p r o g r a m a c i Ó n d i d Á c t i c a d e n i v el filegestión de calidad código: f4.poc...

34
código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 1 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 60 14 03 35416 ARUCAS Gran Canaria Gestión de Calidad P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL NOMBRE DEL CENTRO I.E.S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO CURSO 2011 - 2012 DEPARTAMENTO Biología y Geología / Física y Química ÁREA / MATERIA Ciencias del Mundo Contemporáneo NIVEL 1º Bachillerato Vº Bº Jefe/a Departamento: Firmado Profesores: Miguel Caldentey Morales, Bernardo González Déniz, Í N D I C E 1.- OBJETIVOS 1.1.-OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA 1.2.-OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA O DE LA MATERIA SECUENCIADOS PARA EL CURSO Y SU RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA 2.- CONTENIDOS (Conceptuales, Procedimentales, Actitudinales) 2.1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS (POR EVALUACIONES) 2.2. CONTENIDOS MÍNIMOS 3.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 4.- EVALUACIÓN 4.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA O DE LA MATERIA 4.2.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 4.3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4.4.- PROCEDIMIENTOS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN: 4.4.1.- Prueba extraordinaria de septiembre 4.4.2.-Sistemas extraordinarios de evaluación 4.4.3.-Recuperación de alumnos con el área o materia pendiente 5.- METODOLOGÍA 6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS (Criterios para su selección) 7.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 9.- ANEXO I: OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES

Upload: danghuong

Post on 27-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 1 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL

NOMBRE DEL CENTRO I.E.S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

CURSO 2011 - 2012

DEPARTAMENTO Biología y Geología / Física y Química

ÁREA / MATERIA Ciencias del Mundo Contemporáneo

NIVEL 1º Bachillerato

Vº Bº Jefe/a Departamento:

Firmado Profesores: Miguel Caldentey Morales, Bernardo González Déniz,

Í N D I C E

1.- OBJETIVOS

1.1.-OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

1.2.-OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA O DE LA MATERIA SECUENCIADOS PARA EL CURSO Y SU RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

2.- CONTENIDOS (Conceptuales, Procedimentales, Actitudinales)

2.1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS (POR EVALUACIONES)

2.2. CONTENIDOS MÍNIMOS

3.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

4.- EVALUACIÓN

4.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA O DE LA MATERIA

4.2.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

4.3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

4.4.- PROCEDIMIENTOS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN:

4.4.1.- Prueba extraordinaria de septiembre

4.4.2.-Sistemas extraordinarios de evaluación

4.4.3.-Recuperación de alumnos con el área o materia pendiente

5.- METODOLOGÍA

6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS (Criterios para su selección)

7.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

9.- ANEXO I: OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES

Page 2: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

1.- OBJETIVOS.

Una de las novedades más significativas de la Ley de Ordenación Educativa (LOE) aprobada

en 2007 es la inclusión de la nueva asignatura Ciencias para el mundo contemporáneo dentro de las enseñanzas del nuevo bachillerato.

Es la primera vez que el sistema educativo español introduce una asignatura obligatoria de estas características; es decir, con un contenido científico y tecnológico verdadero que debe interesar tanto a los bachilleres que han optado por letras como a los de ciencias.

Al ser una iniciativa totalmente novedosa, no existen, por tanto, experiencias didácticas previas sobre cómo enfocar esta materia. Por ello esta programación es una adaptación de

lo que establece la ley de educación como marco puramente teórico para esta asignatura en la realidad del aula y de la educación española y canaria actual.

Otro de los retos es que su contenido abarcara, prácticamente, todas las áreas de la ciencia

y la tecnología. Este sentido interdisciplinar enriquece notablemente el proyecto y lo hace especialmente sugestivo y completo, aunque, a la par, complejo.

1.1.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA QUE SE TRABAJAN DESDE EL ÁREA O MATERIA

Los objetivos generales son las competencias que, por medio de las materias comunes, de modalidad y optativas, deberán ser alcanzadas por los alumnos y las alumnas de

Bachillerato. Constituyen los grandes retos que deben proponerse todos los docentes de esta etapa. Son, por tanto, interdisciplinares y de ámbitos educativos plurales: cognoscitivas, afectivas y psicosociales. Las cognoscitivas deberán alcanzarse mediante la

enseñanza y el aprendizaje de la materia impartida por el profesor especialista (o del profesor propio de cada materia), los demás, mediante la contribución unánime del

profesorado.

Del listado general de objetivos, señalamos con letra cursiva-negrita aquellos que se trabajan desde la materia:

1. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española

así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

2. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

3. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

Page 3: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 3 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

4. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio

de desarrollo personal. 5. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

6. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. 7. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y

la comunicación.

8. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.

Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. 9. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y

dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

10. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma

crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

11. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido

crítico. 12. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural. 13. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. 14. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

15. Conocer, analizar y valorar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, lingüísticos y sociales de la Comunidad Autónoma de

Canarias, y contribuir activamente a su conservación y mejora.

Volver al índice

1.2.- OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA O DE LA MATERIA SECUENCIADOS PARA EL CURSO Y SU RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA

ETAPA

La enseñanza de las Ciencias para el mundo contemporáneo en el bachillerato tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer el significado cualitativo de algunos conceptos, leyes y teorías, para formarse opiniones fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas, que

tengan incidencia en las condiciones de vida personal y global y sean objeto de controversia social y debate público. Objetivo del área relacionado con los objetivos generales del Bachillerato 2, 8, 9, 10 y 11.

2. Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad y tratar de buscar sus propias respuestas, utilizando y seleccionando de forma crítica

información proveniente de diversas fuentes. Objetivo del área relacionado con los objetivos generales del Bachillerato 4, 5, 7 y 11.

3. Obtener, analizar y organizar informaciones de contenido científico, utilizar

representaciones y modelos, hacer conjeturas, formular hipótesis y realizar

Page 4: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 4 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

reflexiones fundadas que permitan tomar decisiones fundamentadas y comunicarlas a los demás con coherencia, precisión y claridad. Objetivo del área relacionado con

los objetivos generales del Bachillerato 4, 5, 7 y 11.

4. Adquirir una imagen coherente de las tecnologías de la información, la comunicación

y el ocio presentes en su entorno, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico, la elaboración del criterio personal y la mejora del bienestar individual y colectivo. Objetivo del área

relacionado con el objetivo general del Bachillerato 7.

5. Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos

científicos de interés social relativos a la salud, el medio ambiente, los materiales, las fuentes de energía, el ocio, etc., para poder valorar las informaciones científicas y tecnológicas de los medios de comunicación de masas y adquirir independencia de

criterio. Objetivo del área relacionado con los objetivos generales del Bachillerato 5 y 10.

6. Poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la curiosidad, el antidogmatismo, la reflexión crítica y la sensibilidad ante la vida y el medio ambiente, que son útiles para el avance personal, las relaciones interpersonales y la

inserción social. Objetivo del área relacionado con los objetivos generales del Bachillerato 8, 10, 11 y 15.

7. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad de vida, reconociendo sus aportaciones y sus limitaciones como empresa humana cuyas

ideas están en continua evolución y condicionadas al contexto cultural y social en el que se desarrollan. Objetivo del área relacionado con los objetivos generales del Bachillerato 8 y 10.

8. Reconocer en algunos ejemplos concretos la influencia recíproca entre el desarrollo científico y tecnológico y los contextos sociales, políticos, económicos, religiosos,

educativos y culturales en que se produce el conocimiento y sus aplicaciones. Objetivo del área relacionado con los objetivos generales del Bachillerato 8 y 10.

La secuenciación de los objetivos, concretados por unidades, se indica en el ANEXO I de

esta programación.

Volver al índice

2.- CONTENIDOS (Conceptuales, Procedimentales, Actitudinales)

1. Contenidos comunes

Distinción entre las cuestiones que pueden resolverse mediante respuestas basadas en observaciones y datos científicos de aquellas otras que no pueden solucionarse desde la ciencia.

Búsqueda, comprensión y selección de información científica relevante de diferentes fuentes para dar respuesta a los interrogantes, diferenciando las opiniones de las

afirmaciones basadas en datos.

Page 5: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 5 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Análisis de problemas científico-tecnológicos de incidencia e interés social, predicción de su evolución y aplicación del conocimiento en la búsqueda de soluciones a

situaciones concretas. Disposición a reflexionar científicamente sobre cuestiones de carácter científico y

tecnológico para tomar decisiones responsables en contextos personales y sociales. Reconocimiento de la contribución del conocimiento científico-tecnológico a la

comprensión del mundo, a la mejora de las condiciones de vida de las personas y de

los seres vivos en general, a la superación de la obviedad, a la liberación de los prejuicios y a la formación del espíritu crítico.

Reconocimiento de las limitaciones y errores de la ciencia y la tecnología, de algunas aplicaciones perversas y de su dependencia del contexto social y económico, a partir de hechos actuales y de casos relevantes en la historia de la ciencia y la tecnología.

2. Nuestro lugar en el Universo

El origen del Universo. La génesis de los elementos: polvo de estrellas. Exploración del sistema solar.

La formación de la Tierra y la diferenciación en capas. La tectónica global.

El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: principales hipótesis.

Del fijismo al evolucionismo. La selección natural darwiniana y su explicación genética actual.

De los homínidos fósiles al Homo sapiens. Los cambios genéticos condicionantes de la especificidad humana.

3. Vivir más, vivir mejor La salud como resultado de los factores genéticos, ambientales y personales. Los

estilos de vida saludables. Las enfermedades infecciosas y no infecciosas. El uso racional de los medicamentos.

Transplantes y solidaridad.

Los condicionamientos de la investigación médica. Las patentes. La sanidad en los países de bajo desarrollo.

La revolución genética. El genoma humano. Las tecnologías del ADN recombinante y la ingeniería genética. Aplicaciones.

La reproducción asistida. La clonación y sus aplicaciones. Las células madre. La

Bioética.

4. Hacia una gestión sostenible del planeta La sobreexplotación de los recursos: aire, agua. suelo, seres vivos y fuentes de

energía. El agua como recurso limitado.

Los impactos: la contaminación, la desertización, el aumento de residuos y la pérdida de biodiversidad. El cambio climático.

Los riesgos naturales. Las catástrofes más frecuentes. Factores que incrementan los riesgos.

La gestión sostenible de la Tierra. Principios generales de sostenibilidad económica,

ecológica y social. Los compromisos internacionales y la responsabilidad ciudadana.

5. Nuevas necesidades, nuevos materiales La humanidad y el uso de los materiales. Localización, producción y consumo de

materiales: control de los recursos.

Page 6: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 6 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Algunos materiales naturales. Los metales, riesgos a causa de su corrosión. El papel y el problema de la deforestación.

El desarrollo científico-tecnológico y la sociedad de consumo: agotamiento de materiales y aparición de nuevas necesidades, desde la medicina a la aeronáutica.

La respuesta de la ciencia y la tecnología. Nuevos materiales: los polímeros. Nuevas tecnologías: la nanotecnología.

Análisis medioambiental y energético del uso de los materiales: reutilización y

reciclaje. Basuras.

6. La aldea global. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento

Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información. El salto de lo

analógico a lo digital. Tratamiento numérico de la información, de la señal y de la imagen.

Internet, un mundo interconectado. Compresión y transmisión de la información. Control de la privacidad y protección de datos.

La revolución tecnológica de la comunicación: ondas, cable, fibra óptica,

satélites, ADSL, telefonía móvil, GPS, etc. Repercusiones en la vida cotidiana.

Volver al índice

2.1.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS (POR EVALUACIONES) Descontado las horas necesarias para la realización de pruebas destinadas a la evaluación

del alumnado, y horas destinadas a actividades complementarias y extraescolares previstas en la PGA del Centro, disponemos de menos de sesenta horas totales asignadas a esta

materia. De esta forma, debemos secuenciar los contenidos teniendo en cuenta que cada unidad debe ser impartida en aproximadamente cinco horas.

Según esta temporalización la distribución de los temas, por evaluación, quedaría como sigue:

1ª evaluación: unidades didácticas 1 a 4 2ª evaluación: unidades didácticas 5 a 7 3ª evaluación: unidades didácticas 8 a 10

La secuenciación de los contenidos, concretados por unidades, se indica en el ANEXO I de

esta programación. Volver al índice

2.2.- CONTENIDOS MÍNIMOS

UNIDAD 1 El método científico. El Big Bang y el origen del espacio-tiempo.

La génesis de los elementos. Polvo de estrellas. Diferenciación gravitatoria. Formación de la Tierra en capas.

Teorías movilistas: deriva continental y expansión del fondo oceánico. Tectónica de placas. Postulados. Análisis de diferentes aspectos concretos de la realidad bajo el método científico.

Page 7: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 7 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Reconocimiento de la importancia de las mejoras tecnológicas para el avance de la ciencia.

Discusión y debate sobre diferentes teorías científicas.

UNIDAD 2 La vida y sus manifestaciones. Teorías sobre el origen de la vida. Contexto histórico.

Evolución biológica. Adaptación y eficacia biológica. Teorías evolutivas. Darwinismo como punto central. Predarwimistas y

postdarwinistas. Las especies de prehomínidos y homínidos. La paleontología como ciencia. Métodos de trabajo.

Análisis de teorías científicas desde su publicación hasta su aceptación o rechazo. Reconocimiento de la influencia del contexto histórico en el contenido de las distintas

teorías. Aplicación del método científico como herramienta de trabajo. Reflexión sobre las implicaciones de las diferentes teorías científicas en nuestra vida

cotidiana. Discusión y debate de diferentes teorías científicas.

UNIDAD 3

La salud. Factores determinantes. La enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Epidemiología.

Las defensas frente a las enfermedades: defensas naturales y defensas artificiales. Las patentes de los medicamentos.

Condicionamientos de la investigación médica. Análisis de los descubrimientos y avances médicos. Reflexión sobre las diferencias referentes a la sanidad de países desarrollados y en

desarrollo. Comparación de gráficas sobre causas de mortalidad en los diferentes países del

mundo. Utilización de información recogida a partir de prensa, Internet, medios

audiovisuales o transmisión oral sobre enfermedades nuevas o emergentes,

resistencia a antibióticos, nuevas técnicas quirúrgicas, etcétera. Discusión y debate sobre las patentes de los medicamentos.

UNIDAD 4

Historia de la genética.

Biología molecular. Ingeniería genética.

Genoma humano. Biotecnología. Reproducción asistida.

Clonación y células madre. Bioética.

Análisis de los descubrimientos genéticos y la aceptación o rechazo en los diferentes sectores de la sociedad.

Reflexión sobre las implicaciones de los avances en genética y en biotecnología.

Page 8: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 8 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Análisis de la excelente aplicación del método científico realizada por Mendel. Utilización de la información sobre genética, clonación, células madre,

reprogramación celular, terapia génica, reproducción asistida, biotecnología, etc., a partir de prensa, Internet, medios audiovisuales o transmisión oral.

Discusión y debate sobre las investigaciones y los resultados obtenidos en el campo de la genética, biotecnología, reproducción asistida y medicina regenerativa.

UNIDAD 5 La sobreexplotación de los recursos: clasificación de recursos, el agua, el suelo, los

seres vivos y sus tipos energía. La acción del hombre: la contaminación de la atmósfera y del agua, la desertificación

y desertización, la pérdida de biodiversidad y el aumento de los residuos.

El cambio climático: el ciclo del carbono, el efecto invernadero y el calentamiento global.

Investigar y valorar informaciones sobre distintos aspectos del medio ambiente. Compartir ideas a través de la exposición y el debate.

UNIDAD 6 Los desastres naturales. Factores que incrementan los riesgos de desastre. La

gestión sostenible de la Tierra. Principios generales de sostenibilidad económica, ecológica y social.

Los compromisos internacionales. El principio de precaución y la toma de decisiones de los ciudadanos.

Investigar y valorar informaciones sobre distintos aspectos del medio ambiente.

Compartir ideas a través de la exposición y el debate.

UNIDAD 7 Nuevos materiales y desarrollo humano. Caracterización de los nuevos materiales.

Usos y aplicaciones del desarrollo de nuevos materiales. Análisis de la implantación actual de los nuevos materiales y técnicas presentados en

el texto. Análisis de sus repercusiones.

UNIDAD 8 Los residuos como subproductos con interés económico.

El tratamiento de residuos como una empresa global. Los distintos tipos de residuos en base a su origen. Clasificación, generación, tratamiento y gestión de los distintos tipos de residuos.

Valoración de la situación actual de los residuos en un entorno concreto. Análisis de los distintos tipos de residuos y su clasificación, generación, tratamiento

y gestión. Conocimiento de tratamientos novedosos o tecnológicamente avanzados.

Valoración de la ciencia y la tecnología en el problema de los residuos.

UNIDAD 9

Digitalización de la información. Ventajas e inconvenientes del tratamiento digital de la información. Conversión analógico-digital de textos, imágenes y sonidos.

Page 9: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 9 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Procesamiento de la información digital. Almacenamiento de la información digital.

Análisis de forma analógica y digital de la información. Manipulación de la base de numeración binaria.

Comparación de los sistemas de codificación de texto. Conocimiento de los tipos de archivos de imagen y sus parámetros clave. Comparación de los formatos de archivos contenedores de sonidos.

Manejo de programas de hojas de cálculo y gestores de bases de datos. Consulta de bases de datos estadísticas y educativas.

UNIDAD 10

Estructura de la red Internet.

Historia de Internet. Servicios de Internet (navegación web, correo y comunidades virtuales).

Comercio electrónico. Comunicaciones inalámbricas. Televisión digital.

Telefonía móvil. Posicionamiento global.

Análisis de la evolución de la red Internet y su estructura desde sus orígenes. Búsqueda de diferentes recursos en Internet.

Conocimiento y manejo de los diferentes servicios de Internet (correo y comunidades virtuales).

Debate al respecto de la privacidad de la información y de la propiedad intelectual.

Comparación de los diferentes sistemas de televisión digital y contextualización en el mercado español.

Análisis de la evolución de la telefonía móvil digital. Conocimiento de los proyectos actuales de geoposicionamiento.

Volver al índice

3.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Los principios y las estrategias generales de atención a la diversidad, especialmente en lo

que se refiere a los aspectos metodológicos, no deberían ser ajenos a toda intervención educativa, aun en el contexto no comprensivo de una etapa postobligatoria: el

establecimiento de contenidos mínimos, la dimensión formativa de la evaluación, la versatilidad de los recursos didácticos y la implementación de actividades de refuerzo y profundización, configuran una atención educativa lo más individualizada posible. Cabe

destacar la necesidad de ofrecer actividades referidas a los contenidos considerados complementarios o de ampliación, destinadas a aquellos alumnos que se están preparando

para estudios superiores, favoreciendo el que puedan enriquecer su formación a través de un trabajo más autónomo.

En el caso de existir alumnos con altas capacidades intelectuales, identificados como tales

en los términos que determine la Consejería competente en materia de educación, se elaborará, en el seno del Departamento, una respuesta educativa ajustada a las medidas

previstas en la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su incorporación a la

Page 10: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 10 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

etapa o reducirse la duración de ésta cuando se prevea que dicha medida es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización.

En el caso de alumnos con necesidades educativas especiales, la reglamentación vigente estipula que la Consejería competente en materia de educación establecerá las condiciones

de accesibilidad y recursos de apoyo que favorezcan el acceso al currículo del alumnado con necesidades educativas especiales y adaptará los instrumentos, y en su caso, los tiempos y apoyos que aseguren una correcta evaluación de este alumnado.

Volver al índice

4.- EVALUACIÓN

4.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA O DE LA MATERIA

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre distintos temas científicos y tecnológicos de repercusión social y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la

información y comunicación, para formarse opiniones propias argumentadas.

Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para realizar las distintas fases (información, elaboración, presentación) que comprende la formación de una opinión argumentada sobre las consecuencias sociales de temas científico-tecnológicos como

investigación médica y enfermedades de mayor incidencia, el control de los recursos, los nuevos materiales y nuevas tecnologías frente al agotamiento de recursos, las catástrofes

naturales, la clonación terapéutica y reproductiva, etc., utilizando con eficacia los nuevos recursos tecnológicos y el lenguaje específico apropiado.

2. Analizar algunas aportaciones científico-tecnológicas a diversos problemas que tiene planteados la humanidad, y la importancia del contexto político-social en su puesta

en práctica, considerando sus ventajas e inconvenientes desde un punto de vista económico, medioambiental y social.

Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de analizar aportaciones realizadas por la ciencia y la tecnología como los medicamentos, la investigación embrionaria, la

radioactividad, las tecnologías energéticas alternativas, las nuevas tecnologías, etc., para buscar soluciones a problemas de salud, de crisis energética, de control de la información,

etc., considerando sus ventajas e inconvenientes así como la importancia del contexto social para llevar a la práctica algunas aportaciones, como la accesibilidad de los medicamentos en el Tercer Mundo, los intereses económicos en las fuentes de energía

convencionales, el control de la información por los poderes, etc.

3. Realizar estudios sencillos sobre cuestiones sociales con base científico-tecnológica de ámbito local, haciendo predicciones y valorando las posturas individuales o de pequeños colectivos en su posible evolución.

Se pretende evaluar si el alumnado puede llevar a cabo pequeñas investigaciones sobre

temas como la incidencia de determinadas enfermedades, el uso de medicamentos y el gasto farmacéutico, el consumo energético o de otros recursos, el tipo de basuras y su

Page 11: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 11 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

reciclaje, los efectos locales del cambio climático, etc., reconociendo las variables implicadas y las acciones que pueden incidir en su modificación y evolución, y valorando la

importancia de las acciones individuales y colectivas, como el ahorro, la participación social, etcétera.

4. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la comprensión y resolución de

los problemas de las personas y de su calidad de vida, mediante una metodología

basada en la obtención de datos, el razonamiento, la perseverancia y el espíritu crítico, aceptando sus limitaciones y equivocaciones propias de toda actividad

humana. Se pretende conocer si el alumnado ha comprendido la contribución de la ciencia y la

tecnología a la explicación y resolución de algunos problemas que preocupan a los ciudadanos relativos a la salud, el medio ambiente, nuestro origen, el acceso a la

información, etc., y es capaz de distinguir los rasgos característicos de la investigación científica a la hora de afrontarlos, valorando las cualidades de perseverancia, espíritu crítico y respeto por las pruebas. Asimismo, deben saber identificar algunas limitaciones y

aplicaciones inadecuadas debidas al carácter falible de la actividad humana.

5. Identificar los principales problemas ambientales y los factores que los intensifican; predecir sus consecuencias y argumentar sobre la necesidad de una gestión

sostenible de la Tierra, siendo conscientes de la importancia de la sensibilización ciudadana para actuar sobre los problemas ambientales locales.

Se trata de evaluar si conocen los principales problemas ambientales, como el agotamiento de los recursos, el incremento de la contaminación, el cambio climático, la desertización,

los residuos y la intensificación de las catástrofes; saben establecer relaciones causales con los modelos de desarrollo dominantes, y son capaces de predecir consecuencias y de argumentar sobre la necesidad de aplicar los modelos de desarrollo sostenible y mostrar

mayor sensibilidad ciudadana para actuar sobre los problemas ambientales cercanos.

6. Conocer y valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnología a la mitigación de los problemas ambientales mediante la búsqueda de nuevos materiales y nuevas tecnologías, en el contexto de un desarrollo sostenible.

Se pretende evaluar si el alumnado conoce los nuevos materiales y las nuevas tecnologías

(búsqueda de alternativas a las fuentes de energía convencionales, disminución de la contaminación y de los residuos, lucha contra la desertización y mitigación de catástrofes), valorando las aportaciones de la ciencia y la tecnología en la disminución de los problemas

ambientales dentro de los principios de la gestión sostenible de la tierra.

7. Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes, identificando algunos indicadores, causas y tratamientos más comunes, valorando la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que prioricen los controles

periódicos y los estilos de vida, sociales y personales, saludables.

Se pretende constatar si el alumnado conoce las enfermedades más frecuentes en nuestra sociedad y sabe diferenciar las infecciosas de las demás, señalando algunos indicadores que las caracterizan y algunos tratamientos generales (fármacos, cirugía, transplantes,

Page 12: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 12 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

psicoterapia), valorando si es consciente de la incidencia en la salud de los factores ambientales del entorno y de la necesidad de adoptar estilos de vida saludables y prácticas

preventivas.

8. Conocer las bases científicas de la manipulación genética y embrionaria, y valorar los pros y contras de sus aplicaciones y entender la controversia internacional que han suscitado, siendo capaces de fundamentar la existencia de un Comité de

Bioética que defina sus límites en un marco de gestión responsable de la vida humana.

Se trata de constatar si los estudiantes han comprendido y valorado las posibilidades de la manipulación del ADN y de las células embrionarias; conocen las aplicaciones de la

ingeniería genética en la producción de fármacos, transgénicos y terapias génicas y entienden las repercusiones de la reproducción asistida, la selección y conservación de

embriones y los posibles usos de la clonación. Asimismo, deben ser conscientes del carácter polémico de estas prácticas y ser capaces de fundamentar la necesidad de un organismo internacional que arbitre en los casos que afecten a la dignidad humana.

9. Analizar las sucesivas explicaciones científicas dadas a problemas como el origen de

la vida o del universo; haciendo hincapié en la importancia del razonamiento hipotético-deductivo, el valor de las pruebas y la influencia del contexto social,

diferenciándolas de las basadas en opiniones o creencias. Se pretende evaluar si el alumnado puede discernir las explicaciones científicas a

problemas fundamentales que se ha planteado la humanidad sobre su origen de aquellas que no lo son; basándose en características del trabajo científico como la existencia de

pruebas de evidencia científica frente a las opiniones o creencias. Asimismo, deberá analizar la influencia del contexto social para la aceptación o rechazo de determinadas explicaciones científicas, como el origen físico-químico de la vida o el evolucionismo.

10. Conocer las características básicas, las formas de utilización y las repercusiones

individuales y sociales de los últimos instrumentos tecnológicos de información, comunicación, ocio y creación, valorando su incidencia en los hábitos de consumo y en las relaciones sociales.

Se pretende evaluar la capacidad de los alumnos para utilizar las tecnologías de la

información y la comunicación para obtener, generar y transmitir informaciones de tipo diverso, y de apreciar los cambios que las nuevas tecnologías producen en nuestro entorno familiar, profesional, social y de relaciones para actuar como consumidores racionales y

críticos valorando las ventajas y limitaciones de su uso.

Volver al índice

4.2.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se realizará, al menos, una prueba por trimestre, que constará de los siguientes tipos de

preguntas: Preguntas de test de 4 opciones a elegir una correcta. (30 % de la

calificación).

Page 13: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 13 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Preguntas de verdadero/falso (10 % de la calificación). Preguntas de relacionar, que pueden incluir completar cuadros o tablas,

interpretación de gráficas, mapas, etc. (10 % de la calificación). Preguntas de definiciones (10 % de la calificación).

Preguntas cortas (20 % de la calificación). Preguntas de desarrollo, que pueden incluir comentarios de texto (20 % de

la calificación).

Las preguntas de tipo test, verdadero/falso y de relación contestadas erróneamente,

tendrán una valoración negativa. Además de las pruebas escritas se analizarán las actividades que se realicen, sobre todo a

través del Aula Virtual de la asignatura y la actitud que se tenga en las clases.

Volver al índice

4.3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación de la evaluación ordinaria vendrá determinada de la siguiente forma:

Las pruebas o exámenes supondrán el 60 % de la nota. Actividades realizadas en clase o en sus casas supondrán el 30 % (15% por

trabajos individuales o en grupo y 15% por cuestionarios). Actitud en clase y respecto de la asignatura, el 10 %.

En el caso de que un alumno esté en disconformidad con las calificaciones obtenidas en la evaluación final, deberá ajustarse, en las posibles reclamaciones, a los procedimientos que

la ley contempla. Se evaluará un trabajo en grupo o individual por trimestre, que aportará el 50 % del

apartado de actividades. Los criterios de evaluación del trabajo mantienen tres grandes bloques de evaluación:

Organización – Planificación: 0. No presenta el trabajo. 1. No tiene esquema previo.

2. Hay esquema previo pero no se ajusta a él. 3. El trabajo es coherente con el esquema inicial.

4. Además está limpio, ordenado y se ajusta a las normas dadas. Contenido:

0. No presenta trabajo.

1. Se limita a copiar la información recogida. 2. Realiza un intento de interpretación de la información aunque se limita a

resumirla. 3. Destaca las ideas principales. 4. Realiza un intento de desarrollo e integración de esas ideas.

Expresión: 0. No presenta trabajo.

1. Se expresa de manera desordenada y sin sentido. 2. Hay sentido en su expresión y orden en la exposición de las ideas pero comete errores de concordancia y ortográficos importantes.

Page 14: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 14 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

3. Su expresión y orden en la exposición de las ideas es correcta aunque comete errores ortográficos no muy graves.

4. Además no comete errores ortográficos. El otro 50 % de la calificación del apartado da actividades las aportarán los cuestionarios y

los trabajos puntuales que se realicen a través del Aula Virtual

La evaluación de la actitud se basará en la información recogida a lo largo del periodo evaluado, que se reflejará mediante una serie de ítems siguiendo esta escala, que aunque

general, permite una fácil valoración:

Esfuerzo personal: ¿Se esfuerza? 0 - Nada

1 - Casi nada 2 - Alguna vez 3 - Bastante

4 - Mucho Orden y organización: Se valora la capacidad para planificar y organizar el trabajo

(se puede manifiestar a la hora de la entrega de actividades en los plazos establecidos, p.e.). También el orden y limpieza con que lleva a cabo sus actividades académicas diarias:

0 - Muy mala

1 - Mala 2 - Regular

3 - Buena 4 - Muy buena

Participación: ¿Participa en clase? 0 - Nunca 1 - Casi nunca 2 - Alguna vez

3 - Casi siempre 4 - Siempre

Atención: ¿Atiende en clase? 0 - Nunca 1 - Casi nunca 2 - Alguna vez

3 - Casi siempre 4 - Siempre

Realización de tareas: ¿Hace las tareas? 0 - Nunca 1 - Casi nunca 2 - A veces

3- Casi siempre 4 - Siempre.

Debido a las diferencias existentes en las distintas evaluaciones, el peso específico de la calificación de cada una de ellas en la calificación final será como sigue:

La primera evaluación supondrá el 40% de la calificación final. La segunda evaluación supondrá el 30% de la calificación final.

La tercera evaluación supondrá el 30% de la calificación final

Volver al índice

4.4.- PROCEDIMIENTOS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN:

Page 15: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 15 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Los procedimientos extraordinarios de evaluación serán de aplicación sobre aquellos alumnos que no hayan superado los objetivos previstos para la materia a lo largo del

periodo lectivo ordinario del curso, tanto parcial como totalmente, o aquellos que tengan la materia pendiente de cursos anteriores.

4.4.1.- Prueba extraordinaria de septiembre La calificación de la evaluación extraordinaria de septiembre vendrá determinada,

exclusivamente, por la calificación obtenida en la prueba escrita efectuada en la convocatoria extraordinaria de septiembre. Dicha prueba, al igual que las realizadas a lo

largo del curso constará de los siguientes tipos de preguntas: Preguntas de test de 4 opciones a elegir una correcta. (30 % de la

calificación).

Preguntas de verdadero/falso (10 % de la calificación). Preguntas de relacionar, que pueden incluir completar cuadros o tablas,

interpretación de gráficas, mapas, etc. (10 % de la calificación). Preguntas de definiciones (10 % de la calificación). Preguntas cortas (20 % de la calificación).

Preguntas de desarrollo, que pueden incluir comentarios de texto (20 % de la calificación).

Las preguntas de tipo test, verdadero/falso y de relación contestadas erróneamente,

tendrán una valoración negativa. Esta prueba escrita versará sobre los contenidos mínimos ya relacionados en el apartado 2.2 de esta programación.

Volver al índice

4.4.2.- Sistemas extraordinarios de evaluación Aquellos alumnos que no superen una evaluación, podrán recuperarla mediante la

elaboración de un trabajo y la realización de un cuestionario tipo test de preguntas de 4 opciones a elegir una correcta que versará sobre los contenidos mínimos de los temas

pendientes. Tanto en uno como otro deberá obtenerse, al menos, una calificación de cinco sobre diez

puntos. Volver al índice

4.4.3.- Recuperación de alumnos con el área o materia pendiente

Los existen alumnos con el área o materia pendiente del curso anterior podrán incorporarse

al Aula Virtual. En caso de superar las actividades que en ella se realicen de forma positiva, recuperarán la asignatura de forma automática.

Los alumnos que no opten por esta modalidad o que no la superen, podrán recuperar la

materia mediante una prueba extraordinaria que fijará la Jefatura de Estudios. Dicha prueba, al igual que la de septiembre, vendrá determinada, exclusivamente, por la

calificación obtenida en la prueba escrita efectuada en la convocatoria extraordinaria de septiembre. Dicha prueba, al igual que las realizadas a lo largo del curso constará de los siguientes tipos de preguntas:

Page 16: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 16 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Preguntas de test de 4 opciones a elegir una correcta. (30 % de la calificación).

Preguntas de verdadero/falso (10 % de la calificación). Preguntas de relacionar, que pueden incluir completar cuadros o tablas,

interpretación de gráficas, mapas, etc. (10 % de la calificación). Preguntas de definiciones (10 % de la calificación). Preguntas cortas (20 % de la calificación).

Preguntas de desarrollo, que pueden incluir comentarios de texto (20 % de la calificación).

Las preguntas de tipo test, verdadero/falso y de relación contestadas erróneamente, tendrán una valoración negativa.

Esta prueba escrita versará sobre los contenidos mínimos ya relacionados en el apartado 2.2 de esta programación.

Volver al índice

5.- METODOLOGÍA

La actividad docente se centra en el desarrollo personal de los estudiantes y en el logro de

los objetivos previstos en la programación, pero el profesorado ya no es el gran depositario de los conocimientos relevantes de la materia. Las enciclopedias, los libros de texto y de

bolsillo, los medios de comunicación social (televisión, prensa…), los videojuegos e Internet, acercan la información a los estudiantes y les ofrecen múltiples visiones y perspectivas. Los cibernautas tienen a su alcance una ingente cantidad de información.

Por ello los docentes ya no podemos hacer largas exposiciones teóricas sobre cuestiones

que los alumnos quizás ya conozcan o puedan saber de manera amena y sencilla a través de las TIC y los demás medios; ni tampoco pueden encargar los mismos trabajos de siempre, porque Internet está lleno de estos trabajos tradicionales listos para ser "copiados

y pegados" en el dossier que luego entregarán al profesor.

En consecuencia, el profesor deja de ser el principal transmisor de información a los alumnos y se convierte en mediador intermediario entre la cultura y los estudiantes, un

gestor de conocimientos que orienta los aprendizajes (tanto a nivel general del grupo clase como a nivel individual de cada estudiante) a partir de la prescripción (y a veces también la creación) de recursos educativos y actividades de aprendizaje (presenciales y en las

redes virtuales), orienta el acceso de los estudiantes a los canales informativos y comunicativos del ciberespacio, guía en la selección y estructuración de la información

disponible, hace una evaluación formativa y asesora, gestiona dinámicas de grupos y motiva... Debe tener una autoridad reconocida por los estudiantes y crear un clima de confianza y diálogo.

A partir de esta visión de la actividad docente, se ha decidido implantar, tras la experiencia

de cursos anteriores, un Aula Virtual como apoyo a las clases presenciales tradicionales. De esta forma, en las clases se desarrollará la materia siguiendo el enfoque planteado por el libro de texto elegido, realizándose una serie ejercicios y actividades complementarias

diseñadas para que los alumnos sean capaces de argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos científicos con un mayor interés social y mediático,

Page 17: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 17 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

desde los relativos al origen del universo o la evolución, hasta la salud, los nuevos materiales, el cambio climático, la clonación o el impacto de Internet o el teléfono móvil,

entre otros muchos.

El Aula Virtual como apoyo al aula tradicional supondrá una mejora de la calidad educativa

ya que: Posibilita un aumento de la comunicación entre profesores y alumnos, y entre los

propios alumnos, más allá de las horas lectivas que tenga asignada cada área o

materia. Para ello se cuentan con elementos como los foros, la mensajería, los chats, ...

Puede ser un elemento motivados, sobre todo para un tipo de alumno que se “aburre” en un aula tradicional y que, sin embargo, se encuentra cómodo ante un ordenador.

Posibilita el uso de recursos en o de la Web que serían de difícil aplicación en un aula tradicional.

Otra razón para usar un aula virtual es que estamos coadyuvando, de forma significativa, a la adquisición y desarrollo de una competencia básica, la del tratamiento de la información y competencia digital, es decir, adquirir y desarrollar habilidades para buscar, obtener,

procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento. Por otro lado, perseguimos que el alumnado, a la vez que adquiere una competencia

básica, tenga una visión de las TIC, más allá de ver un video en YOUTUBE, de chatear por el Messenger, etc. como una herramienta básica en su necesaria formación continúa una

vez finalizadas la etapa educativa postobligatoria. Volver al índice

6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Oficialmente los contenidos de esta nueva asignatura están divididos en seis bloques de los cuales el primero es transversal y contiene contenidos comunes. El libro de texto

recomendado al alumnado de esta asignatura (Ciencias para el mundo contemporáneo, Ed. McGraw Hill) divide los cinco segundos bloques en dos unidades didácticas cada uno. De esta forma presenta diez unidades.

La elección de este libro de texto se debe a que en cada una de las unidades didácticas aparecen reflejados todos los contenidos comunes que se consideran transversales en esta

materia. Entre ellos destacan el análisis por parte de los alumnos de los problemas científico-tecnológicos objeto de cada unidad concreta, así como su incidencia e interés

social. Además, las unidades didácticas están diseñadas para estimular en los alumnos su disposición a reflexionar científicamente sobre los aspectos concretos que se abordan en cada tema. También se hace hincapié en que reconozcan la contribución que la ciencia y la

tecnología han aportado a la comprensión real del mundo, a la mejora de las condiciones de vida de las personas y de los seres vivos en general, a la liberación de los prejuicios y,

sobre todo, a la formación del espíritu crítico y racional.

Otro recurso que se va a utilizar es un Aula Virtual que servirá de apoyo a las clases

presenciales. En esta el alumnado dispondrá de materiales multimedia complementarios, realizará tareas y cuestionarios interactivos.

Page 18: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 18 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Volver al índice

7.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Tal como se ha explicado en el apartado dedicado a la metodología, se realizarán tanto

actividades en el aula tradicional como el aula virtual.

En las primeras, además de exponer y aclarar los principales conceptos que se presentan en cada una de las unidades, se propondrán debates y actividades puntuales. Además, en

cada unidad didáctica se trabajará algún artículo periodístico, con lo que se pretende despertar el interés entre los alumnos por estar continuamente informados de los avances

científicos una vez finalicen su etapa educativa, con independientemente del perfil profesional que elijan. Se intentará concienciar a los alumnos de la necesidad de tener un esquema global de la materia a tratar para poder dedicar el máximo tiempo posible a las

actividades. Para ello, el alumnado, ante de iniciar una unidad didáctica, deberá de realizar una lectura comprensiva de la misma. En el aula se tratará de solventar

dudas, aclarar conceptos, etc. en lugar de exponer el tema.

Mediante las segundas, las del aula virtual, se podrá consultar diverso material de apoyo

complementario. Pero lo más relevante es que el alumno realizará tareas y cuestionarios on line y podrá utilizar los foros y la mensajería para proponer cuestiones o aclarar dudas a otros compañeros.

Volver al índice

8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

No se han planteado, en el momento de planificar la programación de la asignatura, ninguna

actividad complementaria y/o extraescolar.

En el caso de que surja la posibilidad de realizar alguna actividad de esta índole, se acordaría en

reunión de los miembros del Departamento y se incluiría en esta programación como anexo a la

misma.

Volver al índice

Page 19: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 19 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

9.- ANEXO I

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES

UNIDAD 1

Objetivos

Conocer los fundamentos y los métodos de trabajo en ciencia.

Analizar las teorías sobre el origen del Universo y sobre su final.

Comprender las fases de la evolución estelar, desde el nacimiento hasta más allá de

su final.

Diferenciar las principales teorías sobre la formación del Sistema Solar en general y

de la Tierra en particular.

Reconocer las diferentes teorías y modelos en geología que han surgido históricamente.

Identificar la tectónica de placas como marco teórico de la geología actual.

Contenidos

A. Conceptos

El método científico.

El Big Bang y el origen del espacio-tiempo.

La génesis de los elementos. Polvo de estrellas.

Diferenciación gravitatoria. Formación de la Tierra en capas.

Teorías movilistas: deriva continental y expansión del fondo oceánico.

Tectónica de placas. Postulados.

B. Procedimientos

Análisis de diferentes aspectos concretos de la realidad bajo el método científico.

Reconocimiento de la importancia de las mejoras tecnológicas para el avance de la ciencia.

Discusión y debate sobre diferentes teorías científicas.

Page 20: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 20 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

C. Actitudes

Valoración del trabajo de los científicos.

Interés y respeto hacia todas las opiniones y teorías.

Criterios de evaluación

Interpretar las diferentes teorías sobre el origen del Universo y su final.

Distinguir y comprender las fases de la evolución de las estrellas y la génesis de elementos como proceso asociado.

Identificar las principales teorías sobre la formación del Sistema Solar.

Definir los modelos de la dinámica terrestre y contextualizarlos en su periodo

histórico.

Interpretar diferentes estructuras geológicas a la luz de la tectónica de placas.

UNIDAD 2

Objetivos

Conocer el origen de la vida y las teorías al respecto que se han desarrollado históricamente.

Entender el proceso de la evolución biológica, distinguiendo sus causas y sus

mecanismos.

Distinguir las diferentes teorías evolutivas y relacionarlas con su contexto histórico.

Asimilar el proceso de evolución humana como un proceso de evolución biológica igual del resto de las especies.

Conocer las diferentes especies de nuestro linaje evolutivo y sus principales

características.

Contenidos

A. Conceptos

La vida y sus manifestaciones.

Teorías sobre el origen de la vida. Contexto histórico.

Evolución biológica. Adaptación y eficacia biológica.

Page 21: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 21 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Teorías evolutivas. Darwinismo como punto central. Predarwimistas y postdarwinistas.

Las especies de prehomínidos y homínidos.

La paleontología como ciencia. Métodos de trabajo.

B. Procedimientos

Análisis de teorías científicas desde su publicación hasta su aceptación o rechazo.

Reconocimiento de la influencia del contexto histórico en el contenido de las distintas teorías.

Aplicación del método científico como herramienta de trabajo.

Reflexión sobre las implicaciones de las diferentes teorías científicas en nuestra vida cotidiana.

Discusión y debate de diferentes teorías científicas.

C. Actitudes

Respeto hacia todas las opiniones y teorías.

Uso del método científico en la formulación de las propias opiniones.

Criterios de evaluación

Identificar las diferentes teorías sobre el origen de la vida.

Interpretar correctamente el proceso evolutivo.

Diferenciar las diferentes teorías evolutivas e interpretar fenómenos biológicos a la luz de dichas teorías.

Reconocer las diferentes especies del linaje evolutivo humano y las adaptaciones.

UNIDAD 3

Objetivos

Plantearse preguntas sobre temas relacionados con la salud, la enfermedad, los hábitos de vida, las patentes, etc., y buscar respuestas utilizando de forma crítica la

información de diversas fuentes.

Page 22: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 22 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Valorar las informaciones científicas de los medios de comunicación y adquirir independencia de criterios en temas relacionados con la salud y la enfermedad.

Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos relativos a la salud que sean de interés social.

Apreciar la contribución de los avances científicos en la mejora de la salud y la calidad de vida.

Analizar las diferencias entre países desarrollados y en desarrollo con respecto a

temas referentes a la salud, las enfermedades y los tratamientos de las mismas.

Contenidos

A. Conceptos

La salud. Factores determinantes.

La enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas.

Epidemiología.

Las defensas frente a las enfermedades: defensas naturales y defensas

artificiales.

Las patentes de los medicamentos.

Condicionamientos de la investigación médica.

B. Procedimientos

Análisis de los descubrimientos y avances médicos.

Reflexión sobre las diferencias referentes a la sanidad de países desarrollados y en desarrollo.

Comparación de gráficas sobre causas de mortalidad en los diferentes países del mundo.

Utilización de información recogida a partir de prensa, Internet, medios

audiovisuales o transmisión oral sobre enfermedades nuevas o emergentes, resistencia a antibióticos, nuevas técnicas quirúrgicas, etcétera.

Discusión y debate sobre las patentes de los medicamentos.

C. Actitudes

Rechazo ante actitudes de discriminación sanitaria relacionadas con el dominio

de países desarrollados sobre los países en desarrollo.

Page 23: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 23 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Valoración de la importancia de la adquisición de responsabilidades respecto a los hábitos de vida saludables.

Trascendencia de la adquisición de habilidades asertivas en las relaciones sociales.

Reconocimiento de las aportaciones científicas para vivir más y mejor.

Criterios de evaluación

Definir y analizar los conceptos de salud y enfermedad.

Dar opiniones argumentadas sobre las consecuencias sociales de la investigación médica, las enfermedades de mayor incidencia, el mal uso de los medicamentos, las

patentes o la solidaridad para los trasplantes, utilizando un lenguaje específico apropiado.

Describir la influencia de los avances médicos (antibióticos, vacunas, cirugía, etc.) en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud.

Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes, causas, tratamientos valorando la importancia de las medidas preventivas, los controles periódicos y los estilos de vida saludables.

Identificar los problemas que conllevan las enfermedades nuevas, las emergentes, así como las resistencias a los antibióticos, y la búsqueda de nuevos fármacos.

UNIDAD 4

Objetivos

Conocer los conceptos fundamentales de genética, reproducción, clonación, biotecnología y otros temas objeto de controversia para poder formarse opiniones

fundamentadas.

Plantearse preguntas sobre temas relacionados con genética, reproducción asistida, clonación, investigación con embriones o bioética y buscar respuestas utilizando de

forma crítica la información de diversas fuentes.

Valorar las informaciones científicas de los medios de comunicación y adquirir

independencia de criterios en temas vinculados en la investigación con embriones, organismos transgénicos, biofármacos, terapias génicas, etcétera.

Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos sobre

temas de genética, reproducción asistida, legislación vigente, etcétera.

Page 24: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 24 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Valorar la contribución de los avances en genética, biotecnología y reproducción a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Contenidos

A. Conceptos

Historia de la genética.

Biología molecular.

Ingeniería genética.

Genoma humano.

Biotecnología.

Reproducción asistida.

Clonación y células madre.

Bioética.

B. Procedimientos

Análisis de los descubrimientos genéticos y la aceptación o rechazo en los

diferentes sectores de la sociedad.

Reflexión sobre las implicaciones de los avances en genética y en biotecnología.

Análisis de la excelente aplicación del método científico realizada por Mendel.

Utilización de la información sobre genética, clonación, células madre,

reprogramación celular, terapia génica, reproducción asistida, biotecnología, etc., a partir de prensa, Internet, medios audiovisuales o transmisión oral.

Discusión y debate sobre las investigaciones y los resultados obtenidos en el campo de la genética, biotecnología, reproducción asistida y medicina regenerativa.

C. Actitudes

Rechazo ante actitudes de discriminación derivadas del patrimonio genético

personal y ante la utilización de los avances científicos en casos que puedan vulnerar la dignidad humana.

Reconocimiento de las aportaciones científicas en biotecnología, medicina

regenerativa, reproducción asistida o tratamientos de enfermedades genéticas.

Page 25: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 25 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Toma de conciencia de los problemas éticos que puede generar el avance de la ciencia.

Criterios de evaluación

Definir y analizar los conceptos de ADN, gen, mutación, ADN recombinante, genoma,

biotecnología, clonación terapéutica y reproductiva, células madre, bioética, etcétera.

Conocer las aplicaciones de la ingeniería genética en la producción de fármacos,

transgénicos y terapias génicas.

Entender las repercusiones sociales que tienen las nuevas técnicas de reproducción

asistida, la selección y conservación de embriones, los usos terapéuticos de la clonación, la de programación celular, así como la polémica que generan estas prácticas.

Asumir la necesidad de la creación de organismos de bioética que actúen en los casos en que se vea afectada la dignidad humana y el medio ambiente.

Conocer la legislación vigente (Ley Biomédica y Ley de Reproducción Humana Asistida) que regula las actividades relacionadas con los temas de reproducción asistida, investigación biomédica y bioética.

UNIDAD 5

Objetivos

Conocer el significado cualitativo de algunos conceptos, leyes y teorías, que permitan a los alumnos formarse su propia opinión sobre cuestiones científicas que

tengan repercusión en las condiciones de vida y sean objeto de controversia social.

Obtener, analizar y organizar informaciones de contenido científico; utilizar

representaciones y modelos; hacer conjeturas y realizar reflexiones que ayuden a tomar decisiones fundamentadas y comunicarlas a los demás.

Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos

científicos de interés social relativos al medio ambiente, las fuentes de energía, etc., para poder valorar las informaciones científicas y tecnológicas publicadas en los

medios de comunicación y adquirir así independencia de criterio.

Plantear preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad y tratar de buscar las respuestas.

Contenidos

A. Conceptos

Page 26: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 26 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

La sobreexplotación de los recursos: clasificación de recursos, el agua, el suelo, los seres vivos y sus tipos energía.

La acción del hombre: la contaminación de la atmósfera y del agua, la desertificación y desertización, la pérdida de biodiversidad y el aumento de los

residuos.

El cambio climático: el ciclo del carbono, el efecto invernadero y el calentamiento global.

B. Procedimientos

Investigar y valorar informaciones sobre distintos aspectos del medio

ambiente.

Compartir ideas a través de la exposición y el debate.

C. Actitudes

Respeto al medio ambiente.

Interés por los problemas medioambientales que aquejan al Planeta.

Criterios de evaluación

Investigar las consecuencias sociales y ambientales de la acción del hombre y elaborar y presentar un trabajo sobre las mismas.

Analizar las aportaciones realizadas por la ciencia en cuanto a las energías limpias, a la gestión ambiental, etcétera.

Conocer los principales problemas medioambientales: agotamiento de recursos, incremento de la contaminación, cambio climático, desertificación, residuos.

Conocer las aportaciones de la ciencia y la tecnología en la reducción de los problemas medioambientales.

UNIDAD 6

Objetivos

Obtener, analizar y organizar informaciones sobre la forma de gestionar los planetas

y los desastres naturales.

Utilizar representaciones y modelos, hacer conjeturas y realizar reflexiones que

ayuden a tomar decisiones fundamentadas y aprender a comunicarlas a los demás.

Page 27: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 27 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Argumentar y debatir propuestas y aplicaciones de los conocimientos científicos de interés social, relativos a la gestión sostenible del Planeta.

Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología en la disminución de los desastres naturales y en el desarrollo sostenible.

Plantear cuestiones sobre la gestión sostenible y los desastres naturales y tratar de buscar las respuestas.

Contenidos

A. Conceptos

Los desastres naturales. Factores que incrementan los riesgos de desastre. La

gestión sostenible de la Tierra. Principios generales de sostenibilidad económica, ecológica y social.

Los compromisos internacionales. El principio de precaución y la toma de

decisiones de los ciudadanos.

B. Procedimientos

Investigar y valorar informaciones sobre distintos aspectos del medio ambiente.

Compartir ideas a través de la exposición y el debate.

C. Actitudes

Compromiso en la ayuda de las personas afectadas por los desastres

naturales.

Respeto al medio ambiente.

Interés por los problemas medioambientales que aquejan al Planeta.

Criterios de evaluación

Comprender los distintos tipos desastres naturales y cómo influye la acción del

hombre en ellos.

Analizar los distintos tipos de desarrollo y sus características.

Conocer las actuaciones encaminadas a favorecer el desarrollo sostenible a nivel social, económico y ecológico, así como la influencia que la ciudadanía puede tener en dicho desarrollo.

Adquirir conocimientos respecto a los distintos acuerdos mundiales relacionados con el medio ambiente.

Page 28: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 28 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

UNIDAD 7

Objetivos

Tener una visión global del concepto de nuevos materiales y nuevas tecnologías actuales.

Entender el concepto paralelo de desarrollo de nuevos materiales y desarrollo global de la civilización humana.

Conocer los distintos metales y sus usos.

Conocer las aplicaciones de nuevos metales: el titanio.

Conocer la situación actual de los nuevos materiales, tendencias científico-

tecnológicas y aplicaciones: piezoelectricidad, superconductores, superplásticos, materiales de construcción…

Obtener un conocimiento global sobre las nuevas tecnologías de polímeros y

nanotecnológicas.

Manejar el concepto de control de recursos.

Reflexionar sobre las perspectivas actuales en el estudio y avance de nuevos materiales.

Contenidos

A. Conceptos

Nuevos materiales y desarrollo humano.

Caracterización de los nuevos materiales.

Usos y aplicaciones del desarrollo de nuevos materiales.

B. Procedimientos

Análisis de la implantación actual de los nuevos materiales y técnicas presentados en el texto.

Análisis de sus repercusiones.

C. Actitudes

Conocimiento global del universo de los nuevos materiales.

Interés por las iniciativas que aporta la ciencia y la tecnología en la investigación y desarrollo actual de nuevos materiales.

Page 29: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 29 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Investigación de las fuentes disponibles.

Criterios de evaluación

Comprender y reflexionar sobre los nuevos materiales y nuevas tecnologías de manera global.

Identificar los avances humanos que propician los nuevos materiales.

Conocer conceptos como: nanotecnología, polímeros, nuevas aleaciones, nuevos metales…

Conocer y valorar la implantación de los diferentes metales en nuestra sociedad.

Manejar el concepto de control de recursos como pieza fundamental del desarrollo

sostenible.

Conocer y comprender los desarrollos actuales y las tendencias en el campo de las nuevas tecnologías y nuevos materiales.

UNIDAD 8

Objetivos

Tener una visión global de la situación actual de los residuos en España.

Clasificar los residuos en base a su origen.

Tener una visión global de los diferentes tipos de residuos.

Conocer las técnicas de reciclaje de cada tipo de residuo.

Conocer y trabajar las distintas fuentes y documentos oficiales: Ministerio de Medio Ambiente, Agencia Europea del Medio Ambiente, Plan Nacional Integrado de Residuos, etcétera.

Conocer y saber aplicar correctamente a cada tipo de residuos el concepto de las tres erres.

Contenidos

A. Conceptos

Los residuos como subproductos con interés económico.

El tratamiento de residuos como una empresa global.

Los distintos tipos de residuos en base a su origen.

Page 30: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 30 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Clasificación, generación, tratamiento y gestión de los distintos tipos de residuos.

B. Procedimientos

Valoración de la situación actual de los residuos en un entorno concreto.

Análisis de los distintos tipos de residuos y su clasificación, generación, tratamiento y gestión.

Conocimiento de tratamientos novedosos o tecnológicamente avanzados.

Valoración de la ciencia y la tecnología en el problema de los residuos.

C. Actitudes

Concienciación de los residuos como un problema global.

Interés por las iniciativas que aporta la ciencia y la tecnología en la resolución del problema.

Investigación de las fuentes disponibles.

Criterios de evaluación

Identificar y reflexionar sobre los residuos como problema global.

Conocer los diferentes tipos de residuos.

Identificar los diferentes tipos de residuos.

Aplicar la filosofía de las tres erres a los diferentes tipos de residuos.

Conocer los aspectos de generación, tratamiento y gestión de los distintos tipos de

residuos.

Ser capaces de obtener información sobre la materia en fuentes oficiales.

UNIDAD 9

Objetivos

Comprender el concepto de conversión analógico-digital.

Debatir sobre los parámetros que influyen en la calidad de la información digital.

Conocer los principios científicos de funcionamiento de los dispositivos de

almacenamiento de la información digital.

Page 31: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 31 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Analizar los diferentes sistemas de codificar la información textual, gráfica y sonora.

Obtener información de bases de datos estadísticas o de dominio público.

Evaluar las características de diferentes dispositivos digitales.

Contenidos

A. Conceptos

Digitalización de la información.

Ventajas e inconvenientes del tratamiento digital de la información.

Conversión analógico-digital de textos, imágenes y sonidos.

Procesamiento de la información digital.

Almacenamiento de la información digital.

B. Procedimientos

Análisis de forma analógica y digital de la información.

Manipulación de la base de numeración binaria.

Comparación de los sistemas de codificación de texto.

Conocimiento de los tipos de archivos de imagen y sus parámetros clave.

Comparación de los formatos de archivos contenedores de sonidos.

Manejo de programas de hojas de cálculo y gestores de bases de datos.

Consulta de bases de datos estadísticas y educativas.

C. Actitudes

Interés al respecto de la digitalización de la información.

Valoración de los dispositivos tecnológicos que se ocupan de la información

digital (ordenadores, cámaras, etc.) y sus aspectos económicos.

Criterios de evaluación

Identificar dispositivos de conversión analógico-digital.

Clasificar los dispositivos de almacenamiento digitales según su tecnología y destacar sus características más importantes.

Convertir expresiones numéricas entre las bases decimal y binaria.

Page 32: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 32 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Enumerar los diferentes códigos empleados en la digitalización de textos.

Diferenciar los formatos contenedores de imágenes y sonidos e indicar sus

características y utilidades y cuantificar su tamaño en función de sus parámetros.

Emplear las hojas de cálculo como soporte de ejercicios numéricos sencillos.

Extraer detalles concretos de información estadística de uso público.

UNIDAD 10

Objetivos

Conocer los antecedentes de Internet y referir los científicos que influyeron en su

creación y difusión mundial.

Analizar la estructura de la red Internet.

Conocer y estudiar los diferentes servicios que proporciona la red Internet.

Comprender las bases del comercio electrónico.

Debatir al respecto de la privacidad de la información.

Analizar los modernos sistemas e televisión y telefonía digital.

Conocer el funcionamiento de los sistemas de geoposicionamiento.

Contenidos

A. Conceptos

Estructura de la red Internet.

Historia de Internet.

Servicios de Internet (navegación web, correo y comunidades virtuales).

Comercio electrónico.

Comunicaciones inalámbricas.

Televisión digital.

Telefonía móvil.

Posicionamiento global.

Page 33: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 33 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

B. Procedimientos

Análisis de la evolución de la red Internet y su estructura desde sus orígenes.

Búsqueda de diferentes recursos en Internet.

Conocimiento y manejo de los diferentes servicios de Internet (correo y

comunidades virtuales).

Debate al respecto de la privacidad de la información y de la propiedad intelectual.

Comparación de los diferentes sistemas de televisión digital y contextualización en el mercado español.

Análisis de la evolución de la telefonía móvil digital.

Conocimiento de los proyectos actuales de geoposicionamiento.

C. Actitudes

Valoración de la influencia de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación sobre diferentes aspectos de la vida cotidiana.

Interés sobre el valor y la protección de la información personal.

Criterios de evaluación

Secuenciar los hitos más importantes en la evolución de Internet.

Definir el concepto protocolo de comunicación y relacionar el protocolo TCP/IP con los nombre de dominio de las páginas web de Internet.

Enumerar las etiquetas del código HTML más importantes.

Buscar información en Internet mediante los sistemas avanzados de los buscadores.

Consultar foros, buscando respuestas a una hipotética duda o problema.

Participar en un blog sobre un tema científico, añadiendo un artículo o un comentario.

Consultar los precios de un artículo en diferentes tiendas virtuales.

Enumerar las frecuencias del espectro electromagnético que emplean las emisiones

de televisión digital, televisión por satélite y telefonía móvil.

Enumerar los diferentes sistemas de televisión digital con sus características más importantes.

Page 34: P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A D E N I V EL fileGestión de Calidad código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 2 de 34 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

código: F4.POC PC01.02 edición: 01 página 34 de 34

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. E. S. ARUCAS-DOMINGO RIVERO

Camino de la Cruz, 22-31 Teléfonos: 60 28 44 – 60 14 03

35416 ARUCAS – Gran Canaria

Gestión de Calidad

Enumerar las diferentes generaciones de telefonía móvil junto a sus características más importantes.

Explicación del principio de funcionamiento del sistema GPS.

Volver al índice