pacto por la seguridad ciudadana - version al 26ago2013

Upload: angelina-ayers

Post on 19-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    1/21

    Pacto por la Seguridad Ciudadana

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    2/21

    www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana

    Los Poderes Legislavo y Ejecuvo darn prioridad a la prepa-

    racin, discusin y aprobacin de proyectos de ley, reglamen-

    tos, direcvas y dems disposivos legales requeridos para

    mejorar la seguridad ciudadana. Esta iniciava responde a la

    necesidad de una reforma constucional desnada a ampliar

    el plazo mximo de detencin para combar el crimen organi-

    zado, el cual debe equipararse a lo previsto para los casos de

    terrorismo y narcotrco, as como la necesidad de atenderla agenda legislava priorizada en esta materia que obra en el

    Congreso de la Repblica. Este aspecto del Pacto es apoyado

    por todos los actores polcos. El Congreso y el Ejecuvo, a

    travs del CONASEC, reportarn los avances en esta materia.

    El Gobierno Nacional ha convocado

    a los actores polcos, sociales y eco-

    nmicos, asi como a las instuciones

    pblicas vinculadas a la seguridad y a

    la juscia, para generar consensos y

    determinar acciones concretas a n

    de combar la criminalidad y evitar la

    impunidad. Este esfuerzo colecvo se

    condensa en el Pacto por la Seguridad

    Ciudadana que presentamos al pas:

    1.- AGENDA LEGISLATIVA POR LA SEGURIDAD

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    3/21

    Pacto por la Seguridad Ciudadana

    Todas las endades vinculadas al Pacto asumen una posicin clara y frontal contra el narco-

    trco, el terrorismo y el crimen organizado. Se trata de un compromiso rme que requiere

    mejores mecanismos de persecucin de estos delitos complejos de modo conjunto, coordi-

    nado y con parcipacin acva de organismos internacionales dado el carcter trasnacional

    de este agelo. La estrategia involucra diversos frentes como el nanciamiento de pardos

    polcos, acciones contra el lavado de acvos, interdiccin de insumos qumicos, control de

    culvos ilcitos y promocin del desarrollo alternavo, control de fronteras, fortalecimiento

    de unidades estratgicas de la PNP, Fiscala de la Nacin y Poder Judicial, entre otros. El CO-

    NASEC reportar trimestralmente los logros en este aspecto.

    La PNP reduce las tendencias delicvas que afectan a nues-

    tra comunidad, desarrollando una actuacin policial ecaz

    y enrgica para desarcular organizaciones criminales en

    todas sus modalidades y combar a la delincuencia comn.

    Se connuar con el fortalecimiento de las reas estratgi-

    cas de la PNP dando prioridad a las direcciones especializa-

    das (unidades de lite policial), mejorando el despliegue deoperaciones policiales, la inteligencia policial, mejor infraes-

    tructura (patrulleros, motos, helicpteros, ms y mejores

    comisaras, centrales de emergencia, puestos de atencin

    rpida, armamento, entre otros) y el uso de tecnologa para

    combar el delito. El Ministerio del Interior reportar tri-

    mestralmente los avances alcanzados en esta materia.

    3.- EFICACIA POLICIAL PARA INCREMENTAR LA SEGURIDAD CIUDADANA

    2.- RESPUESTA FRONTAL AL NARCOTRFICO, TERRORISMO Y CRIMEN ORGANIZADO

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    4/21

    www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana

    La reforma de la PNP iniciada recientemente implica

    una mejora concreta de la carrera policial con mejores

    sueldos y renovada propuesta formava, acompaada

    de un estricto rgimen disciplinario, mejores sistemas

    de denuncia, acciones de inteligencia y contrainteli-

    gencia, para destuir a los malos policas, entre otrasmedidas. La Reforma PNP debe tener como horizonte

    la recuperacin de conanza ciudadana, incidiendo en

    una mejor relacin con la poblacin (mayor arculacin

    con las juntas vecinales), ms policas, reforma del 1 x

    1, entre otras acciones anes. Semestralmente, la PNP

    reportar los avances en esta materia.

    Los Gobiernos Regionales y Locales, reconociendo que se trata del

    principal problema del pas, se comprometen a inverr en acciones a

    n de fortalecer la Seguridad Ciudadana, para recuperar espacios

    pblicos en zonas urbanas, desarrollar programas de prevencin

    educavos, de salud y anes para jvenes en riesgo, implementar

    infraestructura policial, instalar cmaras de vigilancia para luchar con-

    tra el crimen y la delincuencia. El Ministerio de Economa y Finanzasreportar el cumplimiento de estos lineamientos. El Gobierno Nacio-

    nal apoyar complementariamente con un fondo concursable de 250

    millones de soles para la seguridad ciudadana. La Asamblea Nacional

    de Gobierno Regionales y la Asociacin de Municipalidades del Per,

    reportarn los logros en este aspecto cada seis meses ante el CO-

    NASEC.

    4. REFORMA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PER

    5. PREVENCIN DEL DELITO

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    5/21

    Pacto por la Seguridad Ciudadana

    Dentro del marco de la autoregulacin, los medios de comunicacin deben proveer a la ciudadana de informacin clara, acce-

    sible y oportuna sobre las tendencias delicvas, los servicios de seguridad que existen, as como sobre las acciones que desplie-

    ga la polica para reducir los riesgos de ser vcma de delitos y saber cmo enfrentar tales riesgos, como parte de una cultura

    de autocuidado y prevencin. Este aspecto del Pacto es apoyado por el Consejo de la Prensa Peruana y la Sociedad de Radio y

    Televisin del Per.

    Impulsar la ejecucin del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana

    2013-2018 y sus seis objevos estratgicos:

    a. Una eciente y efecva coordinacin interinstucional.

    b. Parcipacin de la sociedad civil.

    c. Fortalecimiento de la PNP para recuperar la conanza

    ciudadana.

    d. Implementar espacios pblicos seguros como lugares de

    encuentro ciudadano a nivel local, opmizacin de los servi-

    cios de serenazgo y apoyo a las juntas vecinales.

    e. Mejorar el Sistema de Administracin de Juscia (Minis-

    terio Pblico, Poder Judicial e INPE) para la reduccin de la

    delincuencia.

    f. Factores de prevencin del delito.

    El CONASEC informar trimestralmente los avances en la imple-

    mentacin del Plan.

    La necesidad de un Pacto por la Seguridad Ciudadana im-

    plica recoger y consensuar los aportes formulados por los

    representantes de los Poderes del Estado, fuerzas polcas

    y de todas las organizaciones convocadas para este pro-

    psito, para lo cual deber connuarse con un proceso de

    dilogo desnado a combar el crimen en el pas.

    En un documento anexo se recogen los aportes comple-

    mentarios al Pacto recibidos.

    6. RENOVADA CULTURA PARA REDUCIR LA VICTIMIZACIN

    7. EJECUCIN DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

    8. FIRME APOYO A LAS INICIATVAS DEL PACTOPOR LA SEGURIDAD CIUDADANA

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    6/21

    www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana

    Ley de control y seguimiento de

    personas condenadas por delitos

    de terrorismo y abuso sexual

    (02069/2012-pe)

    Ley para la mayor ecacia en la

    persecucin del delito bajo el C-

    digo Procesal Penal (1980/2012-pe)

    Ley que regula medidas discipli-

    narias en las universidades, ins-

    tutos y escuelas de educacin

    superior (01922/2012-pe)

    Ley que incorpora medidas de

    lucha para proteger la propiedad

    pblica y privada de las usurpa-

    ciones (01897/2012-pe)

    Establece mecanismos de control y seguimiento de personas que han

    sido excarceladas tras haber cumplido la condena impuesta por abuso

    sexual o terrorismo. Busca proteger a la ciudadana frente a la reinci-

    dencia de este po de ilcitos de alta peligrosidad.

    Con la nalidad de lograr una mayor ecacia en la persecucin penal

    fortalece las responsabilidades del Ministerio Pblico, y mejora la coor-

    dinacin de esta endad con la PNP para incrementar la eciencia en el

    desarrollo de acciones concretas contra los criminales.

    Su nalidad es garanzar la seguridad en las universidades por lo que

    propone que en caso de agrancia de delitos o peligro inminente de su

    perpetracin, la PNP podr ingresar a recintos universitarios. Otorga la

    potestad a los rectores para conducir procesos disciplinarios de alum-

    nos que causen desmanes y afecten las labores universitarias.

    Agrava las penas contra quienes conduzcan u organicen invasiones,

    incluidos funcionarios del Estado; y otorga mecanismos procesales

    ms ecaces para que la PNP pueda repeler una invasin y para que la

    autoridad judicial brinde medidas cautelares urgentes en defensa de la

    propiedad.

    PROYECTOS DEL PODER EJECUTIVO EN MATERIA DESEGURIDAD CIUDADANA

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    7/21

    Pacto por la Seguridad Ciudadana

    Ley que modica la Ley de Pro-

    teccin Frente a la Violencia

    Familiar (01896/2012-pe)

    Ley que modica el Cdigo de los

    Nios y Adolescentes para estable-

    cer reformas de control y seguridad

    en torno al adolescente en conicto

    con la Ley Penal (1871/2012-pe)

    Ley de Interoperabilidad para

    la Persecucin del Delito(01851/2012-pe)

    Ley Penal contra el Crimen Orga-

    nizado (01833/2012-pe)

    Ley que modica el Decreto Ley

    25475, que establece la penalidad

    para los delitos de terrorismo y

    los procedimientos para la inves-

    gacin, la instruccin y el juicio

    (01831/2012-pe)

    Enfrenta la violencia familiar con medidas efecvas como la suspensin

    de la patria potestad del causante de feminicidio. Precisa la cuanca-

    cin de los cercados mdicos en casos de delitos y faltas, y estable-

    cer claramente la imputacin y responsabilidad penal; e incorpora a las

    municipalidades en la prevencin de la violencia intrafamiliar.

    Para garanzar la seguridad de los nios y adolescentes frente a

    quienes ya son mayores de edad se perfecciona la propuesta sobre el

    tratamiento de menores que cometan infracciones muy graves a n

    que sean separados del resto de la poblacin en un Centro Juvenil; y

    que cuando alcancen la mayora de edad sean enviados a un estableci-

    miento del INPE, dentro de secciones especiales.

    Establece mecanismos que facilitan el intercambio de informacin

    entre las instuciones pblicas encargadas del control y persecucin

    penal, jando deberes de colaboracin y uso compardo de dicha in-

    formacin, con el n de garanzar la lucha ecaz contra la criminalidad.

    Iniciava que dene el contenido legal del crimen organizado, los

    delitos que comprenden, protocolos de actuacin para dar las herra-

    mientas a la PNP y autorizar allanamientos, escuchas vigiladas, agen-

    tes encubiertos, entre otras medidas para penetrar y desarcular las

    organizaciones criminales.

    Incorpora nuevas modalidades de captacin de los agentes terroristas.

    Incluye nuevos supuestos de conguracin del delito de terrorismo:

    captacin y reclutamiento, conspiracin terrorista, e inscripcin ilegal

    en Sistema Electoral.

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    8/21

    www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana

    Ley que propone la creacin y

    regulacin del benecio especial

    de salida del pas para extranje-

    ros que cumplen pena privava

    de libertad (01830/2012-pe)

    Ley que restringe benecios peni-

    tenciarios a quienes cometen delitos

    contra efecvo PNP y FFAA, magis-

    trados del Poder Judicial, Fiscala de

    la Nacin (01632/2012-pe)

    Ley que modica el Cdigo Penal

    y Cdigo de Ejecucin Penal para

    sancionar el feminicidio y brindarmayor proteccin a las mujeres

    (1616/2012- pe)

    Ley que reforma al Cdigo

    Ejecucin Penal para impedir

    la acumulacion de benecios

    en determinados supuestos

    (1497/2012-pe)

    Ley del Negacionismo

    (1464/2012-pe)

    Busca que los extranjeros condenados puedan ser expulsados del pas

    luego de cumplidos determinados requisitos.

    Eliminar benecios penitenciarios contra quienes cometen delitos en

    agravio de los agentes del Estado a n garanzar la integridad de quie-

    nes combaten la delincuencia.

    Propuesta que busca proteger a la mujer jando sanciones altamente

    punivas contra quienes cometen el delito de feminicidio.

    Busca complementar a nivel del Cdigo Penal, el rgimen jurdico de

    los benecios penitenciarios incorporando la gura de la acumulacin

    de la pena redimida por trabajo o educacin al empo de permanencia

    efecva en un establecimiento carcelario, de cara al cumplimiento total

    de la condena o excarcelacin deniva.

    Sanciona la negacin de ideas subversivas que perviertan los nes de-

    mocrcos. Toma las previsiones del caso para que la norma no pueda

    ser ulizada como herramienta en contra de la libertad de expresin.

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    9/21

    Pacto por la Seguridad Ciudadana

    Ley que establece el registro de

    deudores de reparaciones civiles por

    delitos en agravio del Estado - RE-

    DEE (1311/2011-pe)

    Ley que precisa la competencia

    territorial por razn del domicilio

    en los procesos de amparo, hbeas

    data y cumplimiento (1310/2011-

    pe)

    Ley que modica normas sobre

    prohibicin de doble percepcin

    de ingresos por parte del estado(1182/2011)

    Ley que modica los arculos 197 y

    237 del Cdigo de los Nios y Ado-

    lescentes (887/2011-pe)

    Ley que establece el registro de

    deudores de reparaciones civiles por

    delitos en agravio del Estado - RE-

    DEE (1311/2011-pe)

    Este proyecto propone crear un registro de aquellos sentenciados que

    an mantengan deuda pendiente con el Estado por concepto de falta

    de pago de reparaciones civiles, para impulsar el pago de las mismas

    como medida disuasiva. Incorpora la categora de la muerte civil.

    Autoriza la contratacin de personal de la PNP y de las FFAA para apo-

    yar en seguridad ciudadana y nacional.

    Dene mecanismos de proteccin frente a jvenes infractores de la Ley

    Penal que alcanzan la mayora de edad, mediante su trasladado a un

    centro penitenciario para connuar con el cumplimiento de la medida

    impuesta.

    Este proyecto propone crear un registro de aquellos sentenciados que

    an mantengan deuda pendiente con el Estado por concepto de falta

    de pago de reparaciones civiles, para impulsar el pago de las mismas

    como medida disuasiva. Incorpora la categora de la muerte civil.

    Establece los mecanismos para impedir el abuso de las acciones de

    amparo y de medidas cautelares, praccado por malos policas para

    obtener reincorporaciones indebidas.

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    10/21

    www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana

    Ley que modica los arculos 5 y

    14 de la ley 28094, Ley de Par-

    dos Polcos (760/2011-pe)

    Ley que reforma el delito de re-

    glaje o marcaje (02100/2012)

    Ley que establece medidas para

    fortalecer la seguridad ciuda-

    dana en materia de faltas con-

    tra la persona y el patrimonio

    (02101/2012)

    Ley de represin de la cibercrimi-

    nalidad (02520/2012-pe)

    Se busca modicar la Ley de Pardos Polcos, a n de evitar la inscrip-

    cin de organizaciones polcas que promuevan ideologas orientadas

    a la destruccin del Estado Democrco o que no reconozcan autorida-

    des elegidas democrcamente.

    Modica el Cdigo Penal para establecer un esquema que permita la

    aplicacin de este po que, por su complejidad, se compone de diver-

    sas modalidades picas. Esta propuesta no se limita a ser una mera

    modicacin formal, sino que ene especial importancia al momento

    de denir los verbos rectores en torno a los cuales deber girar el anli-

    sis del operador del sistema de juscia penal.

    Desarrolla medidas de fortalecimiento de la seguridad ciudadana en el

    mbito de la comisin de faltas contra la persona y el patrimonio, rela-

    cionadas con el infractor reincidente o habitual, con el n de contribuir

    con la labor del sistema de juscia penal.

    Este proyecto propone sanciones efecvas para delitos que se desa-

    rrollen en el espacio cibernco, tales como el hackeo, suplantacin

    de idendades, clonacin de tarjetas entre otros. Protege, de modo

    especial, a los menores de edad.

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    11/21

    Pacto por la Seguridad Ciudadana

    Congreso de la Repblica y Fuerzas Polcas

    Accin Popular // Mesas Guevara, Jos Manuel Bernales

    Alianza para el Progreso // Luis Iberico, Enrique Wong

    Alianza Parlamentaria // Rosa Mvila

    Apra // Jorge del Casllo, Luis Gonzales Posada, Miguel Hidalgo

    Cambio 90 // Andrs Reggiardo

    Gana Per // Daniel Abugaas, Jaime Delgado

    Fuerza Popular // Alejandro Aguinaga Pardo Humanista Peruano // Yehude Simon

    Pardo Popular Crisano // Rafael Yamashiro

    Per Posible // Jos Len, Luis Thays

    Restauracin Nacional, Humberto Lay Sun

    Solidaridad Nacional, Michael Urtecho

    Somos Per // Fernando Andrade

    Poder Judicial, Enrique Mendoza

    Ministerio Pblico, Jos Antonio PelezConsejo Nacional de la Magistratura, Mximo Herrera

    Asociacin de Gobiernos Regionales, Javier Atkins

    Asociacin de Municipalidades del Per, Elvis Delgado

    PARTICIPANTES DEL DILOGO

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    12/21

    www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana

    Consejo de la Prensa Peruana, Kela Len

    Sociedad Nacional Radio y Televisin, Marcello Cuneo

    Asociacin de Bancos del Per, Oscar Rivera

    Asociacin de Importadores, Fabricantes y Comercializadores de Productos Pirotcnicos del Per, Julio Piiroja

    Sociedad Nacional de Seguridad del Per, Luis Fisher

    Asociacin Peruana de Propietarios Legales de Armas de Fuego, Rodrigo Lpez

    Poder Ejecuvo

    Presidencia del Consejo de Ministros

    Ministerio del Interior

    Ministerio de Juscia

    Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

    Polica Nacional del Per

    Instuto Nacional Penitenciario Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil

    Superintendencia Nacional de Migraciones

    Procuradura Pblica Especializada en Delitos de Corrupcin

    Procuradura Pblica Especializada en Delitos de Lavados de Acvos

    Procuradura Pblica Especializada en Delitos de Trco Ilcito de Drogas

    Procuradura Pblica Especializada en Delitos contra el Orden Pblico

    Comisin Nacional de Bienes Incautados

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    13/21

    Pacto por la Seguridad Ciudadana

    Congreso de la Repblica

    Contribucin acva por parte de todos los miembros del Congreso, a travs de acciones e iniciavas,

    referidas a la tarea de mejorar la Seguridad Ciudadana del pas; dando prioridad en la agenda legisla-

    va a los proyectos vinculados a la Seguridad Ciudadana.

    Comisin Especial de Seguridad Ciudadana del Congreso de la Repblica

    Al Poder Judicial, acelerar la invesgacin y juzgamiento de los internos procesados sin condena que

    representan el 59% de la poblacin penitenciaria.

    Al Poder Judicial y al Ministerio del Interior, efectuar coordinaciones que permitan solucionar el pro-

    blema de la reincorporacin de policas por mandato judicial.

    A la Fiscala de la Nacin, cumplir a cabalidad el mandato del arculo 159 inciso 4 de la Constucin.

    Al Ministerio del Interior, coordinar con las Municipalidades lo referido al otorgamiento de las licen-

    cias de construccin; y con el Ministerio de Trabajo, lo concerniente a las labores de inteligencia rela-

    cionadas a la construccin civil.

    Al Ministerio del Interior, crear unidades Especializadas de la PNP en las regiones afectadas por la vio-

    lencia y extorsiones en el sector construccin. Asimismo, fortalecer la Unidad Especializada de Protec-

    PROPUESTAS RECIBIDAS

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    14/21

    www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana

    cin de Obras Civiles.

    Al Ministerio del Interior, concluir con celeridad las invesgaciones administravas disciplinarias, que

    represent el 40% de su carga en el 2012.

    Al Ministerio del Interior, proporcionar mensualmente informacin estadsca actualizada al Obser-

    vatorio de la Comisin Especial Mulpardaria de Seguridad Ciudadana del Congreso de la Repbli-

    ca, sobre incidencia delicva y administracin de juscia.

    Al Ministerio de Juscia y el INPE, connuar con la construccin de nuevos penales y mejorar su

    infraestructura carcelaria para superar la problemca de la sobrepoblacin penal, que excede en

    111% su capacidad.

    Al Ministerio de Juscia, estudiar la implementacin de grilletes electrnicos como alternava para

    la descongesn de los penales y para los internos con benecios penitenciarios.

    A la PNP, implementar en las principales ciudades afectadas por la inseguridad ciudadana de Puestos

    de Auxilio Rpido (PAR), y ser proacva en la bsqueda de convenios con los municipios para questos los doten de equipos y personal de serenazgo correspondiente a dichas comisaras.

    A la PNP, la realizacin de acciones conjuntas y de patrullaje integrado contra la delincuencia.

    No se siga considerando infracciones administravas la comisin de delitos como recibir ddivas de

    la ciudadana, falsicar documentos, la apropiacin de bienes, entre otros.

    Analizar la proporcionalidad de efecvos policiales en referencia a la candad de ciudadanos por

    espacio geogrco, es decir que en algunas regiones de nuestro pas cuentan con gran candad de

    efecvos policiales pese a que no existe gran incidencia de criminalidad e inseguridad ciudadana.

    Evaluar la colaboracin que efectan las FFAA para la lucha contra el crimen que realiza la PNP, ascomo la conveniencia de cambiar la matriz energca de la PNP, en cuanto a la opcin de migrar a

    gas natural si las cifras son favorables, tanto en el nivel econmico como en el operacional. En igual

    sendo, regular el uso de las motos lineales y las mototaxis, de manera que los conductores y pasa-

    jeros se encuentren visibles, y sean idencables.

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    15/21

    Pacto por la Seguridad Ciudadana

    Voceros de los pardos polcos

    La pobreza constuye una de las principales causas de la criminalidad, por lo que su atencin debe

    ser un objevo prioritario del Estado y de todos los actores e instuciones pblicas y privadas.

    Dar seales claras y concretas, as como medidas y acciones de alto impacto, de manera que no sola-

    mente se mejore la seguridad, sino tambin que la ciudadana perciba lo posivo de los cambios. Informar una vez al ao al Congreso de la Repblica sobre la situacin y avances de la Seguridad Ciu-

    dadana, ello deber ser incorporado a la agenda del Presidente del Consejo de Ministros.

    Evaluar la posibilidad de pedir delegacin de facultades legislavas en materia de Seguridad Ciudada-

    na.

    Decidido apoyo a la Reforma del Poder Judicial cuyo principal resultado deber ser la reduccin de la

    provisionalidad de los jueces, la misma que hoy alcanza al 60% de estos.

    Enfrentar y reverr la sensacin generalizada de que los delincuentes que son detenidos, la mayora

    de las veces salen libres en poco empo. Determinar en qu medida esto guarda relacin con la legis-

    lacin inadecuada contra los crmenes de bagatela o el cogoteo.

    Para recuperar la conanza de la poblacin en la PNP, se deben disear e implementar programas que

    revaloricen al polica ante la ciudadana; as como evaluar acciones especcas, tales como un cam-

    bio de uniforme, en el marco de un proceso de cambio y mejora de imagen. Emir las direcvas del

    caso para evitar que los policas en servicio sean confundidos con vigilantes parculares, con medidas

    como, la prohibicin de usar el uniforme de reglamento en servicios parculares.

    Contribuir al proceso reforma policial, mejorando las condiciones laborales y sociales de los miembrosde la PNP. Modernizar la PNP y sus centros formavos, de manera tal que se convoque a los mejores y

    se cuente con personal policial idneo y compromedo.

    Disminuir al mnimo el personal PNP dedicado a funciones administravas.

    Evaluar polcas para el control del trnsito y cortar la corrupcin en la polica de dedicada a este

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    16/21

    www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana

    tema, teniendo como alternava la municipalizacin del control del trnsito.

    Asignar recursos sucientes para contar con la tecnologa, personal e infraestructura necesaria para

    tener una invesgacin forense de punta.

    Priorizar el combate al pandillaje dadas sus implicancias en la seguridad y el dao que hacen sus ac-

    tudes ansociales a la juventud peruana.

    Tomar las medidas necesarias para combar ecazmente las modalidades delicvas de extorsin ysecuestro, concentrndose en desarcular bandas que se dedican a estos delitos.

    Dar sanciones ecaces a los choferes que causen accidentes de trnsito, en especial aquellos que

    afectan la vida o la propiedad de terceros.

    Considerar la necesidad de legislar sobre el uso de armas, letales y no letales usadas por las fuerzas

    del orden y los civiles.

    Revisar la clasicacin de los internos en el sistema penitenciario, desde los puntos de vista de peli-

    grosidad y posibilidades de readaptacin.

    Coordinacin permanente entre el Ministerio de Educacin y Gobiernos Locales para la capacitacin

    a los escolares en una cultura de prevencin del delito, con nfasis en consumo de drogas.

    Fortalecer los CODISEC con la parcipacin acva de las instuciones pblicas y privadas, as como

    de la sociedad organizada

    Promover en el sistema educacin en valores de real signicacin, para alejar a la juventud de la ac-

    vidad criminal.

    Poder Judicial

    Implementar un sistema de medicin y seguimiento de los ndices de criminalidad, a n de evaluar y

    hacer el seguimiento de objevos y logros en la lucha en favor de la seguridad ciudadana.

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    17/21

    Pacto por la Seguridad Ciudadana

    Plantear un modelo unicado en el Poder Judicial ante los diferentes criterios para la aplicacin del

    cdigo procesal.

    Reducir los procesos judiciales ms comunes (familia, sumas de dinero pequeas, contenciosos ad-

    ministravos) buscando a su vez penas intermedias para casos menores, sin ingreso a penales.

    Generar de ocio anotaciones en los Registros Pblicos de bienes incautados y preparar un protocolo

    para el levantamiento de dichos registros. Ulizacin de video-conferencia para las audiencias, a n de evitar el costo del traslado de reos, en

    especial cuando se trata de largos desplazamientos.

    Analizar los cambios requeridos en la Juscia Penal Juvenil para proteger al menor cuya rehabilita-

    cin es viable, dando adecuado tratamiento al delincuente que cumple mayora de edad, en especial

    aquellos muy adentrados en la acvidad delicva.

    Ministerio Pblico

    Desarrollar protocolos de accin conjunta para las intervenciones de la PNP, Ministerio Pblico, Fis-

    cala de la Nacin y dems involucrados, para facilitar la labor de la DIRINCRI en allanamientos, inter-

    ceptaciones telefnicas y similares.

    Invesgar rpidamente la inconducta de scales provisionales y, de ser el caso, rerarles la conanza

    de manera inmediata.

    Registrar las fallas del Nuevo Cdigo Procesal Penal El Ministerio Pblico se debe centrar en las pericias mdico forenses, dejando las dems bajo la com-

    petencia de la PNP.

    Considerar la creacin de la sub especialidad de lavado de acvos.

    Emir una direcva a nivel nacional para que los scales soliciten a los jueces la prdida de dominio

    y, as, puedan disponer de esos bienes.

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    18/21

    www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana

    Consejo Nacional de la Magistratura

    Reducir la provisionalidad en jueces y scales, a nivel nacional, mejorando a su vez el control disci-

    plinario riguroso de la funcin judicial para combar la corrupcin y su relacin con la criminalidad.

    Para ello, priorizar los casos que afecten la conanza ciudadana en el sistema de juscia. Especial atencin en los casos que involucren a efecvos policiales, cuidando que los actos anjurdi-

    cos comedos por malos efecvos no queden impunes.

    Asociacin de Gobiernos Regionales

    Mayores inversiones en materia de Seguridad Ciudadana, usando el canon para gasto corriente, vin-

    culado a seguridad.

    Rearman su liderazgo y responsabilidad en los Planes Regionales de Seguridad Ciudadana, mejoran-

    do los niveles de coordinacin entre regiones y con el gobierno nacional.

    Asociacin de Municipalidades del Per

    Connuar la formulacin de Planes Locales de Seguridad Ciudadana consensuados con la Polica

    Nacional, las municipalidades, las juntas vecinales y dems organizaciones de los mbitos distrital,provincial y regional

    Constuir los Observatorios Distritales, Provinciales y Regionales como parte del Observatorio Nacio-

    nal de la Seguridad Ciudadana

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    19/21

    Pacto por la Seguridad Ciudadana

    Promover la parcipacin de la comunidad, las endades administradoras de la Seguridad Ciudada-

    na, en el marco de la Ley del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana-CONASEC, y el Plan Nacional

    de Seguridad Ciudadana y de Convivencia Social, evaluando, monitoreando y perfeccionando su con-

    tenido, de manera coordinada y efecva.

    Erradicar los puntos de comercializacin clandesna de mercadera ilegal que ocasionan prdidas de

    vidas, sancionando drscamente tanto a vendedores como a compradores. Fortalecer las capacidades de las Municipalidades, en funcin de su rol estratgico en la previsin y

    prevencin de los riesgos que afectan la Seguridad Ciudadana y propician la violencia y el delito. El

    Gobierno Nacional, con la parcipacin de endades pblicas y privadas, debe proveer de asesora

    tcnica, nanciera y apoyo efecvo a los Gobiernos Locales.

    Incorporar a la AMPE, como representante de las municipalidades del Per en el CONASEC, a n de

    que asuma la Seguridad Ciudadana de forma integral tanto en el rea urbana como rural.

    Consejo de la Prensa Peruana y Asociacin de Radio y Televisin

    Crear una cultura de denuncia del delito, que involucre la cooperacin del ciudadano con la PNP.

    Bajo su autnoma decisin, difundir mensajes en favor de la seguridad pblica desde medios com-

    promedos con los valores de la democracia y la ciudadana.

    Restringir benecios penitenciarios a quienes delinquen en contra de periodistas en ejercicio de su

    profesin.

    Acelerar los procesos judiciales ulizando videoconferencias en los juzgamientos, de manera que seeviten los traslados de los reos en crcel, a la vez de disminuir el riesgo de fugas en los traslados.

    Hacer pblicos y transparentes los procesos disciplinarios del nuevo Tribunal Disciplinario Policial,

    procurando que las Acciones de Amparo para reponer a malos policas en la PNP, se den con medidas

    efecvas dentro del marco de la legalidad.

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    20/21

    www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana

    Implementar controles biomtricos en todas las notaras.

    Restringir la circulacin de efecvo poniendo limitaciones a las transacciones con dicha modalidad.

    Asociacin de Bancos

    Explorar tecnologas biomtricas que faciliten la idencacin de clientes y usuarios del sistema -

    nanciero nacional para contrarrestar la criminalidad en la industria bancaria.

    Mejorar las comisaras para que puedan albergar detenidos.

    Desarrollar un modelo de servicio policial exible para asignar recursos en relacin al desplazamien-

    to del riesgo delicvo en el pas. Para ello ASBANC mantendr actualizado un mapa de riesgos, ame-

    nazas y vulnerabilidades que afecten la seguridad sica del sistema nanciero

    Coordinar el trabajo de seguridad entre los agentes privados y la PNP.

    Asociacin de Propietarios de Armas de uso Civil

    Evaluar un sistema alterno que simplique el proceso de emisin de licencias, sin dejar de tener una

    forma de supervisin anual sobre la tenencia del arma de fuego, incluyendo como requisito la previa

    educacin en el manejo de armas de fuego.

    Reconsiderar la limitacin de la tenencia de armas para los deporstas y coleccionistas.

    Producir estadsca real y actualizada de la tenencia legal de armas en el Per.

  • 7/23/2019 Pacto Por La Seguridad Ciudadana - Version Al 26Ago2013

    21/21

    Pacto por la Seguridad Ciudadana