las coor-denadas españolas, la guerra ci-vil fue indudablemente un fac-tor que aceleró el proceso peroque no constituyó exactamen-te, como al contrario suele pen-sarse, un antes y un después.Simplemente, el franquismoimpuso una modernización au-toritaria del país que necesitabade nuevos protagonistas econó-micos, sociales y políticos.En esa coyuntura la “clase ocio-sa” (terratenientes, rentistas,etc.) no podía actuar como sinada hubiera pasado y recupe-rar sin más el estatus del quehabía gozado durante la Res-tauración. Ya no pintaba nadaen un mundo que se habíatransformado drásticamente.RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO

MIGUEL ARTOLA

Alianza Ensayo. Madrid, 2015

312 páginas, 22E

El fin de la clase ociosaDe Romanones al estraperlo

I C O N D E D E R O M A N O N E S

Artola no persigue tanto centrarse en las figuras más re-

lumbrantes de ese “gran mundo” como retratar un modo de

vida y documentar una época (la primera mitad del s. XX) que

significa el canto del cisne de la aristocracia tradicional

Pag 18 OK.qxd 30/04/2015 19:07 PÆgina 18

Page 19: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

Centro Dramático Nacional

DirecciónErnesto Caballero

http://cdn.mcu.eswww.entradasinaem.esventa telefónica: 902 22 49 49

Síguenos en:

TRILOGÍA DE LACEGUERAdeMaurice Maeterlinck

Reparto(por orden alfabético)Lucía BarradoQuique FernándezLucía FuengallegoPablo HuetosJosé Vicente MoirónCelia NadalVerónica RondaPedro SantosCarlos SilveiraGemma Solé

TeatroValle-InclánSalaFrancisco Nieva

Del22 de abrilal24 de mayo

LA INTRUSADirecciónVanessa Martínez

INTERIORDirecciónAntonio C. Guijosa

LOS CIEGOSDirecciónRaúl Fuertes

TeatroMaría Guerrero

Del24 de abrilal14 de junio

DirecciónEduardo VascoVersiónYolanda Pallín

Reparto(por orden alfabético)José Luis AlcobendasCharo AmadorErnesto AriasJacobo DicentaCayetana Guillén CuervoVerónika MoralMúsicoJorge Bedoya

CoproducciónCentro Dramático Nacional,Mucha Calma y Noviembre Teatro

deHenrik Ibsen

TeatroValle-Inclán

Del8 al 24de mayo

ProducciónTeatro Chéjov. Compañía Ángel Gutiérrez

deAnton Chéjov

Creación y dirección deÁngel Gutiérrez

EL JARDÍNDE LOS CEREZOS

Reparto(por orden alfabético)Marta BelausteguiSamuel BlancoAlicia Cabrera DíazJosé Luis ChecaJesús del CasoGermán EstebasFrasko FerrerJesús Gª SalgadoKeesy HarmsenDavid lzuraCristina MartínezLaura MartínezLorena NeumannJosé Rubio

Page 20: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

De generación en generación–l’dor va dor, como dice la Bi-blia, en hebreo– aparece un his-toriador que lega al mundo elenésimo tocho sobre la historiade los judíos. Hace 41 años, unjoven catedrático de Historia enCambridge, Simon Schama, ac-cedió a completaruno de dichostrabajos, que el gran historia-dor británico judío Cecil Rothhabía dejado inconcluso a sumuerte. Schama lo intentó, deverdad que lo hizo, pero “por al-guna razón, el injerto no aga-rraba”, como escribe en el pró-logo de La historia de los judíos.

Ahora sabemos por qué:Roth era un escritor espléndi-do con un conocimiento enci-clopédico de una amplia gamade campos, pero escribía la his-toriadesdearriba, registrando lashazañas de grandes hombres in-volucrados en grandes aconte-cimientos; en cambio, Schamaescribe la historia desde abajo, ydesde el centro, y desde otrosángulos inesperados, resucitan-do a personajes anónimos, hacetiempo olvidados, y analizandolas fuerzas sociales y culturalesque configuraron las vidas desus protagonistas. Los enfoquesque dan a la historia Roth ySchama distan como mínimodos generaciones, y el de Scha-ma es más asequible (al menospara esta lectora). Aunque sulibro, que acaba en el siglo XV,está destinado a formar parte deun trabajo de dos volúmenes lobastantegruesocomoparaman-tener abierta una puerta monu-mental,no resulta pesadoenab-soluto.

Tanto en La historia de los ju-díos como en el documental de

la BBC que completa el pro-yecto, Schama elude con inte-ligencia el gran arco narrativopara acercarse a los detalles –unfragmento de papiro, el mosaicode una sinagoga, un mapamun-di ilustrado–, que ofrecen anéc-dotas reveladoras.Comenzamoshace dos milenios y medio con

Shelomam, mercenario judíoal servicio del rey de Persia des-tacado en una colonia judía deElefantina, una isla del AltoNilo, cuyo padre le escribe paraaconsejarle que cobre una pagaatrasada; y acabamos en torno al1500 con Abraham Zacuto, unrabino astrónomo cuyo Almana-que perpetuo del movimientode los cuerpos celestiales, ex-traordinariamente preciso, guióa Cristóbal Colón y Vasco daGama en sus expediciones. Sin

embargo, vemos al propio Za-cuto en el mar, a la deriva, comouno de las decenas de miles dejudíos españoles y portuguesesexpulsados y forzados a aban-donar la península Ibérica des-de 1492. Tras ser capturado dosveces por los piratas, Zacutoconsigue llegar a Túnez, donde,

huelga decirlo, escribe su propiahistoria de los judíos. El de Za-cuto es un libro extraño, un ba-tiburrillo de verdad y leyendasobre los patriarcas, los sabios ysus propios contemporáneos,que se parece menos a una his-toria que al “encuentro de unalma judía perdida con las ge-neraciones en ebullición”, enpalabras de un Schama que,aunque escribe historia, pode-mos ver muy implicado.

La mayor parte del libro ce-lebra la tesis principal del au-tor: los judíos no fueron el pue-blo devotísimo y aislado por

voluntad propia en que lo con-virtieron las diatribas cristianasy la investigación de finales delsiglo XIX y principios del XX,dominada por la teología. An-tes al contrario: desde el co-mienzo de su historia conoci-da, y durante siglos, los judíos semezclaron con cananeos, egip-

cios, babilonios, persas, griegos,romanos, árabes premusulma-nes y europeos cristianos. Solocuando los cristianos y los mu-sulmanes se volvieron contraellos y los señalaron –humillán-dolos y, en el caso de los cristia-nos, sometiéndolos a insultos ygrotescas matanzas–, los judíosempezaron a retirarse o a serempujados hacia suspropios cír-culos aislados.

Durante los siglos VI y Va.C.,porejemplo, loscolonos ju-díos en Elefantina prosperaronjuntoasusvecinos egipcios.Losjudíos de Elefantina construye-

2 0 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

SIMON SCHAMA

Traducción de Juan Rabasseda Gascón

Debate. Barcelona, 2015

592 páginas, 34’90E

L E T R A S

La historia de los judíos

D E S T R U C C I Ó N D E L S E G U N D OT E M P L O D E J E R U S A L É N P O R

R O B E R T D A V I S ( S . X I X )

Pag 20-21 OK.qxd 30/04/2015 19:18 PÆgina 20

Page 21: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 2 1

ron su templo en honor a Yavéjusto enfrente del templo egip-cio a Jnum (aunque, técnica-mente, la Biblia les prohibíaconstruir templos fuera de Jeru-salén). Aquello les costó a lossoldados y sus familias las re-presaliasdesussuperioresdeJe-rusalén, que desaprobaban elalto grado de matrimonios in-terraciales en Elefantina y sulaxa observación de la PascuaJudía; sin embargo, Schama se

muestra fascinado por su urba-nidad relajada. Como “tantasotras sociedades judías estable-cidas en medio de los gentiles”,escribe, el judaísmo de Elefan-tina “era mundano, cosmopoli-ta, vernáculo (arameo), no he-breo, obsesionado con la ley y lapropiedad, marcado por unamentalidad crematística, pen-diente de las modas, muy pre-ocupadopor lasposibilidadesdecontraerodisolver matrimonios,por cuidar a los hijos, por las su-tilezas de las jerarquías socialesy por los alicientes y las obliga-ciones del calendario ritual ju-

dío. Y no parece que fuera muyerudito”.

Schama es un judío eminen-temente laico que ha dedicadoel grueso de su carrera a la his-toria no judía, y quizá sea eseel motivo por el que disfrutepresumiendo de que los judíoseran heterodoxos y sincréticos yabrazaron las culturas extranje-ras (persa, helénica, andaluza)que los absorbieron por con-quista, el exilio o atrayéndoloshacia sus prósperas ciudades.Schama escribe con suma viva-cidad sobre el hibridismo resul-tante, y afirma que en Jerusalénse construyeron “casas y villasde unas dimensiones y un es-plendor sorprendentes” de laera helénica de los asmoneos,“en las que había amplias ha-bitaciones decoradas con pintu-ras al fresco. Junto al cáliz se en-redan las uvas, se extienden loslirios y se apiñan las granadas”.

Entre los siglos III y VI,mientras los rabinos codificabanlas leyes estrictas que acabarí-an en el Mishná, la primera capadel Talmud, las congregacio-nesdecorabansussinagogasconmosaicos de estilo grecorroma-no. Para los suelos de tus tem-plos, los artistas judíos dibuja-ban bestiarios, iconografíareligiosa ymontonesde retratos.Los mejores, según Schama,son las cuatro bellezas tempera-mentales que personifican lasestacionesynos observan desdeel suelo de una sinagoga de Sé-foris, ciudad de Galilea. “Aque-llo no era prueba de un carác-ter retrógrado”, explica Schama.La iconoclasia del judaísmotemprano tenía en el punto demira la representación de losídolos, que no de los animalesdecorativos y las “chicas de ca-lendario”, como llama el autora las jóvenes.

Schama señala que, desde

los primeros días en que existenregistros, y ya bien entrada laEdad Media, las judías ejercíanmuchomáspoderpolíticoyeco-nómico del que las historias pre-feministas o el judaísmo orto-doxo contemporáneo nospodrían hacer creer. En Elefan-tina, “la señora” Mibtaías teníauna casa para cada uno de sustres esposos, e incluso se divor-ció de uno. Milenios más tar-de, las “mujeres de Asquenaz”,

como las llama Schama (es de-cir, del norte de Europa judío),tenían propiedades, defendíansus causas en los tribunales, di-rigían las oraciones de otras mu-jeres, gestionaban los negociosde sus maridos e incluso hací-an de banqueras. Los cruzadosasesinos y los aristócratas opri-midos por sus deudas con los ju-díos solían poner en el punto demira a este tipo de mujeres (ya sus homólogos masculinos).Schama cuenta las historias delas prestamistas Doulcea, Poul-celine y Licoricia: a la primera lahicieronpedazosenunacalledeWorms, Alemania; la segundamurió en la hoguera en la plazamayor de Blois, Francia; y la ter-cera fueencerradaen laTorredeLondresporel rey deInglaterra.Mástarde,unasaltanteanónimola mataría a puñaladas.

El relato de Schama sobre elpluralismo judío no se puedetildar de anacrónico o sesgado,pues se vale de conocimientosque se remontan medio siglo yhan demolido el estereotipo deljudío postexilio, descontextua-

lizado de su lugar y su tiempo.No obstante, un historiador si-nóptico de los judíos no tienemás remedio que abordar lapregunta milenaria sobre cómolograron conservar su religióny su identidad intactas tras ladestrucción de dos templos,múltiples exilios, repetidos in-tentos de conversión y exter-minación, y el mero paso deltiempo. Schama también tie-ne una teoría para eso, y aunque

resulta más familiarque muchas otras desus teorías, la dotade su considerablecapacidad de valora-ción cultural. La res-puesta es la Palabra,el Libro, o Torá, queempezó a leerse en

voz alta cada semana tras el re-greso del Exilio a Babilonia enel siglo VI a.C., y que funcio-naba como “historia, ley, sabi-duría, canto poético, profecía,consuelo y consejo fortificadorque podía ser llevada de un si-tio a otro”.

En las cuatro décadas quehan transcurrido desde queSchama intentara abordar porprimera vez la historia judía, suestudio ha salido de los semi-narios y los departamentos di-minutos para convertirse en unaempresa colectiva extraordina-riamente fértil, entre otras cosasporque tenía a mano muchasideas erróneas, teñidas de ma-tices religiosos o abiertamenteantisemitas, que desacreditar.Se podría pensar que la tareade sintetizar la información dis-ponible es más compleja ac-tualmente de lo que era antaño,pero Schama lo ha logrado, conuna gran carga valorativa y ele-gancia literaria, cumpliendo consu deuda con Roth y ocupandosu propio lugar entre las gene-raciones. JUDITH SHULEVITZ

H I S T O R I A L E T R A S

NEW

YORK

TIM

ESBO

OKRE

VIEW

Si la tarea de sintetizar la información

disponible sobre la historia de los ju-

díos es más compleja actualmente,

Schama lo ha logrado con elegancia li-

teraria, cumpliendo su deuda con Roth

Pag 20-21 OK.qxd 30/04/2015 19:18 PÆgina 21

Page 22: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

L E T R A S V I A J E S

2 2 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

La palabra flâneur tuvo en francés hasta la lle-gada de Baudelaire una connotación abierta-mente despectiva muy semejante a la de la pa-labra “vago” en castellano. La gente se referíacon ella a aquellos paseantes –tan fácilmenteidentificables por otra parte–que proliferaban en las grandesciudades; ese tipo de personasque caminaban sin rumbo,desatentos a lo monumentalpero pasmados ante los peque-ñosdetallesurbanos,perezosose incapaces a la vezde quedarse quietosen un sitio, fisgonesde ciudad, fagocita-dores de historias,vagabundos vesti-dos con ropa respe-table que se dejabanllevar por lasenergías siempreimprevisibles de locircunstancial. Bau-delaire primero,pero sobre todo Wal-ter Benjamin, situa-ron el arte del flâ-neurismo en lugardistinto y nuevo, pri-mero porque “parapasear de verdad–como asegura Hessel, el autorde este fantástico libro– es pre-cisocarecerdeunpropósitode-terminado”ysegundo,porque,por utilizar las palabras de Ben-jamin,“perderseenunaciudadcomo quien se pierde en un bosque es algo querequiere de cierto aprendizaje”.

En el primer capítulo Hessel (Stettin, 1880-Sanary-sur-Mer, 1941) no deja pasar por alto laresistencia de la ética protestante del ciudada-no berlinés de los años 20 (y seguramente hoy) aese tipo de paseo jovial y despreocupado. Ésa esla razónpor laqueelprimercapítulose titulapre-cisamente “el sospechoso”. Toda una declara-ción de intenciones: “Caminar lentamente porcalles repletasdegenteproporcionaunplaceres-pecial”. El tono de Hessel recuerda al de aquelmagistral relatodeZweigtitulado“conocimientode un oficio” en el que el narrador se pone a per-seguir, fascinado, aun carteristaa lo largode toda

la ciudad, vigilando sus movimientos. Con ladiferenciadequeenestecasoelobjetode laper-secuciónnoesotroque laciudadmisma,aunqueno en su aspecto más evidente, sino en ese otroequívoco y secreto. Ya comentaba Benjamin

ensureseñadeestemismoli-bro que: “las grandes remi-niscencias, los escalofríos his-tóricos son para el auténticoflâneur una limosna que debuen grado deja para el viaje-ro. Y todo lo que este sabe detalleres de artistas, casasnata-

lesomansionesprincipescas,el flâneurlo cede a cambio de olor de un sim-ple umbral o del tacto de una sola desus losas talcomolacaptaelprimerpe-rro que pasa”. Tal es el tono de Hes-sel en este monumental paseo por unBerlín fantasmagórico, ya secreto en-tonces, que ahora posee la fantasma-goría doble del flâneur.

Los editores (esta es la tercera en-trega consecutiva de Hessel en dosaños) se han animado a escribir en lacontraportadaqueestees“el libromásimportante, lúcido y hermoso que ja-más se ha escrito sobre Berlín” y aun-que puede que el resultado no cubratan alta expectativa no hay duda deque se le queda cerca. Si bien en mu-

chas situaciones Hessel, quepuede ser también frío e in-ventarial, capazdepasarporunbuen puñado de páginas dis-tantes y meramente descripti-vas, no tarda en llegar súbita-mente a momentos tan

emocionantescomola fugazapariciónde losma-niquíes de la Seydelstrasse, o los cabarets paraparejas “maduras” en las que no se permitía laentrada a los jóvenes, o los carteles de los hom-bres-anuncio que pasean cantando las alabanzasde“waltercito,el confortadordeespíritusconco-razón de oro, el cañón de ánimo más famoso deBerlín”, o, casi mi favorita, la descripción del zoode Berlín, ese “palacio de animales” que cum-ple con la noble tarea “de perpetuar los antiguoscultos de animales de la historia”donde elmonohace su gimnasia diaria mientras el hipopóta-mosebañaensumansión.Con Hessel, comoenun verdadero paseo de flâneur, el milagro siem-pre acecha tras la esquina. ANDRÉS BARBA

FRANZ HESSEL

Prólogo de José Muñoz-Millanes

Tradución de Manuel Laguillo

Errata Naturae. Madrid, 2015.

281 páginas, 16E

Paseospor Berlín

En el invierno de de 1962, dosparejas de estadounidensesrealizaron juntas un viaje ini-ciático a la India. Se trataba delos poetas Gary Snyder y Jo-anne Kyrge, por un lado, y deAllen Ginsberg, pater familiasde la generación beat, y PeterOrlovsky, por otro. Y, al modode Whalt Whitman y su Viajea la India, Snyder reunió mástarde las notas, los apuntes desu diario y una larguísima cartaa su hermana para armar este li-bro delicioso que narra el bau-tismo espiritual de la más cé-lebre generación de las letrasamericanas.

Pertrechados conmochilasycalzado resistente (salvo losmuy inadecuadoszapatosde ta-cóndeJoannequeprontoseau-todestruyeron) y con un billetebarato de tercera clase navega-ron los viajeros hasta el subcon-tinente indio. La contraculturaaún no lo había invadido todo,lo que suponía, anota Snyder,que estaban libres (por el mo-mento) del “lastre de tanta ex-pectativa visionaria”. Y el peri-plo no defraudó. Descubrieronuna gran civilización sin centra-lismo ni monocultura, con tan-to modelos de existencia comovastos universos, poblada de“millones de vidas renacidas”.CeilánMadrás, Nepal, Benarés,La Delhi vieja y la nueva, Jai-pur, Bombay... sin dejar de co-nocer al mismísimo DalaiLama. Por cierto que el libroestá tapizado de impagables fo-tografías. MIGUEL CANO

GARY SNYDER

Trad. de J.L. Regojo y C. Catalán

Varasek Ediciones, 2015. 255 pp, 22E

Viaje porla India

Pag 22-23 OK.qxd 30/04/2015 17:51 PÆgina 20

Page 23: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 2 3

I N F A N T I L Y J U V E N I L L E T R A S

Vaya por delante que nos encontramos ante unmerecidísimo premio que viene a confirmar a Pe-dro Mañas como una de las voces más sobresa-lientes de la literatura infantil (no en vano ha con-quistado galardones como El Ciudad de Málagao el Poesía Infantil Ciudad de Orihuela, demos-trando que se siente tan cómodo en el terrenode la lírica como en el de la narrativa). Pero siencontramos un denominador común en todosellos, es el humor inteligente que imprime elautor madrileño en cada uno de sus originalesrelatos.

EnestaocasiónvaserÚrsula,unaniñadeonceaños que vive con su padre, bajita, miope, em-bustera y un poco rara, la que nos introduzca ensu vida cuando está a punto de afrontar la enési-ma mudanza a un diminuto apartamento y el pri-merdíadeclaseen laqueyaessuescuelanúmerocuatro. Y como a veces “el silencio me hacía mu-chodañoen lagarganta”aclara, anteunaclaseató-nita, que se trasladaron para despistar a la poli-cía porque su madre era una fugitiva de la justiciay su padre astronauta. La imaginación desbor-dante de Mañas, versus Úrsula, hace que las fan-tasías le broten sin apenas darse cuenta, bien parano decepcionar a su padre (sus compañeros sonestupendos y la adoran), para no mostrar una ca-rencia o, sencillamente, para fabricarse una nue-va identidad en el “glob” de Rebecca Paradise:una intrépida espía que cuenta en internet sus fa-bulosas correrías desenmascarando criminales decolegio en colegio.

Lidiar con los desplantes de Sofía –la hormigareina de su clase– será más llevadero con la ayu-da de Álex (el único compañero que parece ha-blar su mismo idioma), aunque a veces las tri-fulcas la lleven hasta el despacho del psicólogo

de la escuela: uno de los personajes más diverti-dos de la novela que cura las dolencias de las ni-ñas a través de fábulas un tanto surrealistas.

Descubrir una protagonista de carne y huesocon la que grandes y pequeños podemos empa-tizar, ahondar en el abismo que a veces media en-tre lo que pensamos de nosotros mismos y lo quedeseamos ser, o mostrarnos cómo las mentirasde la ficción son capaces de revelar grandes ver-dades son solo algunos de los logros de esta di-vertidísima novela que seduciráamillones de lec-tores. CECILIA FRÍAS

Las rimas, las nanas están ligadas al pri-mer aprendizaje del niño y por ello aplau-dimos esta edición de poesía infantil, in-

usual pero necesaria durante las lecturastempranas.MarBenegasnosplanteaunál-bum lúdico que aúna verso e imagen, in-vitándonosasubiraestetrendelaspalabrasque demandará la participación de un lec-toractivo.Así loscaligramasquedibujan lasvíasdel tren, las juguetonasenumeraciones“poste, nube, poste…” que representanel fugaz pasar cuando uno mira por la ven-

tana, o los poemas en clave que escondenlenguajes secretos, y nos animan a resol-ver asesinatos o a recomponer versos a losque se les han desvencijado las vocalescon tanto traqueteo. Los agridulces traba-lenguasnoshacencambiardeestaciónylle-gamosal final del viajecon la conciencia deque las palabras son nuestras y con ellas,la oportunidad de nuevos viajes. C. F.

Con el ojo de la iMar Benegas. Ilustradora: Olga Capdevila,

A Buen Paso, 2015, 56 páginas, 16E

(A partir de 6 años)

El inocente diálogo entrePollo y Erizo en el huertoprotagoniza este sencillocuento de Pablo Albo, ar-chipremiado autor alican-tino que se define comoun simple “domador depalabras”. La tranquilidadde estos encantadores per-sonajes vuela cuando elcielo se nubla y el vientotravieso se ensaña con unanube que empieza a adop-tar la silueta de diferentesanimales, como nos mues-tran las cercanas ilustracio-nes de Lucía Serrano. En-tonces, los pequeños danrienda a la fantasía y del ra-tón inicial pasamos a ungigantesco gato que pare-ce habérselo zampado. Deun fiero lobo al salvajeleón que irrumpe cuandonuestros amigos bajan lavista por unos instantes.Toda una cadena de cria-turas cada vez más impo-nentes que van devorán-dose unas a otras y hacenpasar a Pollo y Erizo porun abanico de emociones,que siempre serán más lle-vaderas con un buen ami-go a tu lado. C. F.

Pollo y erizoPablo Albo

Ilustradora: Lucía Serrano,Anaya, 2015. 32 pp., 8E

(A partir de 3 años)

La vida secreta de Rebecca Paradise(Premio EL Barco de Vapor 2015),

Pedro Mañas, Ilustradora: Beatriz Tormo. SM, 2015. 208 páginas, 12’50E. (A partir de 11 años)

Pag 22-23 OK.qxd 30/04/2015 17:51 PÆgina 21

Page 24: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

Descubre la fascinante node Julia Mon

Dedicada a todos los que sque la pasión tiene mem

“El viaje apasionante de una mujer que cmar y el tiempo para luchar por su dign

Marian Iza

ovelantejosabenmoria

ruza elnidad.”aguirre

ALBACETE: Herso ALMERÍA: Sintagma ÁVILA: Letras BADAJOZ: Universitas BARCELONA: La Central, Casa del Libro BILBAO: Casa del Libro CASTELLÓN: Plácido GómezCÓRDOBA: Luque LA CORUÑA: Arenas CUENCA: Juan Evangelio GERONA: Geli GRANADA: Continental GUADALAJARA: Cobos HUELVA: Saltés JAÉN: MetrópolisLEÓN: Pastor LOGROÑO: Santos Ochoa MADRID: FNAC, Antonio Machado, Casa del Libro, El Corte Inglés MÁLAGA: Rayuela MURCIA: Diego Marín OVIEDO: CervantesPALENCIA: Alfar PALMA: Biblioteca de Babel LAS PALMAS: Canaima PAMPLONA: Universitaria SALAMANCA: Cervantes SANTA CRUZ DE TENERIFE: La IslaSANTANDER: Estudio SAN SEBASTIÁN: Lagun SEGOVIA: Vallés SEVILLA: Casa del Libro SORIA: Las Heras TERUEL: Senda VALENCIA: París-Valencia VALLADOLID: OletvmZAMORA: Pya. POESÍA: Visor, La Central, Casa del Libro y FNAC

1. LA TEMPLANZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/7Mar ía Dueñas. PLANETA

2. Hombres buenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/8Arturo Pérez Reverte . ALFAGUARA

3. El tesorero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/3Franc isco Ibáñez . EDIC IONES B

4. El mundo azul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/6Albert Esp inosa. GRIJALBO

5. Blitz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/12Dav id Trueba ANAGRAMA

6. Número cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/3Umberto Eco. LUMEN

7. También esto pasará . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/20Mi lena Busquets . ANAGRAMA

8. Música para feos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/2Lorenzo S i l va . DESTINO

9. Hasta aquí hemos llegado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/3Petro Markar is . TUSQUETS

10. Hombres sin mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/8Haruk i Murakami . TUSQUETS

1. MUJERES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/2Eduardo Ga leano. S IGLO XXI

2. La vida perenne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/4José Lu is Sampedro. PLAZA & JANÉS

3. Final de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Ana Romero. LA ESFERA DE LOS LIBROS

4. Campo de retamas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/3Rafae l Sánchez Fer los io . RANDOM HOUSE

5. Las venas abiertas de América Latina. . . . . . . . . . . . 10/2Eduardo Ga leano. S IGLO XXI

6. El fango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/3Bal tasar Garzón. DEBATE

7. La economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/3Sant iago Niño Becerra . L IBROS DEL LINCE

8. Todo se puede entrenar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Ton i Nada l . AL IENTA

9. Diario de un ministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/7José Bono. PLANETA

10. Pablo Escobar. Mi padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/2Juan Pab lo Escobar . PEN ÍNSULA

F I CC I Ó N (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) NO F I C C I ÓN (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

1. LAS TRES BODAS DE MANOLITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/7Almudena Grandes. MAXI TUSQUETS

2. Un mundo sin fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/7Ken Fo l le t . DEBOLSILLO

3. Cincuenta sombras liberadas (Nueva Ed.) . . . . . . . . . . 6/10E.L . James. DEBOLSILLO

4. Danza de dragones (Canción de Hielo y fuego 5) . . . . . –/25George R.R. Mart in . G IGAMESH

5. Juego de tronos (Canción de Hielo y fuego 1) . . . . . . . –/30George R.R. Mart in . G IGAMESH

6. La teoría del todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/5Stephen Hawk ing. DEBOLSILLO

7. El color de la magia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/7Terry Pratchett . DEBOLSILLO

8. Padre rico, padre pobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/4Robert K iyosak i . PUNTO DE LECTURA

9. Cincuenta sombras de Grey (Nueva Ed.) . . . . . . . . . . . 7/10E.L . James. DEBOLSILLO

10 Cincuenta sombras más oscuras (Nueva Ed.) . . . . . . . 6/10E.L . James. DEBOLSILLO

1. LA TRISTE HISTORIA DE TU CUERPO SOBRE EL MÍO . . . . . 2/5Marwan. NOVIEMBRE

2. Tus pies toco en la sombra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/8Pablo Neruda. SEIX BARRAL

3. Poeta en Nueva York (Nueva Ed.) . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Feder ico Garc ía Lorca. GALAXIA GUTENBERG

4. Los estómagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/4Luna Migue l . LA BELLA VARSOVIA

5. Poesía completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/2Luis Garc ía Montero. TUSQUETS

6. Desaprendizajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/5J.M. Cabal lero Bonald. SEIX BARRAL

7. El hundimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/5Manuel V i las. VISOR

8. Ya no es tarde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/3Benjamín Prado. VISOR

9. Antología poética del rock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Alberto Manzano. HIPERIÓN

10. Baluarte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/5Elv ira Sastre. VALPARA ÍSO

BOL S I L L O (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) POES ÍA (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Marineros anarquistas, lúcidoslocos y asesinos delirantes. Conestos mimbres el entretenimientoestá asegurado pero también todoel tétrico arco iris que va deldesasosiego al terror desnudo, elmiedo. Porque hablamos de JosephConrad, claro, y las felicidad quedisemina su lectura se cobra suprecio en malestar. Paracomprobarlo basta con acercarseal muy apetitoso volumen de másde 1.500 páginas en el que laeditorial Sexto Piso ha reunido suNarrativa breve completa. Incluyerelatos célebres como Tifón, Elcómplice secreto, o Falk, unrecuerdo, y novelas menosconocidas por el lector en españolcomo El colono de Malata o El almadel guerrero y, también, cómo no,El corazón de las tinieblas. Y todose ha traducido nuevamente para laocasión con puntilloso cuidado porCarmen M. Cáceres y AndrésBarba. Vale su peso (que no espequeño) en oro.

Aquel alumno de Juan de Mairena locomprendió bien. Para traducir lafrase “los eventos consuetudinariosque acontecen en la rúa” al lenguajepoético basta con escribir en lapizarra: “Lo que pasa en la calle”.Antonio Machado demostraba así,con su elogio de una lírica sencilla yvitalista ser un estupendo discípulode Whalt Whitman. La prueba latiene el afortunado lector enespañol que puede devorar estosdías uno de los escasos inéditos deWhitman que no se habíantrasvasado a nuestra lengua: Cantode mí mismo (Errata Naturae). Suspáginas rebosan vida por los cuatrocostados: amor, amistad, fiestas,alcohol... Puro Whitman.

EL CULTURALRECOMIENDA

2 4 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

L E T R A S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

Pag 24 OK.qxd 30/04/2015 17:53 PÆgina 24

Page 25: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

Entre las secuelas del accidente aéreo de Ger-manwings en los Alpes se cuenta la detenciónen Águilas (Murcia), hace poco más de un mes,

de un joven de 26 años, a consecuencia de un tuiten el que se refería despectivamente a los catala-nes. El tuit en cuestión, colgado poco después dedivulgarse los primeros detalles sobre el accidente,decía así: “A ver, no hagamos un drama, que en elavión iban catalanes, no personas”. Al parecer, seestima que estas palabras “atentan contra el con-junto de los catalanes”, al menos a juicio de una di-ligente asociación de “abogados voluntarios” llama-da Drets, que denunció en la Fiscalía el contenido deeste tuit y de otros muchos más escritos en la mis-ma línea. Esta y otras denuncias condujeron al mi-nistro del Interior, Jorge Fernández Díaz, a ordenar a

las fuerzas de seguridaddel Estado que investi-gasen los mensajes eninternet contra las víc-timas del accidente.

La detención deS.P.G. (tales son, al pa-recer, las iniciales delchistoso) fue espoleadapor el hecho de haber-se detectado otros tuitsescritos por él “con mar-cado carácter de incita-

ción al odio y a la violencia hacia mujeres y hacia otroscolectivos por motivo de su raza o religión” (Guar-dia Civil). Una forma un tanto alambicada de aludir alo que no dejan de ser burdas fanfarronadas machis-tas y zafios y sobados chistes sobre negros, comoese con la foto de un anciano al que se le atribuye estafrase: “En mis tiempos no teníamos videojuegos:salíamos fuera a pegar a los negros con palos”.

Y bueno, resulta que a este pobre cretino le pue-den caer varios meses de cárcel. Algo que, aun sinlamentarlo del todo, me parece un indicio preocu-pante de la deriva crecientemente controladora yde lamilitanteortodoxiapseudohumanísticadenues-tra cada vez más hipócrita cultura.

En los tuits de S.P.G. yo no veo mayor delito quela imbecilidad que fomenta una cultura a su vez im-becilizada que, por si fuera poco, discurre y procura

medios cada vez más sofisticados y accesibles paraque la común imbecilidad se exprese en todas su mo-dalidades y en todo momento.

El caso de S.P.G. (¿Sin Puñetera Gracia?) plantea,porotro lado,una compleja y escurridizadiscusión so-bre las extensión más o menos “pública” de lo queuno cuelga en internet. Pregunta para nuestro que-rido experto en “inteligencia ajena”, Gonzalo Torné:¿Pueden considerarse “públicas” las memeces col-gadas anónimamente en su twitter por un bobo, aunsi se da el caso de que tres docenas de bobos comoél las leen e incluso las retuitean?

¿Son públicas las burradas que un subnormal ga-rabateaen lasparedesdeunwáterpúblico? ¿Cabede-tener a un lelo que mientras caga escribe en la puer-ta del W.C. de un bar “Catalanes = peseteros =capullos”? ¿Daría laFiscalía cursoauna denunciaquereconociera en estas palabras un “atentado contrael conjunto de los catalanes” y una “incitación alodio”?

No pocos tuits me parecen simples e inocuosgrafitis digitales, cuyas presuntas enormidades no ad-miten más comentario que ese que alguna vez hecitadodeHernánCortésapropósitode losgrafitisqueensuciaban losmurosdesupalacioenCoyoacán:“Pa-red blanca, papel de necios”.

Pero aun si la divulgación de esos tuits, dada lanombradía de quien los escribe, obtiene una am-plia resonancia pública, ¿dónde poner, en una escri-tura de naturaleza casi gestual, sometida al impera-tivo de ser ingeniosa, chistosa o sentenciosa, lasbarreras entre los delitos de opinión, de incitación alo que sea o de simple estupidez? ¿Cómo acotamos el“sentido” del humor?

Ahí están las multitudes republicanas francesasproclamando a voz en grito, tras la Merkel, Rajoy yNetanyahu,“Libertadde expresión” y “Je suisChar-lie”, para que a las pocas semanas condenen al hu-morista Dieudonné a dos meses de cárcel y a una ele-vada multa por haber escrito en Facebook pocodespués del sonado ataque terrorista: “Me sientoCharlie Coulibay”. La policía francesa, entretanto, yaha visto ampliada su potestad para husmear sin per-miso en la privacidad de los ciudadanos.

¡Tuiteros del mundo entero! ¡A la calle todos, concamisetas donde diga: “Je suis S.P.G.”! ●

M Í N I M A M O L E S T I A L E T R A S

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 2 5

En los tuits de S.P.G. yo no veo mayor

delito que la imbecilidad que fomenta una

cultura a su vez imbecilizada que, por si

fuera poco, discurre y procura medios cada

vez más sofisticados y accesibles para

que la común imbecilidad se exprese en

todas su modalidades y en todo momento

Grafitis digitalesI G N A C I O E C H E V A R R Í A

Pag 25 OK.qxd 30/04/2015 17:53 PÆgina 25

Page 26: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

2 6 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

A R T E

L A S E S C U L T U R A SD E A N D R E E N E L P A L A C I O

D E V E L Á Z Q U E Z

CARL ANDRE: ESCULTURA COMO LUGAR, 1958-2010. MUSEO REINA SOFÍA /

PALACIO DE VELÁZQUEZ. Santa Isabel, 52 / Parque del Retiro. MADRID. Hasta el 12 de octubre.

Carl Andreentre fantasmas

pag 26-28 ok.qxd 30/04/2015 18:51 PÆgina 28

Page 27: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

Es difícil evitarlo. No escribir so-bre ello cuando se trata de CarlAndre(Quincy,Massachusets,Es-tados Unidos, 1935), el único quetodavía vive de los tres grandes ar-tistas de lo que la historia del arteha dado en llamar el movimientoMinimalista. Los otros dos fueronDonald Judd y Dan Flavin, falle-cidos prematuramente en los años90. Se hace complicado, decía, ob-viar lo que sucedió, más aún cuan-do han llegado noticias de que,durante el tiempo que la retros-pectiva de Andre, que ahora sepuede ver en el Museo Reina So-fía, estuvo en la DIA FoundationenBeacon,ungrupodeartistasor-ganizó una protesta en las puer-tas de su sede en la ciudad deNueva York, derramando sangre yvísceras de animales en las ace-ras del elegante barrio de Chelseapara recordar a una muerta.

No era la primera vez que estoocurría. También se protestó en1992,cuandoseabrió laahoraclau-suradasededelGuggenheimenelSoHo, en cuya exposicióninaugural se habían incluido es-culturas de Andre y, sin embargo,nohabíaningunaobradeella,ape-sar de que en ese momento ya sesabía que era una artista funda-mental,más inclusoque él,podríaafirmarseteniendoencuentaelca-mino que había tomado el artedesde finales de los años 60 y lairrupción de las propuestas femi-nistas que habían provocado quese tambaleara el sistema, aunqueno lo habían logrado demoler,como se estaba demostrando.

Ana Mendieta no estaba, la ha-bían olvidado. Sin embargo, aho-ra, no puedo dejar de acordarmede ella y me resulta imposible in-tentar separar las vidas de lasobras, hacer eso que la historia delarte no ha logrado todavía por mu-

cho que lo ha intentado. No debo,pienso incluso, dejar de contarcómo murió Mendieta en 1985.Ella y Andre se habían casado ha-cía poco, aunque llevaban siendopareja desde hacía unos años. Erademadrugadayamboshabíanbe-bidobastante.Discutieron,afirmóun testigo que les oyó gritarse, yno se sabe cómo, dijo Andre, “ellasalió por la ventana” de su apar-tamento en la planta 34 del edi-ficio, estrellándose sobre el tejadode la tienda que estaba abajo. Élsugirió que ella se había podidosuicidar, aunque no fue capaz deexplicar la cadena de hechos quepudo conducirla a hacerlo y ade-más parece, cuentan, que incurrióen contradicciones en sus distin-tas declaraciones.

Fue arrestado, juzgado y final-menteabsuelto tres años después,porque no había suficientes prue-bas de que la hubiese empujado.Aunque la sospecha le persigue,como a mí me hostigó el fantasmade ella mientras recorría las salasdel edificio Sabatini, viendo unaparte de la exposición que se la hadedicado a él.

Carl Andre: la escultura comolugar, comisariada por PhilippeVergne y Yasmil Raymond de laDIA Foundation, es la primeracon carácter extensivo que se con-sagra a su obra en España y abarcamás de cinco décadas de produc-ción, desde 1958 hasta 2010. Loscomisarios no se han concentra-do únicamente en sus esculturas,

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 2 7

J.CO

RTÉS

/R.L

ORÉS

Carl Andre es el único que to-

davía vive de los tres grandes

artistas de lo que la historia del

arte ha dado en llamar movi-

miento Minimalista

pag 26-28 ok.qxd 30/04/2015 18:51 PÆgina 29

Page 28: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

2 8 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

A R T E E X P O S I C I O N E S

sin duda lo más conocido, sinoque han subrayado la importan-cia de su poesía, de esos trabajoscon el lenguaje que, en ocasio-nes, adelantaban presupuestosque luego desarrollará en susobras en el espacio, aunque a élno le interesa que se vinculen.Igualmente han destacado algu-nas otras obras que podrían pen-sarse excepcionales en su tra-yectoria, a pesar de que siguenuna lógica bastante clara si secontempla el conjunto.

La muestra queda divida deeste modo en dos lugares: las es-culturas se han instalado prin-cipalmente en el Palacio de Ve-lázquez del Retiro, que parececasi pensado para contenerlas,y la poesía y las obras que hanadjetivado como inclasificables,mucho más íntimas, en la plantatercera del edificio Sabatini. Pa-recería que esta división estu-viese además motivada tambiénpor la presencia de otros dos fan-tasmas que no dejan de apare-cerse al contemplar algunos deestos trabajos.

Por un lado, ConstantinBrancusi, cuya mítica escultu-ra, Columna sin fin, Andre derri-bó a mediados de los 60, cuandodejó de construir torres de ma-dera (demasiado cálidas y toda-vía con ciertas cualidades arte-sanales, a pesar de que habíaabandonado la talla y algunaseran modulares) y realizó Lever,una sucesión de ladrillos coloca-dos en fila sobre el suelo, con to-das las asociaciones fálicas quese puedan imaginar, y que res-

pondía ya a lo que se ha vistocomo característico de su pro-ducción escultórica: la utiliza-ción de materiales industriales,que elimina la huella de la manodel artista; la repetición de uni-dades, que hace que se intuya laposibilidad de otras combina-ciones, y la horizontalidad. Susobras se transformarán así en lu-gares en los que el espectador,como ocurre en sus suelos deplacas de metal, terminará porpoder entrar, recorriéndolos, pi-sándolos... aunque sea con mie-do porque están en el museo.

Y, por otro lado, MarcelDuchamp, al que se ve en laimportancia que Andre ha con-cedido al contexto o en su apro-piación de la realidad. Tambiénse le observa en esos ensambla-jes de objetos encontrados queproduce a lo largo de su carrera yque titula, con mucho sentidodel humor y sin dejar ningunaduda sobre su origen, Dada For-geries, o en Passport, ese cuader-no de imágenes que, por su sen-tido autobiográfico, adquiere lascualidades de un diario, y en elque homenajea a algunos de susreferentes: desde escritores,como lord Byron o Ralph Wal-do Emerson, que pueden rela-cionarse con los mitos del hé-roe y el genio, a artistas comoFrank Stella, minimalista antesdel minimalismo, y ArshileGorky, que se adelantó al ex-presionismo abstracto.

Esta presencia duchampianase ha acentuado, obligando a re-pensar algunos de los tópicosque la crítica ha manejado a lahora de enfrentarse a la obra deAndre,quesedescubrecomounrebelde más, aunque disimula-do, que rompe la estricta normadel minimalismo que impusoJudd.Contodo,yapesardeello,no puedo dejar de acordarme deAna Mendieta. SERGIO RUBIRA

Dice Carl Andre que nunca buscó el éxito ni el fracaso, aun-queensudilatadacarreraexperimentóambos.Empezóame-diados de los años 50, cuando llegó a Nueva York para lide-rarelgrupodeescultoresminimalistas.En2010,con75años,puso un punto y aparte a su producción. Es el marco tem-poraldeestaexposición, lamayor retrospectivahasta la fecha.¿Por qué decidió ser artista?Trabajar con el arte siempre ha sido un camino donde acu-mular conocimientos y enriquecer mi universo personal.Además, es lo más placentero que uno puede hacer y esoesexactamente loquequisiera trasladaralespectador:placer.¿Y cómo es ese universo propio?Siempre he tenido una gran curiosidad por la naturaleza delas cosas, por la gente que tengo alrededor y me nutro desus deseos y necesidades. De la vida y los afectos. Y en esecosmos emocional, loabsolutamente determinantees el azar,que en mis obras también es fundamental.¿Ha cambiado mucho su trabajo con el tiempo?Pervive en un constante cambio. Mis obras no nacen comoideas, sino como deseos. Digamos que no tratan de explicarel mundo, sino que miran de cambiarlo. Son el resultado deunaseriedeejercicios físicossobreunespacioconcreto,yhacen que el espectador se dé cuenta de ese espacio.¿Qué era el Minimalismo en los 60 y qué es ahora?El Minimalismo no fue un movimiento estable ni fácilmenteencuadrable, aunque para mí siempre ha significado la ma-nera más económica que tiene un artista de conseguir el fi-nal más gratificante para una obra.Los retos sobre la materialidad de la escultura también setraducen en sus poemas. ¿Cómo es esta aventura?Escribímiprimerpoemacuandotenía8añosyese interésporel lenguaje sigue estando ahí. Nunca he tenido la intenciónde contar historias ni hacer poemas narrativos, sino de in-tentar devolver a las palabras su propia autonomía y bellezade significado individual. Quiero decir, de reducirlo todo alo más pequeños: el aislamiento de cada palabra.

La presencia duchampiana en

su obra ha obligado a repen-

sar algunos tópicos sobre

Carl Andre, que se descubre

como un rebelde más

“Mis obras nacen como deseos,no como ideas”

TATE

pag 26-28 ok.qxd 30/04/2015 18:51 PÆgina 30

Page 29: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

Es raro que, tratándose de unode losartistasespañolesconmástirón, la Galería Juana de Aiz-puruhayadejadopasar seis añosdesde laúltima individualallídeFernando Sánchez Castillo(Madrid, 1970), en 2009. No lehabíamos perdido del todo devista porque en 2011 expuso enel CAC Málaga, en el ECAT deToledo y en la Galería T20 deMurcia, y en 2012 hizo una ins-talación en Matadero, paraAbierto x Obras. Pero parece queeste año, sin abandonarsusproyectosenEuropa,está “haciendo patria”no sólo aquí; tambiéncon una instalación enLa Panera, Lérida, has-ta el 24 de mayo, su ac-tual participación en Laisla utopía en la Casa deVelázquez y la retrospec-tiva que anuncia para elCA2M de Móstoles, ennoviembre.

Tiempo libre, dice,ver-sa sobre “los momentosy estrategias de libertaddel individuo en estruc-turas disciplinarias o decontrol” y el juego como“elemento transgresor,creador de sentido”. Enrealidad, lo que ha hechoes buscar un hilo conductor, nodemasiado firme, para tres pro-yectos muy diferentes en losque ha estado trabajando en losúltimos años, uno de los cuales,el dedicado al Tank Man, ha te-nido ya mucho recorrido. Haydivergencias en los argumentos,enel tonoyen lamaterializaciónde los trabajos que impiden unaintegración efectiva.

El“ejército”de “soldaditos”de plástico (dispuestos a la ma-nera de los guerreros de Xian)que rinden homenaje al anóni-mohéroefrentea los tanquesdeTiananmen, adoptan un forma-

to de juguete pero cuestamucho encontrar en ellos elcomponente lúdico. SánchezCastillo creó un prototipo deopositor chino combinando losescaneos de cuerpo entero deseis estudiantes de esa nacio-

nalidad que viven en Madrid ylo ha repetido en diversos ma-teriales y escalas: desde el mo-numento (5,16 m de altura, uncentímetro menos que el Davidde Miguel Ángel, protagonistade otro desafío a la fuerza) a laminiatura, pasando por la ver-sión hiperrealista a escala natu-ral. Lo más interesante de esteproyecto es que, como indica sutítulo, es Made in China; el régi-

men ha borrado allí todo rastrode la masacre y el artista ha po-dido producir las 5.000 estatui-llas (el número de las víctimas)sin que nadie haya reconocidosu origen. Las ambiciones eco-nómicasdelpaíshanacallado las

reivindicaciones políticas.Souvenir es un archivo de fo-

tografías, en su mayor parte delos años 30 y 40, que muestran asoldados jugando a la muerte.Tiene un gran interés iconográ-fico pero creo que Sánchez Cas-tillo no ha dado con la forma depresentación adecuada. La am-pliación de las fotografías esca-neadas pretende “monumenta-lizar” esas a menudo macabras

teatralizaciones y vemos en unvídeo que recoge una gran par-te de la extensa colección cómoha detectado en ella ciertas ca-tegorías o subgéneros (quizá po-dría haber mostrado los origi-nales con esa ordenación) perose echa en falta una mayor ela-boración.

Másmaticesencontramosenel tercer proyecto Stone SoulArmy, que sí transformaun “ma-terial” preexistente para im-buirle nuevos sentidos. Las

Fuerzas Aéreas Perua-nas contrataron a unprestigioso musicólogo,Abraham Padilla, paramejorar las capacidadesde los integrantes de lasbandas musicales de lasbases de Las Palmas yEl Callao. Ellos practi-caban ya un tipo de mú-sica arcaico y popular, lapercusión con piedras yhuesos, y el artista lespidió que exploraranmusicalmente el entor-no militar, en y sobreaviones, helicópteros ymisiles. La música anu-la el componente beli-coso tanto en la quijadade burro, primer armahomicida (con la que

Caín mató a Abel) e instrumen-to afroperuano, como en las pie-dras (volvemos a David y Go-liat) y efectúa una especie deexorcismo al equipamiento delas bases. La intención es iró-nica y la necesaria colaboracióndel ejército introduce ambigüe-dad e incluso provoca malestar.El display vagamente militar depantallas de vídeo está acompa-ñado por piezas escultóricas enbuena línea con trabajos ante-riores. ELENA VOZMEDIANO

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 2 9

Entrevista con Fernando SánchezCastillo en www.elcultural.es

E X P O S I C I O N E S A R T E

Fernando Sánchez Castillo presenta tres proyectos con di-

vergencias en los argumentos, en el tono y en la materiali-

zación de los trabajos que impide una integración efectiva

Y O G A . B A S E A É R E A D E E L C A L L A O . O R Q U E S T A P I E D R A A Z U L , 2 0 1 4

FERNANDO SÁNCHEZ CASTILLO. TIEMPO LIBRE. GALERÍA JUANA

DE AIZPURU. Barquillo, 44. MADRID. Hasta el 30 de mayo.

Soldadito valiente

pag 29 ok.qxd 30/04/2015 17:11 PÆgina 29

Page 30: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

3 0 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 4

A R T E E X P O S I C I O N E S

De esta exposición colectiva, que reúne a losartistas británicos Roger Ackling (1947-2014) yRichard Long (1945) con el austríaco-españolAdolfoSchlosser (1939-2004), deboempezardi-ciendo que es tan sutil como contundente,especialmente elegante en suconjunto y majestuosa aún enla modesta dimensión de la ma-yoría de las obras. Es, de algúnmodo, un homenaje a Ackling,que falleció hace menos de unaño, y a quien se relaciona aquíconunodesusgrandesamigosycómplices artísticos, Richard Long, y con otroSchlosser, que también tenía un modo de rela-ción dinámica con la naturaleza y el paisaje.

En el obituario sobre Ackling, contaba Ri-chard Long cómo, cuando se conocieron, en1968,ensuúltimomesdeestanciaen laSt.Mar-tins School of Arts, éste le propuso la realizaciónde una obra que aún recordaba: recorrer la ca-rretera de Cornwall primero en una dirección,con un lápiz sujeto a una cuerda, y luego hacerel mismo trayecto de vuelta con una goma deborrar sujeta a la cuerda. De hecho, la impresióny el borrado de un recorrido que recoge en supoética ironía ese hacer sin hacer que regla par-te importante de la contemporaneidad.

A la rotunda y categórica Münsterland Sto-nes, 2008, de Long, a su impecable forma trian-gular y, sobre todo, al peculiar cromatismo dela arenisca verde que compone sus piedras, secontraponen las aéreas y volanderas formas delas maderas de Schlosser y las pequeñas pie-zas de Ackling, en su intenso ritmo de líneas tie-

rra/negra, colgantes las primeras, ordenadas lasdel segundo sobre la pared como pequeñasinstalaciones individuales. Coinciden los tres ensu propensión declarada a “pasear” por distin-tos espacios naturales (no siempre locales, pues

cadauno hadeambulado pordi-ferentes países como Japón oIslandia); también en el usoprioritario de materiales encon-trados en su caminar, sean sólolas piedras y la tierra, como enLong, las maderas de las pla-yas de la costa de Norfolk que

Ackling prefería, o la diversidad de piedras, ma-deras, pieles, resinas y algas en las composicio-nes de Schlosser.

De modo semejante concurren sus poéti-cas personales y sus obsesiones, pero es preci-samente en la confluencia visual de sus obrasy en el deslumbramiento que sus estrategias ge-neran en el espectador donde se asienta la si-lenciosa e ineludible seducción que nos lanza lamuestra. Hay en estas obras algo atemporal,como si fuese indiferente que estuviesen fe-chadas en nuestro tiempo, miles de años atráso quizás décadas por delante de nosotros. Porejemplo, ante una pieza de Ackling, un cilindrocon sus célebres rayados y cortes geométricos,no podía dejar de pensar en otro, éste en piedra,expuesto en solitario en las salas de Prehisto-riadelMuseoArqueológicodeMadrid, tambiéndecoradoconcortesy líneas.Ambosparecenha-blarnos con un sentimiento tan primitivo comoconstitutivo e inherente, decirnos que nuestramirada es así. MARIANO NAVARRO

Los paseantes

ROGER ACKLING

RICHARD LONG

ADOLF SCHLOSSER

GALERÍA ELVIRA GONZÁLEZ.

General Castaños, 3. MADRID.

Hasta el 16 de mayo.

Esta pequeña editorialindependiente nació por lanecesidad personal de uno delos artistas mexicanos máscelebrados, Damián Ortega. Enorigen, fue un proyecto “hazlotu mismo”, una cadena detraducciones caseras.Todo empezó cuando Ortegapidió a sus amigos que leayudasen a traducirConversaciones de MarcelDuchamp, el libro deentrevistas realizadas porPierre Cabanne hasta entoncesno editado en castellano.El segundo fue Para los pájaros,de John Cage, un libro quehabía prestado a sus amigos ydel que Damián Ortega imprimióuna edición con todas lasanotaciones que éstos habíanhecho al margen. Fueronediciones baratas, con unencuadernado y papel sencillo.

Si las imágenes quedaban fuerade su alcance, por temas dederechos de autor, se lasinventaba. Eso hizo con Rock,mi religión de Dan Graham o elcatálogo Campos de acción:entre la performance y elobjeto. Desde entonces, ochoaños ya, han publicado unaveintena de libros de artecontemporáneo elegidos bajoel criterio que dicta labiblioteca de este artista.

#FOLLOWFRIDAY

Alias

M Ü N S T E R L A N D S T O N E S ( 2 0 1 8 ) , D E R I C H A R D L O N G ( P R I M E R P L A N O ) Y A D O L F S C H L O S S E R A L F O N D O

pag 30 ok.qxd 30/04/2015 17:12 PÆgina 30

Page 31: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA
Page 32: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

3 2 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

En tu casa y en la mía

D E A R R I B A A A B A J O : E L H Á B I T A T C R E A D O E N G A R C Í AG A L E R Í A , U N A D E L A S F O T O S D E E L I S A B R O T H E R U S

Y E L T R A B A J O D E S I L V I A C U E N C A S A N Z

A R T E E S P A C I O S

La línea de lo doméstico es una de las más transitadas del arte, especialmenteconcurrida en los 90, cuando el apego por el espacio habitable fue unaconstante para los artistas. En 1992 Rebeca Horn hacía sus Habitaciones delduelo y Eulàlia Valldosera se refugiaba en su Cocina; un año después, VickyCivera su Habitación homónima; en el 95 Tracey Emin hacía su famosa tien-da de campaña y Plensa se instalaba en su Living Room; en el 97 SophieCalle navegaba en su Suite veneciana... Ciudades, calles, casas, habitaciones,celdas, camas, estanterías... Patologías de lo cotidiano en sus formas extremas.

Hoy,el rumorsigue latente.Siguiéndolo llegamoshasta GGaarrccííaaGGaalleerrííaa yelHábitat creado por el comisario Frederic Montornés. Está pensada para ex-plorar los límites entre el arte en el espacio expositivo y la contemplación enun entorno doméstico. También para reflexionar sobre qué es una coleccióny cómo conviven las obras una vez pasan al ámbito privado. Aquí, desdeluego, funcionan muy bien. Vemos a Martí Anson, acostumbrado a construir

habitáculos allí donde expone,como un Pabellón catalán en laFundación Suñol (2014) o el ve-lero del CASM (2005). Desdehaceuntiempo,harescatado la la-bor de su padre, Joaquim Anson,quien desarrolló en los 60 una se-rie de muebles inspirados en di-señosmodernosconelobjetivodehacerlos a medida y asequibles.Muebles que él rehace bajo la fir-maJoaquimandsonyqueahoraex-tiendea lapared.Ahívemos, tam-

bién, a los MAIO, a Alberto Peral y el herbolario de flores artificiales delcolombiano Alberto Baraya. Preciosismo Made in China. Hay que verla.

En CCáámmaarraa OOssccuurraa, una galería con nombre de habitación propia, en-contramos el trabajo de la finlandesa Elina Brotherus (Helsinki, 1972), unaquímica que decidió trasladar su mundo atómico a la fotografía. Desde en-tonces, ha hecho de la autobiografía su motor creativo, como vemos en laexposición El regreso y la nostalgia. Fármacos en el baño, camas deshechas,post-its colgando de las paredes y un gran halago del recuerdo. Puro mundoanalógico y mundano. Ese gran lugar que es ninguna parte.

“La expresión se entrecruza con la experiencia dando lugar a un tipo devisión marcada por la capacidad del fragmento para significar el todo”, leoen SSlloowwttrraacckk. Es una breve nota escrita por Alfredo Aracil, comisario de la ex-posición Reunión de hechos. Me pregunto cuánto somos capaces de estirar laspalabras propias y ajenas y cómo es ese lugar donde pretendemos que nos lle-ven. Se lo pregunta también una de las artistas reunidas aquí, Silvia Cuen-ca Sanz (Madrid, 1984), de quien recuerdo el proyecto llamado Cómo es, igualal libro de Samuel Beckett que no tiene signos de puntuación. Es un proyectode pura especulación, donde la artista (y nosotros) se imagina si el motivo porel que Beckett huyó de los puntos y las comas fuera por el hecho de hallar-se en ellos, de estar habitándolos. Viendo sus obras, uno piensa que vivi-mos en el interior de un conjunto de relaciones que definen lugares irre-ductibles. Que las palabras son casas y las casas mundos. BEA ESPEJO

HÁBITAT. GARCÍA GALERÍA. Dr.

Fourquet 8. MADRID. Hasta el 16 de

mayo.

De 1.500 a 8.500E

EL REGRESO Y LA NOSTALGIA

CÁMARA OSCURA. Alameda, 16. MADRID.

Hasta el 23 de mayo. De 2.600 a 7.500E

REUNIÓN DE HECHOS. SLOWTRACK.

Cañizares, 12. MADRID. Hasta mayo.

pag 32-33 ok.qxd 30/04/2015 18:52 PÆgina 30

Page 33: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 3 3

E X P O S I C I O N E S A R T E

Hay nociones como la de inter-nacional a las que se recurre demanera prolija en los ámbitos dela cultura o la economía, aunquesiempre con cierto temor o res-peto por lo positivo que se lepresupone. Claro, porque al ha-blarde internacionalnadiepien-sa en Laos, el Chad o Guate-mala, sino en Berlín, París,Londres y Nueva York, o esti-rando mucho Beijing y Doha.Con Europa sucede algo seme-jante. Al menos desde aquí, Eu-ropa sigue teniendo el halo delanhelo de modernidad que sig-nificó la transición del econo-mato al supermercado. Y al ha-blar de Europa, como al hacerlode lo internacional, nos referi-mos a Londres, París o Berlín.Aquellos que justamente cali-fican a una parte de Europacomo PIGS (intercambiando la“I” de Irlanda por la de Italia se-gún convenga). Europa es sobretodo economía o una identidadfracasada constantemente.

Europa como problema es elterritorio de reflexión de Pro-phetia. La intención de ImmaPrieto, comisaria de la exposi-ción, es muy clara: qué aportanlos artistas contemporáneos ala idea de Europa. Frente a tan-to panorama en el que el arte nopara de repensarse enfrascado

ensupropiacrisisomirandoconaltiva distancia filosófica los pro-blemas del mundo, la comisa-ria ha decidido bajar al munda-nal ruido y enfangarse lasmanos. Se agradece un intentopor ver que tiene que aportarel arte en una discusión que estáal cabo de la calle, que llena ho-ras de televisión y hojas de pe-riódicos y que, de paso, más queotros muchos intentos sesudos,contribuye a colocar al arte sinmiedos ni excusas, en una dis-cusión pública.

Pero, ¿qué opinan los artis-tas? ¿qué aportan a la discusión?La verdad es que nada que nosepamos. Por ejemplo, que Eu-ropa sólo existe como interéseconómico es algo que eviden-cia la alfombra de Antoni Mun-tadas reproduciendo la bande-ra europea intercambiando losescudosdecadapaísporsusmo-nedas (la pieza es anterior aleuro). O que es un anhelo de

fe casi religiosa como en lacapilla construida con bande-ras de Chus García-Fraile; quesu unión es casi papel mojadocomo en la pieza de Kostas Bas-sanos con las hojas de la consti-tución europea convertidas enpapel blanco arrugado. Y, sinembargo, aunque conozcamosel problema de una Europa quesólo se reconoce en una econo-mía autodiscriminadora, lo queaportan algunos artistas son ma-tices.Ahíesdonde laexposiciónes más interesante o donde ma-nifiesta que la metáfora sólo sir-ve para confirmar lo que ya sa-bemos, mientras que el relatonos aporta conocimiento.

De hecho, es todo un aciertoiniciar la exposición con Dam-mi i Colori, un vídeo de Anri Salaenelqueelalcalde/artistadeTi-rana en 2002 narra cómo quisollenar la ciudad de colores. Lanostalgia de una ilusión por serEuropa que se intuye fracasa-da marca el tono de la exposi-ción. Llegando a un punto ál-gido en el vídeo de RenataPoljak Freedom is Not Given: sonescalofriantes las opiniones ho-mófobas de un grupo de ado-lescentes croatas, su énfasis na-cionalista y, sin embargo, suidealización de París o Londres,las ciudades a las que se venemigrar. O el vídeo de FilipaCésar evidenciando las políticasde exclusión de Portugal enbase a los ingresos económicos.

Europa es también exclu-sión: cientos de muertos en suspuertas (las fronteras de las quesiempre habla Mateo Maté) de-seando entrar en un continen-te que no se reconoce o que solose reconoce por sus márgenes.De hecho, es sintomático queen la selección de artistas seaabrumadora la mayoría proce-dente de su periferia. Como sia esa anhelada Mitteleuropa no leinteresase saber lo que es por-que lo sabe de sobras. Y estedato sobre la procedenciamayoritaria de los artistas quedesde la perspectiva de una Eu-ropa meramente económica po-dría ser lomás criticable de la se-lección, es una gran virtud.

Es tantocomoafirmarquesepiensa mejor desde la periferiao que la periferia es el nuevocentro. Desde esta nueva pers-pectiva el arte tiene mucho quedecir a, justamente, los cientosde centroeuropeos que desfilana diario por la Fundación Miró.DAVID G. TORRES

Europa, ¿quimerao fracaso?

PROPHETIA. FUNDACIÓN JOAN MIRÓ.

Parque de Montjüic s/n. BARCELONA. Hasta el 7 de junio.

F I L I P A C E S A R :T E R R E N O M I N A D O , 2 0 1 4

Al menos desde aquí, Euro-

pa sigue teniendo el halo del

anhelo de modernidad que

significó la transición del eco-

nomato al supermercado

pag 32-33 ok.qxd 30/04/2015 18:52 PÆgina 31

Page 34: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

A R T E

En la superficie estrecha y largade una mesa conviven, sin con-flicto aparente, labores editoria-les, críticas, académicas e, in-cluso, un coqueteo incesantecon la arquitectura en serio. Esamesa está situada en un estu-dio propiedad (y obra) deMAIO, el equipo formado porMaria Charneco, Alfredo Léri-da, Guillermo López y AnnaPuigjaner (de 1975, los dos pri-meros, y 1980, los últimos).Cuando se les plantea si esa va-riedad es un problema, hay unoscilar de cabeza no demasiadoatormentado: “somos muy dis-persos, sí, aunque lo cierto esque se trata de una actitud queal final te conforma; nos senti-mos a gusto en nuestra nebulo-sa”. Si se quiere ser disperso y,además, fructífero, es necesariaciertadosisdedisciplina.MAIOembotella su estado gaseosomedianteelusoobsesivodelor-den y su materialización, el for-mato; los 12,5 m del tablero desu oficina pueden entenderseasí: sea lo que sea, todo debeadaptarse y pasar por ahí.

Unade lasvariablesqueuni-fican su cuerpo de trabajo es laobsesiónestratégica.Pasapornohacerse trampas al solitario: unarevista,porejemplo,hadeteneruna estructura nítida que se res-petará siempre; si en un concur-sosedecidemeterdosbarcosenunespacioVIP,elenunciadofor-mal será ese y no otro (no gana-ron,claro;Duchampnocasaconel consenso). Otra de sus carac-terísticas sería unacierta irónica.Peligro: ese término, ironía, hatenido mala prensa en arquitec-turadesdequedevinoenunsin-fíndemuecaschistosasqueaho-garon los últimos pecios delposmodernismo. Sin embargo,aunque la inquina pueda estarjustificada (una actitud que fuecoartada de edificios deplora-

3 4 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

La dispersiónmilitante de MAIO

Que alguien haga cosas muy diferentes no debería resultar, a estas alturas, sorpresivo.

Que, como en el caso del estudio barcelonés MAIO, esa amplitud de miras no desembo-

que en la obviedad turística resulta menos habitual. Su trabajo demuestra cómo la

práctica arquitectónica puede construirse a través de la confluencia de varios intereses.

Pag 34-35 ok.qxd 30/04/2015 17:12 PÆgina 30

Page 35: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 3 5

bles), MAIO explora algunasvíaspara superarese traumaconinteligencia.

La ironíaesuna fuerza trans-formadora:nopartedecero, sinoqueconlleva lautilizacióndeunmaterialprevio.Paraqueseafér-til, no obstante, hace falta algomás que abandonarse a un jue-go referencial más o menos cul-to.Esobligadocompartir ciertoslazosconelespectador:estábienseragudo,peroesmejorser,ade-más, simpático. Un ejemplo se-ría el recién abierto Bar Nou, enelcentrohistóricodeBarcelona.La obra bebe de algunos de losinterioresdeStudioPERoPou-plana. De ellos toman prestadoel gusto por lo escenográfico,como esas bóvedas de maderaque sirven de recurso espacialidentitarioyseríanreproducidas,por tanto,enlocales futurosdelamarca.Recrean, incluso,algunosde los tics estilísticos de los quetantoharíausociertoposmoder-nismo venturiano, como los ico-nos de neón que reproducen losingredientes del pa amb tomà-quet. Pero los MAIO hacen algomás que copiar un modelo conreverencia. Insuflan una traspa-

renciamuycontemporánea, tan-to en lo constructivo (el trasdósde los techos cilíndricos es per-fectamente visible en determi-nados puntos) como en un gus-to por lo ritual no exento desorna: losempleadospreparan latapaa lavistadetodosenunaes-pecie de púlpito o, como ellosmismosdicen,unacabinadeDJ.

Lo ecléctico de sus aproxi-maciones sólo puede entender-se por la ya mentada obsesiónestratégica. Los hilos que unen,por ejemplo, su trabajo más re-ciente (una intervención urba-na en la avenida de Vallcarca)con uno de los primeros (elstand para la industria del vidrioen Construmat, una sutil es-tructura de triángulos suspen-dida de unos globos de helio),explican el territorio como esamalla neutra en busca de au-tor, tan propia de las vanguar-dias de Superstudio o Archizo-om Associati. Tanto da si elobjeto es la calle o una feria demuestras: se trata de un espaciopúblico que puede ser rápida-mente activado por pequeñosdispositivos cambiantes paradar sombra, acoger una verbena

o preparar la escena de unainauguración.

Quizá, todo esto (el juegoemocional, la referencia sin cul-pa) pueda apreciarse mejor des-de otra perspectiva. Para ello, esnecesario levantar la cabeza dela mesa de MAIO (que tan bienha funcionado como dique decontención) aunque no sea para

ir demasiado lejos. A principiosde abril, abrieron un nuevo hue-co en su estudio, un espacio deeventos. Su oficina, así, ha de-jado de ser un ámbito exclusi-vamente privado para acogerpequeñas exposiciones o con-ferencias, con los ponentes en-caramados al hueco y los piescolgando. Bautizado como The-WholeHoleHall (pronúnciese“de-jol-jol-jol”) este altillo esfruto de la colaboración entrelos propios arquitectos, el di-

señador Curro Claret y el comi-sario suizo Moritz Küng. Elnuevo cubículo-formato subra-ya los vínculos del despachocon el mundo del arte, un ám-bito que (como muestran laspiezas presentes en la exposi-ción en curso de la madrileñaGarcía Galería) permite enten-der su ausencia de corsés dis-ciplinares casi como declaraciónde principios, tan obstinados yorgullosos en su cinética.

Desde hace algunos años(dos mil, o así) se viene discu-tiendo si la arquitectura es unaúnica cosa (lo construido), laidea de una cosa (lo proyectado)o bien un conjunto de sistemasque tienen su origen en unacosa, pero podrían abarcar larealidad al completo (los fun-damentos). Hace tan sólo unosdías se ha hecho pública la par-ticipación de MAIO en la pri-mera Bienal de Arquitectura deChicago. Aún no saben qué ha-rán y si será, siquiera, arquitec-tura comme il faut. El qué, a de-cir verdad, puede que tampocoimporte demasiado. El quid, yase ha dicho, está en el cómo.INMA E. MALUENDA/ENRIQUE ENCABO

A R Q U I T E C T U R A A R T E

Hace unos días se ha hecho

pública su participación en la

primera Bienal de Arquitec-

tura de Chicago. Les define la

obsesión estratégica

D E I Z D A A D C H A , B A R N O U , E N B A R C E L O N A ; M I C R O U R B A N I Z A C I Ó N E N L A A V E N I D A D E V A L L C A R C A E I M A G E N D E L E S T U D I O D E M A I O

JOSÉ

HEVI

A

Pag 34-35 ok.qxd 30/04/2015 17:12 PÆgina 31

Page 36: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

3 6 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

Zubin Mehta (Bombay, 1936)ha cumplido 79 años el pasado29 de abril. Una evidencia bio-gráfica que se antoja ‘escanda-losa’ porque el maestro indioaparenta veinte años menos, talcomo pudo demostrarse en laapertura oficial o simbólica delaño 2015 con las huestes de laFilarmónica de Viena. Nos dejóestupefactos Mehta. Ya cono-cíamos sus apabullante carisma,su elegancia, su distinción, sumusicalidad, sus habilidades detelepredicador en una mañanade repercusión planetaria, perocostaba trabajo relacionar esaplenitud intelectual y física conla realidad de un octogenario.

Así es que proliferaron lasteoríasextravagantes sobre la re-velación; unas, vinculadas a ladieta de la papaya; otras, rela-cionadas con la dimensión espi-ritual que siempre hemos atri-buido al maestro de Bombay,bien por sus orígenes mitológi-cos, bien porque su predispo-sición a la filantropía sobren-tiende elpremio compensatoriode la eterna juventud.Que noresultaría interesante, claro, si

fuera un músico simple y eter-namente adolescente. Lo queimpresiona no es la aparienciaen sí misma, sino vinculada a lasabiduría, de forma que su con-cierto de Madrid –9 de mayo–conelMaggioMusicale Fioren-tino ha suscitado una merecidasugestión. Mehta se aparece enestado de gracia. Y escoge parala ocasión una especie de ritualmetafísico. Tanto por la escenade preludio y la muerte de Isol-da (Wagner) como porque diri-ge la última sinfonía de Tchai-kovsky, un miserere que Mehtalleva incorporado en su baúl yen sus entrañas.

Otra cuestión es la situaciónlaboral del maestro. Suena de-masiado prosaico airearla en es-tos términos, pero la crisis eco-nómica lo ha alejado delproyecto de Valencia –allí re-conoce haber concebido el ma-yor hito operístico de su carrera,el Anillo wagneriano con LaFura dels Baus– y la ‘amenaza’de Daniele Gatti condiciona sucontinuidad en Florencia, pre-cisamente ahora que la nuevasede del festival y las garantías

presupuestarias sobrentendíanqueMehta sería el timonel sobre lasaguasdelArno.Tienecontratohas-ta 2017, pero Gatti ha adquiridouna posición plenipotenciaria en elescalafón de maestros. Sucederá aMariss Jansons como titular de laOrquesta del Concertgebouw deAmsterdam y se plantea el podioflorentino como una manera desimbolizar el regreso a Italia.

La hipótesis, obviamente, noamenaza la carrera de Mehta. LaFilarmónica de Israel lo ha procla-mado –creemos que es acertadoelverbo– directorvitalicio,del mis-mo modo que las grandes forma-

Ritual metafísico deleterno Zubin Mehta

Llega el director indio al ciclo de Juventudes Musicales con el Maggio Musicale Fio-

rentino este sábado (9). Interpretará un programa con vocación trascendente: la es-

cena de preludio y muerte de Isolda (Wagner) y la Sinfonía nº 6 de Tchaikovsky.

Mehta, en plenitud de facultades a sus 79 años, encarna la figura del director eter-

namente joven, cualidad que combina con la sabiduría de una carrera ejemplar.

E S C E N A R I O S

VÍCT

ORCU

CART

Pag 36-37 OK.qxd 30/04/2015 19:29 PÆgina 36

Page 37: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

lo haya votado (tampoco puedehacerlo con su pasaporte indioy su green card ), pero el directorde orquesta se ha significadocontra el levantamiento delmuro y de los asentamientos ju-díos, tanto como ha reivindi-cado el reconocimiento de unasociedad plural. Tan pluralcomo pueda serlo una orquesta.

Delante de ella, sostieneMehta que la verdadera misióndel director no radica en con-seguir que los profesores siganal maestro, sino al revés: es el di-rector quien debe secundarlos.La exageración sobrentiende

que Mehta no forma parte delos colegas tiranos ni autorita-rios. Pertenece a la escuela delos buscadores de consenso.Igual que el difunto ClaudioAbbado, compañero de clase enel Conservatorio de Viena.

Les fascinaba a ambosapuntarse al coro de la venera-ble institución académica. Noporque estuvieran dotados parael canto, sino porque la expe-riencia les permitía aprender delos viejos maestros. Mehta se haconvertido en uno de ellos. Y hasido también un ejemplo decompromiso, especialmente encuanto concierne al poder sim-bólico, conciliador o disuasoriode la música.

Fue Zubin Mehta quienprotestó en Buenos Aires contrala guerra de las Malvinas yquien reunió a las huestes dela Orquesta Sinfónica de Sara-jevo para interpretar un con-cierto en las ruinas de la biblio-teca de la capital bosnia duranteel brutal conflicto balcánico. Nose trata de hacer un balance dela ‘misión’ de Mehta, sino deubicarlo en una posición quetrasciende la rutina de los con-ciertos y que también explicaque nos pusiéramos entre susmanos para que 2015 fuerarealmente un feliz año nuevo.

Mehta ha cumplido 79 años,pero tiene toda la vida por de-lante: “Quiero cumplir 120 añosy dirigir la música de Wagner enIsrael”. RUBÉN AMÓN

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 3 7

Zubin Mehta es casi un octo-

genario, pero tiene toda la

vida por delante: “Quiero

cumplir 120 años y dirigir la

música de Wagner en Israel”

ciones europeas –Viena, Berlín,Radio de Baviera– se jactan dehaber celebrado junto al maes-tro indio medio siglo de trayec-torias intrincadas.

Tanto podría decirse de supredicamento en Asia como desu popularidad en Estados Uni-dos, imprimida, por si hubieradudas, con la huella de su manoenlagaleríadela famadeHolly-wood.Una manera de redundaren su reputación de personali-dad cosmopolita. Y política.

Suya fue la iniciativa de lle-var la Filarmónica de NuevaYork a los suburbios de Harlem,

como suyo fue el mérito de reu-nir en un mismo concierto y enlos mismos atriles a los músi-cos de las orquestas filarmóni-cas de Israel y de Berlín.

Sucedió en Tel Aviv (1992)como una prueba de reconcilia-ción y como un ejemplo de lasensibilidad del maestro. Ya ha-bía dirigido la Segunda de Mah-leren losaledañosdelcampodeconcentración de Buchenwald(1999),diezaños antesde haberimpulsadounproyectoenIsraelque tenía y tiene como objeti-voelapoyoa losmúsicosárabes.Ninguno ha ingresado todavíaen laFilarmónicadeIsrael,peroMehta se ha empeñado en con-seguirlo. No imponiendo unacuota, sinodesarrollandounaes-cuela al norte del país en la quefiguran inscritos 200 alumnos.

Es el contexto necesario,embrionario, desde el que seexplica su discrepancia hacialapolítica“victimistayensimis-mada” de Netanyahu. Declara-ba el maestro hace unos díasque el primer ministro israelíestá provocando el aislamientoprogresivo del país: “Israel haperdido su relación con Europay ahora está perdiendo su vín-culo con Estados Unidos”. Serefería a la crisis de Tel Aviv conObama, llevada a extremos deinsospechada beligerancia des-de el acuerdo de la diplomaciaamericana con Irán en mate-ria de desarrollo nuclear civil.

Netanyahu ha ganado laselecciones. Y no porque Mehta

Pag 36-37 OK.qxd 30/04/2015 19:29 PÆgina 37

Page 38: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

La incesante actividad de Emi-lio Sagi emerge este miércoles(13) en dos epicentros escénicosdel país. En el Teatro Arriaga,del que es director artístico des-de 2008 y que celebra su 125ºcumpleaños, estrena su versiónde La viuda alegre, la popularopereta de Lehár de 1905, unode los títulos más representa-dos del universo lírico. Y en losTeatros del Canal, donde pre-senta su visión de L’isola desabi-tata, del compositor y tenorManuel García, una pieza arrin-conada que se empecinó en re-

cuperar para el repertorio con-temporáneo. Dos trabajos queacreditan laambivalenciadel re-gista bilbaíno, que se desen-vuelve con igual solvencia tantoen el mainstream como en los ni-chos musicológicos.

“Loimportanteesnocaerenla rutina y darle una lectura per-sonal y única a cada partitura ya cada libreto”, explica a El Cul-tural. Con La viuda alegre quie-re llegar al máximo público po-sible. Objetivo que pretendealcanzar con una mutación delmaterialoriginal,quetrasvasade

la opereta a los terrenos del mu-sical. “Como hizo Baz Luhr-mann con La bohème de Puccini.Yo la vi en San Francisco y megustó mucho el experimento”.Que ahora ha importado para elaniversario del Arriaga, aplicán-

dolo a la célebre pieza vienesa.Sagi le tiene especial cariño

porque ya la cantaba su tío, elbarítono Luis Sagi Vela. Formaparte de su educación senti-mental. Y tiene un carácter efer-vescente muy apropiado para

Muchas veces ha venido a Madrid el másque centenario Orfeón Donostiarra. Re-cordamos con cariño aquellos conciertoscon la Orquesta Nacional de los sesenta ysetenta en los que se ponía al frente de am-bas agrupaciones un joven e impulsivo Ra-fael Frühbeck de Burgos,que tan bien se llevaba conJuan Gorostidi, director de lade San Sebastián. Pasó eltiempo, a Gorostidi lo susti-tuyó Antxón Ayestarán y aéste José Antonio Sainz Alfa-ro, que desde hace 28 años asume la di-rección del Orfeón y ha ido estilizando lasmaneras de sus cantores, de tal forma queen la actualidad el conjunto posee una so-noridad quizá menos compacta y contun-denteenbeneficiodeunatímbricamáscla-ra, de destilación más fina, con unas vocesde soprano argénteas y solares, unas con-

traltos de señoriales claroscuros, unos te-nores de lirismo reconocible y unos bajosdemenorpegada,perodemayorcapacidadde hermanamiento.

Hay más refinamiento en la coloración,se mantiene la afinación, casi siempre in-

tachable, se conserva el empaste y se ha ga-nadoenclaridadysuavidaddeemisión.Enla línea moderna de las masas corales in-glesas o alemanas. Y que siguen otras agru-paciones norteñas, como el Orfeón Pam-plonés. Todo ello favorece, en cambio, quelos perfiles sean menos acusados, que lamusicalidad haya crecido y que se esté en

disposición de afrontar con fortuna los pia-nísimos más escalofriantes, regular las vo-ces medias y atacar los fortísimos sin perdertemple.

Loque sepodrá apreciareste sábado (9)enelAuditorioNacionalenel conciertoor-ganizado por A+música.com con la colabo-ración de Juventudes Musicales, que di-rigirá el propio director del Orfeón y quecoloca en atriles esa obra maestra que esel Réquiem alemán de Brahms. La orques-ta es la de Cámara Andrés Segovia, am-pliada para la ocasión, con su concertino ydirector artístico Víctor Ambroa al frente.Buena prueba para Sainz Alfaro, que leha cogido gusto a la batuta, que maneja conelegancia y sorprendente concepción deltempo, de lo que ha dado ya varias mues-tras en Madrid y otros lugares con obrascomo Carmina Burana, Novena de Bee-thoven y Réquiem de Verdi. A.R

3 8 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

E S C E N A R I O S T E A T R O

La viuda alegrecoquetea en Bilbao

Sainz Alfaro destilael Réquiem alemán

Emilio Sagi transforma en musical la popular opereta

de Franz Lehár en el Teatro Arriaga. Natalia Millán pro-

tagoniza la mutación. Y en los Teatros del Canal recu-

pera al compositor Manuel García con L’isola disabitata.

Pag 38-39.qxd 30/04/2015 20:03 PÆgina 38

Page 39: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 3 9

celebraciones. Jordi López, sudirector musical, se ha encar-gado de arreglar la composiciónde Lehár para reducir la instru-mentación. Y Enrique Viana,guionista y tenor que encarnaa Njegus en la producción bil-

baína, ha alterado también ellibreto (firmadoporViktorLeona partir de la comedia de HenriMeilhac L’attaché d'ambassade)con una doble intención mar-cada por Sagi: insuflar renova-da frescura a la vieja traducciónal español y erradicar el posomachista de la historia.

Un historia que protagonizala acaudalada, elegantísima ydeslumbrante Hanna Glawari.Tras enviudar, ha heredado unafortunaquesuscompatriotasdelminúsculo Gran Ducado dePontevedro (en la relectura deSagi, el Principado de Opere-ta) no quieren que salga de susfronteras. Para evitarlo, buscancasarla de nuevo con uno de susnacionales. Una fiesta en la sededesuembajada de París esel es-cenario donde mover las piezas.El primer secretario de la lega-cióndiplomática,el apuestoDa-nilo (Antonio Torres), se perfi-la como la gran esperanza. Pero

debe enfrentarse primero a lamanada de chacales que la ron-dan. “En el texto original la viu-da es algo tontita y se deja llevar.Aquí es una mujer inteligente,que sabe jugar sus cartas”, ad-vierteSagi.Esepapel se lohare-servado a Natalia Millán. “Des-de su primera aparición, ya dejaal público con la boca abierta”.

Idéntico impacto puedencausar las enrevesadas acroba-cias belcantistas diseñadas porManuel García en L’isola desabi-tata, una de las cuatro ‘óperas desalón’ escritas en París tras reti-rarse de los escenarios, dondebrilló como el tenor predilectode Rossini. El genio de Pésaro,de hecho, está muy presente ensu escritura musical. Detalleque no disuelve la fuerte im-pronta española de García, queinyecta en el virtuosismo exi-gido a los cantantes (Berna Per-les, Marifé Nogales, Jorge Fran-co y César San Martín). Sudespliegue vocal es acompaña-do por el piano de Rubén Fer-nández Aguirre. A. OJEDA

L A A U S T E R I D A D C O N C E P T U A LD E L ’ I S O L A D I S A B I T A T A Y E L

G L A M O U R D E L A V I U D A A L E G R E

T E A T R O E S C E N A R I O S

Desde 1987, año en el que comenzó suactividad, venimos aplaudiendo a la Frei-burger Barockorchester, fundada dos añosantes, en Freiburg im Breisgau, por Tho-mas Hengelborck. Se convirtió en pocostiempo en un conjunto capital en la inter-pretación de la música del barroco o delpreclasicismo. Su actividad es constante ytiene ya sobre sus espaldas un buen nú-mero de impagables grabaciones. De suseno salió no hace mucho el Freiburger Ba-rockConsort,una formacióndecámaraqueaborda un amplio periodo temporal y gus-ta de penetrar en los entresijos de las mú-sicas de corte, como la de los Habsburgo.Son unos hachas en pentagramas raros decreadores como Heinrich Ignaz Franz Bi-ber, Heinrich Schmelzer, Georg Muffat yAntonio Bertali. La música de cámara deGeorg Philipp Telemann ha sido tambiénobjeto de sus preferencias en los últimos

tiempos, lo que ha quedado plasmado enmuy significativos discos.

Es innegable el interés que tiene el pro-grama que esta formación camerística vaa ofrecer el próximo día 13 en la sala decámara del Auditorio Nacional con el tí-tulo Al servicio de los Habsburgo. Se centra-rá exclusivamente en obras de dos com-

positores bien diferentes entre sí, pero quedependieron de las cortes de los prínci-pes de esa noble familia. Por un lado An-drea Falconieri (1586-1650), que fue maes-tro de capilla de la rama española, la que seasentaba en corte virreinal napolitana. Por

otro,el citadoSchmelzer (11620-1680),quedependía de los austriacos y que fue elprimer maestro de capilla no italiano enViena. Como dice el refinado especialistaen el barroco Pablo J. Vayón, el concierto semueve entre las más ligera música de dan-za cortesana y el género de la sonata, queen Schmelzer se adscribe al virtuosístico

stylus phantasticus.Del primero escuchare-

mos L’Austria, Canzona fattaper il Serenissimo don Giovan-ni d’Austria, Ciaccona y la Ba-talla de Barabaso yerno de Sa-tanás. Del segundo, Serenata

con altre arie, Balletto di Pastori e Ninfe, So-nata amabilis, Sonata a due, Balletto primo diSpoglia di Papagi, Sonata IV a 6, Pastorella,Variaciones sobre La bella pastora, Ballettodi Zefiri, Sonata a due violín scordata y Bat-taglia. Todo un festín. ARTURO REVERTER

ENRI

QUE

MOR

ENO

ESQU

IBEL

En el libreto original de

Victor Léon la viuda es algo

tontita y se deja llevar. Aquí

es una mujer inteligente que

sabe jugar sus cartas”

La corte musicalde los Habsburgo

Pag 38-39.qxd 30/04/2015 20:03 PÆgina 39

Page 40: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

Max Aub va cogiendoimpulso en nuestras ta-blas, después de tantotiempo arrinconado. Tie-ne suerte de contar condevotosvaledoresal fren-te de dos de las principa-les instituciones escéni-cas españolas: ErnestroCaballero en el CentroDramático Nacional yJuan Carlos Pérez de laFuente en el Teatro Es-pañol. El primero acabade mostrar en el Valle-In-clán unos bosquejos dra-máticos con muchapegada de su ciclo nove-lístico (seis títulos, másde 3.500 páginas) dedi-cado a la Guerra Civil: Ellaberintomágico. Sonunostanteosprevioscocinadosjunto a José Ramón Fer-nández (responsable del‘corte y confección’ detextos) en el Laborato-rio Rivas Cherif. La ideaesprepararel terrenoparacuajar en el futuro unmontaje definitivo e in-cluirlo en su programación.

El segundo ya advirtió cuando em-puñó el timón del Español (y sus Na-ves) que el autor de La gallina ciega es-taría muy presente en su cartelera. Igualque en la época en que dirigió el CDN:allí levantó San Juan, que no había sidorepresentado desde que Aub lo escri-

biera en 1943. No ha tardado en cum-plir su palabra. Primero bautizó con sunombre una de las salas del Matadero yahora, ese mismo espacio, acogerá entreeste jueves (14) yel14 de junio, Tengo tan-tas personalidades que cuando digo TEQUIERO, no sé si es verdad. Kilométrico tí-tulo que nace de una ‘negociación’.

4 0 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

E S C E N A R I O S T E A T R O

Caleidoscopio de Max Auben las Naves del Español

Pérez de la Fuente ha bautizado una de las salas de Matadero con el nombre

de Max Aub. Allí se estrena este jueves Tengo tantas personalidades...,

collage dramático en el que el director Jesús Cracio amalgama poemas, re-

latos, comedias y fragmentos de novelas del autor de El laberinto mágico.

RAÍCES TRENZAS. LA PUERTA

ESTRECHA. Tras dejar su improntaen el festival Surge Madrid con

sus funciones en la Cuarta Pared, eldirector argentino Jorge Sánchez llegaeste sábado a La Puerta Estrecha junto asu colectivo Cantera Exploraciones (aprincipios de los 90 se fogueó en Periféricode Objetos). Presentará Raíces trenzas,una obra planteada como un viaje inspiradoen el universo literario de Borges en el quese juega con los tiempos paralelos y lasvidas múltiples. Las actrices Marta Cuencay Sauce Ena protagonizarán este laberintocuántico y poético con referenciasestéticas al director David Lynch. Puedeverse hasta el 28 de junio.

ESPECIAL GRUMELOT. NAVE 73. Durante todoel mes de mayo, la sala madrileña de Palosde la Frontera dedicará buena parte de suprogramación a homenajear los diez años dela compañía Grumelot, y para ello subirán alescenario algunos de sus montajes. Entreellos, Mi pasado en B, #SobreJulieta y JohnWayne al pie del monte Urgull, una trilogíade solos en la que los miembros de lacompañía (Javier Lara, Carlota Gaviño eÍñigo Rodríguez-Claro, respectivamente)investigan sobre su propia identidad y la desu generación. Se estrenará ademásDespertar en primavera, proyecto dirigidoen la RESAD por Carlos Hermay.

LA CASA DE HUÉSPEDES. EL APARTAMENTO. Elnuevo espacio de Génova, 7 es el lugarelegido por la compañía Teatro en Seriepara mostrar los capítulos de La casa dehuéspedes, un formato innovador en el quelos espectadores son divididos en dositinerarios para coincidir después en unespacio común. El primer episodio delmontaje, Nuestros nombres, está dirigidopor Luis López de Arriba y Jorge Elorza yestá programado para este sábado, 9. Lasegunda entrega, Glenn o Glenda, cuentacon la dirección de Roberto Cerdá y podráverse mañana y el 16 de mayo, día en el quese estrenará también el tercer capítulo deesta original casa de huéspedes, El mejorfinal posible, título que han dirigido LidiaPalazuelos y López de Arriba y queprotagoniza el actor Carlos Serrano.

OFFF

Pag 40-41 ok.qxd 30/04/2015 19:12 PÆgina 40

Page 41: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 4 1

Pérez de la Fuente había pensado enLos crímenes ejemplares. Le propuso a Je-sús Cracio escenificar esa desternillan-te compilación de asesinatos. Pero estelehizouna ‘contraoferta’,demásampliasmiras: tejer un collage de diversas obrasde Aub. Una ambiciosa propuesta porla extensión mastodóntica de su legadoliterario que al final sedujo al nuevo rec-tor del Español. “He vividovariosmesessumergido en Aub. Primero haciendoacopio de sus libros, tan difíciles de en-contrar: muchos están descatalogados.

Rastreé como un sabueso en Amazon.Luegomeencerréencasaconmás de30volúmenes, que leí de cabo a rabo”, ex-plica Cracio a El Cultural. Subrayaba ytomaba notas con vistas a urdir el patch-work pactado.

La tarea de seleccionar fue ingrata,dada la elevada calidad del material ma-nejado. Al final ha ensartado pasajes delanovelaLuisÁlvarezPetreña,de lasobrasNo y La comedia que no acaba, del poe-mario Antología traducida, de sus dia-rios, del cuento La uña y algún que otrocrimen ejemplar. Mimbres heterogéneosque Cracio agavilla con algunos recursosescénicos. Como la música: hay dos pia-nos durante toda la función desde losque aletean canciones de George Bras-sens (La mala reputación) y otras com-puestas a medida a partir de sus versos.También la atmósfera: todo ocurre enmitad de una estación, lo que da al mon-taje un aire de nomadismo perpetuo,como el que padeció, a la fuerza, el pro-pio Aub, un apátrida con cuatro pasa-portes en el bolsillo y la maleta siem-pre dispuesta.

Además, todos los fragmentos tienenun sustrato temático común, que ya serefleja en el título: la otredad. Era una desus obsesiones, que cultivó intensa-mente a base de alter egos. Aunque por lacasi hora y media de función se filtranuna sucesión de debates: sobre el amor,sobre la inmigración, sobre la xenofobia,sobre la justicia, sobre laguerra... “Esunade sus grandezas: que en su obra hablóde casi todo, con una sabiduría profunday documentada”, sentencia Cracio. Elproblema es que muchas de sus opinio-nes escocían en una época demasiadoirritable. De ahí, seguramente, el ostra-cismo que le sigue cercando: “Él dijoliteralmente: ‘Yoescribo loquemelasalede los cojones’. Por eso se peleó con todoel mundo: con los socialistas, con los co-munistas, con los fachas... Acabó en tie-rra de nadie. Y ya sabemos lo que suce-de si no tienes pandillita en España... Esuna pena, porque por su escritura no hapasado el tiempo”. ALBERTO OJEDA

T E A T R O E S C E N A R I O S

Las entregas de Juan Diego Botto como au-tor siempre nos traen sorpresas (basta con re-cordar el impacto de Un trozo invisible de estemundo), de modo que conviene no perder-se Entre tu deseo y el mío, que puede verseen el Centro de Nuevos Creadores (Sala Mi-rador). Dirigida por Cristina Rota y prota-gonizada por María Botto y Mateu Bosch,la obra narra la peripecia existencial de Ma-ría, quien, frente a un espejo, recuerda losmomentos decisivos de su vida mientras in-tenta quitársela atiborrándose de pastillas.Humor negro, ironía, música y drama inda-gan en la relación de una madre con su hijay en la niñez que aún palpita dentro.

No es casualidad que detrás de esta produc-ción de la compañía Kubik Fabrik esté Al-fredo Sanzol. Este rey Midas del teatro es-pañol ha participado en la creación de El granatasco, montaje que se estrenó en la sala deUsera y que llega al Off del Teatro Lara di-rigido por Fernando Sánchez-Cabezudo e in-terpretado por el propio Cabezudo y por AnaCerdeiriña. El espectáculo sigue los mis-mos planteamientos de la primera entrega dela formación, Metro cúbico (2004), a través dela historia de una pareja que se acaba de co-nocer y de su experiencia a lo largo de todauna vida atrapada en una situación absurda.Un reflejo de nuestra vida cotidiana...

El gran atasco llega al Lara

Los ‘deseos’ de Diego Botto

El Festival de Otoño a Primavera desem-barca en el Teatro del Barrio con la obra Big-Mouth (Bocazas). Dirigida e interpretada porel belga Valentijn Dhaenens (Gante, 1976)BigMouth fueelgranéxitodelFringede2012.A partir de fragmentos de discursos célebres,Dhaenens nos muestra que los trucos deloficio de la oratoria apenas han cambiado enlos últimos 2.500 años y que la verdad abso-luta no existe. Tan solo bellas mentiras queson pronunciadas por aquellos que aspiran allegar al poder. “Estos discursos estaban ahíesperando a que alguien los relacionase y losconvirtiese en la llamada a filas definitiva”,sentencia el director.

Oratoria y verdad, unidos

E L E N C O D E L M O N T A J E , C O N J U A N C A L O TM A R C C L O T E T , M A R T A B E L E N G U E R . . .

Aub lo dijo literalmente: ‘Yo escri-

bo lo que me sale de los cojones’. Por

eso se peleó con todo el mundo: co-

munistas, socialistas, fachas... No

tuvo pandilla y lo pagó” Jesus CracioSE

RGIO

PARR

A

Pag 40-41 ok.qxd 30/04/2015 19:12 PÆgina 41

Page 42: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

Trasladar la marioneta del ámbito infantilal adulto, convirtiendoestearteenalgouni-versal yatractivo para todotipo de públicos.Esta es la filosofía que predomina en la29 edición de Titirimundi, que arranca elpróximo 13 de mayo en el Teatro Juan Bra-vo de Segovia, epicentro de una progra-mación que incluye propuestas arriesgadascomo la que traen la compañía italiana Ri-serva Canini (Talita Kum), la francesa Po-lina Borisova (Go!) o la brasileña Pigma-

liao (O quadro de uma familia). El Festivalde Teatro de Títeres de este año contarácon 335 sesiones distribuidas por todas sussedes de Castilla y León y de Madrid.Además de las propuestas más innovadoraspodrá contemplarse teatro de objetos conla literatura como fondo. Es el caso de ElLazarillo de Tormes de la Chana, compañíaespañola creada en 1987 que ha cambia-do la forma de leer el clásico del siglo XVI.Otro montaje que garantizan una fresca mi-

rada al mundo de los títeres es El avarode Pelmànec, en el que dos actores danvida a doce personajes que recrean la obrainmortal de Molière. De Chile llega Otelode lamanode lacompañíaViajeinmóvil,unintento por acercar al gran público el títu-lo de Shakespeare a través de la fantasía,el humor y la tragedia. Pequeños suicidios, deRocamora Teatre, Paper Cut, de la israelíYael Rasooly, y Leo, de Y2D, son otras de lasapuestas a las que seunirán las sorpresases-cénicas de La Maquiné, Elfo Teatro, Te-loncillo, PAI, Hugo Suárez, Quico Cadaval,Titiriteros de Binéfar y Mimaia.

Más literatura para Titirimundi

Más de cien años con-templan El jardín delos cerezos, la inmortalobra de Chéjovqueescribiópocoantesde su muerte, con44 años, y que re-trata lasvicisitudesde la decadentearistocracia rusa.Escrita en cuatro ac-tos, los personajescreados por el autor deLa gaviota y Tío Vania sedivierten, hacen picnics, to-man copas, cantan, bailan y seolvidan incluso dela naturaleza queles rodea... Nadiemejor que ÁngelGutiérrez –creadordel Teatro de Cá-mara Chéjov e in-discutible autori-dad en el teatro ruso– para subiral escenario del Teatro Valle-In-clán esta pieza central del genialdramaturgo. El montaje que ve-remos desde hoy en el escena-rio del Centro Dramático Na-cional empezó a rodar el pasadoaño con cuatro funciones en elmadrileñoNuevoApoloperoenel año transcurrido ha sufrido al-gunas modificaciones. “Es lamisma idea porque yo soy elmismo –señala a El Cultural–,

pero hay algunas diferencias”.Entre ellas, cambios en el re-parto. Para esta nueva puesta enescena ha contado con MartaBelaustegui, Samuel Blanco,Alicia Cabrera, José Luis Checa,Jesús del Caso, Frasko Ferrer,David Izura, José Rubio, Lau-ra Martínez y Germán Estebas,entre otros actores.

“Nadie sabe de qué trata”,explica Gutiérrez. “Algunos re-cuerdan que la hacienda de la

noble Ranievskayase vende por deu-das, y que un talLopajin intentaconvencerla parapoder recuperarla.

Ella rechaza suconsejo y, finalmen-

te, en la subasta, elmismo Lopajin compra

el Jardín de los Cere-zos...” Ángel Gutiérrez evo-

ca el final del Acto II, momen-to en el que todoel mundo perma-necen en silencio,pensativo y en elque solo se oyesuspirar al viejomayordomo Firs.En ese momento

se oye un sonido lejano, comosi llegara del cielo, el sonidode una cuerda rota, triste y es-tremecedora: “¿Quién conocelo qué significa ese sonido yde dónde procede? Es un so-nido suave, triste, pero todos seasustan... A veces, algo seme-jante, una nota o una voz, depronto penetran en nuestraalma y es como si el filo de unasierra atravesara nuestro cora-zón, nos martiriza y nos sumer-

ge en un sentimiento de deses-peración que tiene el poder dedespertar en nosotros una in-quietud dormida en lo más pro-fundo de nuestro corazón”.

El flechazo del director conla obra de Chéjov se reafirmódurante sus años de formaciónen la Academia Estatal de Te-atro de Moscú, donde, además,fue catedrático de Interpreta-ción y Dirección durante 18años. “Me sorprendió ante todola brevedad y la sencillez de laforma. No hay nada forzado niartificial en la descripción de lospersonajes. Por otro lado, hedescubierto a un tipo de perso-nas idénticas a las de nuestrotiempo, con los mismos proble-mas éticos, morales, políticos yartísticos de hoy. Me conmuevela búsqueda constante de la ver-dad en toda su obra”.

Gutiérrez nunca se enfren-tó a sus personajes como crea-ciones literarias sino como sereshumanosconocedoresde lavidaymuycercanosensumaneradeentenderla: “Me reconocí encasi todos.Entrañables, siempredudando de todo, soñadores,buenos, desdichados, atolon-drados, ociosos, absurdos... Jun-to con Goethe fue el único autorque se convirtió en el modeloa imitar”. JAVIER LÓPEZ REJAS

4 2 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

Chéjov o el abisalsonido del alma

E L J A R D Í N D E L O SC E R E Z O S , V I S T O P O R

Á N G E L G U T I É R R E Z

E S C E N A R I O S T E A T R O

Pag 42 ok.qxd 30/04/2015 17:13 PÆgina 42

Page 43: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

EL TERRIBLE PÉREZ

L. TORREGROSA/VALVERDE HIJO

FUNDACIÓN GUERRERO

Feliz iniciativade laFun-dación Guerrero la deeditar, en colaboracióncon la SGAE y el Teatrode la Zarzuela, esta hu-morada tragi-cómico-líri-ca con libro de Arnichesy García Álvarez y músi-ca de Tomás López To-rregrosa y Joaquín Val-verde, hijo, estrenada en1903 en el Teatro Apolode Madrid. Este DVDrecoge el reestreno enCuenca, en el curso delas Jornadas de Zarzuelade la citada fundación.

Nacho de Paz, autor ydirector musical de la re-visión, introduce frag-mentos de otras obras enlas que participó Torre-grosa, entre los que de-bemos citar la Habaneradel cojo de La chanteuse–que De Paz resuelvemusicalmente de mane-ra irreprochable–. Ladesternillante puesta enescena esdePacoMir.Elespectáculo es así diver-tidísimo y funciona a lasmilmaravillas, sobre todoen el primer cuadro. Elequipo de intérpretes esidóneo. Mención espe-cial, claro, para EduardoSantamaría, que recreaun Pérez graciosísimo ylleno de retranca, en la lí-neadesucreador,EmilioCarreras. Todo un acier-to. ARTURO REVERTER

DUETS

VAN MORRISON

SONY

El León de Belfast harescatado temas poco co-nocidos de su repertoriopara hacerlos inmensoscon la ayuda de Taj Ma-hal, Mavis Staples, SteveWinwood, Bobby Wo-mack, George Benson oNatalie Cole. Con su ha-bitual intuición y el mag-netismo de estas figuras(delquenoescapasuhijaShanaMorrisonenRoughGod Goes Riding) el resul-tado va más allá de lo ex-cepcional. La empresano era sencilla porque elgénerode losduetos sue-le tener resultados muyirregulares si no directa-mente catastróficos. PeroVan Morrison no decep-ciona. Elhuraño autordeBrown Eyed Girl ha gra-bado estos temas (queabarcan prácticamentetoda su carrera, desde1970 a 2012) como si fue-se la primera vez. Esa esla sensación que despi-de el monumental HowCan a Poor Boy? con TajMajal (blues con el pesoy el ritmo de un costa acosta) o Lord, If I EverNeededSomeone, enelqueMavis Staples desata loselementosenundesplie-guevocal con inspiracióny arreglos del gospel.Chris Farlow culmina elfestín con Born To Sing .Pues eso. J.L. REJAS

EL ARROYO DE LA MIEL

JUAN REQUENA

AUTOPRODUCCIÓN

Después de un largo yfructífero período acom-pañando al cante y al bai-le,deserdirectormusicalde la Compañía Andalu-zadeDanza,deviajarporlos escenarios del mun-do, de componer para es-pectáculos flamencos y,en algunos casos, de ejer-cer como productor dis-cográfico, Juan Requena,de manera natural ycomo consecuencia detodo lo anterior, hadesembocado en el con-certismo, registrando suprimer disco como solis-ta. Es, por tanto, un tra-bajo de madurez, reali-zado con el soporte deuna honda sabiduría ad-quirida a través de la ex-periencia, que profundi-za en cada pasaje y en elque emplea para la escri-tura y ejecución de algu-nos estilos –soleá, granaí-na, taranta– tanto lalibertad expresiva comoun lenguaje personalmuy acusado, que ha idotallando con el tiempo.Son nueve las piezas quecomponen este Arroyo dela Miel –un guiño a sutierra malagueña– en elque caben, además, otrasformas flamencas tandiversas como la colom-biana, la alegría, la segui-riya, el tango o la bulería.J.M. VELÁZQUEZ-GAZTELU

KAIOLAN

GABRIEL ERKOREKA. ENSEMBLE RECHERCHE

VERSO / FUNDACIÓN BBVA

El universo sonoro de Gabriel Erkoreka (Bil-bao, 1969) es variado, denso, minucioso y,aveces, complejo.Sepuedeapreciareneste

CD editado por el sello Verso, dependiente dela Fundación BBVA para estas aventuras disco-gráficas en torno a nuestra música de hoy. Comola ideada por el músico vasco, siempre fanta-sioso, dominador de la materia, que elabora conabsoluto control y que somete a una perma-nente transformación. De ahí lamultiplicidad demiradas que nos ofrece.

El disco es una buena prueba de este aser-to. Son siete composiciones –bien analizadasen sus competentes notas por Mikel Chami-zo– que brindan un panorama rico, sustanciosoy plural. Aunque es algo que no se detecta fá-cilmente, la mayoría de ellas plantean un con-tacto con la naturaleza, con el mundo, con loscomportamientos y reacciones ante él.

Las turbulencias más extremas se dan enla obra que da título a este trabajo, Kaiolan, quealude a la obra de la desaparecida escultora nor-teamericana Louise Bourgeois. Muraiki, paraflauta grave sola, alude a la imperfección del serhumano. Ertzak presenta una combinaciónde sutilezas y rugosos trazos y conecta con losTres sonetos de Miguel Ángel. Saturno, crispa-da y tensa, está inspirada en el truculento cua-dro de Goya Saturno devorando a su hijo. Kra-ter pone sonido a la fascinación por losfenómenos geológicos, en lo que incide Pyri-te, para vibráfono solo. Finalmente, Rondó cir-cula por derivaciones, bien aplicadas, de losCuartetos de Arriaga. La interpretación del acre-ditado Ensemble Recherche es puntillista, ela-borada y refinada. A. REVERTER

Rico y plural Erkoreka

D I S C O S E S C E N A R I O S

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 4 3

Pag 43 ok.qxd 30/04/2015 18:25 PÆgina 43

Page 44: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

ESCASA PRESENCIA DE EEUU

Conmenorparticipaciónqueenotras ediciones, el cine de au-tor norteamericano vendrá re-presentado por un póquer deases. Competirán por la Palmade Oro tanto Todd Haynes (Ca-rol) como Gus Van Sant (Sea ofTrees), abanderados del cine in-die, mientras que las últimascre-aciones de los incombustiblesWoody Allen (Irrational Man)y Barbet Schroeder (Amnesia) loharán fuera de concurso. Hay-

nes regresa a los años cincuen-ta de Lejos del cielo, aunque estavez inspirándose en la estéticadel fotoperiodismo, con unaadaptación de Patricia Highs-mith,protagonizadaporRooneyMara y Cate Blanchett. Por suparte, Van Sant parece que re-cupera el tono lírico y mortuoriode Restless con una historia quetranscurre cerca del volcán Fuji,protagonizadaporun americanosuicida (Matthew McConaug-hey) que entabla amistad conun japonés (Ken Watanabe). El

maverick Schroeder ha rodadoen Ibiza la revolución musicalelectrónica de los años noventa,mientras que en Irrational Manveremos a Joaquin Phoenix enla piel de un profesor de Filo-sofía y su lío de faldas con unaestudiante (Emma Stone).

SABIDURÍA ASIÁTICA

Repartido por todo el programa,y con amplio protagonismo acompetición, el cine del conti-nente asiático está llamado adeparar grandes momentos. Noen vano, el sabio y longevo di-rector chino Hou hsiao-hsienaborda el cine de artes marcialesen The Assasin, que presenta aconcurso. Emblema de la cine-filia festivalera y habitual enCannes, el también chino JiaZhang-ke compite con Moun-tains May Depart, un tríptico quetranscurre en los años noventa,en el presente y en el año 2025para seguir la evolución de va-rios personajes a lo largo deltiempo. El japonés HirokazuKore-eda, autor de filmes me-morables como After Life (1998)o Still Walking (2008) concursapor la Palma de Oro con Uni-machi Diary, una historia quegravita alrededor de tres herma-nas que viven en casa de suabuela y que reciben la inespe-rada visita de una hermanastra.Habrá que estar atentos tam-bién a la road-movie que Kiyos-hi Kurosawa presenta en laQuincena de Realizadores,Journey to the Shore.

FÁBULAS ITALIANAS

Alguna cinta italiana siempre secuela en la competición deCannes, pero este año el festival

le ha hurtado a Venecia a tresgrandes de su cinematografía.Nanni Moretti regresa con unviaje emocional enapariencia si-milar al que le valió la Palma deOro con La habitación del hijo(2001). Esta vez, en Mia madrerelata el proceso interior de unadirectora de cine que debeaceptar la inminente muerte desu madre mientras es devoradapor el rodaje de su película. Elpropio Moretti se reserva un pa-pel junto a Margherita Buy yJohn Turturro. También un di-

4 4 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

C I N E

Alcanzada su 68 edición, que arranca el día 13, el

Festival de Cine de Cannes sigue marcando la pau-

ta de las grandes tendencias del cine de autor mun-

dial. Un año más, el cine español ha quedado fuera

de juego en una sección a concurso que privilegia

esta vez el cine europeo y asiático sobre el norte-

americano. Para navegar por la gigantesca progra-

mación de Cannes, un verdadero mapa del cine con-

temporáneo, ofrecemos un recorrido transversal por

lo más destacado de esta edición, en la que el cine-

asta Fernando León, a quien entrevistamos, presenta-

rá su nueva película, A Perfect Day, rodada en inglés. L O B S T E R ( Y O 0 R G O S L A N T H I M O S )

Cartografíade Cannes

Moretti, Kore-eda y Gus VanSant, a por la Palma de Oro

Pag 44-46.qxd 30/04/2015 20:05 PÆgina 44

Page 45: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

rector de cine protagoniza el fil-medePaoloSorrentino,quefas-cinó en Cannes con La gran be-lleza, y esta vez vuelve a trabajarcon actores anglófilos –MichaelCane, Harvey Keitle, RachezWeiz– para sumergirnos en losavatares de la amistad y el dra-ma de la juventud en La giovi-nezza. El tráiler del nuevo tra-bajo de Mateo Garrone ya hapuesto las expectativas altas. Ilracconto dei racconti nos mues-tra a Salma Hayek comiendo uncorazón de dragón en esta fá-

bulamedievalbasadaenunaco-lección de cuentos fantásticosdel siglo XVII, compilados porGiambattista Basile. La plasti-cidad y estética del filme se co-loca en el lado opuesto de su de-but con la naturalista Gomorra.

CUOTA FRANCESA

No podía ser menos. En unaedición que extrañamente hareservado su película de inau-guraciónaunapelículanacional,La Tete haute, de Emmanuelle

Bercot (fuera de concurso), elatracón de cine francés puedeser peligroso. Nada menos quecinco directores galos compitenpor la Palma de Oro. JacquesAudiard, recordado sobre todopor El profeta, nos cuenta enDheepan la historia de un refu-giado político de Sri-Lanka enParís. La actriz y directora Va-lérie Donzelli, autora de la emo-tiva Declaración de guerra (2011),compite con Marguerite et Ju-lien, en principio un plato mu-cho más atractivo que el filme

Mon Roi, de la también actriz ydirectora Maïwenn. StephanBrizé con La Loi du marché yGuillaime Nicloux, director dela magnífica El secuestrode MichelHoullebecq, con Valley of Love,completan la cuota nacional aconcurso, que ha dejado fueradel lote lo último del gran Ar-naud Desplechin, My Golden Ye-ars, una precuela de Ma vie se-xuelle que habrá que buscar en laQuincena. También en el fes-tival paralelo presenta el gigan-te Philip Garrel L'Ombre des fem-mes, un relato romántico entorno a dos documentalistas.

MIRADAS DE PRESTIGIO

Es habitual que la sección pa-ralela “Una cierta mirada” pro-grame cineastas de prestigio,títulos que por su naturalezaprestigiarían aún más la seccióncompetitiva, como ocurrió elaño pasado con Jauja. En estaedición no deja de sorprenderque Cemetery of Splendour, el úl-timo filme del tailandés Api-chatpong Weerasethakul (Pal-ma de Oro en 2010), haya quebuscarlo en la sección paralela,así como el del filipino BrillanteMendoza, que lleva por títuloTakub, o la nueva película deNaomi Kawase, An, que de he-cho inaugura la sección. Los ru-manos Radu Munteaun y Cor-neliu Porumboiu, habituales yade “Una cierta mirada”, repitensección con Un etaj mai jos y Co-moara. En la primera, Muteaunnos embarca en la conciencia dealguien que ha sido testigo delasesinato que comete su vecino,mientras que el autor de la ce-lebrada Police adjective narra lasperipecias de dos hombres enbusca de un tesoro.

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 4 5

M A D M A X : F U R Y R O A D ( G E O R G E M I L L E R )M O U N T A I N S M A Y D E P A R T ( J I A H A N G - K E )

C A R O L ( T O D D H A Y N E S )

I L R A C C O N T O D E I R A C C O N T I ( M A T E O G O M O O R A )

Pag 44-46.qxd 30/04/2015 20:05 PÆgina 45

Page 46: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

4 6 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

C I N E C A N N E S 2 0 1 5

A P E R F E C T D A Y ( F E R N A N D O L E Ó N ) A N ( N A O M I K A W A S E )

A T O U C H O F Z E N ( K I N G H U )

JOYAS FUERA DE CONCURSO

Variadasybrillantes son las joyasrepartidas por el festival que, nonecesariamente a concurso, sonpiezas de visión obligada para elcinéfilo. Así, el portugués Mi-guel Gomes estrena en la“Quincena” la épica Las mil yuna noches, su retrato contempo-ráneo de Scherezade que seproyectará en tres partes de doshoras cada una. Otra de las cin-tas más esperadas es la del grie-go Yorgos Lanthimos, a quienrecordarán por la desafiante Ca-nino, y que compite con TheLobster, mientras que el cana-diense Denis Villeneuve (Priso-ners) lo hará con Sicario, un thri-ller protagonizado por Beniciodel Toro. Los amantes del con-trovertido Gaspar Noé (Irrever-sible) disfrutarán del melodramasexual Love fuera de concurso,mientras que el australiano Jus-tin Kurzel propone una adap-tación de Macbeth protagonizadapor Michael Fassbender y Ma-rion Cotillard.

ECOS MEDIÁTICOS

Buscando siempre el equilibrioentre la exquisitez cinéfila del

cine de autor y el impacto me-diático de la alfombra roja, Can-nes será también el escaparatedonde se presentarán al mun-do esperados estrenos para losgrandes públicos. Así, invadirála Croisette la recuperada fiebrepor la saga australiana de Goer-ge Miller con Mad Max: FuryRoad, protagonizada por TomHardy y Charlize Theron, coin-cidiendo con el estreno en todoel mundo. En primicia se estre-nará la nueva animación de Pi-xar, Inside Out, dirigida por PeteDocter (Monstruos S.A. y Up), asícomo Amy, el esperado docu-mental sobre la vida y milagrosde Amy Wimehouse, dirigidoporelbritánicoAsifKapadia.Enuna decisión cuanto menos in-audita, la organización ha deci-dido “prohibido” este año la po-sibilidad a los visitantes desacarse selfies al pie de la alfom-bra roja. Una norma que no sa-bemos si aplicará también a lasestrellas invitadas.

LOS CLÁSICOS

La nutrida sección “Cine Clas-sics”, como era de esperar, pro-yectará justo después de su es-treno en las Cinematecas de

Lisboa y Oporto el filme pós-tumo que dejó preparado Ma-noel de Oliveira para desvelartras su muerte, Visita ou Memó-rias e Confissoes (1982), una es-peciededocudramaenelqueelcineasta se retrata bajo el régi-men del dictador portugués conel que irónicamente compartíaapellido: António de OliveiraSalazar. En el constante diálo-go que la sección establece en-tre el cine clásico y contem-poráneo, y para celebrar el cen-tenario de Orson Welles, se es-trenarán dos documentales so-bre el genio: Autopsie d’unelegende, de Elisabeth Kapnist, yThis is Orson Welles, de Julia Ku-perberg. También se verá otrodocumental sobre la relaciónen-tre Hitchcock y Truffaut, dirigi-do por el crítico Kent Jones, queha escrito junto a Serge Tou-biana, así como copias restau-radas y relucientes de Ascensorpara el cadalso (1958), de LouisMalle; Rocco y sus hermanos(1960),deLuchinoVisconti;Sur(1988), de Fernando Solanas,la revolucionaria cinta filipinaInsiang (1976), de Lino Brocka,la seminal A Touch of Zen (1973),de King Hu, o The Round-Up(1965), de Miklós Jancsó.

PRODUCTO NACIONAL

Un año más hay que lamentar laausencia de cine español a con-curso,aunquehayamotivosparacierto consuelo. En la prestigio-sa “Quincena”, que parece ha-ber recuperado su vigor trasunos años en horas bajas, se daráa conocer el último trabajo deFernando León, su regreso a laficción desde que estrenara ladecepcionante Amador (2010).Con A Perfect Day emprende suprimera aventura en otro idio-ma, con actores internaciona-les como Benicio del Toro, TimRobbins y Olga Kurylenko, apartir de una adaptación de lanovela de Paula Farias. Se tratade un drama que gira alrededorde un grupo de cooperantes ensu empeño por extraer un cadá-ver de un pozo en una zona deconflicto bélico. También en la“Quincena” se verá el cortome-traje Pueblo, de Elena LópezRiera, cineasta miembro del co-lectivo lacasinegra, donde re-trata lavidanocturnadeunos jó-venesenOrihuelaquesecruzancon una procesión religiosa. Laausencia española la “maquilla-rá”asimismoRossydePalmaenel Jurado. CARLOS REVIRIEGO

Pag 44-46.qxd 30/04/2015 20:05 PÆgina 46

Page 47: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 4 7

Dice Fernando León (Madrid,1968) que ha querido hacer unapelícula sobre los cooperantesen clave de punk-rock. A PerfectDay, seleccionada para la Quin-cena de Realizadores en Can-nes, retrata a esos hombres ymujeres en zonas de conflictoque, como dice el director, “tra-tan de poner un poco de senti-do común en medio de la con-fusión”. Un reparto interna-cional de campanillas formadopor Tim Robbins, Benicio delToro, Olga Kurylenko y Méla-nie Thierry da vida a un grupode trabajadores humanitariosdurante el conflicto yugoslavoquedebenenfrentarseaunacri-sis cuando aparece un cadáveren un pozo corrompiendo elagua, una forma primitiva peroeficaz de guerra biológica. “Lapelícula trata de captar el espíri-tu de estas personas, su instin-to de supervivencia pero tam-bién una cierta inconsciencia.Una cooperante australiana mecontó que hay tres tipos: losmercenarios que ya llevan mu-chos años en esto y para elloses un trabajo; los misioneros,aquellos que quieren cambiar elmundo y hacerlo mejor, y los in-adaptados,gentequenosesien-te a gusto en Occidente y ya nosabe vivir de otra manera”.

Tim Robbins, estrella del fil-me, representa a estos últimos,alguien que ya no sabe “cómoencajar en la rutina porque estáacostumbrado a la adrenalina.Representa ese cierto grado delocura que hay que tener paradedicarse a esto, aporta unaenergía increíble. El filme tra-ta de captar ese ritmo frenéti-co de lo que es suvida, no hay un mo-mento de respiro yno tienes tiempopara pararte a pensar.No es una películareflexiva o dramática,está contada con hu-mor, con ese desape-go y distancia que los coope-rantes establecen con su trabajopara no volverse locos definiti-vamente”, explica León deAranoa, cuya primera aproxi-mación al filme se produjo en1995 durante la guerra de Bos-nia, cuando recorrió la zona con

dos cámaras para registrar el tra-bajo de los cooperantes y des-cubrir sensaciones como la“confusión, la irracionalidad,el laberinto y la impotencia”.

La película llegará a las pan-tallasespañolaselpróximo28deagosto después de su paso porLa Croisette. El filme se con-tagia de la adrenalina de los su-

fridos cooperantes que debenluchar contra el absurdo de laguerra y de una enrevesada le-gislación internacional. “Trans-curre en una zona de montaña,un pequeño microcosmos en elque todos los agentes de la gue-rra están presentes: soldados, ci-

viles, cascos azules, periodis-tas...”,explicaeldirector.Enesemicrocosmos, el propio grupo esun protagonista más porque“aparecencasi siempre todos losactores en el mismo plano. Lofundamental es la dinámica desus relaciones”.

El autor de Los lunes al solha partido de una novela, Dejar-se llover, de la coordinadora deemergencias de Médicos sinFronteras Paula Farías: “Mecautivó la sencillez de su pre-texto argumental y su profundi-

dad, que van juntas.Habla de la crueldadde la guerra pero lohace con sentido delhumorydelabsurdo.Esta es una películamuy divertida pormomentos, con unritmo muy alto. Y megustó de esa novelaque evita los escena-

rios bélicos recurrentes y se ocu-pa de la guerra silenciosa, esaque trasciende los frentes y losacuerdos de paz, y perdura en laamenaza callada de las minas ylos niños armados, en las cune-tas de los controles militares,en el odio de tus vecinos y enel miedo de las madres”.

No hay que esperar posicio-namientos políticos en A Per-fect Day: “El enemigo está den-tro de todos. De lo que estamoshablando es de un lugar en elque toda la lógica está corrom-pida, nada es lo que debería ser.Esa imagen del cadáver en elpozo me parece una metáforamuy elocuente de una realidadque está desquiciada por com-pleto.Cuandoestuveen losBal-canes vi de primera mano esaconfusión absoluta en la que losrefugiados ya no sabían si esta-ban en territorio enemigo o pro-pio. Es una gran sensación deirrealidad”. JUAN SARDÁ

C A N N E S E N T R E V I S T A C I N E

Fernando León“La guerra es confusión,laberinto e impotencia”

No es una película reflexiva o dra-

mática, está contada con humor, con

ese desapego y distancia que los coo-

perantes establecen con su trabajo

para no volverse locos”

Pag 47.qxd 30/04/2015 19:51 PÆgina 47

Page 48: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

“Unniñono necesitaescribir, esinocente. Un hombre escribepara expulsar todo el venenoque ha acumulado”, dice HenryMiller. Daniel Guzmán com-parte con el autor de Sexus elsabor agrio de la culpa del pa-sado. Le quema lo que fue por-que sabe que de lajusta comprensiónde todo lo que hasido depende loque es. Si se leedespacio, se puedellegar a entender.Pero sabe que nobasta con contar larealidad. “Lo realsin más no existe,nopuedeserconta-do porque no haynada. Para poderacceder a algo, senecesita que tengasentido, y para quealgo se entiendatiene que haber unrelato compartido.Y éste lo imponestú desde la memoria de los he-chos”, explica a medio caminoentre la lucidez y el agobio elpropio Guzmán.

El testigo de tanta reflexióntorturada es A cambio de nada,lapelícula recién premiadaen elFestival de Málaga con los má-ximos honores. Para ella ha sidola Biznaga de Oro, el premio a laMejor Dirección y una menciónobligada al actor por accidenteAntonio Bachiller. Cuenta el di-rector que el proyecto le ha lle-vado diez años; que lo ha vivi-do como una catarsis, como laúnica forma de arrancar de sí losdemonios y los venenos. “Sien-to que he vuelto a nacer”.

Y, en efecto, todo lo que seve en este deslumbrante pro-digio,presentael aspecto, la tex-tura y, si se quiere, hasta el olor(y dolor) de la autobiografía.

Pero no de una cualquiera. Nose trata de regresar al pasadopara componer con él una espe-cie de ceremonia heroica de laimpostura: lo que fuimos y loque hemos llegado a ser. Tam-poco la idea es construir un re-lato nostálgico de la última in-

fancia y primera juventud. Alrevés, lo que importa es la des-cripción pautada, triste, diver-tida y agria de la primera duda;una duda que permanece in-mutable como testigo de lo quesomos. No sólo el director, sinotodos. Y así desde el instantesiempre confuso de su apari-ción. Allí estuvimos y ahí, nospongamos como nos pongamos,nos quedamos. Sin nostalgias,sin la ridícula ceremonia de lafalsa emoción.

LoquehaceejemplarAcam-bio de nada no es el heroísmo desu autor y su empeño por des-nudarse ante la cámara. No es elmorbo de lo accidental, por par-ticular, sino el ruido de lo ne-

cesario, poruniversal, lo que im-porta. Resumiendo mucho, ysalvando los accidentes, su rela-to es el de todos.

La película cuenta la historiade un chaval, Darío, castigadopor la calle. Algo de él recuer-da al Ricetto de Muchachos de lacalle (“...más que alguien que vaahacer lacomunión,parecíaunode los remeros del Tíber”, es-cribe Pasolini divertido y deso-lado a la vez). Su existencia dis-curre en equilibrio inestable

enredada en un complejo sis-tema de lealtades. Allí estánLuismi, su amigo y vecino; ‘Ca-ralimpia’, el dueño del taller y laviva imagen del ‘superhéroe’ debarrio, y, por encima de todos,Antonia, una anciana castigadapor el olvido (la magnífica actriz

es la abuela nona-genaria del direc-tor). Y frente a estebastión inexpugna-ble de fidelidades,se levanta amena-zante lo otro, loduro, lo real, el pai-saje turbio del ex-trarradio de cual-quier ciudad.

La película noaspira más que amedir el hueco en-tre lo uno y lo otro,entre la realidad yel deseo. La duda,decíamos, que todadecisión lleva con-sigo. Se trata de fo-tografiar el instante

preciso en el que la vacilaciónen el salto conduce necesaria-mente al vacío. Y a ello se apli-ca, sin rubor y sin engolados li-rismo, un director empeñado enretratarse y retratarnos, puestoque cada fotograma que escupede él mismo acaba por ser el ve-neno de todos nosotros. Y todoello, con total honestidad.

La cinta navega entre el do-lor y la euforia con la misma fa-cilidad con la que alterna los re-gistros de la comedia y eldrama. Decía Chaplin que“para reírte de verdad tienesque ser capaz de agarrar el do-lor y jugar con él”. Y, en efec-to, es en este terreno entre latragedia y lo absurdo dondeDaniel Guzmán acierta a com-poner, entiéndase bien, su par-ticular venganza. Ya no es tiem-po de inocencias. LUIS MARTÍNEZ

4 8 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

M I G U E L H E R R Á N Y L U I S T O S A R ,E N A C A M B I O D E N A D A

Todo lo que se ve en A cambio de nada presenta el aspecto

y la textura de la autobiografía. Daniel Guzmán, Bizna-

ga de Oro en Málaga, construye un trabajo en el que

describe nuestras dudas sin nostalgias ni falsa emoción.

C I N E D E E S T R E N O

Guzmán o el venenode estar vivo

Pag 48 OK.qxd 30/04/2015 17:13 PÆgina 46

Page 49: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

L A R E DI N T E L I G E N C I A A J E N A

Campos por señalizarG O N Z A L O T O R N É

8 - 5 - 2 0 1 5 E L C U L T U R A L 4 9

Aunque se necesita una fe con-siderable para seguir creyendo en

la profecía del relevo inminente entre papel y digital, conviene re-cordar que el ebook ha colonizado un porcentaje considerable demercado, así que no puede sorprendernos que las bibliotecas tra-ten de adaptarse tecnológicamente (como en su momento intro-dujeron pantallas de vídeo) a las nuevas condiciones de lectura.Piotr Kowalczyk ha reunido hasta siete adminículos futuristas queestán preparados para asaltar el presente a la primera oportunidad.

Aquí van algunas: el marcador digital, el drone entrega-libros o lainterfaz para ebooks. También contempla algunas propuestas parael mundo “físico”: el lector óptico que traduce palabras a variosidiomas o las máquinas de “print-on-demand” conectadas a un ca-tálogo de siete millones de títulos y que permitiría disponer al mo-mentodeejemplaresyaprestados (esamaldición).Kowalczyk tam-bién riñe a los diseñadores de aplicaciones: ¿cómo es posible queno podamos dar paseos virtuales por las bibliotecas públicas, pedirprestado libros o tomar notas in situ?

Gacheto-biblio

“Internet está al alcance de todos,por lo que el net.art también. Si ati te interesa la pintura te vas a ver

cuadros a un museo, y si no te interesa novas… En cambio todo el mundo se acabacruzando con el net.art de vez en cuando.Muchagenteaúnsiguepensando–ysobretodo en España– que el net.art es una es-tética o un movimiento en lugar de un me-dio o disciplina. He escuchado a muchagente decir que el net.art es Tumblr, y esoes como decir que la pintura es rococó”.

El párrafo anterior está extraído de unaentrevistaaClaudiaMaté,artistavirtualna-cida en Madrid en 1985. Maté “expone enmedio mundo” y gestiona una cuidadísi-magaleríadeartedigital (Cloaque.org)queelabora sus obras con imágenes encontra-das en la Red. La entrevista es muy útilporque con un inusual desparpajo peda-gógico Maté nos ofrece una utilísima pa-

norámica del net.art: nos asegura que no esnecesario conservar las obras, pues mien-tras exista la Red nunca se deteriorarán;que el suyo es un mundo dominado porhombres; que es complicado ganarse lavida exclusivamente con el net.art; que unaspectoque le fascinadesutrabajoes lapo-sibilidad de llegar de manera instantánea acualquier parte del mundo, y que a vecestiene las sospecha de que si emplease mé-todos más clásicos la crítica se la tomaríamás en serio.

Lo que más me ha interesado de la en-trevista es la advertencia con la que he em-pezado mi artículo: no se debe confundirunmedioconunaestética.LoquedificultaMaté con esta distinción (no sé si de ma-neradeliberada)esqueelnet.artquedeau-tomáticamente asimilado por la vanguar-dia, que desde luego nunca ha aspirado aser un medio. Por decirlo de manera máselocuente que precisa: el net.art no se con-sidera una avanzadilla de la pintura, sinoque reclama su carácter de disciplina au-tónoma, como en su momento hizo lafotografía.

La demanda parece más sutil que laidea (ya en franca retirada) que manejabanalgunos escritores: como internet era algonuevosi simulabanquesus libroseranpan-tallas o introducían elementos digitalesellos mismos se transformarían por ensal-mo en autores de vanguardia.

Otradeclaración interesantedeMatéesla de que al navegar nos encontramos conpiezas de net.art en las que nuestro ojono repara por falta de adiestramiento. Denuevo me parece provechoso compararlocon lavanguardia literaria.Kenneth Golds-mith, cuyas ideas suelen ser bastantesugerentes, propone una escritura “no-creativa”y“no-escrita”, absolutamentesu-mergidaenInternet,puesconsisteencom-binar flujos de escritura ya disponibles enla Red. Los procesos del net.art y de la li-teratura vanguardista obtienen resultadossimilares por procesos casi inversos: lasobrasdelnet.art sinovan“señalizadas”sondifíciles de identificar en el marasmo deimágenes de Internet; mientras que loslibros de vanguardia se “no-escriben” re-cogiendo escritura ajena, emitida sin unaintención expresamente artística.

Curioso. ●

Pag 49 OK.qxd 30/04/2015 17:15 PÆgina 49

Page 50: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

¿Qué libro tiene entre manos?Dos, uno que leo, Blitz, de David Trueba, y otro queescribo, mi próxima novela.¿Ha abandonado algún libro por imposible?Prefiero decir que de algunos libros sólo me ha intere-sado parte.¿Con qué personaje le gustaría tomarse un café mañana?Con Norman Mailer, aunque creo que sería mejor unwhisky y por la noche.Cuéntenos alguna experiencia cultural que le cambió sumanera de ver la vida.La más importante fue descubrir el placer de la lectura.¿Entiende, le emociona, el arte contemporáneo?Por supuesto, creo que negar la importancia del contem-poráneoobedecemásalpudorquepara lasociedadsuponeverse reflejados que a la incomprensión del estilo.¿De qué artista le gustaría tener una obra en casa?De Miquel Barceló.¿Le importa la crítica? ¿Le sirve para algo?Claro, teniendo en cuenta que mi crítica más feroz soy yo,no puede imaginar lo a menudo que estoy de acuerdo conlos excesos y carencias que me señalan. Por otra parte,el apoyo de los lectores proporciona equilibrio y un par dealas para volar por encima de las inseguridades.¿A qué debemos temer más a Tarttalo o a los excesos delnacionalismo y la intolerancia?

La bestia cegada por la ira que devora al hombre retra-tada en todas las culturas. Creo que si miramos más alláde la figura mitológica, hallamos la respuesta.¿Y a usted qué le asusta más, lo que se oculta en los bos-ques del Baztán o la reacción del público ante su próxi-ma novela?Cuando los lectores te distinguen con su apoyo se con-vierten en aliados para respaldar la iniciativa creativa, unafigura de respeto, pero nada a lo que temer.¿A qué o a quién se encomienda ante su éxito?A los fantasmas de los escaladores congelados que me re-cuerdan que cada paso es sólo un peldaño de una mon-taña en la que no hay cima…¿Cuál es el secreto de su éxito en Japón o Noruega? ¿En-tienden allí los mitos vascos que vertebran sus libros?El modo en que retratamos el mal es universal. El mie-do que ya probamos una vez es el que más nos atemori-za, conocemos su sabor y sabemos que es capaz de des-truirnos. Lo ancestral forma parte de una memoria que escomún a la humanidad.¿Algún día se sabrá qué le pasó a Ainara, la niña que ori-ginó su trilogía?Mi compromiso con esta víctima no puede, por desgracia,ir más allá que contar su historia y el terrible final de sucorta vida a manos de quien debió amarla y protegerla,pero hay profesionales trabajando en la investigación real,y me consta que están comprometidos a procurarle jus-ticia. El caso sigue abierto. Espero ver a sus asesinosentrando en prisión.¿Qué música escucha en casa? ¿Es de iPod o de vinilo?Soydenuevas tecnologíasyescuchodetodounpoco,des-de rock a ópera.¿Es usted de las que recelan del cine español?He de admitir que en los últimos tiempos he vivido gra-tas experiencias con nuestro cine.¿Cuál es la película que más veces ha visto?Rebeca, de Alfred Hitchcock.¿Qué libro debe leer urgentemente el candidato a la pre-sidencia del gobierno (de cualquiera)?El Príncipe de Maquiavelo, o quizá El Señor de las MoscasdeGolding.Lacultura levendrábien,peronadaessinuncorazón bondadoso. Creo que lo justo sería que los diri-gentes del mundo tuvieran que arrancar una espada dela roca viva para probar la nobleza de su corazón.¿Le gusta España? Denos sus razones.Me gusta la gente, su compromiso, el espíritu de justi-cia, la respuesta en caliente (tan nuestra). Otras vecesme apena su indolencia, el conformismo que conduce ala inmovilidad y a la falta de orgullo, la respuesta en ca-liente (por desgracia, tan nuestra.)¿La mejor Marca España?La nueva, la que vendrá, la que evoluciona, la de la cul-tura, la ciencia y el aprendizaje. ●

5 0 E L C U L T U R A L 8 - 5 - 2 0 1 5

Dolores RedondoDolores Redondo (San Sebastián, 1969) sabe bien la magia que encierraque su Trilogía del Baztán (Destino) siga conquistando lectores. En lomás oculto del bosque o a la vuelta de la esquina, el mal acecha...

E S T O E S L O Ú L T I M O

LUIS PAREJO

Pag 50.qxd 30/04/2015 20:16 PÆgina 50

Page 51: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA

Fidelio(Leonor o El triunfodel amor conyugal)

Beethoven (1770-1827)

©Palaude

lesArts

Hartmut HaenchenDirector musical

Pier’AlliDirector de escena

27, 30 de mayo2, 5, 7, 11, 14, 17 de junio

Taquillas · 902 24 48 48www.teatro-real.com

Próximos espectáculos:

Administraciones Públicas fundadoras Administración Públicacolaboradora

Mecenas principales

Goyescas de Enrique Granados. Del 30 de junio al 12 de julioGianni Schicchi de Giacomo Puccini. Del 30 de junio al 12 de julioPorgy and Bess de George Gershwin. Del 10 de junio al 10 de julio

Page 52: Pag 01 OK - El Cultural · 2020. 9. 12. · Paula Achiaga, Bea Espejo Redacción Daniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano, Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique 3.PRIMERA PALABRA