pablo escobar

5
os griegos fueron los creadores de la tragedia. En un principio, le dieron un profundo sentido religioso, ya que la obra trágica nació como representación del sacrificio de Dionisios (Baco) y formaba parte del culto público. Los teatros debían edificarse en las inmediaciones del templo del dios. Los actores y cantores eran considerados por los sacerdotes, personajes inviolables y sagrados. Para los antiguos griegos, Dionisios era la divinidad protectora de la vida y símbolo del placer, el dolor y la resurrección. Durante la época de la vendimia en su honor se cantaban a coro distintos himnos llamados ditirambos. Representaban a los "sátiros" (seres mitológicos que tenían cuerpo de hombre y piernas de cabra) que lamentaban el sepelio del dios. Primitivamente, sólo se trataba de una ceremonia mimética, pero con el correr de los años, las técnicas fueron evolucionando y la magia del disfraz enriqueció la puesta en escena. Las ofrendas del público consistían generalmente en un macho cabrío, que era consagrado a Dionisios. Etimológicamente, la palabra "tragedia" tiene mucho que ver con este ritual. El nombre deriva de "trago día" (del griego "tragos", que significa macho cabrío y de "oda", que significa canto). El primer trágico fue Tespis, que triunfó en el año 536 a.C. en el Primer Concurso Trágico instituido por Pisístrato para las grandes dionisíacas (fiestas que se celebraban durante los primeros días de abril y que duraban 6 días). Tespis reemplazó el pintarrajeo grosero de los coreutas por una máscara de género estucado. Las máscaras representaban las facciones de los distintos personajes. Las más primitivas estaban hechas de corteza de árbol luego de cuero forrado con tela y finalmente, de madera. Los creadores eran verdaderos artesanos, la abertura de la boca era grande y prolongada como un embudo hecho de cobre. Este formato contribuía a aumentar el volumen de la voz en escena. Hubo varias clases de máscaras: cómicas, trágicas y satíricas. Las primeras eran ridículamente toscas, con los ojos bizcos, la boca torcida y las mejillas desvencijadas. Las trágicas eran notablemente grandes, tenían la mirada furiosa, los cabellos erizados y las sienes o la frente deformes. Las satíricas eran las más repugnantes y representaban solamente figuras extravagantes y fantásticas, tales como cíclopes, centauros, faunos y sátiros. Con las innovaciones que introdujo Tespis, la máscara griega dejó de lado el bestiario fabuloso y la tragedia adquirió un tenor más humano. A comienzos del siglo V a.C., la tragedia ya se había instalado como género dentro de la literatura. Podría decirse que el eje central de toda obra trágica es el restablecimiento doloroso del orden, y el alumbramiento traumático del deber en su doble aspecto. Desde el plano religioso, desarrolla el antagonismo que existe entre el hombre y el cosmos. Y en el plano político explica la conflagración subyacente entre el hombre y el poder. Tanto en un aspecto como en otro, la representación será el vértice del debate. No es casual, por ejemplo, que la figura más relevante de las obras clásicas sea la de los reyes. Esto se debe a que ellos representaban los blancos más visibles de la sociedad, ya que la vida privada de los monarcas, en un espectáculo público pertenecía a todo el mundo. . L

Upload: maribel-chango

Post on 28-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

pablo escobar

TRANSCRIPT

Page 1: pablo escobar

os griegos fueron los creadores de la

tragedia. En un principio, le dieron

un profundo sentido religioso, ya que

la obra trágica nació como representación

del sacrificio de Dionisios (Baco) y

formaba parte del culto público. Los

teatros debían edificarse en las

inmediaciones del templo del dios. Los

actores y cantores eran considerados por

los sacerdotes, personajes inviolables y

sagrados.

Para los antiguos griegos, Dionisios era la

divinidad protectora de la vida y símbolo

del placer, el dolor y la resurrección.

Durante la época de la vendimia en su

honor se cantaban a coro distintos himnos

llamados ditirambos.

Representaban a los "sátiros" (seres

mitológicos que tenían cuerpo de hombre

y piernas de cabra) que lamentaban el

sepelio del dios. Primitivamente, sólo se

trataba de una ceremonia mimética, pero

con el correr de los años, las técnicas

fueron evolucionando y la magia del

disfraz enriqueció la puesta en escena. Las

ofrendas del público consistían

generalmente en un macho cabrío, que

era consagrado a Dionisios.

Etimológicamente, la palabra "tragedia"

tiene mucho que ver con este ritual. El

nombre deriva de "trago día" (del griego

"tragos", que significa macho cabrío y de

"oda", que significa canto).

El primer trágico fue Tespis, que triunfó en

el año 536 a.C. en el Primer Concurso

Trágico instituido por Pisístrato para las

grandes dionisíacas (fiestas que se

celebraban durante los primeros días de

abril y que duraban 6 días). Tespis

reemplazó el pintarrajeo grosero de los

coreutas por una máscara de género

estucado. Las máscaras representaban las

facciones de los distintos personajes. Las

más primitivas estaban hechas de corteza

de árbol luego de cuero forrado con tela y

finalmente, de madera.

Los creadores eran verdaderos artesanos,

la abertura de la boca era grande y

prolongada como un embudo hecho de

cobre. Este formato contribuía a aumentar

el volumen de la voz en escena.

Hubo varias clases de máscaras: cómicas,

trágicas y satíricas. Las primeras eran

ridículamente toscas, con los ojos bizcos,

la boca torcida y las mejillas

desvencijadas. Las trágicas eran

notablemente grandes, tenían la mirada

furiosa, los cabellos erizados y las sienes o

la frente deformes. Las satíricas eran las

más repugnantes y representaban

solamente figuras extravagantes y

fantásticas, tales como cíclopes,

centauros, faunos y sátiros. Con las

innovaciones que introdujo Tespis, la

máscara griega dejó de lado el bestiario

fabuloso y la tragedia adquirió un tenor

más humano. A comienzos del siglo V

a.C., la tragedia ya se había instalado

como género dentro de la literatura.

Podría decirse que el eje central de toda

obra trágica es el restablecimiento

doloroso del orden, y el alumbramiento

traumático del deber en su doble aspecto.

Desde el plano religioso, desarrolla el

antagonismo que existe entre el hombre y

el cosmos. Y en el plano político explica la

conflagración subyacente entre el hombre

y el poder. Tanto en un aspecto como en

otro, la representación será el vértice del

debate. No es casual, por ejemplo, que la

figura más relevante de las obras clásicas

sea la de los reyes. Esto se debe a que

ellos representaban los blancos más

visibles de la sociedad, ya que la vida

privada de los monarcas, en un

espectáculo público pertenecía a todo el

mundo.

.

L

Page 2: pablo escobar

omedias griegas

Dramaturgo ateniense, considerado uno

de los más grandes autores de comedias

de la historia de la literatura. Sus obras se

han representado a lo largo de los siglos y

su ingenio, comicidad y lenguaje poético

le han asegurado una popularidad

duradera. Aristófanes, hijo de un tal Filipo,

se cree que nació en los alrededores de

Atenas. Probablemente recibió una buena

educación y tal vez fuera propietario de la

isla de Agina. Tuvo tres hijos, Filipo,

Araros y Nicostratos, que todos fueron

poetas cómicos. Aristófanes fue famoso

por su conservadurismo. Prefería la

monarquía a la democracia, y las ideas

filosóficas y teológicas establecidas a las

nuevas ideas de los sofistas. Su oposición

a las novedades y reformas era más

emocional que intelectual, y tenía

tendencia a no distinguir entre las

propuestas progresivas y las retrógradas.

Aristófanes escribió 44 obras de teatro, de

las que nos han llegado 11. Representó

sus tres primeras obras bajo seudónimo.

Una de ellas, Los acamenses (425 a.C.),

era un alegato para terminar la guerra con

Esparta. Los caballeros (424 a.C.), la

primera de las obras de Aristófanes

representada con su nombre, es una

devastadora sátira sobre el político y

militar ateniense Cleón, campeón de las

fuerzas democráticas y jefe del partido

belicista. Las nubes (423 a.C.) es una

sátira sobre el filósofo griego Sócrates,

cuyos penetrantes análisis de los valores

establecidos Aristófanes consideraba

enemigos de los intereses del Estado. En

Las avispas (422 a.C.) Aristófanes

satiriza los tribunales de justicia de su

tiempo, y en La paz (421 a.C.) vuelve a

insistir en la conveniencia de que finalice

la guerra entre Atenas y Esparta. En Aves

(414 a.C.) ridiculiza el gusto de los

atenienses por los litigios. Lisístrata (411

a.C.), otra sátira sobre la guerra en la que

las mujeres luchan por la paz practicando

el celibato, es su obra más famosa. Las

tesmoforiazusas (411 a.C.) y Las ranas

(405 a.C.) incluyen ataques contra

Eurípides. La asamblea de las mujeres

(392 a.C.) es una sátira sobre la idea de la

propiedad comunal, y en Pluto (388 a.C.)

hace una reducción al absurdo del

concepto de redistribución de la riqueza

en Atenas. Estas obras, básicamente

caprichos, estaban escritas en una forma

menos cuidada que las tragedias, e

incluían escenas dialogadas, extensas

arengas corales y gran cantidad de música

y danza. Aristófanes ejerció notable

influencia en autores como Ben Jonson y

Henry Fielding, entre otros muchos de

todos los idiomas.

C

Page 3: pablo escobar

s toda sustancia que introducida en

un ser vivo, por cualquier vía

(esnifada, oral o tragada, fumada,

inyectada o inhalada), es capaz de

modificar una o más funciones del

organismo relacionadas con su conducta,

comportamiento, juicio, percepción o

estado de ánimo.

Dentro de esta definición se encuentran

tanto las sustancias legales (alcohol,

tabaco, medicamentos...) como las

ilegales (cannabis, cocaína, heroína,

speed, etc.).

CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS:

Hay muchas clasificaciones de las drogas,

hemos elegido dos o tres porque nos

parecen más claras y representativas; son

éstas:

1. Drogas legales- drogas ilegales:

Parece que la sociedad donde vivimos y

nuestro entorno sólo consideraban como

"droga" a las ilegales, cuando las

sustancias legalizadas, según la definición

anterior, también las consideran "drogas".

- Drogas legales: cualquier sustancia

que se encuentra legalizada en nuestro

país, que introducida en un ser vivo es

capaz de modificar una o más funciones

del organismo. Entre estas sustancias se

encuentran: el tabaco, el alcohol, los

medicamentos, la cafeína, la teobromina,

la teína, etc.

- Drogas ilegales: cualquier sustancia

que se encuentra en nuestro país de una

forma ilegal, que su consumo, su compra,

su venta y su cultivo o fabricación no está

legalizado, que introducida en el ser vivo

es capaz de modificar, una o más

funciones del organismo. Entre estas

sustancias se encuentran: el cannabis y

sus derivados, la cocaína, las anfetaminas

y sus derivados, las drogas de síntesis, la

heroína, el éxtasis líquido (GHB), etc.

2. Según el efecto:

Otra clasificación muy clara es la que se

basa en el efecto que producen las

sustancias en el cerebro de las personas

que las consumen, así nos encontramos

con tres tipos de drogas:

- Drogas depresoras del Sistema

Nervioso Central: actúa sobre el cerebro

entorpeciendo y adormeciendo,

ralentizando el propio funcionamiento y el

proceso cognitivo de la persona. Entre

éstas se encuentran: el alcohol, los

derivados opiáceos, como son la heroína,

la metadona, la morfina, etc. Los

tranquilizantes y los hipnóticos (pastillas o

medicamentos para calmar la ansiedad, o

para provocar el sueño).

- Drogas estimulantes del Sistema

Nervioso Central: actúan sobre el

cerebro acelerando su funcionamiento

habitual, y provocando un estado de

activación que va, desde una mayor

dificultad para dormir hasta un estado de

hiperactividad después de su consumo.

Entre éstas están: anfetaminas, cocaína,

nicotina, cafeína, teobromina , teína, etc.

- Drogas perturbadoras del Sistema

Nervioso Central: actúan sobre el

cerebro trastocando su funcionamiento y

provocando distorsiones perceptivas y

alucinaciones visuales y acústicas. Entre

éstas se encuentran: los alucinógenos

(LSD, mes calina, diversas clases de

hongos, y de cáctus y algunas variedades

de hierbas silvestres), los derivados del

cannabis (hachís, marihuana, resina...), y

las drogas de síntesis y sus derivados

(MDMA).

E

Page 4: pablo escobar

ijo del molinero, en cueros, fue

envuelto en ropajes regios y subido

al coche de caballos del propio rey,

revelándose la fábula con el aplomo y

divertido ingenio característicos de

Perrault.

El gato se adelantó entonces a la comitiva

real y se dirigió a las tierras de un

poderoso

A los campesinos que estaban trabajando

en ellas les dijo: «Buena gente que estáis

cosechando, si no decís que todos estos

campos pertenecen al Marqués de

Carabás, os haré picadillo como carne de

budín.» Cuando el carruaje del rey pasó

junto a los campesinos y Su Majestad

preguntó quién era el dueño de aquellas

tierras, todos ellos respondieron: «Son del

señor Marqués de Carabás».

Mientras tanto el gato llegó al palacio del

ogro y pidió audiencia. Los guardias,

desconcertados por la apariencia del gato

parlante, abrieron la puerta

inmediatamente y le llevaron ante su

señor.

Cuando estuvieron sentados, el gato le

dijo: «Me han asegurado que vos teníais

el don de convertiros en cualquier clase de

animal; que podíais, por ejemplo,

transformaros en león, en elefante.»

Halagado, el ogro le dijo que era cierto, y

se transformó en el acto en un rugiente

león para demostrar sus habilidades. El

gato le retó entonces a transformarse en

un animal muy pequeño, «en un en una

rata». Ansioso por impresionar a su

invitado, el ogro respondió convirtiéndose

en ratón, pero tan pronto como lo hizo el

gato lo tomó por la cola y se lo tragó

entero.

Entonces reclamó el palacio del ogro como

hogar para el recién nombrado Marqués y

recibió al rey con su hija. Al final el

Marqués consigue a la princesa, y «el gato

se convirtió en gran señor, y ya no corrió

tras los ratones sino para divertirse.»

H

Page 5: pablo escobar

El amor se habla mucho pero más

que decir palabras bonitas, el amor es

puro sentimiento, tal vez la emoción más

bonita y bella que ser humano pueda

sentir. Existe amor de familia, de padre o

de hijo o de hermano, amor de amigo o

amiga, amor de pareja, amor de amante,

simplemente amor. Existen muchas clases

de amor pero todos llevan a un mismo

sentimiento supremo.

El amor se puede expresar de miles

maneras, utilizando para ello cada uno de

los sentidos externos que tienes y aún a

través de la interiorización del

sentimiento. Con la boca puedes expresar

bellas palabras que unidas pueden parecer

una sinfonía, la cual suavemente es

escuchada por el ser querido hasta

penetrar en el inconsciente. Con las

manos puedes entrar en contacto con el

amor para que de manera tangible

compruebes que te encuentras en la tierra

y no en un paraje del cielo.

Se dice que los hombres perciben mejor el

amor por los ojos porque son

eminentemente visuales, y que las

mujeres lo hacen en forma auditiva,

prefiriendo las melodías y suaves sonidos

en lugar de la estética o buena figura. No

importa si se trata de un falso testimonio

o una verdad a medias, porque lo más

importante es que el amor lo sentimos

todos y lo anhelamos todos, sin importar

el medio que utilicemos para magnificar

sus efectos.

Por amor se han perdido coronas y

reinados, como nos lo dice la historia, por

amor se han conquistado territorios y

vastas regiones. Porque el amor motiva a

la vez que enceguece, aumenta el deseo

de vivir y de realizar grandes gestas y

obtener mejores resultados. Si deseas

obtener el mejor rendimiento en tu

profesión o empresa o negocio, la mejor

receta es enamorarte de cada una de

ellas, enamorarte de la actividad que

desarrollas, enamorarte de ti mismo y de

la gente que te rodea.

El amor rompe las barreras estrictamente

íntimas y reservadas, para expresarse a la

humanidad, como lo demostró la madre

Teresa de Calcuta y muchos otros

personajes que se entregaron al servicio

del prójimo. Por ello, la mejor capacitación

y entrenamiento para prestar un mejor

servicio a los clientes, es entregar amor a

través de tu trabajo, pensar en los clientes

y dar lo mejor de ti mismo.