p.16 psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. una vez...

32
PRECIO AL PÚBLICO 15 PESOS AÑO 6 NÚMERO 68 ENE 15 P.26 P.22 P.18 P.14 P.12 P.10 P.16 P.17 P.16

Upload: others

Post on 04-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

PRECIO AL PÚBLICO 15 PESOS

AÑO 6 NÚMERO 68 ENE 15

P.26

P.22

P.18

P.14

P.12

P.10

P.16

P.17

P.16

Page 2: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las
Page 3: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

ENVÍA TUS COMENTARIOS_ A [email protected] _VISITA WWW.REVISTALEEMAS.COM.MX_ WWW.MASCULTURA.COM.MX

Directora GeneralYara Sánchez de la Barquera

Editor y Director CreativoManuel Muguira Casanova

Editor y Coordinador EditorialJorge Vázquez Ángeles

Director de ArteRoberto Romero Casanova

DiseñadorVictor Baca Vargas

Difusión y promociónAlexis Jiménez Calderón

Consejo editorial Alberto AcharJorge Lebedev

Contacto y Publicidad (55) 5211 [email protected]

Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De la Barquera Vidal, Información: 52 11 92 66, Ventas Publicidad: 52 11 92 66, Correo electrónico: [email protected], Distribución: Librerías Gandhi, S.A. de C.V., Dirección: Benjamín Franklin 98, Piso 1 y 3, Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, 11800, Mexico, D.F. Número de Reserva al Título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-051820092500-102. Certificado de Licitud de Título No. 14505 y Certificado de Licitud de Contenido No. 12078 expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal EN TRÁMITE. Preprensa e impresión: Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. en Avena núm.15 Colonia Granjas Esmeralda. Iztapalapa. C.P. 09810, México D. F. Título incorporado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Hecho en México.

EDITORIAL+

ENTREVISTAS 2014Cuando se hacen entrevistas todo puede pasar: que se vaya la luz, que el entrevistado se quede atrapado en el elevador, que los tiempos no se ajusten, que se extravíe el cuestionario con las preguntas, que falle el audio de la cámara… pero no deja de ser fascinante, un reto para todos los implicados.

Los entrevistados se dividen en tres categorías: quienes les rehúyen, quienes las soportan y quienes las disfrutan. A los tímidos del primer grupo hay que descongelarlos, por así decirlo. Los minutos previos al inicio de la entrevista son decisivos para romper el hielo, para hacer que se animen, que entren en confianza porque sienten como si estuvieran a punto de salir al Coliseo. Y se vale de todo: desde contarles un chiste, hacer referencias al clima, a la contaminación o comentar el nuevo libro del escritor del momento. Hay que hacerlos sentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono.

Quienes las soportan esconden a un tímido en lo más profundo de su ser, pero están convencidos de que sus mejores argumentos hay que encontrarlos dentro de sus libros, en sus obras. Y razón no les falta. Por eso hay que medirlos, saber cómo tomarán una pregunta ambigua o una pregunta certera como una flecha. Con ellos más vale llevar preparado un par de cuestionarios: uno con generalidades; si bostezan, más vale echar mano del otro, con preguntas más elaboradas, que los hagan pensar. Se recomienda una pregunta con cierta dosis de humor: si al final se ríen de buena gana, la misión ha sido cumplida.

Quienes las disfrutan ofrecen ventajas y desventajas. Un inconveniente es que a los integrantes de esta categoría puede ganarles el entusiasmo desde la primera pregunta. Como el torrente desbordado de una presa destruida, pueden hablar durante media hora mezclando historias familiares, mitología, finanzas y horóscopos, consumiendo el escaso tiempo de que se dispone. El entrevistador, en este caso, tiene que fungir como un pararrayos o un poderoso muro que contenga ese imparable flujo para disminuirle la intensidad y conducirlo lentamente al centro de la cuestión, la que será del interés de los lectores. Quienes las disfrutan se prestan casi a todo: a posar para la cámara, a repetir una toma, hasta colgarse del techo para anunciar su más reciente libro. Son una especie de fiesta ambulante.

En cualquiera de todos estos ejemplos reales-ficticios-que-pueden-ser, queremos mostrar los terrenos en que se mueve el equipo de Lee+, que realiza un trabajo monumental semana a semana, mes a mes. Es una labor que acumula, si no millas como en los aviones, sí miles de minutos de charlas, opiniones, enfoques. Los cinco minutos que en promedio dura cada entrevista en video equivale a varias horas previas de trabajo, desde recibir el libro, sacarlo de su envoltorio, leerlo, analizarlo a velocidad luz y formular cinco o diez preguntas; luego de la entrevista realizar la edición con un solo objetivo: que el resultado refleje la personalidad del entrevistado, que sus palabras le lleguen a los lectores correctos para que ellos decidan si se embarcan en esas aventuras tan personales de los escritores llamadas libros.

Este 2015 lo iniciamos, como ya es costumbre, con una nueva edición que contiene las mejores entrevistas del año pasado. Esta “antología” aspira a ser una brújula, un norte, sobre lo ocurrido los pasados doce meses. Un mapa para guiarse dentro de las Librerías Gandhi. Reúne entrevistas de la FIL 2014, aparecen rostros bastante conocidos y nuevos, voces frescas y consolidadas. Es una selección de 19 entrevistas y 3 servilletas.

Esperamos que sean de su agrado. +

Page 4: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

Guillermo Fadanelli, ALMADÍAFilososfía y basquetbol en tu nueva novela El hombre nacido en Danzig...Es la historia de un hombre alterado por una mujer, por lo celos, por la imposibilidad de poseerla, por la locura a la que te lleva una imagina-ción perturbada. Una consecuencia de esta imaginación agobiada es la presencia de varios filósofos que a lo largo de la trama conversan con el personaje. Pero no es una novela pedante, no traje las ideas, ni los sistemas, ni los conceptos de los filósofos, traje a los personajes que literariamente son mundanos, agradables o desagradables. Entonces puedo charlar con Rousseau o Schopenhauer, justamente el hombre nacido en Danzig. Todos ellos fueron hombres extraños, perturbados, desconfiados.

¿Hay más certezas en el basquetbol que en el amor?El amor es una invención. Foucault decía que la gente no hablaría del amor, la gente no se enamoraría si no hubiera escuchado hablar sobre el amor. Y Cioran decía que el amor era un intercambio de salivas. El basquetbol te da certezas, porque si anotas 30 puntos a lo largo de un partido, son 30 puntos. En cambio, el amor es más bien consecuencia del lenguaje, es una construcción metafórica. Cuando uno dice que está enamorado, no sabe lo que está diciendo, quizás ha sido seduci-do o desea a una mujer o a un hombre, pero estar enamorado es una política más que una erótica; es una literatura más que una realidad. En el basquetbol no. Los huesos que me rompieron jugando durante ocho años son prueba fidedigna de que el basquetbol existió, pero no tengo radiografías sobre el amor, tengo historias, y las historias siempre son ficticias.

¿Le recomiendas a todos los artistas practicar basquetbol?Sí, por supuesto. García Márquez decía que le gustaba hacer carpintería para perderle el miedo a la vida. Yo trato de estar fuerte, voy a correr dos o tres veces a la semana, porque llevo una vida muy disipada. Soy, digamos, ave nocturna, y en mi juventud fui muy peleonero. Mi últi-ma pelea la tuve hace dos años en una cantina en Narvarte, si mal no recuerdo, y estuve a punto de perderla; un árbitro imparcial diría que empatamos. Hay que estar fuerte, no hay que perderse en el mundo de la abstracción.

Para el protagonista, ¿quién le da más gozo: Magic Johnson o Scho-penhauer? Magic Johnson, por supuesto. ¿Con quién me tomaría yo un trago? Con Magic Johnson. Imagino que no tomará al mismo ritmo que yo, pero era un hombre simpático, gozaba lo que hacía. En cambio Schopenhauer no hubiera querido conversar conmigo. Hubiera dicho: “Este escritor, su-puesto lector de filosofía, no tiene la menor idea de lo que dice, además no sabe alemán ni lee en alemán”, y me despreciaría con gran facilidad. El Magic y yo podríamos hablar de mis tiempos en la selección de los Pumas y de su gran paso por el basquetbol verdadero, el de la NBA y por los Lakers de los Ángeles: Magic Johnson sobre Schopenhauer, no tengo la menor duda. +

Damián Comas, PUNTO DE LECTURACuéntanos un poco sobre Cenizas.Es una novela con múltiples lecturas, al principio muy literal, de mu-cha musicalidad. Mi primera apuesta es que cuando el lector la co-mience a leer se ponga una pantalla en la frente y viva las imágenes, la novela es casi como una película mental. Después viene la otra par-te, el cuestionamiento, el análisis, la reflexión, la filosofía que existe dentro de la historia. A partir de estas dos lecturas, el lector se puede quedar sólo con la historia o con la reflexión y lograr una mirada dis-tinta de la vida, del mundo. En este caso es una novela que pretende hablar de Latinoamérica.

¿Cómo es la relación de Julio con su padre?Es muy bella, es una relación muy amorosa. Que Julio salga de prisión y la primera persona que vea sea su padre es muy fuerte; luego se ponen a dialogar sobre la vida, sobre lo que ha sido de este anciano que se quedó solo porque el resto de la familia está desaparecida, incluyendo el hermano de Julio.

¿Qué papel tiene la traición en esta historia?Es una historia de traición tras traición, algo que se da en todo el mundo. En este caso los militares, mediante la tortura, tratan de ave-riguar quién quiere “dañarlos”. Julio no comete traición alguna y paga el precio por ello, soporta la tortura para no poner a alguien más en su lugar. No quiero revelar el final de la novela, pero conforme avanza y él descubre quién lo puso en esa condición, él tiene que, bueno, que los lectores lo descubran por sí mismos.

Todos tenemos un precio…Yo creo que sí, y ese precio no es monetario, no siempre es por dinero. En el momento en que la amenaza se dirige hacia un hijo, como sucede en Cenizas, es preferible dar tres pasos atrás para no poner su vida en peligro, y dejar de luchar en contra de los opre-sores. De una u otra manera es terrible, pero los seres humanos tenemos que negociar nuestras ideas, nuestros ideales, a partir del valor de nuestra existencia.

¿Julio encontró sentido a la vida? No lo creo, me parece que después de lo que ha vivido se tiene que convertir en una especie de individualista, en un ser errante que ha perdido su lugar de origen y al cual no piensa volver. Simplemente tiene que replantear su vida, quizá sienta un fuerte arrepentimien-to, un fuerte cuestionamiento para saber si tuvo algún sentido el movimiento, si incluso ese mundo que cuestionó le pertenecía o no. Y esa es una pregunta fundamental: ¿cuánto del mundo es nuestro como para querer transformarlo? ¿Por qué hay gente tan poderosa que juega por debajo de la mesa? ¿Por qué alguien no puede alterar un sistema nada más con quererlo, a pesar de que uno tenga la ra-zón en ese sentido, o al menos tenga la sana intención de generar una existencia más justa? +

04

Page 5: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las
Page 6: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

Alberto Ruy Sánchez, SM¿Cómo surgió este proyecto sobre un libro de Octavio Paz para niños?Fue una invitación de SM. Esta colección tiene una idea muy especí-fica de contar o introducir a un autor o a alguien importante, como Darwin o Sor Juana. Estos libros son contados o por un amigo o por un objeto, el de Sor Juana lo cuenta la pluma, y a mí se me ocurrió que la higuera contara cómo vio a Octavio Paz entrar en esa casa, cuando esta familia empobreció y se fue a refugiar a la casa de cam-po en Mixcoac, y a partir de ahí contar la relación de Octavio Paz con los árboles.

La relación de Octavio Paz con los árboles fue muy intensa…Octavio escribió un texto sobre esa relación a partir de la entrevista que le hace Claudio Isaac en la película El lenguaje de los árboles. En el texto, Octavio habla de su relación con la higuera y con el nim, el árbol a cuya sombra se casó con Marie-Jose Paz. Es un árbol que él toma como protector, metáfora de la importancia que Octavio Paz le da a la naturaleza que nos protege, pero para que nos proteja tenemos que cuidarla. En toda la obra de Octavio hay un paralelismo entre poesía y árboles; los árboles limpian el aire, nos permiten tener un oxígeno mucho más limpio, y la poesía limpia el aire de las palabras, limpia la contaminación del lenguaje que vivimos todos los días. Tanto los ár-boles como la poesía nos ayudan a vivir.

¿Cómo pudiste acotar tanta poesía en un libro tan breve?El texto es muy pequeño, son como cuatro o cinco páginas. Se trata de un collage, de una selección de los momentos culminantes de la relación de Octavio Paz con los árboles, sobre todo con el nim de la India y la higuera del jardín de Mixcoac.

¿Cómo lo recuerdas, luego de las celebraciones durante el año pasado? Todo lo que uno lee ahora sobre él despierta una enorme nostalgia, la nostalgia de las conversaciones, que eran siempre caminos ines-perados. Cuando se viven situaciones políticas tan álgidas como las que vivimos ahora, él nos hubiera ayudado a pensar, a reflexionar el problema que vivimos. Eso nos hace mucha falta.

¿En qué momento Octavio Paz decidió hacerse poeta?Subido en la higuera él decidió que no iba a ser capitán de barco, no iba a ser político, no iba a ser un guerrero, no iba a ser un misionero, no quería ser ni santo ni soldado, ni político, él quería ser poeta. La higuera le dio lo que él llama nuestra porción de eternidad, que es la experiencia poética. Él contaba esa anécdota de Alejandro Magno, cuando le preguntan si quiere ser Aquiles, el héroe, o la trompeta que canta Aquiles. Alejandro Magno quiso ser Aquiles, y dice Octavio Paz que cuando era niño esa respuesta lo desconcertaba porque él quería ser la trompeta. Su concepción de la poesía no era cantarle a los hé-roes sino a las estrellas, cantarle a todo lo que nos rodea. +

Eduardo Halfon, LIBROS DEL ASTEROIDEHáblanos sobre Monasterio.Es una novela breve que forma parte de un proyecto que empezó en 2008 con la publicación de El boxeador polaco, donde se incluye un cuento llamado “Fumata blanca” que da forma a Monasterio. El boxeador polaco se ha vuelto un libro matriz que da luz, que engen-dra a otros libros, formando ante mí una especie de sistema solar. Estoy publicando un mismo libro por entregas; si te esperas a todos mis libros, será uno solo. Como todo libro mío es un viaje, este es de un viaje a Israel; mal dicho, es un libro en Israel sobre otras cosas.

Cuéntanos un poco más sobre el narrador de Monasterio.Es el mismo cabrón de todas mis novelas. Soy yo. Mi vida le da vida, se parece mucho a mí, tiene mi barba, nace en Guatemala pero fuma, yo no fumo, es muy intrépido y dice las cosas sin rodeos, yo soy muy diplomático. Hablo a través de él. Ya tiene vida propia, una vida que sucede en la ficción. Como que empieza a caminar tras de mis pasos pero luego se va por otro lado y me lleva a mí.

Podemos ver tu postura en diferentes temas, ¿crees herir suscep-tibilidades?Estoy seguro de que las hiero. Cualquier cosa que digas ante un mi-crófono hiere a alguien más. Ya no digamos temas como Israel-Pa-lestina o un judío que niega su judaísmo. La familia se puede sentir cuando escribes sobre ella pero no puedo evitarlo, no puede haber censura cuando escribo. Mi punto de partida o mi intención tiene que ser pura, no quiero joder a nadie, es una intención pura, por no decir amorosa o cariñosa, bienintencionada, de amor hacia mi hermana, de ternura hacia mi padre, pero de que tengo que decir las cosas las tengo que decir, les guste o no les guste escucharlas.

¿Qué valor le das a la familia?¡Poco!, pero sólo de eso escribo, rechazo el judaísmo pero escribo sobre ser judío, huyo de mi familia pero escribo de ella. La familia te formó, nos guste o no nos guste, esas relaciones con tu padre o con tu madre, con tu hermano, con tu abuelo, te hicieron la persona que eres. Entonces, si vas hacer un ejercicio de memoria, la literatura es en esencia un ejercicio de memoria, la familia es el punto de partida, sobre todo la infancia. Para entender algo hoy, vuelvo a la infancia, que es volver a la familia.

La familia te da identidad, ¿puedes cambiar esa identidad?Es mejor entenderla. Siento que mi identidad está fragmentada y han puesto todos estos pedazos de mí sobre la mesa: árabe, judío, guatemalteco, crecí en Estados Unidos; todos estos pedazos quiero ordenarlos de alguna manera, quiero entender el rompecabezas que soy. Entonces Monasterio se vuelve un libro sobre la identidad como un todo. También es un libro sobre la palabra, la palabra que salva, la mentira que salva, el poder salvador de una ficción. +

06

Page 7: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las
Page 8: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

Juan José Rodríguez, OCEANOLa novia de Houdini, tu nueva novela, nos hace pensar en magia, escapismo, ilusión. Efectivamente, es un viaje a través del mundo de la magia y del deseo de escapar, de dejar la vida que llevamos. ¿Cuántas veces hemos sentido el deseo de huir alguna vez? La novia de Houdini es la historia de un joven que vive y trabaja como escribiente en un pueblo minero de Sinaloa, y que el día que ve a Florissa, la escapista número uno y atracción principal de una tropa de magos e ilusio-nistas que llega al pueblo, él se va con ellos, lo abandona todo. Ya después descubrirá que no son cualquier tipo de magos, sino que planean robar un diamante mágico en Mazatlán.

¿Qué es para ti la magia?Para mí hay dos tipos de magia: el ilusionismo, cuando el mago saca conejos del sombrero y la otra, la magia real, la que hace uno cuando cambia su vida y la de los demás. Creo que todos vivimos una vida muy parecida: construimos una casa, nos casamos con la vecina, trabajamos en una oficina y finalmente nos sepultan en el panteón que está detrás del pueblo. Quien rompe ese karma, quien hace lo que le da su gana, hace magia. No es que Moisés haya arro-jado un bastón como serpiente ante el faraón, ni que se haya vuel-to rojo el río Nilo, ni que hayan muerto primogénitos. La magia se produjo cuando sacó a los judíos de la esclavitud y los llevó a buscar la tierra prometida. Esa es la magia real, la que se hace sin que nos demos cuenta.

¿Cuál es tu postura entre el destino o el azar?Eso que llamamos azar es parte del destino; la coincidencia es el modo en que Dios le da a los descreídos. A veces el azar es tan poderoso que no nos damos cuenta de eso y suceden tantas coinci-dencias que uno no puede evitar creer que se trata de una mano di-vina. Creo que, como decía Borges, o es el vano azar, o las secretas reglas que rigen este universo, las que hacen que nos encontremos a las personas; el azar existe como una fuente de probabilidades.

¿Cómo escapas de la realidad? De la manera más sencilla: con los libros y con la vida misma. No es que sea enemigo de las drogas o del escapismo pero, como decía Sabines, yo uso los viejos métodos: la soledad, los libros y el silen-cio. También me gusta la adrenalina, las artes marciales de la vida y procuro que los viajes me enriquezcan, lo mismo que la amistad de mis amigos, pero sobre todo por medio de la escritura, que es una magia distinta; Gramática venía del latín gramar, el que trabajaba con palabras; de ahí viene glamoroso, el que vive de encantamien-tos, y creo que los nuevos escritores y los nuevos gramáticos deben volver a darle su peso a las palabras. +

Juan Bonilla, SEIX BARRAL¿Por qué te interesó escribir sobre Vladimir Maiakovski?Me interesaba mucho narrar su historia por ser un poeta furioso, aguerrido, rebelde, joven. Aparece en 1914 en Rusia, y le declara la guerra a la poesía oficial de los salones y las pastitas de té, a la tran-quilidad y la quietud. Él entiende que la poesía debe ser velocidad, vértigo y violencia. Cuando se desata la Revolución rusa, Maiakovski es alzado a la categoría de gran poeta nacional y, curiosamente, el gran poeta que fue de joven se convierte en un propagandista de la Unión Soviética, cosa que luego le pasa la factura, cuando el propio régimen que ayudó a potenciar se vuelve en su contra, lo persigue y lo convierte en un apestado.

¿Cuál es el papel de la poesía en la sociedad?Creo que no hay una respuesta unívoca. La poesía no tiene por qué cumplir un papel determinado. La poesía no tiene que estar, por obli-gación, contra la autoridad competente. Hay poetas que cantan el mundo y hacen bien, porque la poesía permite cantar el mundo. Hay poetas que condenan el mundo y hacen muy bien porque el mundo es condenable. Pedirle lo mismo a Pessoa que a Maiakovski me pa-rece absurdo, los poetas nos son caballos de carreras, no compiten entre ellos. La poesía sirve para cantar la belleza del mundo, para pre-guntarse por el enigma de la existencia o sencillamente para decirle a alguien que lo amas. Sirve para decir “qué mierda de gobierno”, o para decir “te quiero”.

El poeta colombiano Alfredo Vanin dijo que la poesía no puede cambiar el mundo, pero que sin la poesía no se puede cambiar el mundo. ¿Qué opinas?Creo que el mundo ha cambiado muchas veces, que seguirá cambian-do y que la poesía no ha tenido mucho que ver con esos cambios. La poesía ha podido dar testimonio de cómo se han producido esos cambios, pero realmente la influencia real de la poesía en el mundo me parece poca. Pienso que la poesía no puede cambiar el mundo, y ni siquiera estoy muy seguro de que sin la poesía pudiera no cam-biarse el mundo. La poesía es una sustancia, ni siquiera es un género literario, es como la belleza, es una sustancia.

¿Podrías nombrar a un escritor iberoamericano que logre conver-tirnos en revolucionarios? No. Realmente no, no se me ocurre quién.

O que se acerque a la idea de revolucionario…Miguel de Cervantes. Creo que el gran revolucionario es Don Quijote y me parece que es la revolución más sensata en todos los aspectos, no sólo en lo político sino también en lo literario. Alguien a quien los libros lo empujan a la vida, que es lo que deben de hacer los libros. Don Quijote sale de su estudio para ir a los caminos, a la vida. Esa es la gran lección de Don Quijote. Que los libros nos saquen de los libros para llevarnos a la vida. +

08

Page 9: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

LOS+VENDIDOS GANDHIFICCIÓN NO FICCIÓN

EL CAPITAL EN EL SIGLO XXIThomas PiketyFCEEl lector encontrará en estas páginas un muy detallado análisis de cómo se han distribuido el ingreso y la riqueza en el mundo, desde el siglo XVIII y has-ta nuestros días. A partir de una rica base de datos económicos de una vein-tena de países disponible en línea para quien quiera profundizar en tal o cual asunto y con certeras pinceladas literarias Balzac y Austen sirven para dar ejemplos de cómo las sociedades han entendido su relación con el dinero, Piketty hace un minucioso recorrido histórico y estadístico para identificar ciertos patrones en el proceso de acumulación del patrimonio.

YO SOY MALALAMalala YousafzaiPATRIAYo soy Malala es el excepcional relato de una familia desterrada por el terro-rismo global, de la lucha por la educación de las niñas, de un padre que, él mismo propietario de una escuela, apoyó a su hija y la alentó a escribir y a ir al colegio, y de unos padres valientes que quieren a su hija por encima de todo en una sociedad que privilegia a los hijos varones. A los dieciséis años, Malala se ha convertido en un símbolo global de la protesta pacífica, y es la ganadora más joven de la historia para el premio Nobel de la Paz.

¡CREAR O MORIR!Andrés OppenheimerDEBATE¿Qué debemos hacer como personas y países para avanzar en la econo-mía de la innovación? ¿Qué debemos hacer para producir innovadores de talla mundial, como Steve Jobs? Andrés Oppenheimer explora los secretos de las brillantes trayectorias de varios innovadores en la ac-tualidad. Entre otros, analiza casos como el de Pep Guardiola o el chef Gastón Acurio, quien convirtió a la comida peruana en un motor de crecimiento económico.

Y COLORÍN COLORADO...Odin DupeyronDISIDENTEY colorín colorado este cuento aún no se ha acabado se editó por pri-mera vez en el año 2001 y desde esa primera edición ha sido leído y releído, regalado, prestado y recomendado por lectores de todas las edades, de todos los géneros, de distintas religiones, preferencias y países. Se ha convertido en best-seller nacional con más de ciento cin-cuenta mil ejemplares vendidos en menos de cinco años, y ha tocado profundamente el corazón y la vida de miles de personas.

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDOViktor E. FranklHERDEREn esta obra, Viktor E. Frankl explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero, durante mucho tiem-po, en los desalmados campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla?

ADIÓS A LOS PADRESHéctor Aguilar Camín RANDOM HOUSE La foto anticipa y esconde la historia de una familia. Siguiendo los brillos que esa foto abre en su memoria, Héctor Aguilar Camín ha producido un texto de entrañable intimidad y transparencia sobre las huellas familia-res, sobre la urgencia personal de una narrativa capaz de decir quiénes fueron tus abuelos, cómo se conocieron tus padres, por qué se casaron, por qué se separaron, por qué fueron como fueron y por qué eres como eres. Todos hemos imaginado alguna vez esa indagación.

ADULTERIOPaulo CoelhoGRIJALBOA pesar de que parece tenerlo todo, Linda no se siente feliz. Su ma-trimonio con un hombre adinerado, un físico envidiable, dos hijos, una bonita vivienda en Suiza y un buen trabajo como periodista no son motivos suficientes para otorgarle la satisfacción personal que tanto ansía. Por otra parte, cuando piensa en sí misma de forma objetiva, es capaz de darse cuenta de todo lo que tiene, aunque a su vez siente remordimientos por no saber disfrutarlo.

MILENA O EL FÉMUR MÁS BELLO DEL MUNDOJorge Zepeda PattersonPLANETA La belleza de Milena también fue su perdición. Convertida en esclava sexual desde la adolescencia, intenta huir cuando muere su protector, un magnate de la comunicación que sufre un fallo cardiaco mientras hace el amor con ella. En su angustiosa fuga, se cruza con los Azules, un trío de justicieros formado por el periodista Tomás Arizmendi, la política Amelia Navarro y el especialista en alta seguridad Jaime Lemus.

EL PSICOANALISTAJohn KatzenbachZETA BOLSILLO “Feliz 53 cumpleaños, doctor. Bienvenido al primer día de su muerte”. Así comienza el anónimo que recibe Frederick Starks, psicoanalista con una larga experiencia y una vida tranquila. Starks tendrá que emplear toda su astucia y rapidez para, en quince días, averiguar quién es el autor de esa amenazadora misiva que promete hacerle la existencia imposible. De no conseguir su objetivo, deberá elegir entre suicidarse o ser testigo de cómo, uno tras otro, sus familiares y conocidos mueren por obra de un asesino, un psicópata decidido a llevar hasta el fin su sed de venganza.

LA FIESTA DE LA INSIGNIFICANCIAMilan KunderaTUSQUETS Proyectar una luz sobre los problemas y a la vez no pronunciar una sola frase seria, estar fascinado por la realidad del mundo contemporáneo y, a la vez, evitar todo realismo, así es La fiesta de la insignificancia. Quien co-nozca las obras anteriores de Kundera sabe que en él no son en absoluto inesperadas las ganas de incorporar en una novela algo. En esta novela Kundera ve por fin plenamente cumplido su viejo sueño estético, que puede leerse como un sorprendente resumen de toda su obra.

Page 10: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

LA TELE ES BUENA,PERO ESTO ES MEJOR

Ken Follet, PLAZA & JANÉS

Viste de traje, camisa blanca y corbata azul marino, tejida. Pañuelo claro en el bolsillo del saco. Sus lentes negros contrastan con la blan-cura de su cabello. A pesar de la fama que lo antecede, Ken Follet es un hombre tranquilo, de voz pausada y modales ingleses, aunque sin llegar a ser flemáticos. Quienes lo acompañan parecen más nerviosos. Quizá sea la paciencia una de las virtudes que se obtienen después de vender más de ciento cincuenta millones de libros en todo el mundo. Tras las presentaciones de rigor, Follet afirma que sí siente cierta pre-sión a la hora de sentarse a escribir el siguiente libro, pero eso no le quita el sueño: “Sí siento presión, pero no creo que sea algo malo. La mayor ventaja que tengo es que hay millones de personas esperando mi siguiente libro. No estoy acostado de noche pensando ‘Dios mío, ¿este libro será suficientemente bueno?’, aunque cuando me siento a trabajar pienso que esto debe ser muy bueno para que satisfaga a esos diez millones de personas que lo esperan. Y no me molesta, sino que creo que me ayuda a concentrarme más.”

Ken Follet no niega su predilección por la Edad Media, no por nada le dedicó una trilogía entera en Los pilares de la tierra. Él mismo explica las razones:

“Supongo que me gusta porque es una época bastante brutal, un mo-mento muy cruel. Aun así fue el momento en el que los seres humanos construyeron los edificios más hermosos de todos, las catedrales. Y una de las cosas que me fascinan sobre las catedrales es que fueron construidas por gente pobre que vivía en chozas de madera y se sen-taba en el piso. La gente común no tenía camas en la Edad Media. Creo que es eso, el contraste entre las vidas que llevaron y las cosas tan bellas que crearon, lo que me parece tan fascinante”.

A la siguiente pregunta, Ken Follet sonríe. Queremos saber qué perso-naje hubiera interpretado en la Edad Media: “Habría sido muy inútil. No hubiera sido un buen soldado, ni un buen sacerdote (ellos tenían que ser célibes). Realmente no había lugar para un escritor y habría sido malísimo en la agricultura, el tejido o la elaborando panes. Probable-mente hubiera sido uno mendigo a la entrada de una ciudad pidiendo dinero para pan.”

Con El umbral de la eternidad, el autor, nacido en Gales en 1949, cul-mina su última trilogía, dedicada al siglo más sangriento en la historia de la humanidad, en el que se pusieron en juego las libertades de que gozamos actualmente. En sus personajes se percibe un sentimiento de

esperanza y un irrenunciable deseo de libertad: “Es probable que ser optimista sea parte de mi personalidad, pero cuando reviso la historia del siglo XX, eso veo. Ocurrieron cosas terribles, como lo que hicieron los nazis, pero fueron derrotados. En El invierno del mundo hay des-cripciones muy gráficas sobre los crímenes que cometieron, pero al final fueron derrotados y Alemania es ahora una democracia, la gente tiene derechos civiles, los judíos pueden vivir prósperamente y hacer negocios y enviar a sus hijos a la universidad. A fin de cuentas, aunque pasó algo terrible, podemos mirar y darnos cuenta de que ahora las co-sas están mejor de lo que estaban aunque debemos de seguir luchan-do. Una vez que obtienes libertad y derechos civiles, no los tienes para siempre, te los pueden retirar, como sucedió en Alemania en 1933.”

¿Cuál es el secreto de Ken Follet? En un mundo donde se supone que se lee menos por falta de tiempo o de interés, no deja de sorprender que la gente se enganche con libros de más mil páginas, que devora en cuestión de días: “Creo que la principal razón por la que la gente disfruta mis libros es porque les gusta la historia, se involucran con los personajes y quieren saber qué sucede después. A veces me dicen ‘en verdad disfruté el libro y aprendí algo’. Eso es un plus que a la gente le gusta tener en un libro. No es algo que suceda a menudo con la televisión. La televisión no es tan profunda, y realmente creo que si nosotros los escritores queremos que la gente lea libros, tenemos que lograr que apaguen la televisión. La televisión es muy fácil y está muy bien hecha. Las series son brillantes, están bien escritas, bien dirigidas. Pero necesito que piensen ‘la tele es muy buena, pero esto es mejor’. Si puedo darles algo extra, además del placer de una buena historia, también aprenden algo. Me parece que eso me ayuda a que ellos apaguen la tele.”

Y es que los lectores de Ken Follet no sólo están en Europa, epicentro de sus historias. Su impacto en Latinoamérica y en México es indiscutible: “Estoy fascinado de contar con lectores que viven en países tan lejanos y tan distin-tos al mío. Me siento muy halagado de que personas que tienen un estilo de vida diferente respondan a los temas de mis historias, los temas del amor y la guerra, la revolución y la vida en familia, lo que, me imagino, es lo mismo en cualquier lugar. En los últimos días, muchísimos lectores mexicanos se han acercado a mí para decirme ‘gracias por escribir los libros, los disfruté mucho’. Eso es lo que quiero, para eso vivo, por eso escribo libros, porque quiero que así se sienta la gente. Es maravilloso que los lectores mexicanos se sientan así.” +

Por Yara Sánchez De La Barquera Vidal

10

Page 11: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las
Page 12: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

YO FUI CATORCE PERSONASY UN PERRO

Álvaro Uribe, TUSQUETS

“Soy un travesti literario”, dice Álvaro Uribe. Y es que en su nueva nove-la “fue” catorce personas y un perro. Así como lo leen. A cada uno ad-judicó una manera de ser y de hablar, haciéndoles creíbles, hasta darle forma a su Autorretrato de familia con perro, título que para el propio autor resulta un tanto extraño, llamativo, que explica lo que pasa en una historia que no está contada de manera tradicional, sino a través de doce puntos de vista que van construyendo el retrato de Malú, el per-sonaje principal. “Malú es una mujer ya mayor, tiene setenta y muchos años, y termina muy sola en parte por culpa suya. Es un personaje que, además de ser una mujer muy interesante y simpática, con muchas cua-lidades y también defectos, tiene su lado oscuro”, dice Álvaro. “Quizá su principal defecto haya sido el fomentar una rivalidad entre sus dos hijos gemelos, Adán, un historiador, y Alberto, un novelista.”

Esta disputa entre los hijos se mide en segundos, siete para ser exac-tos, que es la diferencia de edad entre ambos. Malú prefiere al mayor, a Alberto. Así, esta rivalidad entre el oficio de la ficción y el oficio de la historia, se mantiene a lo largo de la novela, durante el desfile de testimonios que, a petición de Alberto, cuentan quienes estuvieron con su madre en algún momento de su vida: “Además de los geme-los están las personas que conocieron a Malú, como la peinadora de su salón de belleza, su cirujano plástico, la portera del edificio donde vivió, o su sirvienta. La novela es un poco como pasa en la vida: todos vivimos de puras habladurías y opiniones subjetivas, y luego tenemos que hacer nuestro juicio dizque objetivo acerca de cualquier persona, a base de datos fragmentarios que pueden venir amañados, ser men-tira o exageraciones.”

La novela está constituida en tres partes, cada una dividida en doce ca-pítulos. En los capítulos nones están las “comparecencias” de cada uno de estos testigos, y los pares están a cargo de uno de los dos hermanos, que van desmintiendo lo que dicen los otros. El hermano historiador, fiel a su profesión, desestima casi todas las versiones al considerar que no están apegadas a los hechos, culpando cada vez que puede a las veleidades de su hermano el novelista, por lo que es decisión del lector elegir la versión que más le convenga, una de las apuestas de este nuevo trabajo de Uribe:

“El lector tiene que irme ayudando a decidir quién es la verdadera Malú. El lector tiene que tomar partido y decidir cuál de los dos hermanos es el menos bueno o menos malo. Yo en la vida conozco pocas personas

buenas, por lo que en esta historia nadie se salva de llevarse su raspadi-ta, pues todos actúan por un deseo, capricho o afán personal más allá del hecho de contar la historia de Malú. Por eso se llama autorretrato, porque como Malú no aparece sino a través de lo que se dice de su persona, los demás personajes hacen retratos de ella. Así en la novela, como en la vida, cuando uno habla de una persona dice en realidad más de sí mismo. Cuando hablamos de alguien más estamos delatándonos, denunciándonos a nosotros mismos, diciendo cómo somos. Por eso es un autorretrato de familia: todos los personajes se retratan a sí mismos involuntariamente; ellos creen que están hablando de Malú pero el lec-tor se da cuenta de que en realidad están hablando de ellos mismos.

Autorretrato de familia con perro remite a una de las pinturas más famosas del mundo, Las Meninas de Velázquez, por varias razones: se trata de un autorretrato (el pintor aparece asomándose detrás del lienzo); nos deja ver lo que ocurre detrás mientras Velázquez pinta; y porque hasta un perro aparece en el cuadro, como el caso de Canuto, un simpático salchicha pizpireto y coqueto, que será la única com-pañía de Malú en sus últimos días: “Aunque la novela no es autobio-gráfica, mi madre tuvo un perro salchicha. Es una raza que conozco muy bien, son seres amigables, veloces, capaces de cazar ratas. Hasta se dejan cargar como si fueran niños. En la novela, el gran afecto de Malú, su gran cariño, su única relación personal (aunque no sea una persona) es Canuto, idéntico al que aparece en la portada del libro. Como el perro es testigo de la vida de su dueña, él también cuenta su relación con ella. Muchos de mis lectores han dicho que sí los salchi-chas hablaran, lo harían como Canuto.”

Una de las ventajas de ser escritor es la posibilidad a ser muchas per-sonas a la vez, como ha hecho Álvaro Uribe en esta novela: “Es un des-canso poder desdoblarme de mí mismo, para no estar encerrado todo el tiempo en mi persona, porque ser Álvaro Uribe todos los días es muy cansado. Pero uno mismo es otro muchas veces, cuando se presenta cierta circunstancia uno se descubre de otro modo. De las peores cosas que te pueden pasar es que se te mueran las personas cercanas (yo ya soy perfectamente huérfano) o que sufras una enfermedad. En mi caso me han pasado las dos cosas, y nunca sabes cómo vas a actuar frente a las circunstancias de la vida. Eso intentan reflejar los personajes una novela, y de este autorretrato.” +

Por Jorge Vázquez Ángeles

12

Page 13: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las
Page 14: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

UN PREMIOBAJO EL BRAZO (AZUL)

Jorge Zepeda Patterson, PLANETA

Para su autor, el regreso de “los azules” no podría haber sido mejor: vol-vieron con el prestigioso Premio Planeta 2014 bajo el brazo, por la no-vela Milena o el fémur más bello del mundo. Sentado frente a una larga mesa, Jorge Zepeda Patterson habla sobre su detective colectivo, tres amigos que se conocen desde la infancia, justicieros que no pueden que-dar indiferentes frente a los males ajenos, frente a las tragedias de otros. Y vaya que cada uno de ellos está armado con capacidades explosivas: Amelia Navarro, presidenta del PRD; Tomás Arizmendi, periodista y en esta novela flamante director del periódico El Mundo; y Jaime Lemus, director de servicios de inteligencia. Vestido con una chamarra negra de piel, camisa blanca y pantalones de mezclilla, a esa hora de la maña-na Jorge luce tan fresco que su cabello aún se nota húmedo. Responde pausadamente y nos cuenta de las dificultades para crear un detective mexicano: “A mi me interesaba hacer novelas policiacas, de misterio, thrillers, y pensé en los ejemplos clásicos de la novela norteamericana negra, un detective, a veces un policía, o ex policía, o un detective priva-do, pero en México es inverosímil pensar que un judicial sea paladín de la justicia. Luego imaginé la figura de un periodista pero es cierto que éste no tendría acceso a determinadas herramientas para bregar contra el crimen organizado o las fuerzas oscuras, así que concluí que lo que nece-sitaba era una mezcla de varios elementos para armar un detective, un personaje verdaderamente potente, fuerte, capaz de imponerse a estas fuerzas oscuras, a estos demonios que andan sueltos en nuestro país.”

A diferencia de Los corruptores, su primera novela en la que se suscita una fuerte sacudida política en el país por la muerte de una famosa actriz de televisión, y donde aparecen por primera vez los azules, en Milena o el fémur más bello del mundo se habla de un fenómeno global. “Yo no quería que esta novela, que aborda un tema tan intenso como la trata de personas, se convirtiera en una historia mexicana, primero porque el país no lo merecería, es decir, es un fenómeno internacional, acentuado los últimos años por la propia globalización. Estas redes de tratantes, en las que tienen las manos metidas diversas mafias, la rusa, la del sur de Italia, de las Canarias, y en la que después participan el crimen organizado de Sudamérica y los propios cárteles mexicanos, generan un comercio del sexo en su peor versión: la esclavitud, la compra de mujeres y luego la utilización despiadada de ellas. En este contexto enmarqué esta novela.”

Milena es el nombre de una hermosa joven croata que a los diecisiete años es secuestrada e incorporada a la fuerza en el comercio sexual del más alto nivel. Descrita como una rubia de 1.80 de estatura, bien pro-

porcionada y de piernas infinitas, con una belleza que atrae las miradas, Jorge nos cuenta del día que conoció a una muer que en cierto sentido inspiró a Milena: “Una vez conocí a una mujer que estaba en una casa de acogida, en un refugio, porque había sido golpeada severamente. Al conocerla me di cuenta de que era la mujer más bella que hubiese visto en mi vida, de esas que parecen que se hicieron en otra fábrica, y pensé que si ella hubiera sido menos bella probablemente estaría feliz viviendo en la ciudad de donde es. Ironías de la vida: recibir un don así, un don al que todos los seres humanos de alguna manera u otra aspirarían, y que al mismo tiempo se convirtió en su tragedia y en su condena. Esa ironía me permitió darle salida a mi idea de hacer una novela en donde la condición humana estuviese sometida a una situación límite, como es el caso de Milena.”

Tras escapar de la red de prostitución, Milena vivirá cierta tranquilidad en México durante algún breve tiempo, hasta la muerte de su protector. Aquí es donde entran los azules. Al respecto, Jorge nos cuenta: “Des-pués de muchas desconfianzas Milena termina por apoyarse en ellos y juntos desafían a las fuerzas salvajes que están persiguiéndolos. La clave es una libreta negra en donde Milena va apuntando cosas de las que se va enterando en su roce con hombres de poder, empresarios de muy alto nivel, políticos encumbrados, mafiosos rusos. De ahí la urgencia por encontrarla a como dé lugar.”

“Lo que intento hacer es una novela de misterio”, dice Jorge Zepeda Pat-terson antes de finalizar la charla. “Abrevé de la novela negra norteame-ricana de los treinta y cuarenta, y recojo y aprecio mucho el aporte que han hecho los escandinavos al género; pero sí quise hacer una novela de misterio incorporándole una especie de cultura latino-mediterránea, donde el sexo fuese algo más que lavarse los dientes, donde la comida fuera algo gozoso, que se hablara de música, donde hubiera sentido del humor. Eso he querido hacer: una novela de misterio en código latino y creo que eso es lo que encontrará el lector, una historia terrible pero esperanzadora en la medida en que Milena lucha contra todas esas fuer-zas y muestra la posibilidad de que, en última instancia, todos podemos ser capitanes de nuestra alma si nos lo proponemos. Por último, que en la novela de misterio están todos estos elementos de sensualidad, de cachondería por así decirlo, porque al final es un reflejo de lo que somos todos nosotros.” +

Por Jorge Vázquez Ángeles

14

Page 15: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

LOS+VENDIDOS GANDHIELECTRÓNICOS ARTE

FRIDA KAHLO: SUS FOTOSPablo Ortiz MonasterioRMCuando Frida Kahlo muere, Diego Rivera le pide al poeta Carlos Pellicer que convierta la Casa Azul en un museo. Pellicer seleccionó los cuadros de Frida que estaban en la casa, así como algunos dibujos, fotos, libros y cerámicas conservando los espacios tal cual los había adaptado el ma-trimonio para vivir y trabajar. El resto de los objetos, ropa, documentos, dibujos, cartas y más de seis mil fotografías que Frida reunió a lo largo de su vida, se guardaron en los baños convertidos en bodegas. Este formi-dable acervo estuvo oculto por más de medio siglo.

CIENTO UN PUEBLOS BELLOS EN MÉXICOGuillermo García OropezaILUSTRADisfrute de un espléndido viaje a través de los pequeños grandes te-soros de un país deliciosamente exótico y poseedor de algunos de los sitios más hermosos del mundo. Ciento un pueblos bellos de México des-cubren desde milenarios asentamientos de las culturas precolombinas hasta los modernos y paradisíacos destinos de íntimas playas bañadas por las aguas turquesa caribeñas o del mar de Cortés.

TEMPORIS: FRIDA KAHLOGerry SouterNUMENDetrás de los retratos de Frida Kahlo se oculta tanto la historia de su vida como la de su obra. Es precisamente esta combinación lo que cau-tiva al espectador. La obra de Frida es testimonio de su vida. Pocas ve-ces se puede aprender tanto acerca de una arista con sólo contemplar lo que inscribe dentro del marco de sus cuadros. Frida Kahlo es sin lugar a dudas la ofrenda de México a la historia del arte.

DÉCADATerence McNameePHAIDON Durante esta primera década del siglo XXI nos han bombardeado con imá-genes de algunos de los sucesos clave que se han producido sobre la faz de la tierra. El 11-S en Manhattan, el tsunami del Océano Índico, los atentados en el metro de Londres y el reciente terremoto de Haití han dado lugar a algunas de las más desgarradoras escenas jamás captadas. Ahora ya no importa con qué se ha obtenido una imagen; un teléfono móvil, una cáma-ra de televisión o un video doméstico. Todo vale. Si se ha hecho en el lugar y el momento adecuados, podrá saltar a todas las portadas o programas de televisión del mundo en cuestión de horas.

VUELTA AL MUNDO EN 80 MARAVILLASCarla SerraNUMEN Una exclusiva selección de viajes y fotografías para dar la vuelta al mun-do de la manera más emocionante jamás vista: ochenta etapas, como en la conocida aventura de Phileas Fogg, que llevarán a conocer las más extraordinarias maravillas realizadas por la naturalez y el hombre.

¡CREAR O MORIR!Andrés OppenheimerDEBATE Con un sorprendente optimismo sobre el futuro de América Latina, Andrés Oppenheimer revela en este libro las claves del éxito en el siglo XXI, en que la innovación y la creatividad serán los pilares del progreso. ¿Qué debemos hacer como personas y países para avanzar en la economía de la innovación? ¿Qué debemos hacer para producir innovadores de talla mundial, como Steve Jobs?

LA DIETA DEL METABOLISMO ACELERADOHaylie PomroyGRIJALBO Ésta no es una dieta de moda. Es un método clínicamente probado que se vale de la comida para combatir la obesidad, curar enfermedades crónicas y sanar un metabolismo dañado. Conocida como la gurú del metabolismo, Haylie nos recuerda que la comida no es el enemigo: la comida es, por el contrario, la rehabilitación que necesitas para revita-lizar tu metabolismo lento y averiado, y convertir así tu cuerpo en una máquina quemagrasa.

EL PLACEBO ERES TÚJoe DispenzaURANO La mente posee unas capacidades asombrosas. No solo es capaz de transformar la experiencia sino también de influir en la materia: tomando el control del pensamiento y las emociones podemos re-programar nuestras células; poseemos la maquinaria biológica y neurológica necesaria para hacerlo. Esta es la premisa del nuevo libro de Joe Dispenza, el científico que saltó a la fama con el impactante documental ¿Y tú qué sabes?

ÁREA 81Stephen KingPLAZA & JANÉS Área 81 es un área de servicio abandonada y cerrada desde hace tiempo. Pete Simmons, un curioso niño de 10 años, decide ir con su bici hasta este lugar donde sabe que los chicos mayores van para fumar, drogarse y tener sexo con sus chicas. Y allí se encuentra una botella de vodka medio llena que decide probar. Pete acaba em-borrachándose y cuando se despierta, descubre un coche aparcado allí, un coche sin matrícula y cubierto de barro. La puerta está medio abierta, pero no se ve a nadie dentro.

LOS SECRETOS DE YUYAYuyaPLANETA Los secretos de Yuya se va a convertir en su libro favorito, guapuritas, ¡lo juro! Además de que lo hice con todo el amor y cariño del mundo, en ningún otro lugar van a encontrar los tips y consejos que hay aquí (¡por eso son se-cre-tos-!). Así que léanlo, disfrútenlo y si lo ven con sus amigas, díganles que vayan a comprar el suyo porque si se los prestan, ¡seguro no lo vuelven a ver!

Page 16: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

ALBERTO MONTT (Quito, 1972) es un artista plástico conocido

por su blog En dosis diarias, en el que desde 2006 publica sus hila-

rantes viñetas. Estudió Diseño Gráfico y Artes Plásticas en su natal

Quito. Ha sido colaborador de los periódicos El Comercio de Ec-

uador y El Mercurio de Chile. En 2012, el servicio de radiodifusión

alemán Deutsche Welle le otorgó el galardón The BOBs al «Mejor

weblog en español» por En dosis diarias.

Page 17: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

PETER KUPER (New Jersey, 1958) es cofundador de la re-

vista de arte y política World War 3 Illustrated y su trabajo

aparece regularmente en la revista Time, en MAD (en donde

ha escrito y dibujado «Spy vs Spy», desde 1997), en la Rolling

Stone y en el The New York Times, entre otras. También fue

co-director de arte del grupo de ilustración con corte político:

INX en los años 90.

BERNARDO FERNÁNDEZ “BEF” (Ciudad de México, 1972)

es escritor, historietista y dibujante. Se ha desempeñado en

el terreno de la ficción y la novela gráfica. Su novela Tiempo

de alacranes fue merecedora del Premio de Novela Policia-

ca “Una vuelta de tuerca” y con Hielo negro ganó el Premio

Grijalbo de Novela. En 2010 publicó la novela gráfica muda

Espiral, un cómic recursivo.

Page 18: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

LA CRÓNICA,UN EJERCICIO SUBVERSIVO

Diego Osorno, ALMADÍA

Se hace de noche en la ciudad. Al tiempo que las torres de la Catedral se iluminan, Diego Osorno sale a la terraza de un café en la calle de Repú-blica de Guatemala. Regiomontano de nacimiento, su descripción po-drá sonar a gastado estereotipo pero no es así: es alto, viste jeans, cami-sa a cuadros, chamarra de piel y botas vaqueras. Antes de viajar a la FIL de Guadalajara se ha dado un tiempo para ofrecer algunas entrevistas por la salida de su más reciente libro, Contra Estados Unidos. Crónicas desamparadas. Para entrar en calor, pues el frío comienza a sentirse, Diego habla sobre la función del cronista en los tiempos actuales del país, en un ambiente lleno de interrogantes: “Me parece que el ejercicio del cronista debe ser subversivo en el sentido de trastocar una narrativa que se está estableciendo o institucionalizando. En cualquier terreno la crónica tiene que subvertir ese orden, buscar un planteamiento nuevo.”

El libro recoge historias y testimonios de la Caravana por la Paz que el poeta mexicano Javier Sicilia realizó en Estados Unidos en 2012, acom-pañado por un centenar de víctimas de la guerra contra el narcotráfico. “Lo que me tocaba hacer como cronista era acompañar un momento muy interesante del país, en el cual hay una ruptura, una efervescencia, a partir de la trágica muerte del hijo de Javier Sicilia. Ese asesinato repre-senta un parteaguas en el país y en la narrativa que iba consolidándose alrededor de la guerra contra el narco, ya que se decía que los muertos se lo merecían por estar relacionados con el crimen organizado. Sin em-bargo el asesinato de Juan Francisco y la decisión de Javier de convertir su duelo en una resistencia, en una búsqueda de la verdad y de la paz, aglutina a muchos otros familiares de personas desaparecidas o asesi-nadas impunemente que da pie a formar este movimiento por la paz, y que, por primera vez, nos hace que como país veamos a las víctimas.”

La marcha encabezada por un poeta junto con un grupo de mexica-nos que recorre veintiséis ciudades de Estados Unidos, además de ser una hazaña, representa un momento épico. Diego recuerda cómo el propio Javier Sicilia le contó la idea de esta caravana: “Coincidí con Javier en Los Ángeles, cuando tiene esta premonición. ‘Vamos a traer el movimiento a Estados Unidos y para decirles en su cara la corres-ponsabilidad que ellos tienen en esta guerra y vamos a tratar de hacer más visibles a las víctimas’. En ese momento me pareció una desme-sura, que no se iba a cumplir. ¿Quién iba a pensar que cien víctimas de la guerra contra el narco, la mayoría de ellas muy humildes, iban a cruzar a la frontera para recorrer el país más poderoso del mundo, de

costa a costa, a lo largo de un mes? ¿Cómo explicar que una señora como María Herrera, de más de sesenta años, que tiene cuatro hijos desaparecidos iba a tener la fuerza física en medio de ese dolor para sostener un viaje de esta naturaleza?”

Para Diego estas crónicas no son sólo una denuncia, sino su deseo de aportar algo a favor de la paz, por lo que se unió a la caravana. A lo lar-go del texto se intercalan las conversaciones que Osorno sostuvo con Javier Sicilia, para configurar una poética de la búsqueda, de la justicia, a través de la literatura y la poesía: “Esta conversación con Javier que voy intercalando a lo largo del viaje es precisamente ese otro nivel que le quiero dar al libro: por una parte está el viaje concreto, las historias de los personajes, los encuentros y desencuentros, y regresamos con Javier, el líder, el símbolo de esta tribu que viaja, para que él hable de literatura y poesía a lo largo de la caravana. Estos elementos son muy importantes a la hora de hacer una denuncia, pero una denuncia que no va acompañada de poesía, literatura y arte se convierte en un panfleto.”

A punto de terminar la charla, la calle de Guatemala luce desierta y a lo lejos se oye el rumor de los vendedores de la calle de Moneda. Hace más frío. Una pareja de norteamericanos entra al café. La pregunta es inevi-table. ¿Qué tan responsable es Estados Unidos de la situación que vive México? Diego da un sorbo a la bebida de su vaso: “Como mexicanos, como sociedad o gobierno, no podemos eximirnos de nuestras respon-sabilidades, pero tampoco podemos eximir a Estados Unidos porque el nuestro no es un problema de mercado interno de drogas, ni de gran consumo. Nuestro problema es el tránsito. El problema es que no haya una reacción, un esfuerzo por liberarnos de esa hegemonía de facto que tiene Estados Unidos, porque aquí vemos a agentes estadouniden-ses haciendo labores de campo. Existen reportes de que durante la pre-sidencia de Calderón la inteligencia civil estuvo bajo control de agencias norteamericanas. Esos agentes trabajan aquí pensando en sus propios intereses geopolíticos, no pensando en ayudar a México. Algo que se puede hacer desde nuestra trinchera como narradores es liberarnos de esa narrativa impuesta por Estados Unidos en la que sólo hay cárteles mexicanos pero allá no. Hay que ampliar la mirada del problema de la violencia y ver que no se trata de un problema criminológico sino polí-tico y geopolítico.” +

Por Jorge Vázquez Ángeles

18

Page 19: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las
Page 20: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

Élmer Mendoza, TUSQUETSEl tema de los “Ninis” da origen a El misterio de la orquídea Calavera.La novela es sobre cómo un “nini” absoluto se convierte en un jo-ven capaz de tomar decisiones y de ser socialmente importante. El personaje se llama “Capi” Garay. Él se la pasa en su casa enviando mensajes y viendo la tele, hasta que un día secuestran a su papá. Al convertirse en el enlace con los secuestradores, la aventura lo lleva-rá a Xilitla, San Luis Potosí, donde va a encontrar un libro en el res-torán del hotel donde se hospeda: ese libro es la historia de Edward James, donde se cuenta lo que tuvoque ocurrir para que fundara el parque surrealista de Las Pozas.

¿Cómo fue que le diste vida a “El Capi”?Todos los días escuchaba hablar a los jóvenes de la ciudad de Mé-xico, de Tijuana, de Culiacán, de Monterrey, de Guadalajara, de Mérida, de Chiapas, con algunos tenía cierta cercanía, y llegué a preguntarles qué iban a estudiar y nadie sabía qué. Los que sabían no se sentían muy seguros. Y cuando les preguntaba cosas como si sabían lo que estaba pasando en lugares como Tamaulipas, no me sabían contestar. Eso es una forma de vivir muy peligrosa. A partir de todos estos modelos pude crear al “Capi”.

Háblanos de la relación entre Edward James y “el Capi”Edward James fue un hombre que siempre estuvo rodeado de gente que lo quería mucho, pero también de personas que se aprovecha-ban de él. Y no siempre se daba cuenta de eso. Para él hacerse un proyecto de vida no fue sencillo, tenía muchos problemas porque estaba condicionado, por ser noble, por su castillo en West Dean, porque quería ser poeta y eso no se le dio, aunque en su tumba la lápida dice “Poet-Poeta”. Yo creo que su inmortalidad es por Xilitla. Pero la parte mágica de este lugar es increíblemente provocadora, inquietante y eso tuvo que ver con que yo desarrollara su vida en la novela y para que provocara a este chico la inquietud de consultar el trabajo de los genios, porque cuando alguien realmente quiere hacer algo y no sabe por dónde ir, lo único que queda es eso, acer-carse a lo que han hecho los grandes hombres que han contribuido a crear el mundo en que estamos viviendo.

¿Tendrá más aventuras el famoso “Capi” Garay?Sí, al menos hay dos historias más que tengo ya diseñadas den-tro de la serie. No sé si haya más. Cuando escriba la segunda a lo mejor ya tendré otra idea, pero ahorita sólo tengo estas dos. En una lo voy a mandar al desierto y en la otra lo voy a meter en unos túneles, ya ves que en todas las ciudades hay túneles. Entonces al Capi lo voy a meter en todas esas redes que dicen que están por ahí. +

Editores de CAJA NEGRA¿Cómo y cuándo empieza Caja Negra Editora?Ezequiel Fanego (EF): Caja negra empezó a finales del 2005. Diego estu-dió filosofía y yo sociología. Ambos nos sentíamos disconformes con la vida académica, y la editorial fue como un modo de darle un espacio a las cosas que nos interesaban, como la música, la literatura, la filosofía.Diego Esteras (DE): Coincidió con una necesidad personal, un momento particular de nuestras vidas. Estábamos por terminar la Facultad y no sa-bíamos qué hacer con nuestros estudios universitarios. Poseíamos una in-tuición o una lectura rudimentaria de lo que era el mercado editorial. Nos interesaba hacer determinado tipo de libros que según nosotros faltaban en el contexto editorial argentino. Nos gustaba la idea de que un catálogo edi-torial expresara todos nuestros intereses, y nos parecía que no había tantos sellos que trabajaran con esas características.

¿Cuál fue la primera colección de la editorial? ¿Se guiaban por una espe-cie de “decálogo”? EF: Creo que la primera regla del “decálogo” fue que no había muchas reglas. Ningún género iba a restringirse y publicaríamos como si se tra-tara de un coleccionista, más que de un editor. Además nos gusta que un libro sobre Joy Division esté junto a un libro de Thomas de Quincey. Desde el principio nos interesó mucho la cuestión del diseño, esa re-lación que hay entre el diseño de la tapa y la carátula de los discos y la música. Queremos que cada libro sea una apuesta, que comunique visual y textualmente al mismo tiempo.DE: La editorial arrancó con la colección “Numancia”, una colección trans-género, muy híbrida. Hay ensayo filosófico, prosa poética, ficción breve, re-latos de viajes. Otra regla es que publicaríamos todo lo que nos gustara. Hay una frase de Ballard que dice que hay seguir las propias obsesiones, esa es la manera de crear algo con lo que uno pueda estar más o menos convencido, o arribar a la satisfacción, al éxito.

Y sobre John Waters y su libro Carsick, ¿cómo se acercaron a él?EF: Waters ya tenía varios libros publicados pero en el último tiempo, lo dice en varias entrevistas, empezó a sentirse más escritor que director de cine. Un amigo nos comentó que estaba por sacar un libro, el primero que publi-camos, Mis modelos de conducta, en el que hace una lista de quiénes son sus mayores influencias, como Little Richard, una bailarina porno o una striper de Baltimore. Este amigo que nos comentó del libro, tenía el mail de Waters y le escribimos. DE: Tenemos una colección de cine, un libro de Godard, de Clue, de Farocki, realizadores muy importantes. Se lo mandamos a casa y eso terminó de convencerlo de que era un contexto apropiado para publicar su libro.EF: Además él es muy fanático de una actriz argentina de los setenta que se llama Isabel Sarli, una actriz erótica, muy turgente, muy tetona, que hacía unas películas bizarre. Waters la promovió mucho en un programa de televi-sión, tiene un fanatismo particular por Argentina. +

20

Page 21: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las
Page 22: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

Andrés Oppenheimer, DEBATEPlatícanos un poco sobre Crear o morir.Los últimos años he trabajado para saber qué tenemos que hacer en México y en América Latina para ser más innovadores. El asunto es importante por-que vivimos en un mundo en que Google o Apple valen más que el producto bruto de muchos países, un mundo en el que el trabajo mental cada vez vale más y el trabajo manual cada vez vale menos. Para averiguar los secretos de la innovación y por qué en México y en América Latina no estamos creando o produciendo figuras como Steve Jobs, Bill Gates o Mark Zuckerberg, ex-ploré casos de grandes innovadores como el chef peruano Gastón Acurio, quien revolucionó la cocina mundial; Pep Guardiola, el entrenador que llevó al Barça a su mejor época; Bre Pettis, un ex profesor que está revolucionan-do la industria de las impresoras 3D; o el mexicano Jordi Muñoz, un joven de veintitantos años que se fue a California sin papeles y sin trabajo y que cinco años después se convirtió en presidente de la empresa de drones comercia-les más grande del mundo.

¿Qué tan importante es la participación del estado en este tema?Probablemente ninguno de los mayores innovadores surgió como resul-tado de un programa gubernamental. Los grandes innovadores surgen de abajo para arriba, no de arriba para abajo, no son resultado de un plan gubernamental, ni de un parque tecnológico o científico, sino el resultado de culturas que fomentan la innovación. Esas culturas no las hace el esta-do: las hacen los empresarios, los académicos, los periodistas, la Librería Gandhi, entre todos.

¿Qué tienen en común los innovadores?Que todos ellos le tienen una gran tolerancia y respeto al fracaso. Los Her-manos Wright, los creadores o pioneros de la aviación, se estrellaron 163 ve-ces antes de levantar un vuelo exitoso. Henry Ford, creador del primer auto producido en serie, llamó a su auto “Ford T” porque empezó por el A, por el B, por el C hasta que llegó al Ford T. En lugar de crucificar a los que fracasan, tenemos que aplaudirlos porque toda gran innovación es el resultado final de una cadena de fracasos.

¿Qué le hace falta a AL para crear un “ecosistema favorable”?Hay que tener más movilidad estudiantil. En este momento hay 280,000 chinos en las universidades de Estados Unidos y apenas quince mil mexica-nos. Tenemos que mandar a nuestros mejores cerebros a las mejores uni-versidades del mundo, y no tener miedo de la “fuga de cerebros”. Hoy se habla de “circulación de cerebros” porque los estudiantes y profesores que se van, benefician enormemente a sus países de origen, como sucede en China, India o Corea. Hay que fomentar la globalización académica.

¿Cuál es tu pronóstico con respecto a la innovación en México?Hay muchos mexicanos innovadores con muy buenas ideas. Se necesita un Chicharito de la tecnología, un Giovanni Dos Santos de la innovación. Hay que crear una cultura de admiración por los innovadores para que haya más chavos que quieran serlo. Tenemos que empezar a venerar más a los inno-vadores como veneramos a los futbolistas. +

Carla Faesler, TUSQUETS¿Además de ser tu primera novela, qué otra cosa te representa Formol?Me gusta decir que Formol es un artefacto literario, antes que defi-nirlo de acuerdo a los géneros que conocemos. Es la historia de un corazón que flota dentro de un frasco de formol, en la tercera repisa de una biblioteca, en una casa en la colonia Roma. La novela está armada con dos tramas principales: la historia de cómo este corazón llegó desde el Templo Mayor al final de la guerra de conquista a la casa de esta familia; la otra parte se despliega relatando cómo la fa-milia se relaciona con el objeto de diferentes maneras.

¿Por qué elegir un corazón?Por todo lo que evoca esa víscera, pero sobre todo por la idea que leí hace muchísimos años en el cuento “Rito azteca”, de Salvador Elizon-do. Quedé fascinada y asombrada con la imagen de un corazón pre-hispánico dentro de un frasco y que se conserva hasta nuestros días, y la idea se quedó rondando en mi cabeza. Durante mucho tiempo estuvo en mi disco duro, escribía un texto por aquí, uno por allá, y no lograba lo que quería, no conseguía algo que me hiciera sentir satis-fecha, hasta que hace poco, un par de años, empecé a desarrollar el tema de una manera que me hizo sentir más contenta.

¿Qué es lo que más te apasiona de la cultura prehispánica?La idea de los rituales de sacrificio. Es una pregunta compleja, por-que, de alguna manera, siempre nos produce una sensación de en-soñación. A mí me causa un estado de hipnosis, es una relación un poco como la que tenemos con la inteligencia extraterrestre. Es un no saber bien qué pensar, hay muchos niveles, muchos registros, pero por eso me resulta tan atractiva. Es como un horizonte que no está fijo, en el que a cada rato todo cambia, lo que sentimos con respecto a la cultura a la que pertenecemos, una especie de emo-ción interrumpida, como una arena movediza, algo que está velado, que se descubre, que se deja ver de repente y luego se esconde. No podría señalar algo específico, porque en ese momento se rompería el misterio o el secreto.

¿En qué punto se rompen las líneas entre fascinación y obsesión?Los personajes de la familia justamente se van relacionando de forma diferente con esto, con el corazón que, obviamente, simboliza nues-tro pasado y no nuestra historia emocional. Por ejemplo, el padre se relaciona con el corazón de una manera triste, nostálgica, melancóli-ca; para Larca es un motivo de curiosidad y una inquietud por resol-ver de una vez el misterio, el destino de la leyenda. La madre a través de sus pastas. Para todos ellos es una obsesión porque les fue im-puesta como una herencia, heredaron la obsesión del abuelo, quien fue el que le compró el corazón a un anticuario. Y toda obsesión, des-de luego, resulta un poco en parálisis, en quietud, en destrucción. +

22

Page 23: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

PARA VERYOÍR VIDEO MÚSICA

PINK FLOYDEndless RiverSONY MUSICVeinte años después de su última producción de estudio, Endless River es una serie de grabaciones de aquellas sesiones de 1994 y, a su vez, tributo al legado de Richard Wright, fallecido hace poco, tecladista y pieza fundamental de la banda en la creación de todas sus obras maestras.

JOAN MANUEL SERRATAntología desordenadaSONY MUSICEl “Nano” recopila lo mejor de su carrera con versiones de sus clá-sicos en compañía de grandes de la música y amigos suyos, como Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute y Pablo Milanés, así como figuras actuales entre los que se encuentran Calle 13 y Pablo Alborán.

MONTSERRAT FIGUERASJeanne D´Arc Batailles & PrisonsSON JADELas batallas de Juana de Arco y el tiempo que pasó en prisión, son extraordinariamente musicalizadas y representadas en este disco, acompañado de un libro con estupendas imágenes, detalles y co-mentarios de expertos en historia y música del personaje en cues-tión, todo dirigido por Jordi Savall.

QUEENForeverUNIVERSAL MUSIC Recopilación con lo mejor de las canciones con temática de amor de una de las agrupaciones más populares y exitosas de Inglaterra, Queen. Sin importar los años que pasen, su legado histórico es cada día más apreciado por millones además de

su legión de fans en el mundo.

MONTSERRAT FIGUERAS El nuevo mundo: Folias criollasSON JADEEl llamado “Encuentro de Dos Mundos” tiene una historia más que rica y extensa en su apartado musical. En este caso, nueva-mente Jordi Savall y Montserrat Figueras hacen un exhaustivo y muy completo conjunto de música de la época con tintes de absoluta excelsitud.

ALAMAR Pedro González-RubioPIANO PRODUCCIONESCon sólo cinco años, el pequeño Natan siente que este viaje con su papá Jorge no es un viaje más, sino el capítulo previo a abandonar la tierra mexicana –paterna– rumbo a la de los orígenes de su mamá –italiana–. Sin embargo, la ruptura familiar del pasado, lejos de convertirse en un nudo traumático, abre una nueva perspectiva para padre e hijo en su trayecto hacia el arrecife de coral de Banco Chinchorro, donde el vínculo entre ellos crece al ritmo del contacto con la naturaleza.

HALLEY Sebastian HofmannPIANO PRODUCCIONESAlberto está muerto y ya no puede esconderse. El maquillaje y el perfume ya no pueden ocultar su cuerpo en rápida descompo-sición. Consternado, decide retirarse del mundo. Pero antes de entregarse a su muerte en vida, Alberto inicia una insólita amistad con Luly, el gerente del gimnasio abierto las 24 horas, donde tra-baja como guardia de noche.

SE LEVANTA EL VIENTOHayao MiyazakiCINE, VIDEO Y T.V.Jiro, que sueña con volar y diseñar hermosos aviones, se inspira en el famoso diseñador aeronáutico italiano Caproni. Corto de vista desde niño y por ello incapaz de volar, se une a la división aeronáutica de una compañía de ingeniería en 1927. Su genio pronto es reconocido y se convierte en uno de los más prestigio-sos diseñadores aeronáuticos. Film biográfico que recrea hechos históricos que marcaron su vida, como el terremoto de Kanto de 1923, la Gran Depresión, la epidemia de tuberculosis y la entra-da de Japón en la Segunda Guerra Mundial.

SUEÑOS DE LIBERTAD James GrayCINE, VIDEO Y T.V.En 1921, Ewa y su hermana Magda dejan su Polonia natal y emigran a Nueva York. Cuando llegan a Ellis Island, a Magda, enferma de tuberculosis, la ponen en cuarentena. Ewa, sola y desamparada, cae en manos de Bruno, un rufián sin escrúpulos. Para salvar a su hermana, Ewa está dispuesta a aceptar todos los sacrificios y se entrega resignada a la prostitución. La llegada de Orlando, ilusionista y primo de Bruno, le devuelve la confianza y

la esperanza de alcanzar días mejores.

DEL AMOR Y OTROS DEMONIOSHilda HidalgoMUNDO EN DVDEn una época de inquisición y esclavitud, Sierva María quiere seber a qué saben los besos. Tiene trece años, es hija de marqueses y fue criada por esclavos africanos en la Cartagena de Indias colonial. Cuando un perro rabioso la muerde, el obispo la cree endemoniada y ordena a Cayetano, su pupilo, que la exorcice. El cura y la niña serán seducidos por un demonio más poderoso que la fe y la razón. Con una mirada personal e intimista y un lenguaje que recuerda la pintura del Renacimiento, Del amor y otros demonios cuenta una de las más provocadoras historias de amor de Gabriel García Márquez.

Page 24: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

Gerardo Kleinburg, ALFAGUARA¿Qué tanto determinó tu formación como bioquímico tu acercamien-to al tema del éxtasis?Muchísimo. Te diría que es uno de los disparadores iniciales. Estudié Ingeniería Bioquímica en el Tec de Monterrey y tengo la sensación de que esa formación científica es como si aprendieras a hablar un idioma. Hablo el idioma de la ciencia y el de la bioquímica y me parecía que la química de las emociones y lo que la altera podía ser un sujeto literario. En este momento los lectores tienen su química cerebral de emociones, yo tengo la mía, y si hay algo externo o interno que la altere, el estado de ánimo cambia: te puedes volver más agresivo, menos o más toleran-te, más empático, y me di cuenta que era un súper tema literario. Decidí llamarle molécula, más que una sustancia o una droga, una molécula que interactúa con tu cerebro y cambia o determina que tus emociones giren hacia otro lugar.

Platícanos sobre Edén, su experimento y su creación. La novela es la historia de Edén, un hombre común y corriente, que a la mitad exacta de su vida descubre que no ha hecho nada. Es un tipo abu-rrido, en algún sentido frustrado, con un buen puesto en un laboratorio farmacéutico y que de pronto descubre una sustancia y enloquece: el éxtasis, al que prefiero llamar MDMA 34 Metilendioximetanfetamina. Enloquece no sólo en el sentido de volverse loco, sino de obsesionarse, de creer que ha encontrado la llave del amor, de la tolerancia, de la paz, de la bondad, de la solidaridad, de la empatía y cree que esto es lo que aquí y ahora puede ayudarle a la gente, a todos, para ser de otra mane-ra, para encontrar el amor, la bondad, la tolerancia.

¿Éxtasis es un símbolo de estos tiempos, la redención al alcance de todos?Es un síntoma o un reflejo de los ya cada vez más desesperados y heterodoxos caminos que seguimos para intentar encontrar estos va-lores, estas sensaciones, esta forma de vincularnos con los demás, en un momento en el que claramente las religiones están en un proceso muy severo de agotamiento, a punto de entrar en una zona, me pa-rece, de desuso.

¿Se puede hallar la verdad en una molécula? Creo que no, aunque para algunos podría ser una herramienta. El MDMA es la única sustancia ilegal, la única droga que se está utilizando hoy, aprobada por el gobierno, instituciones gubernamentales y de sa-lud estadounidenses para intentar curar el estrés postraumático. Ahí sí creo que la sustancia puede ser el camino. ¿Han imaginado que hoy, en este país, con los cientos de miles de víctimas de la violencia atroz que padecemos, cuántos sobrevivientes de esos muertos y desaparecidos padecen de estrés postraumático? Dentro de la novela hay un psiquia-tra que, por razones no particularmente nobles, cree que podría ser el curador del estrés postraumático producto de la narcoviolencia en México. En un sentido terapéutico, sí creo que esta molécula tiene un camino y sí creo que debería de ser legalizada en ese sentido. +

24

Ignacio Padilla, OCEANO¿Qué son Las fauces del abismo?En términos generales o rigurosos se trata de un bestiario, y para ser más precisos es un bestiario de tierra, porque en la edad media se es-cribían también bestiarios de agua, de aire o fantásticos. Las fauces del abismo pretende inscribirse en la hermosa y muy sólida tradición de los bestiarios latinoamericanos; tenemos, afortunadamente, no sólo mag-níficos cuentistas, sino específicamente cuentistas que han elaborado bestiarios tan sólidos como el de Juan José Arreola, el Manual de Zoolo-gía Fantástica, de Jorge Luis Borges, el Bestiario de Cortázar, y La oveja negra de Tito Monterroso, por mencionar sólo a aquellos que han traba-jado sobre los monstruos animales.

¿Qué es un monstruo?El monstruo somos nosotros o nosotros somos el monstruo. La etimolo-gía de la palabra “monstruo” es muy elocuente, porque es monstrare, el monstruo nos muestra tal cual somos y, en ese sentido, es enemigo de la máscara. Escribimos y leemos monstruos para describirnos. En ocasio-nes, por desgracia o por fortuna, acudimos a los animales, que no son ni buenos ni malos, como pretexto para descubrir en ellos nuestra propia animalidad, para bien y, sobre todo, para mal.

Háblanos del lenguaje en el que está escrito…Hay quien dice que mi prosa en general está escrita en una prosa vinta-ge, y las Las fauces del abismo no es la excepción. Eso me alegra, festejo esa definición, porque he procurado a lo largo de mi vida como escritor combatir al monstruo, al animal de la lengua y del estilo, para conseguir cierta dislocación, que las cosas parezcan antiguas, que la tonalidad, en el caso de Las fauces del abismo, sea la de la narrativa oral, la de los bestiarios tradicionales, que sea verosímilmente antigua y, sin embar-go, que sea realmente moderna. Esto lo hago para que el lector pueda entrarle también al monstruo del lenguaje. Me parece muy importante que los escritores, los editores, todos, reconozcamos que hay bastantes más lectores dispuestos a entrarle al toro por los cuernos del lenguaje, mucho más de lo que originalmente se pensaba.

¿Qué monstruo te gustó más?En realidad creo que todos los monstruos, desde luego, en cuanto que son reflejos de mí mismo y de la sociedad en la que vivo. Creo que las arañas que quitan y toman el olvido y la memoria, es un cuento en el que finalmente queda bastante bien encaminada la reflexión y la impor-tancia del monstruo del olvido y el monstruo de la memoria. Le tengo mucho cariño a Cornelius Max, este pintor que pintaba simios, changos y macacos, aunque su misantropía es absolutamente escandalosa. Quizá me identifique un poco con él. Por otro lado creo que tengo todavía un poquito más de esperanza de la que Cornelius Max tenía al pintar a sus macacos. La historia de los espejos, con esta inocente, bella tortuga que era utilizada y pulverizada para crear espejos, me parece también en ciertos pasajes tan terrible como entrañable. +

Page 25: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las
Page 26: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

INFANTIL Y JUVENILLOS+VENDIDOS GANDHI

LAS LIBRERÍAS NO TIENEN CLIENTESPilar del Río, ALFAGUARA

A pesar de la enfermedad que lo aquejó durante los últimos años de su vida, el es-critor portugués José Saramago no paró de escribir. Si bien es cierto que Caín fue la última novela que publicó, el ganador del premio Nobel se dedicó en cuerpo y alma a tratar de escribir otra historia, la última, aunque el destino no se lo permitió. Con su muerte, ocurrida el 18 de junio de 2010, quedaba guardada en el cajón el esbozo de Alabardas, una novela antibelicista que sucede en una fábrica de armas. Para Pilar del Río, su compañera, se trata de un regalo de Saramago para sus lectores: “Hubiera sido un crimen quedármelo en casa. Se trata de un libro moral que, en el centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial, nos dice ’sois todos unos imbéciles, la violen-cia es mala, la violencia del narco es mala, la violencia de los estados es mala’. Para resolver cualquier conflicto única y exclusivamente es necesaria la palabra, la razón y la conciencia.”

Sobre el título original del libro, Alabardas, alabardas, espingardas, espingardas, inspi-rado en un verso del poeta portugués Gil Vicente, Pilar del Río comenta: “A Saramago le pareció que este verso era el indicado, que le venía bien para encabezar este volu-men en contra de la guerra.”

A pesar de que se trata de un trabajo inconcluso, uno de los valores de este libro póstumo es el acercamiento que los lectores tienen con el modo en que trabajaba el autor de Ensayo sobre la ceguera. A este respecto Pilar comenta: “No escribía los argumentos sino las pautas de por dónde quería que la novela fuera. Saramago no se ponía a escribir si no tenía la historia completa, incluso el final. En el caso de Alabardas, el lector es quien ha de poner punto final a la novela.”

Como a cualquier persona lúcida, a José Saramago le preocupaba el tráfico de armas, tema principal de Alabardas, porque, a decir de Pilar del Río, “se hacen muchas declaraciones de que la paz es posible o no, o que la guerra es necesaria; dicen los cínicos: seamos sensatos, no podemos vivir sin armas. Para Saramago había conflictos porque no se anteponía la razón, la conciencia y la negociación para resolver las guerras.”

Además de los textos del escritor italiano Roberto Saviano y del ensayista espa-ñol Fernando Gómez Aguilera que acompañan a Alabardas, el libro está ilustrado por Günter Grass, a quien unía una estrecha amistad con José Saramago, como nos cuenta Pilar: “Lo invitamos porque había sido un antibelicista toda su vida. Sara-mago lo editó hace muchos años y sabía de su rotunda posición en el tema de las guerras. Para esta edición, Grass decidió colaborar mandando tres ilustraciones, de entre las cuales escogimos la portada que será la de todas las ediciones del mundo. Lo que pasa es que luego se animó y mandó más dibujos. Así que ahora tenemos dentro del libro una serie de ilustraciones maravillosas del premio Nobel Günter Grass que ilustra al premio Nobel José Saramago.”

De hecho, fue por la ilustración de Grass que el título original debió de reducirse en la portada: “Había que respetar la ilustración de Günter. Por eso en la portada sólo dice Alabardas.”

Antes de finalizar la charla con Pilar del Río, le pedimos un mensaje para los lectores de Gandhi. Animada, lo hizo en estos términos:

“Las librerías no tienen clientes, a lo mejor deberían tener muchos, pero es mejor que quienes vamos a las librerías nos sintamos como sus amigos. Las librerías deberían de ser consideradas patrimonio de la humanidad como el cante jondo o el fado. No son sólo un negocio, no pueden recibir sólo clientes sino amigos que se llevan los libros para cuidarlos en sus casas. Quizás las librerías deberían de tener un fondo especial para que los amigos de los libros se los lleven a casa y después los devuelvan, aunque sean libros comprados que ya no queremos o no podemos tener y dejarlos en las libre-rías para que otro amigo lector los pueda disfrutar. Creo que el camino de las librerías está todavía por descubrirse. En el siglo XXI tenemos que cambiar mucho las librerías. Que no se trata sólo de que los amigos vayamos a sentarnos y a comprar un café, se trata de vincularnos más con esos sueños, nuestros sueños, que están en los libros que hemos leído y que podemos dejar para que otros disfruten.” +

Por Alexis Jiménez Calderón

26

THE MAZE RUNNER 1James Dashner

VYR

THE MAZE RUNNER 2James Dashner

VYR

DESTROZA ESTE DIARIOKeri SmithPAIDÓS

FANGIRLRainbow Rowell

ALFAGUARA JUVENIL

THE MAZE RUNNER 3James Dashner

VYR

Page 27: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las
Page 28: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

NOVEDADES LEE+ LOS LIBROS DEL MES ELEGIDOS POR LOS EDITORES

El síndico Jesús Pastrana es uno de esos raros funcio-narios que sirven a la ciudadanía en vez de utilizar sus puestos como trampolín político o instrumento de lucro. Padre ejemplar, administrador eficiente, jamás ha buscado el relumbrón mediático, a pesar de merecerlo sobradamente. En La doble vida de Je-sús, nadie se salva, ni Obdulio Narváez, gobernador de Morelos, ni Anibal Medrano, alcalde de Cuerna-vaca. Enrique Serna, con su coloquial estilo de vo-ces naturales y verosímiles, presenta un retrato de nuestra realidad, políticos que pactan con el narco, “entrega” de alcaldías a candidatos de otros parti-dos, video escándalos, autodefensas, secuestros y amenazas. “Si no estás conmigo, estás contra Dios”, le dicen a Jesús en plena campaña. +

CÓMO FUNCIONALA MÚSICADavid ByrneSEXTO PISO

EL MUNDODESLUMBRANTE

Siri HustvedtANAGRAMA

CROQUISSteve BowkettCOCO BOOKS

CADÁVERES EN LA PLAYARamiro PinillaTUSQUETS

EL HUÉRFANOAdam JohnsonSEIX BARRAL

Con unos facinerosos pisándole los talones, el cronista de canalladas Jeremy Mercer se planta en París a la espera de algo. Cierto día, cuando deambula con aguacero y sin techo por la orilla izquierda, le ofrecen té en una fábula conocida como Shakespeare & Co. Aquella guarida es, en realidad, el segundo avatar de una fantasía ideada por Sylvia Beach en los años veinte como domicilio de una generación no más perdida que cualquier otra, un templo ya difunto. Allí, sin ir más lejos, re-sidieron Ginsberg, Burroughs, Ferlinghetti y otros tambores de la percusión beat. George Whitman, su nuevo sacerdote, ofrece hospedaje a cambio de trabajo a los letraheridos sin rumbo, y nuestro Je-remy acepta la generosa oferta. +

Algunos de los mejores representantes del thriller estadunidense y otros que sin ser propiamente au-tores policiacos han incursionado con éxito en el gé-nero, se dan cita en esta extraordinaria antología de cuentos. Relatos de Don Winslow, Michael Connelly, Lee Child, Joyce Carol Oates y Jonathan Safran Foer, entre otros autores destacados. Esta obra ofrece un puñado de notables relatos escritos con garra y sensibilidad que, en conjunto, trazan el perfil de la sociedad estadunidense actual desde la perspectiva de la criminalidad. Pero esto no es todo. Más allá del ámbito geográfico en el que se ubican los relatos aquí reunidos, el libro nos habla del ser humano en general, de la vida en las grandes ciudades y de los delitos que ocurren en ellas. +

Page 29: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

Justo antes del amanecer, en una decadente ciu-dad americana, cientos de desempleados esperan la apertura de la oficina de empleo para reclamar uno de los mil puestos de trabajo que se han anun-ciado. Han hecho cola durante toda la noche. De pronto, invisible hasta que lo tienen prácticamen-te encima, un Mercedes surge de la fría niebla de la madrugada. Su conductor atropella y aplasta a todos los que encuentra a su alcance. Luego, el co-che da marcha atrás y vuelve a arremeter contra ellos. El asesino huye dejando atrás ocho muertos y quince heridos. Meses después, Bill Hodges, un policía jubilado que sigue obsesionado con este caso sin resolver, recibe una carta anónima de al-guien que se declara culpable de la masacre. +

“No me he acostumbrado a tolerar a los abstemios dogmáticos, a esas gentes que, no se sabe por qué, se alegran de que uno no beba e ignoran que la em-briaguez alcohólica, controlada hasta donde sea posible, es un método de conocimiento cultural y de interpretación del mundo en general, absoluta-mente imprescindible”, dijo el poeta y editor Carlos Barral en un texto que es, a la vez, una inspiradora defensa del alcohol. Este libro propone un recorrido emocional y cultural por nuestras bebidas favoritas, alcoholes que hemos elegido por su sabor, perfume o precio. Le proponemos abrir este libro con la mis-ma emoción que siente cuando destapa esa botella que añora y que lo disfrute sorbo a sorbo, acompa-ñado de un sin número de bebedores famosos. +

LA CUESTIÓN PALESTINAEdward W. Said

DEBATE

VODKA NAKAGeorgina Hidalgo VivasSALARIO DEL MIEDO

A ESPALDAS DEL LAGO Peter Stamm

ACANTILADO

CLIPPERTONPablo Raphael

RANDOM HOUSE

MALALA, MI HISTORIAMalala Yousafzai

Patricia McCormicALIANZA

A partir de la enredadísima imagen de la manu-factura del queso Oaxaca (mejor conocido como quesillo), que fue publicada por primera vez en Rius en pedacitos, y porque sus lectores lo pidieron, Rius dedica un libro a este estado. Bocetos, impre-siones al vuelo, imágenes furtivas que muestran facetas del ser oaxaqueño, captadas por la mirada inquisidora y divertida del maravilloso humorista. El autor pasea por el estado, donde ahora reside, y descubre el origen de la palabra Oaxaca, los arque-tipos políticos que permanecen generación tras generación, los dioses olvidados pero latentes en las costumbres cotidianas, el majestuoso linaje za-poteca plasmado en la vida moderna junto con el inevitable advenimiento de la tecnología. +

Page 30: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

Fabrizio Mejía Madrid, SUMA¿Qué historia nos vendieron en los años ochenta?Según la versión oficial, Miguel de la Madrid estaba arreglando el país que había desarreglado López Portillo; según los medios oficiales era un país democrático, pero era una dictadura con refrendo electoral. Según Miguel de la Madrid, en el 1985 no se había muerto nadie en el terremoto, no había cadáveres debajo de los escombros. Según la versión oficial, en 1988 Salinas de Gortari había ganado por una am-plia ventaja. Por el lado del entretenimiento, no llegaba a la radio más que la música de los setenta, era un país muy cerrado. Televisa seguía haciendo los mismos programas de toda la vida, pero por debajo había un enorme auge cultural, que había empezado entre las bandas juve-niles que asistían al tianguis del Chopo y ahí se enteraban de que había algo nuevo llamado new wave, post punk, una banda llamada Los Ra-mones, y donde lo nuevo era el glam, el glitter que habían inventado Bowie y The Cure, como después nos lo haría ver Caifanes.

¿En esta década parecía que todos éramos enemigos? La crisis de 1982 se vivió como un enfrentamiento eterno entre clases sociales, ricos y pobres, corruptos y honestos; fue un momento muy difícil. De hecho, nos enteramos muchos años después, en 1987, que un estudio del departamento de estado de Estados Unidos concluía que México estaba al borde de una guerra civil debido a la crisis eco-nómica, la crisis política y la incapacidad del gobierno de de la Madrid. Esa era la situación a finales de la década y eso se sentía, con bandas de mil quinientos, mil seiscientos chavos que vivían en la calle.

¿En ese momento se perdió la inocencia?Me pregunté muchas veces cuando estaba escribiendo el libro si era inocencia o no lo que se había perdido. En el caso de la política, por ejemplo, surgió la participación vecinal, algo que nunca se había he-cho antes. A mí me sigue pareciendo que la famosa frase de Monsiváis después de 1988 resume la década, o por lo menos la parte electoral: “No es lo mismo ganar una elección, que te respeten la elección, que luego te dejen gobernar, y luego saber gobernar”. Una experiencia de pérdida de la inocencia que cuento en el libro fue la posibilidad de ver una película pornográfica en casa, porque era la primera vez que podíamos tener en casa una videocasetera. Era una experiencia irrepetible, porque era colectiva, mixta, digamos, hombres y mujeres. Ahí se perdió un poco esa inocencia, como también se perdió el ritual de juntar tu dinero, ir al Chopo, ir por tu disco, llegar a tu casa muy emocionado, sacar el celofán (había gente que se lo dejaba), sacar el disco, poner la aguja, poner el disco y después revisar todas las letras, toda la producción, las fotos, durante un mes completo y luego te gustaba una y la ponías hasta que se rayaba el disco. Ese ritual perdido es una inocencia perdida. +

Julio Martínez Ríos, DEBOLSILLOEn Yo soy Constantinopla leemos dos historias… Así es, son dos historias que conforman la novela. La primera sucede en el año 2005 y la segunda en 1998. Con las dos traté de hacer es una especie de banda de Moebius, una novela infinita de algún modo. En la historia del 2005 hay un protagonista llamado Xosé Jiménez y, en la otra parte, Gonzalo Guerrero. Cada uno está enfrentando el ingreso a la vida adulta, ese es el primer paso en la historia y la puerta que nos lleva al universo de cada uno. Por un lado Xosé Jiménez compone tres canciones que van a definir su existencia; Gonzalo consigue un trabajo muy extraño, es su primer empleo después de salir de la carrera, no es el trabajo ideal y se va encontrando con cosas cada vez más extravagantes, pues tiene que ir de puerta en puerta cargando un maletín, y su misión consiste en dejarle a la gente esa valija. A lo largo de la historia, Gonzalo irá descubriendo por qué hace este trabajo. Por su parte, cuando Xosé termina de grabar sus canciones y son difundidas en la radio, ocurren fenómenos extraños.

¿Qué es el fenómeno rosa?El fenómeno rosa ocurre cuando estas tres canciones de Xosé Jiménez son difundidas por la radio en el D.F. Dentro de la misma novela se debate qué tipo de acontecimiento es, si se trata de una cuestión electromagné-tica, si es un pulso preciso en el cerebro humano o una frecuencia que se alcanzó a escuchar. El punto es que cuando estas canciones se difunden a través del campo radioeléctrico de la Ciudad de México, la población resulta afectada de una manera muy peculiar. Sobrevienen reacciones políticas, sociales y mediáticas ante un fenómeno de esta dimensión y naturaleza difícil de entender.

Háblanos de Xosé Jiménez…Es un buen muchacho. A través de la novela vemos cómo el camino de las canciones le va pidiendo que tome decisiones, que es de lo que se trata el ingreso a la vida adulta, pero ante esta situación inédita para Xosé se da cuenta que quizá es demasiado para él, y hay un momento en que definitivamente creo que no sabe cómo enfrentarla. Posee una capacidad sobrenatural para hacer canciones pero quizá no es lo que le interesa más en el mundo. Le gustan los cuadernos y va apuntando todo lo que le interesa, y tiene una biblioteca que nos va a ayudar a entender el título de la novela.

¿Cómo visualizaste el poder de la música en la novela?Aunque hay mucha música no es una novela de música. La música es un contexto para lo que le sucede a los personajes. Nunca escuchamos las canciones que compuso Xosé, no sabemos a qué suenan y cada quién tendrá que imaginarlas. Quien escribe una canción está imaginando algo, justo como quien escribe una novela. Es una forma natural de los seres humanos de relacionarnos con la realidad y por ello practicamos estos actos de imaginación. +

30

Page 31: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las
Page 32: P.16 Psentir como si estuvieran en la sala de su casa al momento de contar una película. Una vez enganchados, los tímidos se olvidarán de la cámara y del micrófono. Quienes las

P.04

P.24P.30

P.06

P.04

P.22

P.24

P.30P.20

P.08

P.20

P.08

Foto

graf

ía p

or D

anie

la U

ribe