pachon act 10. guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase cristhian

Download Pachon act 10. guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase cristhian

If you can't read please download the document

Upload: luz-sinisterra

Post on 13-Apr-2017

14 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

actividad 9. explorando y diseando a partir de pruebas estandarizadas

Gua:Potenciando mi Experiencia Educativa de primera faseActividad 10.Potenciando Experiencias Educativas con uso de TIC como prcticas innovadoras

DepartamentoVALLE DEL CAUCAMunicipioCALIInstitucin EducativaJUANA DE CAYZEDO Y CUEROSede educativaANTONIA SANTOS Nombres y Apellidos del DocenteLUZ MERLY PACHON MARIN

Objetivo de la actividad: ajustar la Experiencia Educativa con uso de TIC de primera fase como prctica innovadora que reconoce nuevas tendencias y enfoques.

Desarrollo de la actividad: docente tenga en cuenta las siguientes acciones para diligenciar la presente gua:

Revise nuevamente los 10 puntos del Declogo de un Proyecto Innovador definidos por Fundacin Telefnica

Retome los aspectos conceptuales abordados en la actividad 6. Identificando tendencias y enfoques para la innovacin educativa con uso de TIC, para seleccionar una tendencia o enfoque que le permita re-disear su experiencia, as como mejorar los tpicos identificados con menor puntuacin en la actividad de evaluacin del Declogo de un proyecto innovador.

Analice los siguientes rasgos definidos por la OEI de Republica Dominicana (2011), que destacan a un proyecto o prctica innovadora:

La originalidad, caracterstica ligada a la manera creativa de resolver las situaciones que se presentan.

La especificidad, ya que ante una situacin o problema concreto se requiere una solucin adecuada, especfica e imaginativa.

La autonoma, dado que el problema se debe resolver con los recursos disponibles o con aquellos que de modo independiente pueda conseguir la institucin educativa.

La investigacin, ya que para buscar soluciones se utiliza la consulta y recoleccin de nuevas informaciones para as resolver dudas.

Pasos para ajustar la Experiencia Educativa con uso de TIC de primera fase como prctica innovadora:

Defina en sus propias palabras que es un Proyecto Innovador:

Es un proyecto que adapta las TIC a las prcticas educativas, planificando actividades con el uso de recursos educativos digitales, para el beneficio de los estudiantes mejorando los procesos de enseanza aprendizaje.

Los proyectos educativos innovadores contribuyen a la consolidacin de prcticas, donde docentes y estudiantes se encuentran con gran motivacin y deseo de ensear y aprender. Motivo por el cual, es importante que a partir de los elementos conceptuales, prcticos y metodolgicos que ha apropiado a lo largo del nivel 1, re-disee su experiencia educativa TIC de primera fase, y al mismo tiempo fortalezca los tems que obtuvieron una menor puntuacin en el Declogo de un proyecto innovador:

Para ello tome como punto de referencia las pautas para la formulacin de un Proyecto Innovador, definidos en la Gua para la elaboracin de Proyectos Educativos Innovadores de Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI) para re-disear su experiencia:

Qu problema queremos solucionar?

La institucin educativa Antonia Santos, ubicada en una zona de ladera de la ciudad de Cali y la cual est rodeada por mucha vegetacin donde podemos encontrar rboles de diferente clase, algunas plantas florecidas, arbustos, etc. Se evidencio que a sus alrededores no se ven mariposas ni aves de diferente especie, por lo cual, se pretende investigar Por qu no hay mariposas alrededor del colegio Antonia Santos si hay tanta vegetacin?

Redisee elementos como:

Ttulo de Proyecto:

Plantas que atraen mariposas

Justificacin del Proyecto:Esta investigacin es importante puesto que la presencia de mariposas, adems de dar belleza y gracia a un sector donde hay vegetacin, permite desarrollarse como agentes polinizadores. Si las plantas no son polinizadas, las semillas y los frutos no se producen.Las mariposas contribuyen al buen desarrollo de los ecosistemas y a la vez permite la buena salud de ellos, hacen parte de la cadena trfica de los seres vivos, por ende la ausencia de ellas es un notorio descenso en los niveles de reproduccin de varias especies.Por otra parte, las mariposas son algunos de los seres vivos ms exticos e interesantes de la Tierra, algunas especies se encuentran actualmente en peligro de extincin y en muchos lugares del mundo el nmero de mariposas est disminuyendo. Por lo tanto, nuestra investigacin contribuye a la conservacin del medio ambiente y a la vez de la preservacin de estos seres vivos.

Metodologa:La metodologa que se utiliz en la implementacin del proyecto permiti, identificar las razones por las cuales no hay mariposas en el entorno escolar aunque la zona tenga mucha vegetacin. Por tanto, se trabajaron las siguientes actividades como estrategias metodolgicas.

1. Exploracin de saberes previo 2. Asignacin de tareas Conversatorio sobre conocimientos adquiridos Experimentacin para la adquisicin y comprobacin del conocimiento.Observaciones de campoAsumir compromisos.Siembra de plantas que atraen mariposas.

Actividad:

Para cumplir con los objetivos de la investigacin se realizaron las siguientes actividades propuestas en las diferentes sesiones orientadas por el docente asesor.PIMER SESION: Los estudiantes escribieron 3 preguntas sobre lo que les interesaba saber a cerca del entorno escolar y en colectivo se seleccionaron 5 de ellas de mayor inters. Despus, con orientacin del tutor y acompaamiento del maestro investigador se despejaron dudas con las cuales se les dio solucin a 4 de las preguntas realizadas por los nios, por lo cual, se escogi la pregunta a investigar Porque no hay mariposas alrededor de la institucin si hay tanta vegetacin?SEGUNDA SESION: Se asignaron tareas de consulta sobre las mariposas para que los estudiantes se informaran sobre las mariposas y sus caractersticas. Tambin, deban traer informacin a clases sobre las plantas hospederas de estos seres vivos. TERCERA SESION: Se realiz un dialogo con los estudiantes sobre la vida y caractersticas de las mariposas, se despejaron dudas sobre las mismas. Seguidamente se le pidi a los estudiantes frutas de diferentes clases (guayaba, papaya, banano, plata maduro, naranjas, mandarinas) con el fin de realizar un experimento. Al siguiente da los estudiantes trajeron las frutas, se ubicaron en una parte alta de la escuela y se realiz la observacin durante una semana a determinadas horas, para determinar si los alimentos atraan mariposas. Los nios a notaron todo lo que observaban, el clima, la hora, tipo de animales que se acercaban a las frutas, entre otros.CUARTA SESION: Los estudiantes expusieron o comentaron las observaciones que hicieron y segn el reporte, se determin que en el colegio no haban mariposas por la falta de alimentacin. QUINTA SESION: En esta sesin se asumieron compromisos por parte de los estudiantes donde deban conseguir algunas plantas que encontraran en el rastrojo o monte del sector, plantas que traeran al colegio arrancadas desde raz en una bolsa con un poco de tierra. El tutor del proyecto, explico que clases de plantas se podan encontrar en medio del rastrojo que tambin era beneficioso para las mariposas a parte de las investigadas. SEXTA SESION: Se realizar la siembra de plantas en una zona verde de la institucin, formando un pequeo jardn, con el cual cumpliremos con nuestro objetivo general del proyecto.

Materiales necesarios:Para la realizacin de esta investigacin se utiliz la Web para consultar diferente informacin sobre planta, mariposas y aquellas que las atrae. Algunas pginas a consultar son:

BIBLIOGRAFAAraya, G. V. (2011).Plantas con flores que atraen mariposas. Editorial INBio.Andrade, G. (1998). Utilizacin de las mariposas como bioindicadoras del tipo de hbitat y su biodiversidad en Colombia.Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales,22(84), 407-421.Tobar-L, D., Rangel-Ch, J. O., & Andrade-C, M. G. (2002). DIVERSIDAD DE MARIPOSAS (LEPIDOPTERA: RHOPALOCERA) EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL RO EL ROBLE (QUINDO-COLOMBIA)/Diversity of the butterflies (Lepidoptera: Rhopalocera) from the upper part of the basin of Ro El Roble (Quindo-Colombia).Caldasia, 393-409.https://youtu.be/unPPlT4JHqohttps://youtu.be/PzkMKEyFxnwhttps://youtu.be/owjgGZ_1acc

Anlisis de la informacin arrojada por la investigacin, hallazgos, resultados y reflexiones.

Durante el desarrollo de esta investigacin, se observ que las mariposas son seres vivos que ayudan a mantener el equilibrio en los ecosistemas, actuando como polinizadoras, fuentes de alimento a otros seres vivos e indicadoras del bienestar de los ecosistemas. Por ende, el incremento de poblaciones de mariposas puede indicar el aumento de plantas de diferente especie y otros grupos de seres polinizadores en el medio. Siendo as, se determin que en la zona donde est ubicada la institucin, se necesitan plantas que atraigan mariposas, con el fin de incrementar la poblacin de estas.

Por otro lado, al hacer la observacin con el experimento realizado se determin, cules son las plantas donde las mariposas buscan su alimento y que pueden servirle de hospederas para su proceso de reproduccin. Por lo cual, al momento de sembrar las plantas en forma de jardn, se espera que estos seres hermosos lleguen y se queden en su nueva habitad.

CONCLUSIONESLas mariposas permiten que los ecosistemas mantengan en equilibrio, actuando como polinizadoras y fuente de alimento para otros seres vivos.Para que en una zona donde hay vegetacin las mariposas se hospeden, estas deben proporcionarle el alimento necesario para su conservacin y reproduccin. Por lo cual, hay que sembrar nuevas plantas en las zonas verdes de la institucin, que permitan a las mariposas alimentarse y reproducirse, adems de darle belleza al entorno.

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/0B2WC1GoVSS-3X0pSdTZ5TE1vc3M

Aqu tenga en cuenta que:Para que el formador pueda acceder al enlace, cuando inserte el archivo desde Drive, cerciorase de elegir la opcin de cmo compartir archivos con "Cualquier usuario que tenga el enlace".

Para mayor informacin, revise el siguiente enlace: https://support.google.com/mail/answer/2487407?hl=es

Justifique cul fue la tendencia educativa que le permiti redisear su Experiencia de primera fase como una prctica innovadora.

La tendencia educativa que permiti realizar el proyecto fue a partir de una necesidad que surgi de los nios, por investigar las causas de la poca presencia de mariposas en el entorno donde est ubicada la escuela. Para resolver el problema planteado desde los nios, se hizo uso de las TIC como una herramienta tecnolgica para obtener conocimiento y aclarar dudas o preguntas que surgieron con el proceso de investigacin.

Importante:Cada docente deber subir a la plataforma Blackboard la Gua: Potenciando mi Experiencia Educativa de primera fase.