pae hidrocefalia.docx

9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS” – HUACHO V CICLO ALUMNO: Pizarro Chagray, Julio Aaronn Alegría Chávez, Wendy La Rosa Aguilar, Nathaly DOCENTE: Lic. Carmen Matos * E NFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO *

Upload: aaronn-pizarro-chagray

Post on 15-Jan-2016

105 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: pae hidrocefalia.docx

“UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS” – HUACHO

V CICLO

ALUMNO: Pizarro Chagray, Julio AaronnAlegría Chávez, WendyLa Rosa Aguilar, Nathaly

DOCENTE:Lic. Carmen Matos

* ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO *

Page 2: pae hidrocefalia.docx

Facultad De Medicina Humana y Ciencias de la Salud – E.A.P

Enfermería

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - HUACHO

PAE

|

IntroducciónLa hidrocefalia (HCF) es un trastorno neurológico que consiste en la excesiva acumulación de líquido cefaloraquídeo (LCR)en el cerebro .En condiciones normales el LCR se produce en los plexos coroídeos ubicados en el interior de los ventrículos y pasa hacia el tercer ventrículo por el Agujero de Monro. Circula por el Acueducto de Silvio hacia el cuarto ventrículo desde donde sale al espacio subaracnoídeo a través de los agujeros de Lushka y Magendie extendiéndose externamente al cerebelo, encéfalo y médula espinal. Asciende posteriormente por el espacio epicortical y es reabsorbido por los Corpúsculos de Pachioni a nivel del seno longitudinal.

El acúmulo de LCR dilata los ventrículos en forma global o parcial y provoca un aumento de la presión intracraneal ya sea en forma aguda o en forma crónica con el consiguiente daño neurológico.

La Hidrocefalia puede ser congénita o adquirida .La HCF congénita esta presente al nacimiento y puede ser generada por alteraciones genéticas, por influencias del medio ambiente o parte de una malformación más compleja como el Mielomeningocele o el Sindrome de Dandy Walter. En el caso de la HCF adquirida puede ser consecuencia de una afección perinatal como una hemorragia intracraneal o aparecer posteriormente a cualquier edad secundaria a lesiones expansivas (Tumores de la Fosa Posterior u otros), infecciones (meningitis), infestaciones parasitarias (cisticercosis), post operatorias, etc…

La hidrocefalia se clasifica en dos tipos según sea su mecanismo de producción:

1.-Hidrocefalia comunicante: la vía de circulación es normal pero existe algún trastorno de la reabsorción

2.-Hidrocefalia no comunicante u obstructiva: existe algún obstáculo en la vía de circulación del LCR

La incidencia y prevalencia es difícil de definir ya que no existen datos sustentables. Se estima que la Hidrocefalia afecta a 1 de cada 500 niños. Actualmente el diagnóstico de la

Page 3: pae hidrocefalia.docx

Facultad De Medicina Humana y Ciencias de la Salud – E.A.P

Enfermería

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - HUACHO

PAE

|

hidrocefalia congénita es prenatal por ecotomografía obstétrica que permite programar el nacimiento y evitar una mayor progresión de la dilatación.

CASO CLÍNICO

Lactante menor de 8 meses de sexo masculino pesa 4:200 kg, con diagnostico medico Hidrocefalia Congénita, se encuentra 28 días en Área De Pediatría. Se encuentra despierto activo, responde a estímulos.

Se controlas funciones Vitales: T: 37.2 FC: 105X” FR: 39X” SATO: 96%

Al examen físico encontramos: cráneo desproporcionado para su cuerpo, con perímetro cefálico de 55cm, suturas craneales separadas, piel y mucosa con ligera palidez, , orejas simétricas, cuello móvil , tórax simétrico, abdomen globuloso no doloroso a la palpación , miembros superiores e inferiores simétricos ,genitales íntegros . Se encuentra con sonda nasogástrica para alimentación enteral.

Page 4: pae hidrocefalia.docx

Facultad De Medicina Humana y Ciencias de la Salud – E.A.P

Enfermería

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - HUACHO

PAE

|

ValoraciónDatos demográficos

-Edad: 8 meses

-Sexo: Masculino

-Fecha de Nacimiento: 4 de Octubre del 2014

-Vivienda: Manzanares IX etapa

Examen Físico

Despierto activo, responde a estímulos, presenta reflejos, es cala de glasgow en los parámetros normales con una puntación de 14 puntos

Page 5: pae hidrocefalia.docx

Facultad De Medicina Humana y Ciencias de la Salud – E.A.P

Enfermería

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - HUACHO

PAE

|

Cráneo desproporcionado para su cuerpo, con perímetro cefálico de 48cm, suturas craneales separadas, piel y mucosa con ligera palidez, , orejas simétricas, cuello móvil , tórax simétrico, abdomen globuloso no doloroso ala palpación , miembros superiores e inferiores simétricos ,genitales íntegros.

Características definitorias

Cráneo desproporcionado

Perímetro cefálico de 55cm

Piel y mucosa con ligera palidez

Abdomen globuloso

Alimentación con sonda Nasogastrica

DiagnosticoI Diagnostico

Dominio 4: Actividad/Reposo

Clase 4: Respuestas cardiovasculares/pulmonares

Código: 00201

Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz r/c Traumatismo cerebral

II Diagnostico

Dominio 2: Nutrición

Clase 1: Ingestión

Page 6: pae hidrocefalia.docx

Facultad De Medicina Humana y Ciencias de la Salud – E.A.P

Enfermería

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - HUACHO

PAE

|

Código: 00107

Patrón de alimentación ineficaz r/c anomalía anatómica m/p incapacidad para mantener una succión y deglución eficaz.

III Diagnostico

Dominio 11: Seguridad/Protección

Clase 1: Infección

Código: 00004

Riesgo de Infección r/c traumatismo tisular y procedimiento invasivo

Fisiopatología

Page 7: pae hidrocefalia.docx

Congestión de plexos y produce dilatación

ventricular

Facultad De Medicina Humana y Ciencias de la Salud – E.A.P

Enfermería

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - HUACHO

PAE

|

Presencia de papiloma o carcinoma (tumores del

plexo coroideo)

Aumento de la presión del sistema nervioso

Trombosis de la vena de galeno (tronco venoso del interior del cráneo)

Hipertrofia de los plexos coroideos

Alteración de la absorción de la

circulación del LCR

Page 8: pae hidrocefalia.docx

Facultad De Medicina Humana y Ciencias de la Salud – E.A.P

Enfermería

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - HUACHO

PAE

|

La consecuencia de esos tres mecanismos es el aumento de

la presión del LCR para mantener el equilibrio entre

secreción y absorción

Dilatación ventricular

Hidrocefalia