p r o d u c c i ó n p o s t u r a - uacj.mx de gallinas.pdf · manuel loera de la rosa secretario...

30
DENSIDAD DE GALLINAS ALOJADAS POR JAULA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HUEVO EN GRANJAS DE POSTURA

Upload: vukhanh

Post on 01-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DensiDaD De gallinas alojaDas por jaula sobre la proDucción

De huevo en granjas De postura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Ricardo Duarte JáquezRector

David Ramírez PereaSecretario General

Manuel Loera de la RosaSecretario Académico

Daniel Constandse CortezDirector del Instituto de Ciencias Biomédicas

Luis Enrique Gutiérrez CasasCoordinador General de Investigación y Posgrado

Ramón Chavira ChaviraDirector General de Difusión Cultural y Divulgación Científica

DensiDaD De gallinas alojaDas por jaula sobre la proDucción

De huevo en granjas De postura

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Mateo Fabián itza ortiz

héctor janacua viDales

héctor arManDo olguín arreDonDo

esaúl jaraMillo lópez

carlos arturo roDríguez alarcón

Diana Marcela beristáin ruiz

víctor hugo carrasco Morteo

ciencias agropecuarias

CoordinaCión General de investiGaCión y PosGrado

Lisbeily Domínguez Ruvalcaba Coordinadora de la ColeCCión

Itza Ortiz, Mateo Fabián; Janacua Vidales, Héctor; Olguín Arredondo, Héctor Armando; Jaramillo López, Esaúl; Rodríguez Alarcón, Carlos Arturo; Beristáin Ruiz, Diana Marcela; Carrasco Morteo, Víctor Hugo.

Densidad de gallinas alojadas por jaula sobre la producción de huevo en granjas de postura / Mateo Fabián Itza Ortiz, Héctor Janacua Vida-les, Héctor Armando Olguín Arredondo, Esaúl Jaramillo López, Carlos Arturo Rodríguez Alarcón, Diana Marcela Beristáin Ruiz, Víctor Hugo Carrasco Morteo. Ciudad Juárez, Chih. : Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2013 (Colección Reportes Técnicos de Investigación)

30 p.; 30 cm.

Incluye bibliografía Colección Reportes Técnicos de Investigación IsBn: 978-607-7953-80-7serie ICB, Vol. 10. IsBn: 978-607-520-000-2

Contenido:

1.– Introducción. 2.– Planteamiento. 3.– Metodología. 4.– Resultados. 5.– Conclusiones. 6.– Referencias.

D. R. © Mateo Fabián Itza Ortiz, Héctor Janacua Vidales, Héctor Armando Olguín Arredon-do, Esaúl Jaramillo López, Carlos Arturo Rodríguez Alarcón, Diana Marcela Beristáin Ruiz, Víctor Hugo Carrasco Morteo.

La edición, diseño y producción editorial de este documento estuvo a cargo de la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, a través de la subdirección de Publicaciones

ínDiceResumen 7Abstract 9Palabras clave 9Usuarios potenciales 9Reconocimientos 10

i. introDucción

ii. planteaMiento

Antecedentes 13Figura 1. Efecto de la temperatura sobre la gallina ponedora 15Cuadro 1. Efecto de la densidad en las jaulas sobre producción de huevos, eficiencia del alimento y ganancias arriba de los costos 16

Marco teórico 16

iii. MetoDología

Figura 2. Vista aérea de la granja de postura comercial en el estado de Yucatán, México 20Figura 3. Jaula para gallina de postura tipo JIMSA 20Figura 4. Jaula para gallinas de postura tipo JIMSA 20

iv. resultaDos

Cuadro 2. Media de parámetros de producción encontrados en gallinas alojadas en densidades de 4 (baja) y 5 (alta) aves por jaula. 23Figura 5. Mortalidad por mes de acuerdo a la densidad de 4 (baja) o 5 (alta) aves por jaula. 24Figura 6. Porcentaje de producción por mes de acuerdo a la densidad de 4 (baja) o 5 (alta) aves por jaula. 24Figura 7. Peso Promedio de Huevo por mes de acuerdo a la densidad de 4 (baja) o 5 (alta) aves por jaula. 25Figura 8. Peso Consumo de alimento por ave por mes de acuerdo a la densidad de 4 (baja) o 5 (alta) aves por jaula. 25

v. conclusiones

vi. reFerencias

7

resuMen

Numerosas pruebas en el campo han demostrado que cinco ponedoras por jaula de 30 x 45 cm tendrán una menor producción y menos eficiencia del alimento que cuatro ponedoras por jaula, aquí que el objetivo del presente proyecto consiste en abundar entre las densidades mencionadas y discer-

nir entra ambas densidades debido principalmente a que en la actualidad la industria avícola no aloja menos de cinco aves por jaula. Los datos fueron recopilados de una granja de postura comercial del estado de Yucatán. Fueron evaluadas dos densidades de población una de cuatro aves (baja) y otra de cinco aves (alta) por jaula, dividas en tres casetas para cada una de las densidades, teniendo un total de 38 244 y 47 850 aves para la baja y alta respectivamente. Las variables evaluadas fueron mortalidad acumulada, porcentaje de postura, peso promedio de huevo, consumo de alimento ave/día, consumo acumulado de alimento, número de huevos por ave alojada, número de huevos acumulados por ave alojada, masa de huevo ave/día, masa de huevo ave/alojada, masa de huevo ave/acumulada, conversión acumulada de alimento y el índice de producción. Los datos fueron analizados usando el PROC MIXED del SAS. Se en-contraron diferencias (p<0.05) en la mortalidad y masa de huevo ave/día. Se concluye que no hay efecto de la densidad baja o alta de aves alojadas por jaula sobre la pro-ducción de huevo, peso promedio de huevo o la cantidad de huevos por ave alojada.

9

abstract

Numerous field tests have shown that five hens per cage 30 x 45 cm have a lower production and less feed efficiency than four hens per cage, hence the objective of this project is to dwell among the densities above and dis-cern enters both densities mainly because today’s poultry industry does

not host fewer than five birds per cage. Data were collected from a farm business stance of the state of Yucatan. Were evaluated two population densities of four birds (low) and one of five birds (high) per cage, divided into three booths for each of the densities, having a total of 38,244 and 47,850 hens for the low and high respectively. The variables studied were cumulative mortality, rate of lay, egg average weight, food intake hen / day, cumulative consumption of food, number of eggs per hen housed, cu-mulative number of eggs per bird housed, egg mass bird / day egg mass hen / housed, egg mass hen / cumulative feed conversion and the cumulative production rate. Data were analyzed using PROC MIXED of SAS. There were differences (p <0.05) on mor-tality and egg mass bird / day. We conclude that there is no effect of low or high den-sity of birds housed per cage on egg production, egg weight or average number of eggs per hen housed.

Palabras claveDensidad de aves, producción de huevo, porcentaje de mortalidad acumulado.

Usuarios potencialesEl proyecto esta dirigido a los productores locales, regionales e incluso a nivel na-

cional que actualmente se encuentran en producción.Ayuda a las diferentes organizaciones no gubernamentales a discernir entre como

puede afectar la población de aves por jaula al bienestar animal de las gallinas de postura comercial.

10

Densidad de gallinas alojadas por jaula sobre la producción de huevo en granjas de postura

Reconocimientos

Se agradece las facilidades otorgadas por la empresa “Avícola Fernández” del es-tado de Yucatán, para llevar acabo este trabajo, y a Víctor Hugo Carrasco Morteo por la captura de la información, quien obtuvo el grado de MVZ mediante la presentación de tesis con base en los resultados obtenidos del presente.

Densidad de gallinas alojadas por jaula sobre la producción de huevo en granjas de postura 11

i. introDucción

Uno de los sectores mejor organizados desde el punto de vista productivo, lo es el avícola, este se puede dividir de acuerdo a la producción en carne o huevo. De este último conocido generalmente como productor de huevo para plato, cuya consistencia y desarrollo tecnológico, le han permitido

alcanzar niveles productivos y lograr la autosuficiencia (www.infoaserca.gob.mx).Los principales países productores de huevo según la FAO (Food and Agriculture

Organization of the United Nations) son: China (41%), Estados Unidos (9%), Japón (5%), India (4%), Rusia (4%) y México (3%), que en su conjunto aportan el 65% del mercado mundial (FAO 2007).

En la alimentación del mexicano, el sector avícola juega un papel importante, ya que sies de cada 10 personas incluyen en su dieta productos avícolas (pollo o huevo), esto se debe, en parte, a que los precios de huevo y pollo se han reducido en términos reales en la última década, y también a que ambos son alimentos nutritivos y versá-tiles en su preparación (www.una.org.mx).

El huevo de gallina es una de las fuentes de proteína de origen animal más com-pleto y por su bajo precio real se ubica como el bien pecuario más barato en el merca-do nacional. Lo anterior se suma a la gran versatilidad en la elaboración de variados platillos. A nivel mundial, México se ubica como el sexto productor de huevo. En el ámbito nacional la producción de huevo representa 47.42% de la actividad pecuaria, siendo Yucatán el séptimo lugar con 5% de la producción total nacional (Unión Nacio-nal de Avicultores, 2010).

La producción de huevo para plato, se realiza en todos los estados de la República Mexicana, aunque sólo en once de ellos se lleva a cabo de manera importante, siendo Jalisco y Puebla los principales productores de este alimento. En el periodo compren-dido entre 1990 y 1995, estos estados contribuyeron con el 24.18 y el 22.84%, respec-tivamente del total nacional, seguidos por Sonora, el cual colaboró con el 11.03%. En

12

Densidad de gallinas alojadas por jaula sobre la producción de huevo en granjas de postura

orden de importancia en la producción le siguen Yucatán y Nuevo León, con 6.6% cada uno, Sinaloa con 3.93%, Guanajuato con 3.84%, Coahuila con 3.53%, Durango 3.47%, Michoacán con 2.84% y México con 2.48%. En los demás estados del país se produce el 10.58% restante, lo cual nos indica que su producción es prácticamente para autoconsumo.

La avicultura de huevo para plato en México tiene un importante potencial de desarrollo, tanto para ampliar su oferta al mercado interno con la incorporación de productos novedosos, como para incursionar en el mercado del exterior, contando ac-tualmente con la protección negociada en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la cual desaparecerá en los primeros años del próximo siglo XXI.

Densidad de gallinas alojadas por jaula sobre la producción de huevo en granjas de postura 13

ii. planteaMiento

Antecedentes

Las instalaciones avícolas cumplen con dos funciones principalmente para el avicultor. Primero, permiten la organización y concentración de la parvada en una unidad manejable, segundo y lo más importante, proporcionan un entorno físico que conduce a una producción óptima de aves de corral de

huevo y carne. En general, el ave está más cómoda y libre de estrés, tiene mayor pro-babilidad de rendir a su máximo potencial (Richard et al., 1994).

Para comenzar a hablar un tema sobre instalaciones para gallinas ponedoras es necesario abordarlo desde la directiva 88/166/CEE del consejo de 19 de marzo de 1988, que establece las normas mínimas relativas a la protección de las gallinas po-nedoras en batería. La indicada directiva dice en su artículo 3 que las jaulas cumpli-rán al menos los siguientes requisitos (Buxade, 1997):

Las gallinas ponedoras deberán disponer de, al menos 450 cm² de superficie a. de jaula utilizable sin restricciones, en particular sin contar la instalación y bordes salientes para evitar el desperdicio que pudiera reducir la superficie disponible, superficie que se medirá en el plano horizontal.Deberá instalarse un comedero que pueda ser utilizado sin restricciones. Su b. longitud deberá ser al menos de 10 cm, multiplicados por el número de anima-les por jaula.Si no hubiera boquillas o recipientes, cada jaula en batería deberá estar provis-c. ta de un bebedero continuo de la misma longitud que el comedero mencionado en el punto B en el caso de que hubiera un solo bebedero continuo ensamblado, deberá haber, para cada jaula al menos dos boquillas o dos pilones.Las jaulas en batería deberán tener una altura de al menos 40 cm en el 65% de d. la superficie de la jaula y nunca menos de 35 cm en ningún punto.

14

Densidad de gallinas alojadas por jaula sobre la producción de huevo en granjas de postura ii. planteaMiento

El suelo de las jaulas en batería deberá estar construido de manera de sopor-e. tar adecuadamente todas las garras anteriores de cada pata. La inclinación no debería de superar el 14% o los 8 grados. En el caso de que el suelo no sea de entramado metálico de malla rectangulares, los Estados miembros podrán autorizar una inclinación más pronunciada.

Las aves al igual que los demás animales de sangre caliente (homeotermos), produ-cen calor, humedad y bióxido de carbono como subproductos de su actividad biológica. El proceso entero opera para conservar temperaturas corporales alrededor de 41.4 ºC (límites de 40 ºC a 42.8 ºC) o un poco menor (40.8 ºC) en el caso de pavos adultos. Dado que estas temperaturas casi siempre están bastante arriba de la temperatura del aire en los gallineros, el ave está cediendo calor a su entorno de manera constante a menos que se disponga de energía para restituir al calor, la temperatura corporal del ave caerá y no podrá sobrevivir. Aunque la gallina ponedora pueda producir huevos a índice máxi-mo en temperaturas que oscilen de 12.8 ºC a 23.9 ºC, es probable que la temperatura optima se aproxime a más de 23.9º C (Figura 1) investigadores ingleses han informado que la producción de huevo aumentaba por cada incremento de 5 ºC entre temperatu-ras ambientales de 15 ºC a 30 ºC siempre que la humedad relativa a la temperatura mayor fuera de 50% o menor. La eficiencia en la conversión de alimento (kg de alimen-to/docena de huevos) mejoró alrededor de 20% en la temperatura más alta, reflejando el menor requerimiento de energía dietética para conservar la temperatura corporal. El tamaño del huevo y el espesor de la cascara tendieron a reducirse con la temperatura más elevada. En la práctica, el avicultor debe decidir acerca de la temperatura ambien-tal que es factible desde el punto de vista económico (Richard et al., 1994).

De mayor interés práctico para muchos avicultores es la humedad emitida por las aves. Esta humedad a menudo crea un problema real durante el clima frío. A menos que se elimine con una ventilación adecuada o por el uso de calor artificial, tanto la cama como las paredes del gallinero se humedecerán con el vapor del agua condensa-do. Un consumo típico de agua se aproxima al doble del peso del alimento consumido por aves de corral en crecimiento y postura y este valor aumentara de manera nota-ble en ambientes cálidos. Parte del agua consumida quedara en los tejidos en creci-miento o los huevos. Sin embargo, la mayor parte del agua retornara al ambiente del gallinero como humedad en las deyecciones y el aire exhalado (Richard et al., 1994).

Densidad de gallinas alojadas por jaula sobre la producción de huevo en granjas de postura

15

ii. planteaMiento

Figura 1. Efecto de la temperatura sobre la gallina ponedora

Riesgo de la postración térmica, aumenta el estrés térmico

Huevos de tamaño reducido, cascarones delgados, disminución en la producción de huevo, comienza el jadeo, Aumenta la evaporación del agua

Escala ideal de temperatura para gallinas ponedoras.

Escala de máxima dificultad con causa mojada.

PUNTO DE CONGELACIÓN

Las gallinas están incómodas a estas temperaturas, las gallinas ya no pueden conservar su temperatura normal ni una elevada producción de huevos

La actividad disminuye, la producción de huevos baja, y las crestas comienzan a congelarse.

Una cuestión importante a contestar para cada operación con jaulas es ¿Cuántas ponedoras por jaula? O puesto de otra manera: ¿qué densidad por jaula hará que el rendimiento máximo individual para muchas de las gallinas coincida casi con el ren-dimiento máximo por jaula? Numerosas pruebas en el campo han demostrado que cinco ponedoras por jaula de 30 cm por 45 cm conducirá a menor producción y menos eficiencia del alimento, en tanto que dos ponedoras en una jaula de estas caracterís-ticas siempre significaran menor rendimiento por jaula a pesar de una producción elevada por ponedora los resultados de dos años de prueba con ponedoras Leghorn en la Cornell University indican que bajo muchas condiciones, cuatro ponedoras por jaula darán rendimientos máximos por unidad. A los costos existentes cuando se hizo el estudio, tendrían que haber vendido los huevos a 40 centavos de US dólar la docena más, para que resultara práctica la costumbre de colocar cinco ponedoras por jaula; en el (Cuadro 1) se muestran los detalles.

16

Densidad de gallinas alojadas por jaula sobre la producción de huevo en granjas de postura ii. planteaMiento

Cuadro 1. Efecto de la densidad en las jaulas sobre producción de huevos, eficiencia del alimento y ganancias arriba de los costos (Datos de Ostrader y Young. Cornell University).

Densidad ponedora por jaula 2 3 4 5

Producción de huevo por gallina por día 230 229 221 204

% de producción – 305 días 74.7 74.1 71.8 66.3

Mortalidad % 9.6 8.2 14.8 22.5

Libras de alimento por docena de huevos 4.0 4.1 4.4 4.7

Resultados por cada 30 metros de jaula

Número de ponedoras 200 300 400 500

Docenas de huevos 3833 5713 7367 8500

Ingreso a 30 centavos de US dólar la docena $1150 $1714 $2210 $2511

Costos estimados $1136 $1585 $2072 $2511

Ganancia neta arriba de los costos $14 $129 $138 $39

Marco teórico

La avicultura mexicana en 2010, aportó el 0.7% en el PIB total, el 19.5% en el PIB agropecuario y el 38.1% en el PIB pecuario. El sector avícola mexicano participa con el 63.4% de la producción pecuaria; 33.7% aporta la producción de pollo, 29.1% la pro-ducción de huevo y 0.20% la producción de pavo (www.una.org.mx).

De 1994 al 2010 el consumo de insumos agrícolas, ha crecido a un ritmo anual de 3.2%, y cabe destacar que la avicultura es la principal industria transformadora de pro-teína vegetal en proteína animal. En 2010 la avicultura generó 1’153,000 empleos y se estima que para el 2011, la avicultura generará 1’158,000 empleos (www.una.org.mx).

Cabe mencionar que el 60% de los empleos los genera la rama avícola de pollo, el 38% la de huevo y solo un 2% la de pavo. La parvada nacional avícola en México creció 2.2% en 2010, respecto al crecimiento obtenido en 2009, por lo tanto la parvada es la siguiente: 470 millones de aves, 142 millones de gallinas ponedoras, 267 millones de pollos al ciclo y 662 mil pavos al ciclo (www.una.org.mx).

En el 2010 se produjeron 2.822 millones de toneladas de carne de pollo, muy por encima de los demás cárnicos, la producción de huevo fue de 2.475 millones de to-neladas y la de pavo 10,594 toneladas. La producción de pollo en México, durante el periodo de 1994 a 2010 ha aumentado a un ritmo de crecimiento anual del 4.6 por ciento (www.una.org.mx).

La producción de huevo en México durante el año 2010 fue de 2.82 millones de toneladas (113 millones de cajas anuales). México se ubicó como el sexto productor de huevo a nivel mundial, después de China (1,100 millones de cajas), La Unión Europea (295 millones de cajas), EUA (214 millones de cajas), India (159 millones de cajas) y Japón (118 millones de cajas). Cada caja de huevo consta de 360 unidades (30 docenas

Densidad de gallinas alojadas por jaula sobre la producción de huevo en granjas de postura

17

ii. planteaMiento

de huevos) (www.una.org.mx).La comercialización del huevo para consumo humano, conocido también como

huevo para plato, suele hacerse a través de tres vías principales: el 80% se co-mercializa a granel en los mercados tradicionales y centrales de abasto, el 14% en tiendas de autoservicio en envases cerrados y el 6% restante, se destina al uso industrial (www.una.org.mx).

El bienestar de las aves de corral es importante por motivos tanto éticos como prácticos. Desde el punto de vista de la ética, los pollos tienen un grado suficiente de conciencia o “capacidad de sentir” como para sufrir si su salud es deficiente o sentir privaciones si están mal alojados. Desde el punto de vista práctico, los consumidores valoran el bienestar de las aves en confinamiento, de modo que los productores que procuren bienestar a sus parvadas podrían tener un mejor acceso a los mercados. Du-rante los 20 últimos años se han realizado grandes progresos en la elaboración de mé-todos válidos para medir el bienestar de las aves de corral. Una medición precisa es el primer paso para lograr una mejora en el bienestar. La detección de problemas de bienestar constituye un poderoso incentivo económico para adoptar medidas a favor del bienestar, ya que una mejora del bienestar frecuentemente provoca una mejora de la producción. Sin embargo, ocasionalmente, las normas sobre bienestar avícola deben estar respaldadas por la legislación. Algunos países han prohibido (o tienen la intención de hacerlo) sistemas de alojamiento como las jaulas convencionales para las gallinas ponedoras. La legislación también puede poner límites a factores como la densidad de carga de pollos de engorde, y los productores que participan en planes vo-luntarios de certificación pueden lograr incluso mayores niveles de bienestar. En las notas informativas se examinan problemas de bienestar, como la salud de las patas y trastornos metabólicos, que son característicos de la producción de pollos de engorde, y problemas de huesos y el picoteo dañino, característicos de los sistemas de gallinas ponedoras. También se abordan el transporte y sacrificio de aves de corral y se facilita información sobre la manera de evitar o mitigar los problemas (FAO, 2011).

Los sistemas alternativos de producción deben ser igualmente evaluados en cuan-to a características productivas y calidad final del producto, utilizando los mismo parámetros que se aplican a los sistemas convencionales (Guerra, 2000).

No obstante el sistema productivo de los países desarrollados ha despertado el in-terés de muchas personas y grupos que protegen el bienestar animal, los cuales han ejercido presión, logrando que se desarrollen políticas que permiten ver otro panora-ma. La Unión Europea por ejemplo, está desarrollando normas y leyes que obligan a los productores intensivos a aumentar el espacio asignado por ave, e incluir nidales, perchas y apoyo para las patas, en los sistemas de jaula (ASEPROHU, 1998).

El estrés se define como cualquier factor estresor, psíquico, psicológico, fisiológico, o emocional que índice alteraciones en la homeostasis o en la capacidad adaptativa de los animales (Kitchen et al., 1987). La respuesta de un animal en estrés representa un proceso adaptativo que se hace necesario para restablecer el estado mental o fi-siológico. Esta respuesta involucra cambios en los sistemas neuroendocrinos, sistema

18

Densidad de gallinas alojadas por jaula sobre la producción de huevo en granjas de postura

nervioso autónomo y estado mental que resulta en cambios comportamentales. La respuesta de un animal varia e acuerdo a la experiencia, edad, especie, raza y estado actual fisiológico (National Research Council, 1992).

El estrés y la respuesta resultante se clasifica en tres fases (Breazile, 1987) Euetres: Cuando un estímulo inofensivo inicia una respuesta adaptativa que beneficia al ani-mal; Stress Natural: Cuando la respuesta de los animales frente a un estímulo no cau-sa efecto, benéfico o dañino; Diestres: Cuando la respuesta la respuesta de los animales aun estímulo interfiere con el bienestar y el confort de los mismos (McMillan, 1987).

La estructura del medio ambiente está integrada por los componentes del encierro primario, jaula equipo de enriquecimiento ambiental, objetos para que manipulen los animales y la complejidad de las jaulas. Dependiendo de las especies animales y de su uso, la estructura del medio ambiente debe incluir, plataformas de descanso, entrepaños o perchas, juguetes, utensilios de entrenamiento, materiales para nidos, túneles, columpios y otros objetos que brinden oportunidades para la expresión de posturas y actividades típicas de la especie y el bienestar animal. En años recientes se ha aprendido mucho acerca de la historia natural y de las necesidades ambientales de muchos animales, sin embargo se promueve la continua investigación científica de aquellos ambientes que aumentan el bienestar de los animales de experimentación (Guía para el Cuidado y Uso de Animales de Experimentación, Secretaria de Agricul-tura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Versión 1).

Densidad de gallinas alojadas por jaula sobre la producción de huevo en granjas de postura 19

iii. MetoDología

Los datos fueron recopilados de un granja comercial de gallinas de postura comercial de la línea genética Bovans White, alojadas en jaula, ubicadas en el estado de Yucatán, México, 20° 57’ 6.82” N y 89° 56’ 30.69” O a una altura de 5 msnm (Figura 2). El clima es del tipo Aw0, el más seco de los climas

cálidos, sub-húmedos de acuerdo a la clasificación de Köppen modificada por García (1973), con una temperatura anual entre 21.0 y 33.8°C (Itzá et al., 2006).

El periodo de captura de datos fue de enero de 2007 a marzo del 2008, durante estos 13 meses se obtuvieron datos para el presente trabajo.

Los datos fueron tomados de una granja la cual cuenta con seis casetas elevadas, se conocen de esta manera por estar a una altura de unos 6 m y cada una con di-mensiones de 20 x 160 m; estas casetas están equipadas con jaulas tipo JIPSA con dimensiones de 45 x 45 x 40 cm (Figura 3 y 4) agrupadas en forma de pirámide con cuatro filas por lado y cuatro pirámides por caseta para un total de 9,576 jaulas por caseta, donde se alojaron 47,850 o´ 38,244 pollonas por caseta con densidad de 4 o 5 aves/jaula de 19 semana de edad (Figura 2).

Las casetas tenían techo de lámina de fibrocemento, el piso era de manera dura y estaban cerradas con malla de nylon. Cada jaula contó con un bebedero de niple tipo val (Jacksonville, FL., USA) y comedero tipo canaleta (Zapopan, Jalisco, México) que corre a lo largo de cada nivel haciendo efectivo 45 cm de comedero por jaula (4.5 cm comedero/ave), el cual recibe alimento de forma semi-automática. La caseta se ilumi-nó con 136 lámparas fluorescente de 13 w.

20

Densidad de gallinas alojadas por jaula sobre la producción de huevo en granjas de postura iii. MetoDología

Figura 2. Vista aérea de la granja de postura comercial en el estado de Yucatán, México

Figura 3. Jaula para gallina de postura tipo JIMSA

Densidad de gallinas alojadas por jaula sobre la producción de huevo en granjas de postura

21

iii. MetoDología

Figura 4. Jaula para gallinas de postura tipo JIMSACuando queremos evaluar con precisión la productividad de una parvada determi-

nada de gallinas de postura, o bien deseamos hacer la misma evaluación de manera sistemática a la totalidad de parvadas, generalmente en el campo nos enfrentamos a deficiencias e incluso a la carencia de implementación de métodos evaluatorios pero con estas variables logramos establecer un sistema de evaluación eficaz.

Las variables a estudiar fueron:

Mortalidad acumulada:Nos permite saber el porcentaje de mortalidad que se presenta en la parvada,

multiplicando las bajas por 100 y dividiendo el resultado por la existencia actual de la parvada.

MORTALIDAD= BAJAS X 100

EXISTENCIA ACTUAL

Porcentaje de producción o porcentaje de postura:Esta variable muestra el porcentaje de producción de la parvada completa, multi-

plicando por 100 los # de huevos y dividiendo la existencia actual de aves.

PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN= NÚMERO DE HUEVOS X 100

EXISTENCIA DE AVES ACTUAL

Peso promedio de huevo:Este dato permite conocer la masa de huevo producida por un ave o parvada de-

terminada.PESO PROMEDIO DE HUEVO= PESO TOTAL EN KILOGRAMOS

NÚMERO DE HUEVOS PESADOS

Consumo de alimento ave/día:Este dato permite saber la cantidad de alimento utilizado para producir una deter-

minada cantidad de masa de huevo, es decir la conversión alimenticia.

CONSUMO= TOTAL DE ALIMENTO CONSUMIDO DÍA (g)

EXISTENCIA DE AVES ACTUAL

Consumo acumulado de alimento:Esta ecuación determina el consumo acumulado de toda la parvada desde el inicio,

hasta la fecha en que se determina hacerlo.

CONSUMO ACUMULADO= TOTAL DE ALIMENTO CONSUMIDO INICIO

SUMA TOTAL DE AVES INICIO ACTUAL

Masa de huevo ave/día:Esta ecuación nos dice los gramos de huevo producidos diariamente por cada ave.

PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN X PESO DE HUEVOMASA DE HUEVO AVE DÍA=

100

22

Densidad de gallinas alojadas por jaula sobre la producción de huevo en granjas de postura

Masa de huevo ave/alojada: MASA DE HUEVO AVE/DÍA= (MASA DE HUEVO AVE/DÍA) (% VIABILIDAD)

Masa de huevo ave acumulada:

SUMATORIA DE MASA DE HUEVO ALOJADAAVE

Huevos acumulados ave alojada:

TOTAL DE HUEVOS PRODUCIDOSHUEVOS ACUMULADOS AVE ALOJADA

AVES ALOJADAS

=

Conversión acumulada de alimento:CONSUMO DE ALIMENTOSUMATORIA CONSUMO SEMANAL=

PESO DE HUEVO PRODUCIDO

Índice de producción:

DÍAS EN PERIODO DE PRODUCCIÓN X100MASA DE HUEVO ACUMULADA AVE ALOJADA

CONVERSIÓN

Análisis estadísticoSe usará el siguiente modelo estadístico para describir la variabilidad encontrada:

Y= µ + Mi - Aj -MAij + β1 + Tmax (χ—χ1) + β2Tmin (χ2ijk—χ2...) + β3HR (χ3ijk—χ3..) + Eijk

Donde:

Mi= efecto de la i-ésima granja.Aj=Efecto del j-ésimo año.β1=Coeficiente de regresión residual de la temperatura máxima.β2 =Coeficiente de regresión residual de la temperatura mínima.β3 =Coeficiente de regresión residual de la humedad relativa.Eijk =Error aleatorio.

Densidad de gallinas alojadas por jaula sobre la producción de huevo en granjas de postura 23

iv. resultaDos

Los resultados encontrados se pueden observar en el Cuadro 2; sólo en dos variables hubo cambios significativos (p<0.05): mortalidad y masa de huevo ave día.

Cuadro 2. Media de parámetros de producción encontrados en gallinas alojadas en densidades de 4 (baja) y 5 (alta) aves por jaula.

Densidad

Alta Baja

Mortalidad (%) 0.3139a ±0.1203 0.2450b ±0.1291

Postura (%) 81.52 ±13.94 80.96 ±15.54

Peso promedio de huevo (g) 60.32 ±4.23 59.64 ±6.75

Consumo de alimento (g/ave) 101.22 ±7.72 100.82 ±7.84

Consumo acumulado de alimento(kg) 21.84 ±12.99 22.34 ±14.92

Masa de huevo ave día 48.91 ±9.92 49.12 ±10.24

Masa de huevo ave alojada 44.26b ±8.86 45.20a ±9.48

Masa de huevo acumulada ave alojada 9.76 ±5.96 9.87 ±6.01

Huevos acumulados ave alojada 164.29 ±96.16 164.89 ±99.03

Conversión acumulada 2.81 ±4.18 3.29 ±6.01

Índice de producción 196.07 ±146.54 182.22 ±64.33

Variable mortalidad:

Se encontró una diferencia (p<0.05) en la densidad de gallinas alojadas y también hay diferencia en los meses del año. Se estimo la ecuación de producción por medio de la siguiente fórmula:

y= 0.5695 + 0.0078 (T.max) - 0.0191 (T.min) - 0.0021 (HR%)

Donde: Y= Mortalidad %, T.max= Temperatura máxima, T.min= Temperatura mí-nima, HR%= Humedad Relativa.

24

Densidad de gallinas alojadas por jaula sobre la producción de huevo en granjas de postura iv. resultaDos

Variable porcentaje de producción:En esta variable donde pensamos encontrar una de las más grandes diferencias

no se encontró alguna (p>0.05) entre los tratamientos, pero sí se encontró diferencia (p<0.05) en el mes del año y en las temperaturas mínimas alcanzadas.

Variable peso promedio de huevo:En esta variable no se esperaba y no se encontró diferencia alguna (p>0.05), no

hubo diferencia entre los tratamientos aplicados, pero sí existió diferencia (p<0.05) en relación a los meses del año.

Variable consumo de alimento por ave:No hubo diferencia (p>0.05) entre tratamientos aplicados, donde se siguieron

presentando cambios fue en el mes y también, se observó una marcada diferencia (p<0.05) entre la relación a la temperatura mínima por la humedad relativa.

Figura 5. Mortalidad por mes de acuerdo a la densidad de 4 (baja) o 5 (alta) aves por jaula.

Densidad de gallinas alojadas por jaula sobre la producción de huevo en granjas de postura

25

iv. resultaDos

Figura 6. Porcentaje de producción por mes de acuerdo a la densidad de 4 (baja) o 5 (alta) aves por jaula.

Figura 7. Peso promedio de huevo por mes de acuerdo a la densidad de 4 (baja) o 5 (alta) aves por jaula.

Figura 8. Peso consumo de alimento por ave por mes de acuerdo a la den-sidad de 4 (baja) o 5 (alta) aves por jaula.

26

Densidad de gallinas alojadas por jaula sobre la producción de huevo en granjas de postura

Variable consumo acumulado por alimento:No se encontró diferencia (p>0.05) entre los tratamientos aplicados pero, sin em-

bargo, se observó diferencia (p<0.05) de acuerdo al mes del año transcurrido.

Variable masa huevo ave día:Se encontró diferencia (p<0.05) entre los tratamientos y por mes del año transcu-

rrido, otro factor por el que se encontró cambios fue por las temperaturas mínimas alcanzadas.

Variable masa de huevo ave alojada:Se encontró diferencia (p<0.05) por tratamientos aplicados, además, como en las

variables anteriores también, hubo diferencia en los meses del año, y existió efecto marcado en las temperaturas máximas y temperaturas mínimas alcanzadas en el año. Se determinó la siguiente ecuación:

Y = 24.19 + 1.2295 (T.max) - 0.1917 (T.min) - 0.2245 (HR%)

Donde: Y= Masa de huevo por ave alojada, T.max= Temperatura máxima, T.min= Temperatura mínima, HR%= Humedad Relativa.

Variable masa de huevo acumulada ave alojada:En esta variable no se encontró efectos (p<0.05) por los tratamientos aplicados,

donde se siguieron presentando cambios fue en los meses transcurridos del año y en las temperaturas máximas y temperaturas mínimas alcanzadas.

Huevo acumulado de ave alojada:En esta variable como en la anterior los resultados son los mismos, no hubo un

efecto (p>0.05) en la aplicación de los tratamientos, pero sí hay efecto (p<0.05) en los meses del año y también se presenta efecto en las temperaturas máximas y tempera-turas mínimas alcanzadas en el año debido a las preferencias climáticas de las aves.

Conversión acumulada:No se encontraron (p>0.05) cambios en los tratamientos aplicados a las aves, pero

como en la mayoría de las variables, sí se presentaron cambios en los meses del año.

Índice de producción:Con los mismos resultados que en la mayoría de las variables no se encontró diferen-

cias (p>0.05) en los tratamientos pero sí se hallaron cambios en los meses del año.

Densidad de gallinas alojadas por jaula sobre la producción de huevo en granjas de postura 27

v. conclusiones

Con base a lo que este proyecto arrojó, queda bien definido que no se afecta la producción de huevo, alojando 4 o 5 aves por jaula. Mismo que se reflejó en la producción de huevo y el número de huevos por ave alojada. Sin em-bargo, la mortalidad (%) es mayor con densidades de 5 aves por jaula pero

hasta cierto punto sería aceptable debido a que el incremento de densidad de aves, 5 por jaula, permite tener un producción igual a las densidades bajas, 4 aves por jaula. Mismo que se observó en la masa de huevo.

29

vi. reFerencias

Asociación Española de Productores de Huevos (ASEPROHU). 1998. Gallinas po-nedoras. España (Consultado 15/08/2002). Disponible en: http://www.aseprhu.com/DIRECTIVA%20GALLINAS%20PONEDORAS.

Carlos Buxade, Zootecnia Bases de la Produccion Animal/Monografias I y Alojamien-tos e Instalaciones, 1997, Editorial Munid Presa,Pags, 163-181.

Ezieshi, V.E.*, M.J. Nworu, F.O. Bandele, R.O. Suleman, B.C. Ojurongbe and J.M. Olomu, Laying hen productivity in the tropics as affected by stage of egg pro-duction, feed restriction, stocking density and time of day, Department of Ani-mal Science. University of Benin. Benin City. Nigeria.

García, E. Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen: para adap-tarlo a las condiciones de la República Mexicana. México. UNAM. 246 p. 1973.

Guerra, M. 2000. Factores que afectan la calidad del huevo. Revista Agricultura. Año IV, No. 42. Pag. 38-40.

Guía para el Cuidado y Uso de Animales de Experimentación, Secretaría de Agricul-tura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Instituto Nacional de Tecnología Agrope-cuaria, Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias, Versión 1.

http://w4.siap.gob.mx/sispro/portales/pecuarios/huevoplato/cepanorama.pdfhttp://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/poultry/AH_welfare.htmlhttp://www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/036/ca036.pdfhttp://www.inta.gov.ar/cnia/cicvya/cicuae/manuales/cuidado.pdfhttp://www.rlc.fao.org/es/prioridades/transfron/aviar/paises/mexico.htmhttp://www.una.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=163&Item

id=112Itzá, MF.; García, L.; Castro, F. Consumo de alimento, causa y porcentaje de morta-

lidad en granjas de postura comercial bajo condiciones climáticas de Yucatán, México. Veterinaria México, v.37, n.3, p.379-390, 2006.

K. Keshavarz, The Effect of Light Regimen, Floor Space, and Energy and Protein Levels During the Growing Period on Body Weight and Early Egg Size1, De-partment of Animal Science, Cornell University, Ithaca, New York 14853

Richard E. Austic, Malden C. Nesheim, Produccion Avicola, Editorial Manual Moder-no, 1994, pags.161-198.

Unión Nacional de Avicultores. La avicultura mexicana en cifras. Tecnol Avipec 2002; 173:50-51.