pablo - desclusion.files.wordpress.com  · web viewla película aborda el complicadísimo tema de...

25
Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales Ensayo en el marco de la materia Historia de las teorías políticas y sociales – 2007. Por Pablo D. González Hace algunos días, releyendo algunos fragmentos de la fenomenología de Merleau-Ponty 1 , di con una frase que me causó una profunda impresión: “la palabra es el exceso de nuestra existencia a propósito del ser natural”; la frase funcionó como un centro de gravedad, todas las reflexiones que estaban en juego para escribir el trabajo fueron a dar al centro de semejante afirmación. ¿Qué podría significar el “exceso” de nuestra existencia? Merleau-Ponty es un fenomenólogo que toma en cuenta el cuerpo en la construcción de la subjetividad alejándose del intelectualismo y el empirismo, de manera que el exceso viene del lado de nuestra relación con el mundo, no el natural sino el construido 2 . Comencé a pensar en los posibles puentes que se podía tender entre los autores para abordar la relación entre el lenguaje y mundo (semejante 1 Maurice Merleau-Ponty, Fenomenología de la percepción, Planeta Agostini. 2 “Yo no soy el resultado o encrucijada de las múltiples causalidades que determinan mi cuerpo o mi psiquismo; no puedo pensarme como una parte del mundo, como un simple objeto de la biología […] el mundo no es un objeto cuya ley de constitución yo tendría en mi poder; es el medio natural y el campo de todos mis pensamientos.” El mundo es lugar donde ocurren las cosas comunes a todos, una de las premisas de las que parto es la fragmentación del mundo como lugar constituyente del lenguaje. 1

Upload: others

Post on 20-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pablo - desclusion.files.wordpress.com  · Web viewLa película aborda el complicadísimo tema de la memoria y la identidad. En lo personal, cuando vi la película me sentí identificado

Universidad Nacional de Lomas de ZamoraFacultad de Ciencias Sociales

Ensayo en el marco de la materia Historia de las teorías políticas y sociales – 2007.

Por Pablo D. González

Hace algunos días, releyendo algunos fragmentos de la fenomenología de Merleau-Ponty1, di con una frase que me causó una profunda impresión: “la palabra es el exceso de nuestra existencia a propósito del ser natural”; la frase funcionó como un centro de gravedad, todas las reflexiones que estaban en juego para escribir el trabajo fueron a dar al centro de semejante afirmación. ¿Qué podría significar el “exceso” de nuestra existencia? Merleau-Ponty es un fenomenólogo que toma en cuenta el cuerpo en la construcción de la subjetividad alejándose del intelectualismo y el empirismo, de manera que el exceso viene del lado de nuestra relación con el mundo, no el natural sino el construido2. Comencé a pensar en los posibles puentes que se podía tender entre los autores para abordar la relación entre el lenguaje y mundo (semejante empresa está fuera de mi capacidad, no obstante acepto el riesgo de equivocarme) Por un lado estaban Toni Negri y Paolo Virno que hacen una lectura del marxismo desde la ontología; por el otro Ignacio Lewkowicz y el desfondamiento del Estado. La cuestión que me interesaba era la que se refería al lenguaje como facultad del hombre, pero una facultad que no puede ser comprendida fuera del juego de relaciones que se establecen a propósito del mudo; la cuestión se podría redefinir de la siguiente manera: lo que interesa es ver cómo se habilitan los mecanismos que hacen al lenguaje, es decir, como circula la palabra y cuales son sus efectos. Como punto de partida Lewkowicz nos sitúa dentro de la emergencia del Estado como dispositivo que permitía articular las instituciones que atraviesan la sociedad, luego iremos de 1 Maurice Merleau-Ponty, Fenomenología de la percepción, Planeta Agostini. 2 “Yo no soy el resultado o encrucijada de las múltiples causalidades que determinan mi cuerpo o mi psiquismo; no puedo pensarme como una parte del mundo, como un simple objeto de la biología […] el mundo no es un objeto cuya ley de constitución yo tendría en mi poder; es el medio natural y el campo de todos mis pensamientos.” El mundo es lugar donde ocurren las cosas comunes a todos, una de las premisas de las que parto es la fragmentación del mundo como lugar constituyente del lenguaje.

1

Page 2: Pablo - desclusion.files.wordpress.com  · Web viewLa película aborda el complicadísimo tema de la memoria y la identidad. En lo personal, cuando vi la película me sentí identificado

Negri a Virno para ver como el lenguaje se ve en una paradoja semejante al dèjá vù.

Aprovechando que el tema para analizar fue dejado a nuestra consideración, me tomé la libertad de elegir una película: Una vida iluminada, de Liev Schreiber. La película aborda el complicadísimo tema de la memoria y la identidad. En lo personal, cuando vi la película me sentí identificado con Alex Perchov, el narrador, que se encuentra en una situación similar a la de muchas personas de mi generación que crecieron luego del proceso. Hay siempre una tensión sobre la historia y la identidad que no puede salir a la luz, los personajes se mueven dentro de zonas oscuras hasta el final en dónde, justamente, todo se ilumina por el pasado. Además de dar con un pueblo que fue exterminado y sobrevive gracias a la memoria. Todo está cargado de simbolismo, desde el conductor ciego hasta Jonathan, que siempre aparece igual en las imágenes retrospectivas; pero sobre todo el hecho de que el punto en donde todo se esclarece sea una casa en medio de un campo de girasoles. Traté, con más o menos éxito, de utilizar la película como una metáfora contemporánea; es difícil hablar de temas como la persistencia ontológica o del lenguaje sin recurrir a ejemplos que se alejen un poco de lo cotidiano. Es el caso de Negri con Job.

Bien, ahora que ya esbocé la forma del trabajo podemos adentrarnos en el tema.

La jarra de Heidegger y el Estado

La cuestión de la cercanía quedó rebasada por el desborde tecnológico; así como a la mano la sucedió la palanca, hoy la cercanía es sucedida por la comunicación. ¿Pero la comunicación acerca? Comunicar no es necesariamente acercarse, reducir las distancias tampoco es desplazarse en el espacio; La cercanía no puede ser pensada en referencia a la geometría, los tópicos lejos/cerca, arriba/abajo son ficciones al lado de las tecnologías de comunicación. La cuestión de los lugares es vital para pensar la situación presente. Por un lado la modernidad se forjó con una división de la sociedad que marcaba la distribución del saber y la normalidad, por otro, la tecnología del tiempo real desbordó los lugares y los saberes que la modernidad impuso con rigor. Si antes la escuela se arrogaba el saber, hoy el saber escolar ha quedado reducido al puro comentario, los alumnos tienen acceso a una cantidad de información que supera en cantidad y en significación a la que la escuela brinda. Si la cercanía es la condición que hace posible la comunicación hoy nos encontramos en una sociedad que revive la barbarie de la incomunicación.

Cómo se forma la trama que hace a la comunicación si la duración de las comunicaciones está fragmentada por el tiempo real;

2

Page 3: Pablo - desclusion.files.wordpress.com  · Web viewLa película aborda el complicadísimo tema de la memoria y la identidad. En lo personal, cuando vi la película me sentí identificado

el lenguaje puede adaptarse a semejante funcionamiento, pero a condición de perder espesor. Heidegger trata la cuestión de la cercanía en un articulo titulado La Cosa.3 La cercanía está en las cosas. El método seguido por Heidegger para dilucidar que es la cercanía es interesante, la cuestión es definir que es la cosa o la cosidad de la cosa a través de la experiencia que de ella tenemos. “Sin embargo, la cosidad de la cosa no descansa ni el hecho de que sea un objeto representado (ante-puesto), ni en el hecho de que se puede determinar desde la objetualidad del objeto”,4 el ejemplo que propone es una jarra. Bien, cómo definir la esencia de la jarra, decimos que la jarra es un recipiente, hecho para contener algo, que acoge en su interior algo para ser vertido; esta definición instrumental de la jarra es insuficiente, debemos avanzar más allá, la jarra no es fabricada para contener algo, lo que acoge la jarra es en realidad un vacío. La jarra reúne y coliga un vacío, la esencia de la jarra reside en el acto por el cual el vacío es acogido; Así, vemos que la jarra para Heidegger es en la medida que acoge un vacío, o mejor dicho en la medida en que la pensamos como cosa; pero el vocablo cosa se refiere al acto de reunir algo que concierne al ser humano: la jarra es una cosa en la medida en que hace cosa, la cosa está en el lugar del vacío. La cosa acerca al mundo al hacer común a los hombres entre sí. Como vemos la intención de Heidegger es mostrar que la cercanía no es una cuestión de proximidad o distancias, sino de comunión, de cosas, y la cosa por excelencia es el lenguaje. El lenguaje es aquello que hace a la cercanía de los hombres al llenar el vacío que hay en el fondo de toda realidad. El lenguaje no solo representa al mundo, sino que también lo nombra, y al nombrar lo transforma en una cosa sobre la cual los hombres pueden reflexionar.

Bien, Lewkowicz nos lo dice: el Estado hoy ya no se define como Nacional sino como técnico administrativo. ¿Qué significa esto? Que la noción pueblo fue sustituida por la noción gente, afirmar lo anterior significa que pasamos de un colectivo social homogéneo a un mosaico variopinto, en el que todas las partes hacen a la forma pero no al contenido. Los Estados son asediados por varios frentes, el más importante es la cuestión de la mundialización de las comunicaciones y la economía, tal como lo afirma Lewkowicz el Estado dejó de ser el soporte subjetivo del ciudadano y pasó a ser el punto de paso del consumidor. Hace algún tiempo tuvo cierta prensa un anuncio sobre inversiones descomunales,5 claro que destinadas a construir varios shoppings, un emblema de los no-lugares. Es conveniente apreciar este acontecimiento a modo de brújula, la mira no está puesta en el crecimiento basado en la producción sino en el consumo; este tipo de lugares está desprovisto de memoria colectiva. La historia era uno de los mecanismo que hacia al ciudadano, hoy el consumo sustituye la historia y deshistoriza a la vez que acelera el tiempo histórico. Este hecho no es un dato menor, pues la política se mueve a un tiempo 3 El artículo en cuestión se puede encontrar en la págnina Heidegger en castellano.4 La cosa, Martín Heidegger.5 La Nación, lunes 7 de Mayo. http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=906483

3

Page 4: Pablo - desclusion.files.wordpress.com  · Web viewLa película aborda el complicadísimo tema de la memoria y la identidad. En lo personal, cuando vi la película me sentí identificado

local y los acontecimientos viajan a una velocidad que erosiona toda compresión posible ellos, esto causa una patología a la que llamaremos siguiendo a Lucien Sfez: Tautismo6 (más adelante volveremos sobre esto), palabra formada por la contracción de las palabras tautología y autismo, una condición que nos arroja repetir un lenguaje redundante en el que no participamos como sujetos.

En la película que propuse para articular las lecturas esto no es muy difícil, Alex es un joven ucraniano que está fascinado con la cultura negra estadounidense. En el filme cuando se presenta al personaje se lo hace en medio de un almuerzo en familia, él al igual que su padre y su abuelo se llama Alexander Perchov, pero la diferencia que hay entre ellos -además de la generacional- es de una distancia infranqueable para el lenguaje que comparten, el universo de Alex está en un lugar que es imposible de acceder para las generaciones anteriores. La noción de lugar es fundamental, pues si como dijimos antes el lenguaje representa la cercanía al funcionar como una cosa común a los hombres, en la película esto no sucede. Alex, a diferencia de su padre y su abuelo, no pertenece al mismo lugar a pesar de habitar el mismo espacio, no es sino hasta el final de la película donde se encuentran. Si antes dijimos que el la palabra es el exceso de nuestra existencia a propósito del Ser natural, podemos ver cómo el Ser natural se encuentra en el mundo y se accede a él a través del lenguaje que lo nombra. El movimiento del lenguaje es, a la manera de Virno, una potencia que se desdoble en presencia e inactualidad, ambas se copertenecen, pero si, y solo si, funcionan como un recipiente de la memoria colectiva, en el momento en que se nota disyunción entre acto y potencia entramos en una zona que bien podría denominarse afásica. Pero más adelante volveremos sobre esto.

Hay una idea inquietante en el libro de Lewkowicz: si no hay nadie que me piense, entonces pierdo el pensamiento a través del cual me constituyo como sujeto. Si el Estado era la meta- institución que daba coherencia al resto de las instituciones, su alejamiento como eje articulador produce un efecto devastador sobre las subjetividades. ¿Qué es la existencia fuera de un lugar dónde constituirse? La falta de un nombre revela aquello que Heidegger dilucida en su ensayo ¿Qué es metafísica?: La nada que es constitutiva del hombre7; pero esto no es un dato desalentador, indica que el trabajo que hay debajo del lenguaje es colectivo y como tal sólo le pertenece al los hombre. Este sentimiento frente al horror se puede encontrar en la literatura de H.P Lovecraft; en un relato que plantea la cuestión de los nombre uno de los personajes llega a ver la cosa mas espantosa del mundo, reflexiona al fina del relato que aquello que nos horroriza no puede ser nombrado…y es justamente la 6 Crítia de la comunicación, Amorrurtu editores. 7 La nada se revela al hombre en primer lugar como angustia, pero una angustia cuyo miedo es indeterminado. No es tan casual que el déjà vu se experimente como un estado de ánimo antes que como una intelección; no es de extrañar que el la mirada marxista de Virno y Negri hayan virado hacia la ontología para aprehender los fenómenos contemporáneos que provoca el capitalismo global, cuya característica más sobresaliente es separar las facultades genéricas del cuerpo humano.

4

Page 5: Pablo - desclusion.files.wordpress.com  · Web viewLa película aborda el complicadísimo tema de la memoria y la identidad. En lo personal, cuando vi la película me sentí identificado

falta de una palabra lo que más horroriza. Pero volvamos al Estado, su desfondamiento obliga a Ignacio Lewkowicz a tratar de pensarlo con un lenguaje diferente, tal intento desemboca en la construcción de un mapa semántico que permita articular lo que vemos con lo que nombramos. El hecho de las cárceles me parece que es un buen ejemplo de lo que digo; trata de captar este desfondamiento relacionándolo con palabras cómo depósito o galpones de persona a diferencia del pensamiento moderno que veía a esos lugares como instituciones para reinsertar a los hombres a la vida social. El viraje del significado es acompañado por una praxis, violenta en este caso; pasamos de la institucionalización de la delincuencia a su olvido, con todo lo que el olvido implica.

Pero este desfondamiento no sólo es tragedia, es también la posibilidad (y la necesidad) de pensar en forma diferente. Frente a la pérdida del yo aparece el Nosotros como dispositivo a través del cual pensar/nos. En las cárceles, este revés frente a la dispersión de las estrategias de pensamiento se materializó con el Centro Universitario Devoto (CUD), un grupo que pudo construir un espacio de libertad dentro de la cárcel-depósito; este espacio posibilitó una humanidad impensable dentro del ambiente carcelario. Podemos decir que el CUD fue una pequeña experiencia Nosotros frente a la pérdida de humanidad dentro de la cárcel.

Perdimos los lugares desde donde podíamos pensarnos, la dupla inclusión/exclusión pierde efectividad para describir la experiencia posmoderna. Cito a Lewkowicz: “No es el temor de morir –de por sí irrepresentable, pero históricamente tematizado-. Es el terror de no existir, no de estar excluido y recluido, sino de quedar expulsado; pero ni siquiera expulsado afuera: expulsado hacia una existencia fantasmal aquí entre nosotros; hacia una existencia que no cuenta para otros como existencia y que, por lo tanto, es imposible de convertir en existencia para-sí. Descubrimos la inexistencia. El desfondamiento dispone en primer plano la condición superflua y el terror de inexistir –más radical que el temor de morir o de sufrir-.8” Brillante; ninguna descripción podría describirnos el estado actual de los sujetos arrojados a su animalidad; el pozo a donde van a caer los que están fuera de toda posibilidad de subjetivación nunca es lo suficientemente profundo como para tocar fondo. Este dato pone sobre la superficie la compleja transición a la cual nos enfrentamos.

Quisiera proponer un neologismo para está posibilidad permanente de deshumanización y tautismo que acecha por todos los frentes: desclusión.9 Dentro de los prefijos que tenemos a mano des me pareció el más adecuado para referirme al estado actual en el que se encuentra la sociedad. Des significa negación o privación, me pareció mucho más adecuado que otros prefijos10 para armar la palabra, además la pronunciación mantiene el juego de palabras 8 Pensar sin Estado, Ignacio Lewkowicz, editorial Espacio del saber. Pagina 224.9 Busqué esta palabra en el diccionario de la Real Academia Española y en Google y no la encontré, desconozco si alguien la ha usado o propuesto antes. El hecho de que haya recurrido a Internet es una muestra de la zoncera a la que soy proclive, pero supuse que si el buscador no la encontraba era porque no estaba en ninguna página dedicada a las ciencias sociales.

5

Page 6: Pablo - desclusion.files.wordpress.com  · Web viewLa película aborda el complicadísimo tema de la memoria y la identidad. En lo personal, cuando vi la película me sentí identificado

entre exclusión/inclusión. Como vimos más arriba la desclusión hace referencia a la pérdida de lugar desde donde pensarse y actuar, pues estar descluido significa (todavía no estoy seguro de todo lo que podría llegar a significar, esta palabra es nueva para mí), entre otras cosas, estar fuera del lugar donde pensarse como condición generalizada en el presente; en sí misma pienso en la desclusión como un fenómeno anfibio, pues no es malo ni bueno por sí, tal como pasa con el desfondamiento del Estado al ser la condición de nuevos modos de pensar. Por ejemplo, las personas que estás en la calle en situaciones de abandono extremo en la calle están descluidos; por un lado ellos no se pueden pensar como humanos y por el otro no hay un lugar que los piense a ellos como personas para tratar de recuperarlos. El personaje Alex también está descluido al no tener un lugar para pensarse a sí mismo en el que participe como sujeto activo. Por el momento creo que la desclusión abarca un fenómeno con varias gradaciones; la inclusión y la exclusión pueden ser pensadas como buenas o malas, la desclusión, por el momento, es anfibia: es buena o mala según las posibilidades de los actores sociales.

La desclusión es deudora del dispositivo clínico que se llama externación. En una nota de Página 1211 sobre las personas en situación de calle me encontré con la palabra externación, fue para mí un descubrimiento invaluable, el giro semántico de la expresión daba lugar para pensar un dispositivo de intervención para recuperar personas en situaciones de calle. ¡Brillante! El dispositivo es un intento de dar cuenta de un tipo de locura que no puede ser cronificada, que está por fuera de los mecanismos institucionales clásicos –pareciera que la nota fue escrita por Lewkowicz, aborda un problema social dentro del pensamiento sin Estado-. Los descluidos que son pacientes de este programa son, también, el producto de una mutación de la geografía urbana12, no tienen lugar dentro una ciudad, pues no son pensado por nadie; antes el loco estaba en el hospital, el pobre en la villa y los delincuente en la cárcel: hoy no están en ningún lugar…pero aclaremos, no están en ningún lugar no porque sobren (cómo podría ser posible semejante idea), sino porque no se ha montado el dispositivo que los piense, y eso es una tarea que concierne a la sociedad.

En fin, el intento de nombrar algo (aunque no estoy seguro de que ya lo haya dicho otro, es decir, otro que pertenece al mismo colectivo social que yo) es ser consecuente con lo dicho al principio: el lenguaje es el exceso de nuestra existencia; exceso porque el hombre carece de aquello que las otras especies poseen: un ambiente natural, en el que cada cosa tiene un orden. El exceso es correlativo de la apertura de las facultades genéricas del ser humano. Los animales poseen un ambiente específico en el cual se desarrollan, 10 Además, la privación de la que intento dar cuenta tiene que ver con el lugar físico. Con Paul Virilio veremos más adelante como funciona la tecnología como ontología.11 Psicología, jueves 24 de Mayo de 2007. “Ese otro que podría se yo”.12 El tema de la mutación de la geografía urbana y nacional es algo que trataré de ver a luz del aporte de Toni Negri.

6

Page 7: Pablo - desclusion.files.wordpress.com  · Web viewLa película aborda el complicadísimo tema de la memoria y la identidad. En lo personal, cuando vi la película me sentí identificado

en el ser humano esto no es totalmente cierto, pues es una especie que nace incompleta, no puede desarrollarse sin el auxilio de las simbolizaciones posteriores que el lenguaje posibilita.

La palabra habilita a pensar, el lugar a mirar. Paulo Freire elabora el concepto de “palabra liberadora” para dar cuenta del proceso de liberación que es posible a partir de pensar desde el lugar del mundo en el que estamos; a esta altura no hay que repetir que las palabras están cargadas de valores políticos, que la hegemonía actúa justamente allí, en la filigrana del lenguaje, donde se cruzan los hombres al hacer el mundo y sus símbolos. Si nos fijamos en la película, esto ocurre en el mismo momento en que el Alex se apropia de un lenguaje que incluye a su abuelo, su padre y la historia de su país. La conversión que experimenta al final de la película no es otra cosa que la apropiación de la palabra a través del diálogo que posibilita Jonathan, el coleccionista de símbolos. Hay otros momentos que ilustran la relación entre lenguaje y mundo, el más notable es aquel en el que Alex habla de los Negros, aquí debemos recordar que los americanos poseen una palabra para referirse a la gente de color sin ofender: afroamericano, llamarlos (como acá lo haríamos sin ningún problema) negros es ofensivo en sumo grado. La película está llena de estas situaciones, en las que la experiencia común (la cosa) es el punto vacío que clama ser llenado por una palabra liberadora.

La trama que aborda Ignacio Lewkowicz es la misma que la de la solución final y el exterminio de los pacientes mentales durante la Segunda Guerra Mundial. Tal vez suene un poco raro, pero el intento de neologismo que elaboré tiene la función, entre otras, de permitir relacionar fenómenos que antes estaban separados: El programa de eutanasia de Hitler y la racionalización absoluta del mercado, que llega de la mano de la tecnología en tiempo real, tiempo que suprime el presente efectivo de la política. No es extraño que encuentre algunas analogías en el funcionamiento de los centros de exterminio y el capitalismo actual, pero creo (espero) que va más allá de analogía “el mercado es un campo de concentración en el que todos vamos a morir tarde o temprano”; la cuestión es poder es ver cuáles son los tipos subjetivos que hoy predominan y son comunes con Auschwitz; comparación y amalgama que me permite el vocablo descluido13.

Quizás el exterminio de pacientes mentales sea manos conocido pero no por ello menos importante que la solución final. Veamos, hace poco apareció en Pagina 12 un extracto de un libro pronto a publicarse: El exterminio de enfermos mentales en la Alemania Nazi (Ed. El País). El criterio que subyace a el exterminio es la incapacidad de los enfermos para sobrevivir por su propia cuenta; la campaña de exterminio se cimentó sobre un tipo de humano redundante, que está de más en virtud de u utilidad como fuerza de trabajo, el criterio de normalización que la modernidad propuso sirvió 13 Decir que lo permite la palabra descluido es incompleto; el hecho de que la película sea sobre la historia de un joven judío, que haya encontrado un lugar en la universidad que me permitiera (con mayor o menor éxito) ver desde otro lugar, contribuyeron a que el lenguaje hablara y uniera, es decir, que fuera nuestra cosa.

7

Page 8: Pablo - desclusion.files.wordpress.com  · Web viewLa película aborda el complicadísimo tema de la memoria y la identidad. En lo personal, cuando vi la película me sentí identificado

como vara para medir la vida. Este sistema prefiguró el sistema capitalista actual: hay una abundancia de sujetos que no encajan dentro del soporte subjetivo pos-estatal, pero a diferencia de los centros de exterminio de los pacientes mentales a estos lo podemos dejar donde están, pues en verdad dejarlos donde están es peor que la muerte, es el completo olvido, la destitución de toda humanidad. Nos acostumbramos a dejar morir a nuestros semejantes, ello sólo indica que los descluidos ni siquiera entran en el registro de lo visible, al igual que los judíos y los enfermos mentales en la Alemania Nazi. La desclusión como efecto del mercado global, que separa el cuerpo de las facultades genéricas nos lleva a los centros de exterminio, que en definitiva respondían al modelo panóptico instalado por la modernidad.

Recapitulemos: por un lado las sobras de un régimen político, por el otro, las sobras de un régimen económico que funciona con más libertad que cualquier Estado-Nación; ambos convergen en un tipo de subjetivo que no tiene lugar, cuya presencia puede pasar desapercibida, que no tiene inscripción en el pensamiento colectivo. En la película esto podría verse en el momento en que se revela la identidad del abuelo de Alex, la narración da a entender que en las imágenes retrospectivas él es soldado nazi que apunta con el fusil; el desconcierto que provoca en un primer momento es genial y cierra la metáfora de la ceguera que al principio lo muestra como alguien que podría haber sido un soldado nazi avergonzado de su pasado. Pero vayamos a la cuestión de la identidad del abuelo de Alex, ¿por qué motivo puede haber rechazado su vida anterior a la guerra? Podríamos proponer varias hipótesis, pero voy a optar por la que aboga por el miedo; en un principio es el miedo a morir durante la guerra, pero pasan los años y sigue rechazando su pasado. Es, también, el miedo a pertenecer a un tipo de sujeto perseguido y castigado por el Estado y la sociedad. En mi caso personal, mi abuelo es un defensor incondicional del proceso que devastó a nuestro país. Sigo sin comprender cómo muy bien como alguien que padeció indirectamente el terrorismo de Estado puede defenderlo; esto me lleva pensar que el peligro de la destitución subjetiva puede más que la memoria o la identidad, y que la idea de desclusión puede comenzar a ordenar un campo de pensamiento.

Negri se pregunta cómo es posible creer en la razón después de Auschwitz; el barniz que recubría cualquier proyecto de liberación estalla si no posibilita nuevas formas de pensamiento y praxis. La convergencia del holocausto y la exclusión (bajo la forma de desclusión como un tipo subjetivo sin lugar en el pensamiento) nos muestran que no basta con los dispositivos de pensamientos tradicionales, el desborde de las instituciones que nos señala Lewkowicz no nos deja ajenos a la emergencia del pensamiento actual. Cuando comenzamos hablando de Heidegger y la cosa teníamos en la mira al Estado y su capacidad para funcionar como soporte subjetivo de los ciudadanos; hoy debemos preguntarnos sobre la eficacia de esos soportes, si sirven o no y que podemos hacer. Soy un partidario de los dispositivos del tipo de la externación,

8

Page 9: Pablo - desclusion.files.wordpress.com  · Web viewLa película aborda el complicadísimo tema de la memoria y la identidad. En lo personal, cuando vi la película me sentí identificado

crear lugares donde se libere la palabra y se nombre al mundo propio; si no sabemos donde estamos parados muy difícilmente sepamos a donde queremos ir.

Pasemos ahora la cuestión de la persistencia.

Job y Abraham

Si Job es el sujeto que persiste en su dolor y lo trasciende, Abraham es el sujeto que se entrega sin discusión y acepta lo que le toca en suerte. Bien visto, ambos pueden interpretar el drama modernidad/posmodernidad; Abraham está dispuesto a sacrificar todo por seguir a Dios, aún su único hijo; Job se revela ante el mal incomprensible y desafía Dios exigiendo una respuesta. Ambos participan de la visión divina, pero sólo Job atraviesa la experiencia de la rebelión para ir más allá de lo estatuido y crear. El libro de Negri aporta claridad a la cuestión del Ser arrojado a su existencia; no soy muy avezado en ontología, pero si lo suficiente como para entrever la perspectiva que abre una interpretación de este tipo, a partir de l experiencia de Job se puede ver cómo es posible una alternativa frente a las embestidas del capitalismo. Por poner un ejemplo: si cada vez más la producción es móvil y depende menos del metabolismo humano, ¿debemos seguir la transformación que exige la producción (que por cierto es también ontológica como intentaré demostrarlo) o buscar alternativas creativas para resistir desde el lugar en el que nos encontramos? Veamos, hay bancos que operan de forma deslocalizada, es decir, la administración está sujeta a las leyes de Inglaterra (por ejemplo) y sus sedes operan en algún país tercermundista donde la legislación local prohíbe varias operaciones, y, sin embargo, pueden hacerlo porque la operación se realiza fuera de ese marco jurídico de las sedes locales. Efectos locales y reglas fuera del marco jurídico nacional. ¿Que decir de la comunicación y las tecnologías que ella promueve? El hombre no es ajeno a las mutaciones que la tecnología provoca en la percepción del mundo y su construcción; al principio nombramos a Merleau-Ponty, es tiempo que nombremos a un teórico de la percepción contemporánea que nos ayudará a comprender a Job: Paul Virilio14.

No debemos menospreciar el aporte de Virilio como fenomenólogo, aún cuando no se lo reconozca como tal; pocos han pensado en la transformación del hombre por la tecnología con tanta agudeza. En este sentido podemos afirmar que el hombre sufre una mutación ontológica que va de la mano con la tecnología. A la velocidad metabólica del ser humano la sucedió l velocidad de la

14 Tomo como referencia dos libros de Paul Virilio: El arte del motor y La velocidad de liberación, ambos de editorial Manantial.

9

Page 10: Pablo - desclusion.files.wordpress.com  · Web viewLa película aborda el complicadísimo tema de la memoria y la identidad. En lo personal, cuando vi la película me sentí identificado

máquina, hoy es la velocidad absoluta de las trasmisiones la que ordena la relación del hombre con su medio ambiente. Si el hombre como especie no posee un medio ambiente específico, en lo sucesivo se lo proveerá con los implantes tecnológicos que potencian la percepción animal. La polis fue la forma germinal donde se gestó la política, en el ágora se discutían los asuntos del pueblo: hoy estamos inmersos en una telépolis que no reconoce las diferencias que antes se podía dirimir en el ágora. Pensemos en los personajes de la película por un momento, Alex no tiene una inscripción territorial, él es un habitante del mundo global; la noción de ciudadano es sustituida por la de contemporáneo, Virilio Y Lewkowicz coinciden en el efecto devastador para las identidades de esta condición, sin estar en ningún lado se esta conectado a todo. Alex padece una patología lingüística, producto de esta condición: el tautismo. A diferencia de Jonathan, su universo de significado está desligado del mundo que el habita, Ucrania es (como casi todas las ciudades grandes) una bestia híbrida que habla todos los idiomas. Hay una escena que patentiza esto: cuando van a la estación de Odessa a buscar Jonathan, se van mezclando los paisajes propios de Ucrania junto con los que la apertura global trajo, un McDonald’s, pista de skate. Esa imagen no es otra cosa que la materialización de un zapping, una alternancia de símbolos que no pueden integrarse al mundo.

Abraham es el padre de la Fe; Job, el de la persistencia. El tratado escrito por Kierkegaard es una obra que se redescubre con la lectura de Job; e inversamente, la comprensión de la teodicea de Job es posible sólo por lectura de Abraham. La persistencia enfrenta al Fe15 como la pasión a la razón; Negri encuentra una razón en el dolor ontológico para resistir, el derrumbe del pensamiento moderno frente la desmesura de la técnica no es ajeno al dolor creativo.

Abraham decide sacrificar a su único hijo sólo porque Dios se lo pide como una muestra de Fe y obediencia; sin embargo, a pesar de lo injusto e incomprensible del sacrificio que se le exige, Abraham no cuestiona y parte al monte Morija para sacrificar a su único hijo Isaac. Para la tradición común, Abraham es el padre de la Fe; Abraham sabe (o cree en el deseo de que Dios sabe) que no hay injusticia ni sinsentido en los designio de la divinidad. Pasarán tres días de viajes en silencio, junto a su hijo, pensando en que cuando lleguen al monte Morija deberá sacrificar a su primogénito solo para complacer a Dios; Abraham cree, tiene su Fe supera la angustia y el dolor. Piensa (sabe) que Dios no es injusto ni insensato: Abraham es el caballero de la Fe. La paradoja de la Fe que Kierkegaard nos enseña es la renuncia a la temporalidad, el abandono de lo inmediato por redención eterna, la paradoja es aquella que una acción horrible agradable y buena a los ojos de Dios. Todo el problema apunta a la temporalidad; Kierkegaard distingue dos temporalidades: la humana y la divina, ambas contrapuestas en la existencia individual. El héroe ético y el caballero de la Fe; el héroe ético no entra en una relación 15 A pesar de que Kierkegaard sabe que la Fe empieza justo donde termina la Razón, la Fe a diferencia de la idea de persistencia sobrevive porque hay una relación que se completa entre el hombre y Dios, no hay una rupura en la relación entre el hombre y Dios como en el caso de Job.

10

Page 11: Pablo - desclusion.files.wordpress.com  · Web viewLa película aborda el complicadísimo tema de la memoria y la identidad. En lo personal, cuando vi la película me sentí identificado

absoluta con la divinidad, está dispuesto a sacrificarse por la comunidad (si es necesario sacrificará s u su hijo, es lo mismo para el caso), el héroe ético comparte el dolor con su gente, a diferencia del caballero de FE, que acepta la paradoja para pasar a la eternidad. La distinción entre héroe trágico y caballero de la Fe es una bisagra que nos permite entender dos cosas del libro de Negri: 1º) que la temporalidad está inscrita y determina el corte ontológico del mundo y el hombre, y 2º) que los sujetos colectivos se fundan en el dolor que la desmesura de la razón provoca. El corte temporal que de ambas posturas es le la siguiente: la moral como tal es lo general, ningún individuo está por encima de ella, en el momento en que alguien reivindica su individualidad frente a lo general peca; la paradoja (que incluye tácitamente el tiempo como factor ontológico del hombre) de la Fe es que ella pide que el individuo esté por encima de lo general. Esta paradoja de la Fe se repite en los doctores Nazis que sobrellevaron la carga de sacrificar pacientes por creer en la razón del Estado; es la obediencia debida que funcionó en la represión; es, en definitiva, aceptar que los valores éticos pueden ser suspendidos por un fin que está por encima de lo general, que no entra en la temporalidad terrenal. Esta paradoja no se resuelve en la razón y, sin embargo, es lo que sustenta las contradicciones que la razón genera.

“La Fe es justamente esa paradoja según la cual el individuo como tal se encuentra por encima de lo general, reglado frente a este, pero no como subordinado, sino como superior, y siempre de manera tal que –tómese nota- es el Individuo quien , luego de haber estado como tal subordinado a lo general, alcanza a ser ahora gracias lo general el Individuo, y como tal, superior a éste; de suerte que el individuo como tal se halla en una relación absoluta con lo absoluto. Esta posición escapa a la mediación, la cual se efectúa siempre virtud de lo general. Es y permanece siendo siempre una paradoja inaccesible al pensamiento. La Fe es esta paradoja; si no, jamás ha habido Fe, dicho en otras palabras: Abraham está perdido”.16

Abraham puedes estar fuera del tiempo terrenal gracias a esta paradoja; pero el precio es muy alto. La relación absoluta con lo absoluto es la que Job hace estallar con su persistencia, que es la de persistir en el tiempo colectivo. Job rachaza cualquier mediación, no quiere aceptar ninguna paradoja, su reclamo es absoluto, el dolor como tal es lo general.

Pero hagamos un paréntesis antes de continuar, debemos aclarar cual es la relación que postulamos entre la tecnología, Abraham, Job y el lenguaje. La cuestión del paso de la estructura17 al sujeto es vital para la comprensión de Job; tal como afirma Negri, este problema puede resolverse en la ontología que subtiende ese paso, si la ontología es idealista ese paso es absurdo. Pero si es materialista y toma en cuenta la articulación que produce (sin caer en la sopa maniquea del determinismo) no hay problema en comprender las 16 Temor y temblor, Soren Kierkegaard. Editorial Losada.17 No tratamos de ver como la estructura determina al sujeto, tampoco creo que el sujeto sea sólo un juegos de relaciones (ya vimos con Lewkowicz cual es el efecto); sino que la estructura es media con el sujeto mediante el paso ontológico de una a otra.

11

Page 12: Pablo - desclusion.files.wordpress.com  · Web viewLa película aborda el complicadísimo tema de la memoria y la identidad. En lo personal, cuando vi la película me sentí identificado

posibilidades que se abren con esta nueva mirada. Aquí entra Virilio como fenomenólogo para revelar como se construye el mundo que posibilita un lenguaje.

Virilio es un arquitecto que analiza el desarrollo actual de las ciudades y del hombre en medio del avance tecnológico. Una de las cuestiones que más lo preocupan es la de la pérdida de las mediaciones que hacen al hombre por la intrusión tecnológica. Para no dar vueltas sobre la obra de Virilio tomaré algunos pocos conceptos que dan una idea de la mutación del mundo contemporáneo. En primer lugar, la tecnología rompió con el tiempo humano de la palabra, hoy la velocidad de las trasmisiones pone en jaque la comunicación al hacer de ella el paso de una información a otra sin ningún contenido que se pueda anclar en la experiencia; este efecto crea una patología que puede ubicarse al lado del dèjá vú: el tautismo. Si perdemos la capacidad de hablar perdemos también la capacidad de pensarnos como agentes de una sociedad. Cada vez más la palabra esta mediada por alguna forma de tecnología que poco a poco borra las diferencias constitutivas del lenguaje; pasamos del ser-en-el-mundo a ser-fuera-del-mundo, el retruécano nos da una idea de cómo pasamos de hablar en el mundo a repetir en el mundo, es decir, pasamos de la palabra generadora a la repetición de signos que no llenan la laguna de la significación18. Esto que trato de explicar no es otra cosa que afirmar que el lenguaje depende del mundo (el lenguaje es el exceso de nuestro se en el mundo, fuera del lenguaje no hay nada), si nuestro mundo está formado por las mediaciones tecnológicas nuestro lenguaje será una repetición en la que no participamos como sujetos, es la figura de Abraham que no puede rechazar el mundo heredado. Por el contrario, si podemos apartarnos un poco de la mirada hegemónica sobre la tecnología, veremos que el mundo es un complejo de matices que difícilmente pueda reducirse a la circulación de información, esta es la figura de Job que reconstruye el mundo.

Tal vez sea un poco confuso, Virno puede ayudar a comprender lo que digo. El hombre no posee un medio ambiente natural que lo complete, esta dependencia es una laguna que llena la ontología, lo que Negri propone es tomar las riendas que hacen a la trama ontológica: o la razón tecnológica produce al sujeto –o sea, el paso del estructura al sujeto está posibilitado por la tecnología- o el sujeto produce el lenguaje que hable a la tecnología. Así como el capitalismo revela la disyunción que hace posible toda historización (el par potencia/acto) y lo pone en la superficie, la tecnología separa la palabra dicha de la facultad del lenguaje al ser la única mediación entre los hombre. Virilio da este medioambiente el nombre de ecología gris, un medio ambiente que es capturado por la intrusión tecnológica. La relación entre el lenguaje-técnica-ontología es la estructura que en definitiva hace al sujeto, la metáfora de Job y Abraham sirve para revelar que toda estructura, al igual que todo

18 La cuestión del ser del mundo la podemos pensar a través de la semiótica peirceana y sus consecuencias para la comprensión del mundo.

12

Page 13: Pablo - desclusion.files.wordpress.com  · Web viewLa película aborda el complicadísimo tema de la memoria y la identidad. En lo personal, cuando vi la película me sentí identificado

significado, es una invención humana. El movimiento que la tecnología logra para el capitalismo es el de separar las facultades genéricas del cuerpo del hombre. El trabajo deslocalizado es un ejemplo, si pensamos en que el trabajo que cada vez más depende del manejo de tecnologías y conocimientos, el cuerpo cada vez es menos necesario en proceso productivo. “El trabajo es una técnica, una instrumentalizad que no revela ningún valor, o mejor dicho, que lo consume”. Ya volveremos sobre esto cuando lleguemos a Virno.

Abraham calla; Job grita. Abraham, sufre; Job se libera. El dolor los consume a los dos, pero sólo uno logra crear a partir de él.

Volvamos a la película. La cuestión de los sujetos colectivos como forma de resistencia es precisa: la memoria es la resistencia. Jonathan encarna la memoria de los judíos; Alex, por el contrario, no participa de ningún colectivo social historizado, vive en el presente de las imágenes que llegan del mercado americano, el detalle que algunas imágenes en retrospectiva ilustra lo que digo: Jonathan de niño está vestido igual que cuando es grande, el recurso de visual nos muestra que el tiempo no corroe su especificad histórica. Alex, es un ejemplo de mestizaje que no llega a comprender los símbolos que porta, habla un lenguaje privado de historia. La persistencia de Jonathan esta simbolizada en su colección de recuerdos, colección que es incomprensible para Alex.

Abraham acepta lo que le toca en suerte y calla; Alex, al igual que Abraham, permanece callado hasta la overtura del diálogo con su abuelo, que es posibilitada por Jonathan. La estructura que sostiene el mundo es la de la comunicación ilimitada de la tecnología. El silencio de Alex y Abraham es la Fe, pero entiéndase bien, la Fe alejada de la religión, es la Fe que sostiene las contradicciones que son efecto del mundo que habitan. El héroe trágico puede sacrificarse y padecer solo si hay un colectivo social que recupere el valor del hombre. El problema que Negri plantes es ese, el de la pérdida del valor; si el trabajo no es la medida del valor entonces es necesario crear nuevas medidas. Y la única manera de crear una mediad es el pero tal cosa es posible si se conforma un sujeto colectivo; la posibilidad esta latente, la hegemonía pivotea sobre esa realidad, clausurar la posibilidad de conformar colectivos, esa la posibilidad sobre la cual descansa toda dominación. El abuelo de Alex sobre el final de la película reconoce su pertenencia un colectivo que pudo crear luego del holocausto una vara para medir, solo después de reconocerlo puede ver a su nieto y su vida, no es casual que haya sido el conductor “ciego” quien al final de la película es alumbrado por el pasado. La persistencia de la memoria vence. Lo que lo hace volver al colectivo es el dolor; tal como lo afirma Negri, el dolor no es algo privado, forma la pertenencia de los hombres. Después de todo, aquello que tiene que ver con la represión en Argentina mueve una comunidad que no puede desaparecer. La relación entre Alex y su abuelo es similar a la de las generaciones que vinimos luego de la

13

Page 14: Pablo - desclusion.files.wordpress.com  · Web viewLa película aborda el complicadísimo tema de la memoria y la identidad. En lo personal, cuando vi la película me sentí identificado

dictadura. No soy un conocedor a fondo de la historia, pero siempre hay algo que falta, el presente se siente incompleto19.

Mi modesto aporte es tratar de ver cómo funciona ese mecanismo que hace posible el olvido en el lenguaje, pero para eso debemos pasar a la compleja hipótesis de Virno.

Dos patologías contemporáneas: Dèjá Vù y Tautismo

Llegamos a la parte más trillada, debemos relacionar dos facultades del hombre y mostrar su raíz común. Hasta ahora hemos visto cómo el desfondamiento del Estado dejaba sin efecto los lugares desde donde era posible pensar; propusimos un neologismo para marcar esta ruptura y lo relacionamos con aquella de idea de Heidegger sobre la cosa. Enfrentamos a Job con Abraham y vimos que el la persistencia es la manera de encontrar un enclave donde pensar. Bien, como dijimos al comienzo: la palabra es el exceso de existencia a propósito del Ser, exceso que se manifiesta en la falta de un medioambiente natural, que es creado por el hombre; finalmente, el paso al sujeto que posibilita la ontología es sostenido por la técnica, aquí debemos ver cuales son las posibilidades que la relación estructura-sujeto nos proporciona. El dèjá vú y el tautismo no deben ser pensados al margen de lo dicho anteriormente, pues son producto de la desmesura de la razón tecnológica y el mundo que ella habilita. ¿Cómo? Virno nos proporciona en un análisis minucioso los conceptos que hacen posible toda temporalidad, conceptos que están en el centro las facultades genéricas del hombre: Potencia y acto, la articulación entre ambos momentos son el motor de toda experiencia histórica y el resto de las facultades humanas.20

Virno accede al fenómeno temporal a través de un estado de ánimo generalizado: el dèjá vú, la idea de que todo lo que estamos viviendo es una copia fiel del pasado, que nos obliga a aceptar que no podemos crear ni acceder a ningún nuevo momento porque en lo sucesivo todo está hecho. Nosotros, colocaremos junto al dèjá vú el tautismo, una patología cercana por su modo de funcionar. El tautismo es la pérdida del lenguaje, pero esta pérdida se refiere al lugar que ocupamos como hacedores del lenguaje. Un ejemplo nos ayudará a comprender lo que digo: hace algunas semanas leí un 19 En mi caso, como en muchos otros, la historia posterior al proceso siempre fue pensada por padres, tíos, abuelos y varios educadores, como algo que no debía repetirse. Pero la mejor manera de no repetir se cristalizó en evitar todo aquello que tuviera que ver con el universo de significación de la dictadura; la historia y las prácticas que se arrimaran a ese complejo universo fueron siempre evitadas. El dèjá vù tiene que ver con esa sensación de agotamiento, de olvido; de un presente que en lo inmediato no tiene nada que ver con el pasado. Hoy, que trabajo en varios barrios en emergencia, donde los “referentes barriales hacen política”, puedo recomponer y mechar varios prejuicios que están marcados a fuego en el lenguaje y la imaginería política del argentino medio. Este trabajo representó para mí la posibilidad de encontrar, a través de un material teórico, un nexo entre la facultad y la realidad cotidiana, siempre tan reticente a ser pensada desde donde estamos parados.20 El desarrollo y forma en al que la dupla potencia y acto adopten es a, mi parecer, el paso del que habla Negri a propósito de la estructura y el sujeto.

14

Page 15: Pablo - desclusion.files.wordpress.com  · Web viewLa película aborda el complicadísimo tema de la memoria y la identidad. En lo personal, cuando vi la película me sentí identificado

comentario, que en otras ocasiones no hubiera pasado de la anécdota, sobre dos jóvenes hablando de música. Uno de ellos hablaba sobre las bandas nuevas que estaban escuchando y le dice emocionado a su amigo que había “descubierto” una banda muy buena que sonaba parecida a Oasis: The Beatles!!! Un desliz de significación importante, pues nos señala una laguna en el universo de la lengua que clama ser ocupada por mediaciones sociales más profundas. El hecho de que no conozcan a lo Beatles no molesta a nadie (creo), la cuestión es que el lenguaje maneja otros mecanismos que hacen a l vida histórica. En la película esto es evidente, Alex no habla desde el lugar en el que se encuentra, lo hace a través de los signos que llegan del mercado mediático. Las nociones de semiología del tipo peirceana quedan en ascuas para comprender este tipo de fenómenos, la confusión entre términos sería abordada por el camino abductivo de la semiosis21 y se toparía con un limite. El camino de la semiosis abductiva nos lleva a separar potencia y acto, el lenguaje como facultad y la palabra dicha. Al igual que pasa con el tiempo histórico, las mediaciones al hacer visibles la disyunción potencia-acto abre la posibilidad de nombrar y hablar, pero también de crear la sensación de que el lenguaje ya no es nada más que la repetición tautista. El dialogo entre Jonathan y Alex es un dialogo tautista hasta el momento en que Alex recobra el pasado de su abuelo y comienza a ver y hablar desde esa comprensión.

Retomo ahora la teoría de las propensiones22 de Popper que Paul Virilio aplica en su libro El arte del motor, esto aclrara cómo funciona el paso de la estructura al sujeto que señala Negri. Antes que nada: mi intención es mostrar como funciona el sistema mediático, cuyo soporte es la tecnología, puesto que si no sería incomprensible traer a colación una noción como la de propensiones. Pero en fin, desde la explosión de la tecnología informática la información ha pasado a ser una noción central, pues es el centro de todo el sistema de medios actual. Un aspecto a tener en cuenta antes de seguir es que la tecnología ha dado vida a la información al costo de reorganizar la experiencia del hombre; en es punto creo que la tesis de Virilio abreva en la fenomenología, pues nos enseña como la noción de realidad es más construida por el entorno perceptivo que por la constitución biológica del hombre.23

21 Las abducciones funcionan del mismo modo que las propensiones, el hábito peirceano genera una respuesta de tipo pavloviano de la cual no se puede salir si no es por medio del “abuso del lenguaje”. Como decía Camus, hay que pasar del silogismo a la metáfora para comprender el mundo. 22 Las propensiones es una cualidad del universo, es la tendencia a mantener cierto orden estadístico. Hay mediad estadísticas que a la larga gobiernan a los fenómenos, con los signos pasa igual, los medios crean propensiones informacionales. 23 Virilio elabora el concepto de “intraestructura”, cuyas implicaciones son muy valiosas; esta idea se refiere a como la tecnología ha comenzado a formar parte de la capacidad “natural” de hombre, con lo paradójico que esto suene. No hay que subestimar el impacto en la creación social de la realidad que esto puede tener; pensemos si no en la función de lo audiovisual en nuestra cultura, una imagen en la pantalla es más real que lo visto sin mediación tecnológica. El ojo ha sido sustituido por una cámara. Esto se aplica a la tesis de Breton que sostiene que la comunicación es transparente, o al menos crea la ilusión de ser transparente.

15

Page 16: Pablo - desclusion.files.wordpress.com  · Web viewLa película aborda el complicadísimo tema de la memoria y la identidad. En lo personal, cuando vi la película me sentí identificado

La información es una noción importada de la matemática, esto significa que lo real es relacional y no depende estrictamente de la dimensión “material”, no por lo menos, como afirmara Lévi-Strauss, a nuestra escala; pensar que nuestra realidad es relacional oculta el hecho de que la realidad es antes mediación24 que circulación, pero ya volveremos sobre esto más adelante. Lo que debemos dejar en claro ahora es que la metáfora de motor virtual que propone Paul Virilio nos muestra que lo único que puede poner a funcionar más allá de toda escala humana un sistema de información es el complejo de los medios. La consecuencia de esta afirmación es muy importante, pues une dos cuestiones que ya han sido tratadas: la reorganización de la percepción de lo real y la el funcionamiento de un sistema de comunicación fuera de toda escala humana; funcionamiento asegurado por un motor virtual, que acelera el flujo comunicativo. Lo virtual es la nueva definición de lo real, ya no hace falta estar presente en ningún lado para acceder a la experiencia común que antes gobernaba la polis. La historia cae en el déjà vù, pues todos los acontecimientos están fuera del poder territorial y escapa a toda significación común.

La información es relación. La relación puede plasmarse en un método matemático que posibilite su operacionalización, perversa comprobación que tan cara puede ser para los semiólogos. Pero para explicar esto creo conveniente en este punto citar a Virilio: “desde hacía mucho tiempo, la matemática tenía por objeto las RELACIONES entre ciertos fenómenos, pero la novedad este método comportamental consistía en su verdadera universalidad y su radicalismo: no existía otra realidad que aquella constituida por las relaciones entre los fenómenos. Al privilegiar la mirada sobre el comportamiento de los objetos, independientemente de la naturaleza física de los órganos que la componen, este nuevo método hacía posible la comparación entre “objetos” cualesquiera y, en particular, entre el hombre y la máquina.” 25Lo real adquiere así el estatus de información. Buena parte de las ciencias sociales se iban a bañar en esta idea de manera más o menos consciente. No por nada se dio un “giro lingüístico” en un momento de la historia de las ciencias sociales. El lenguaje es la clave de acceso a los fenómenos reales; la cuestión es que la mayoría de las corrientes filosóficas del lenguaje ha tomado como punto de partida a la matemática26 y, por lo tanto, se topan con un límite en sus análisis a la hora de proponer un diagnóstico crítico sobre la cuestión social.

Las propensiones, dice Popper, son probabilidades ponderadas; es decir, “la tendencia de las medias estadísticas a mantenerse estables, si también lo son las condiciones, constituye una de las características más notables de nuestro universo. Al parecer, sólo puede darse cuenta de ello mediante la teoría propensionista; dicho 24 La forma mercancía elaborada por Marx es un ejemplo clave de mediación. En El capital, Marx nos enseña que la realidad social está constituida sobre una creación humana que cobra el aspecto de una relación entre objetos, como si esa relación fuese natural y operara así desde siempre.25 Paul Virilio, El arte del motor, página150.26 La teoría de Peirce, sobre todo el hábito a la repetición que sostiene el signo, deriva de la matemática.

16

Page 17: Pablo - desclusion.files.wordpress.com  · Web viewLa película aborda el complicadísimo tema de la memoria y la identidad. En lo personal, cuando vi la película me sentí identificado

de otra manera, la idea según la cual existen posibilidades ponderadas que son más que meras posibilidades. Se trata de tendencias o propensiones a realizarse por sí mismas; inherentes en grados diversos a todas posibilidades, son como fuerzas que garantizan la estabilidad de la frecuencias.”27 La cuestión es mostrar que la fragmentación impuesta por la tecnología a la percepción de lo real favorece este tipo de funcionamiento y, además, que la información no representa a lo real sino a lo virtual; puesta en marcha por un complejo mediático que de ahora en adelante se encargará de mostrar al mundo virtual. De este modo los sujetos están fuera del proceso de producción simbólica. Arrojados a espacios fragmentados no pueden hacer otra cosa que intercambiar signos-propensiones de la manera que mejor puedan. El paso de la estructura de lo real al sujeto que sostiene el complejo mediático (con la consecuente intrusión tecnológica en el lenguaje) es la que provoca el tautismo al separar la palabra del enunciatario.

Vemos que el complejo mediático y su funcionamiento virtual rompe con las mediaciones sociales constitutivas del mundo, si la historia y el lenguaje pierden espesor es porque potencia y acto son performadas de tal manera que los sujetos no participan activamente, sino como espectadores. El capitalismo se apropia de la historia al darle rango empírico a la facultad, que en sí es no puede ser capturada; los signos que circulan sin límites, le otorgan un rango empírico a la facultada del lenguaje al hacer acopio de toda posibilidad de mediación. La historia no es un conjunto de hecho acaecidos años atrás; el lenguaje no es sólo el recuerdo de la palabra dicha antes y la que repetimos ahora. El efecto de simultaneidad y alternancia de la dupla potencia acto28 es infranqueable, ambos conviven en la facultad, no podemos dar preeminencia al acto presente sobre la potencia actuada ni poner la potencia sobre los actos presentes.

El momento histórico y la nominación coinciden, ambos convienen en el desdoblamiento de la facultad en potencia y acto. Hagamos un pequeño paréntesis; la potencia siempre es un antes y un luego simultáneos, esto quiere decir que la cuestión de la causalidad histórica está más allá de los actos, la comprensión de los hechos del pasado se produce en retrospectiva, el lenguaje contiene la misma posibilidad, el significado no se da luego de un proceso abductivo o deductivo, sino que es un movimiento más parecido a la metáfora, en la que uno de los términos acomoda al resto. En el pasado conviven una pluralidad de hechos heterogéneos, desde el diciembre del 2001 hasta el mundial del año 1986. el instante que estoy viviendo coincide coincidirá junto con todos aquellos hechos pasados. El pasado es colectivo, no podemos sustraernos a él sin caer el un mundo privado de memoria. El coleccionista que interpreta Elijah Wood no es, como pensé al principio, un mero recopilador de hechos, no cae en el fetichismo de los recuerdos, es una persona que

27 Kart Popper, Un universo de propensiones, citado en El arte del motor.28 Véase los apartados 9 y 10 de la segunda parte del libro

17

Page 18: Pablo - desclusion.files.wordpress.com  · Web viewLa película aborda el complicadísimo tema de la memoria y la identidad. En lo personal, cuando vi la película me sentí identificado

llena la laguna histórica. Virno define la noción de momento histórico como “ el instante que estoy viviendo –entendido como el instante en que tiene lugar la simultaneidad entre potencia y acto, facultad de lenguaje y palabra emitida, fuerza de trabajo y actividad laboral habitual- será designado de ahora en adelante con el epíteto de momento histórico. La actualidad en sentido estricto recibe, en cambio, el nombre de presente. En rigor, el momento histórico no esotro más que el presente aferrado en su génesis: un luego inseparable del antes.” 29 El pasado no solo esta formado de hachos, sino de su recuerdo, y esto es fundamental, pues la laguna histórica exige un rellenado que sólo puede hacerlo el lenguaje. La parte más emblemática de la película representa esto: cuando la mujer (nunca sabremos su nombre) pregunta por qué el anillo estaba enterrado en la orilla del río si su hermana (que fue la que lo enterró) sabía que no iba a sobrevivir. Jonathan y Alex dicen que fue para probar que ella había existido, pero no aciertan, pues son ellos los que existen gracias al anillo30; si se quiere el pasado –al igual que el Estado, ambos pensados como discursos instituyentes- forma parte de un lenguaje que completa retroactivamente. El movimiento es complejo, pero la única manera de recomponer el mundo es a través de la apertura de la palabra, y eso se logra si hay medición social de por medio. Alex representa el estado contemporáneo inmerso en el tautismo, al igual que el caso de los chicos que confunden el orden de los Beatles y oasis.

Para ir cerrando el trabajo quisiera decir algo que ya había esbozado sobre Job y Abraham: la cuestión de la perspectiva temporal que se entreabre al compararlos. El desafío de Job es aceptar la inconsistencia de lo real, la falta de una razón que legitime; el tiempo de Job es el de la creación, un tiempo que recompone la laguna histórica, al no relacionarse con lo absoluto cae en tiempo finito, aquel tiempo que es incompleto y debe ser descubierto. La odisea que narra la película refleja eso mismo, por eso podemos pensar que los personajes estaban allí por el anillo y no que el anillo representa un esfuerzo individual por persistir. Abraham, por el contrario, al no poder abandonar la seducción de lo absoluto cae por fuera del tiempo humano, aspirar a la eternidad es morir como sujeto histórico.

29 El recuerdo el presente, Paolo Virno, Ed. Espacios del saber, página 15030 Esta parte fue la que más tiempo me llevó comprender.

18