documentp

4
Escuela normal superior del distrito de barranquilla Formación complementaria III semestre C Docente asesor Lic. Marlon Figueroa Docente en formación Wendy Vásquez

Upload: wendy-paola-vasquez-pacheco

Post on 26-Jul-2015

783 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documentp

Escuela normal superior del distrito de barranquilla

Formación complementaria

III semestre C

Docente asesor

Lic. Marlon Figueroa

Docente en formación

Wendy Vásquez

2012

Page 2: Documentp

PROCESOS CREATIVOS Y EDUCACION

La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no convencionales. Supone estudio y reflexión más que acción.

Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va más allá del análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución se produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos. Los miembros de una organización tienen que fomentar un proceso que incluya oportunidades para el uso de la imaginación. Experimentación y acción.

La sináptica es una disciplina que desarrolla métodos o conjuntos de estrategias cuyo propósito es desarrollar la creatividad y la productividad.

Paul Torrance, psicólogo estadounidense y uno de los principales especialistas en el campo de la creatividad infantil, concluye en sus investigaciones que la creatividad en los niños aumenta durante los tres primeros cursos escolares (de 3 a 6 años), para decrecer después. Esta tendencia natural hacia un pensamiento más lógico y racional a medida que pasan los años se reafirma con la metodología didáctica común que se aplica en los centros educativos, donde se tiende hacia una formación más teórica, centrada en la adquisición de conocimientos formales.

Esta práctica frecuente en el ámbito escolar es una de las principales inhibidoras de la creatividad en los alumnos. Como apunta Kaye Thorne, especialista en innovación y desarrollo de organizaciones, en

Page 3: Documentp

su obra 'Motivación y creatividad en clase', "las metodologías más estimulantes quedan prácticamente reservadas para la formación prescolar y los cursos iniciales". La autora afirma que es necesario, en etapas posteriores, potenciar la creatividad del estudiante y proporcionarle "un ambiente educativo motivador que haga del aprendizaje una aventura creativa

Morin, (1999) sostiene que la educación es la fuerza para poder modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente y la rapidez de los cambios".

según Wallas y Poncairé la creatividad como proceso puede darse por sucesión de pasos como lo son : Preparación, incubación, iluminación y verificación, a su vez se adicionan dos fases señalada por Dennis Muzet como son : la intención y socialización la cual se comparte ya que el individuo como ser integral puede desarrollar su talento de manera consciente bajo unos principios intrínsecos que lo llevan a generar una actitud de trabajo creador y productivo y que en consonancia con el entorno lo da a conocer a la comunidad y esta a su vez la aprovecha para su desarrollo.

En la actualidad se ha tomado conciencia de la importancia del capital humano y su potencial en el desarrollo de cualquier entidad u organización. Los rasgos más importantes son la flexibilidad, la originalidad, el espíritu de innovación y la actitud de mejora continua. Entonces, es un imperativo que la educación se enfoque en hacer florecer estas potencialidades en los alumnos y la creatividad las involucra a todas ellas. Es fundamental que toda la comunidad educativa se transforme en seres creativos que trabajan en equipo para llevar a cabo cualquier tarea encomendada.