pablo palacio

8

Click here to load reader

Upload: desasosiego

Post on 24-Apr-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pablo Palacio

Pablo PalacioSaltar a: navegación, búsqueda

Pablo Palacio

Nombre Pablo Palacio

Nacimiento25 de enero de 1906

Loja

Fallecimiento7 de enero de 1947

Guayaquil

Nacionalidad Ecuatoriana

Educación Jurisprudencia

Alma máter Universidad Central del Ecuador

Ocupación Abogado, Escritor, Profesor

Cónyuge Carmita Palacios

Pablo Palacio (Loja, 25 de enero de 1906 - Guayaquil 7 de enero de 1947) fue un escritor y abogado ecuatoriano. Fue uno de los fundadores de la vanguardia en el Ecuador y América Latina, por tanto un adelantado en lo que respecta a estructuras y contenidos narrativos por ser su obra casi no correspondida a los escritores del costumbrismo de su época.

Índice

1 Biografía 2 Obras 3 Véase también 4 Referencias 5 Enlaces externos

Page 2: Pablo Palacio

Biografía

Su infancia transcurre al cuidado de su madre hasta los seis años y de un tío, en su ciudad natal. De este lapso debe señalarse un accidente sufrido a orillas de un río donde sufre una cicatriz de por vida. A los quince años ganó su primer premio por su autobiografía llamada El huerfanito. Durante su época de bachillerato leía libros de romanticismo y modernismo. Luego de graduarse de bachiller se traslada a Quito, en donde ingresa a la Universidad Central de Ecuador, con un excelente promedio, lo que alentó a su tío a pagarle los estudios de Jurisprudencia para más tarde titularse de abogado.1 Durante su estadía en la ciudad capital, se convierte en poco tiempo en uno de los referentes del Partido Socialista Ecuatoriano. Poco después de graduarse publica su libro Débora y Un hombre muerto a puntapiés. Fue Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, profesor de Literatura y Filosofía cuando era Ministro de Educación Benjamín Carrión, ejerció la Subsecretaría del ramo; y fue Segundo Secretario de la Asamblea Constituyente convocada por el General Enríquez Gallo. Además fue subsecretario del Ministerio de Educación.2

"Solo los locos experimentan hasta las glándulas de lo absurdo y están en el plano más alto de las categorías intelectuales", escribiría en uno de sus relatos. Solo los locos se esfuerzan por recuperar la lucidez desde la audacia. Mientras la generación de escritores del 30 se dedicaban al realismo social, a él se le ocurrió ser un adelantado a su época, indagar en la psicología del hombre, hablar de seres y casos mórbidos, de antropófagos sádicos o de siamesas celosas, de huerfanitos con miedo, de mujeres que miran las estrellas, de comedias cotidianas, pero inmortales. Por eso, su breve producción literaria, de apenas una década (1921-1932), sufrió hasta los años sesenta de hostilidad e incomprensión por temor, quizá, de que su "Treponema pálido" contagiara de atrevimiento a la literatura. En 1932 escribió la novela subjetiva Vida del ahorcado.1

Su producción literaria se condensa en cuatro libros: "Un hombre muerto a puntapiés" (libro de cuentos editado por primera vez en enero de 1927), "Débora" (novela publicada en noviembre de ese mismo año), "Comedia inmortal" y "Vida del ahorcado" (1932). Sin embargo, hay que anotar que una primera novela de Palacio obtuvo el primer premio en un concurso en su provincia, "Ojeras de la Virgen", que ha permanecido inédita y cuyos originales parecen haberse perdido.

A partir de 1936 su inteligencia se ve menguada tempranamente por una exquisita locura que se trasluce en su obra.2 Se casó en 1937, después de un largo enamoramiento, con la destacada artista Carmita Palacios. En 1940 se internó en el manicomio Lorenzo Ponce de Guayaquil. La cuestión de su locura se transformó en una de las grandes coartadas de los críticos que lo acallaron y se burlaron de él; pero vale aclarar que Palacio escribió todos sus textos cuando estaba cuerdo, detalle que suele ser ignorado por quienes lo critican.1

El crítico peruano José Miguel Oviedo afirma: "En la literatura ecuatoriana de su época, dominada por la llamada "generación del 30" (Jorge Icaza, Demetrio Aguilera Malta y otros), que implantó el canon social-realista, el tema indigenista y el fervoroso alegato ideológico como las características —algo monótonas— de la narrativa nacional, la brevísima obra de Pablo Palacio es una incómoda y discordante excepción. Esa cualidad

Page 3: Pablo Palacio

singular e inasimilable de su producción condujo a una serie de malentendidos y confusiones que contribuyeron a oscurecer su aporte, que sólo en las dos últimas décadas ha empezado a revaluarse seriamente: todavía estamos descubriendo a Palacio, mientras, paradójicamente, muchos de los "realistas" de su tiempo pasan al olvido."

Afectado por esta irreversible enfermedad, murió en el manicomio a la edad de 40 años.1

Obras

Sus publicaciones y obras de otros autores citando sus obras.1

Novelas: o Un nuevo caso de mariage en trois (Quito, 1925).o Débora (Quito, 1927).o Vida del ahorcado —novela subjetiva— (Quito, 1932).

Cuentos: o El huerfanito (Loja, 1921).o El antropófago (Quito, 1926).o Luz lateral (Quito, 1926).o Brujerías (Quito, 1926).o Un hombre muerto a puntapiés (Quito, 1927).o Las mujeres miran las estrellas (Quito, 1927).o La doble y única mujer (Quito, 1927).o El Cuento (Quito, 1927).o Señora (Quito, 1927).o Relato de la muy sensible desgracia acaecida en la persona del joven Z

(Quito, 1927); Una mujer y luego pollo frito (Quito, 1929).o Cuentos hispanoamericanos, Ecuador (1992);

Teatro: o Comedia inmortal (Quito, 1926).o Obras escogidas (Guayaquil).o Un hombre muerto a puntapiés —obra completa— (La Habana, 1982).

Obra completa —edición de Wilfrido H. Corral— (París, 2000).o Consta en las antologías: El nuevo relato ecuatoriano, (Quito, 1951).o Primera antología de la ciencia ficción latinoamericana (Buenos Aires,

1970). Otras obras:

o Antología del relato ecuatoriano (Quito, 1973).o El cuento actual latinoamericano (México, 1973).o Antología del cuento ecuatoriano (Lima, 1974).o Selección de cuentistas lojanos (Loja, 1979).o Así en la tierra como en los sueños (Quito, 1991).o Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX.o 1 Fundadores innovadores (Madrid, 1992).o Cuento contigo (Guayaquil, 1993).

Page 4: Pablo Palacio

o Cuentos escogidos del Ecuador (Quito, 1995).o Veintiún cuentistas ecuatorianos (Quito, 1996).o El cuento hispanoamericano en el siglo XX (Madrid, 1997).o Antología básica del cuento ecuatoriano (Quito, 1998).o Cuento ecuatoriano contemporáneo (México, 2001).

Pablo Palacio

(Loja, 1906 - Quito, 1947) Narrador ecuatoriano cuya obra se adscribe a las vanguardias por su naturaleza absurda, grotesca e irreverente. Desconocido por su padre al nacer, y muerta su madre cuando él apenas tenía seis años, tuvo que ser educado por un tío suyo. A la edad de tres años recibió un golpe en el cráneo que le dejó una profunda cicatriz para toda la vida. Estudió en la escuela de los Hermanos Cristianos y en el colegio Bernardo Valdivieso de su ciudad natal. En 1925 se graduó en Jurisprudencia por la Universidad Central. Ejerció como profesor de Filosofía y Literatura en la misma Universidad, como subsecretario del ministerio de Educación, cuando era dirigido por Benjamín Carrión, y como subsecretario de la Asamblea Nacional Constituyente en 1938.

En 1939 comenzó a sentir ciertos trastornos mentales que pronto se declararían en locura, de forma que los últimos siete años de su vida hubo de pasarlos en una clínica psiquiátrica acompañado y cuidado por su fiel esposa, la cual se ofreció como enfermera en la misma clínica para poder sufragar los gastos del tratamiento. En política militó en el partido socialista y, junto con Jorge Reyes, Jaime Chaves y Alfonso Moscoso, fundó la revista Cartel, desde la cual se divulgaban las ideas socialistas.

Pablo Palacio trabajó también como periodista, escribiendo artículos de corte filosófico y jurídico. Hoy por hoy, sin embargo, es más conocido como escritor literario. Escribió su primer cuento, El huerfanito, para unos Juegos Florales que Benjamín Carrión organizó en Loja en 1921, cuando Pablo era aún un colegial; con ese cuento ganó un premio que finalmente no recibió, porque en el momento de recibirlo se negó a arrodillarse ante la reina del Festival.

En 1927 publicó su libro de cuentos, Un hombre muerto a puntapiés, -calificado de antirromántico porque presentaba seres anodinos y de vulgares pasiones- y Débora (1927), novela subjetiva que sobresale por la profundización en la psicología de sus personajes,

Page 5: Pablo Palacio

característica ésta propia de toda la obra literaria de Pablo Palacio. Estos libros le convirtieron en el escritor joven más discutido y admirado entre la intelectualidad quiteña. Benjamín Carrión reconoció su talento y le dedicó todo un ensayo en su obra Mapa de América. Otros escritos fueron: los cuentos El frío y Los aldeanos (1923), la novela Vida del ahorcado (1932) y varios ensayos y artículos que todavía se publican en revistas y gacetas.

En su narrativa desfilan seres anormales, casi locos, investigadores que elaboran hipótesis absurdas, casos clínicos, personajes dotados para el ridículo, todo ello manejado desde la ironía de un humorismo deshumanizado. Esta búsqueda por la anormalidad que persigue el descrédito de la realidad es una huida del lugar común y de los tópicos de la costumbre. Al sostener agrias polémicas con los escritores y críticos de tendencia realista, Palacio produjo escándalo en su tiempo por su arte profundamente antirromántico, que practicaba la ruptura del tiempo lineal y la afirmación de su discontinuidad, y que exploraba el humor ácido y el desenfado en sus narraciones. Por el tono desacralizador de éstas, que no toman en serio lo real y que propician el ideal de transformar en texto la pequeña realidad, de inventarla desprestigiándola, produjo una literatura que, por el juego de niveles de realidad, no da descanso al lector.

Pablo Palacio (1906-1947)A pesar de su dura infancia, Pablo demostró ser un exitoso profesional, y ocupó cargos importantes como: abogado, docente, periodista y brillante escritor. Un Hombre muerto a puntapiés es una de sus obras. Nació en Loja el 25 de enero de 1906. Fue hijo de madre soltera, doña Clementina Palacio. Cuando aún era niño su madre murió quedando en completo abandono, aunque su tristeza fue grande más tarde gracias al apoyo de su tío José Ángel Palacio ingresó a la Escuela de los Hermanos Cristianos. La secundaria tuvo cumplimiento en el Colegio Bernardo Valdivieso y los estudios superiores en la Universidad Central del Ecuador, donde obtuvo el Título de Doctor en Derecho el 28 de Febrero de 1931.

Palacio se desempeñó como profesor titular de Filosofía y Letras en la Central del Ecuador; fue Subsecretario de Educación y, además, un brillante escritor y periodista reconocido. Entre las obras de su producción constan: Ojos Negros, El Huerfanito, Un Hombre muerto a puntapiés, Amor y Muerte, Rosita Elguero, Débora, Vida del Ahorcado, entre otras.

En 1937 contrajo matrimonio con Carmen Palacios, procreando dos hijos: Carmen Elena y Pablo Alejandro. Un año después de casado empezó a perder el conocimiento, según algunos, producto de golpes propiciados en su infancia al caer y rodar en una cascada por varios kilómetros, afectando así su cerebro. Otros piensan que fue, por la sífilis, enfermedad que le habría contagiado una bella ertista de teatro que llegó al país.

Page 6: Pablo Palacio

La demencia adquirió mayor fuerza en 1940, situación que obligó a sus familiares internarlo en el Hospital Eugenio Espejo y finalmente en el Vernaza de Guayaquil. Murió en esa ciudad, el 7 de enero de 1947. a pesar de su presencia física, los trabajos literarios del lojano Pablo Palacio, trascienden las fronteras. En la actualidad se realizan varios eventos en homenaje a los cien años de su muerte.

Fuente: Suplemento de Virgilio Guerrero.

Municipio: Personajes Ilustres