p o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el...

40
2001 WWF Centroamérica 1 B I E N V E N I D A os árboles cre- cen, mueren , se regeneran. E x i s- ten diversas técnicas para conservar este valioso elemento de la naturaleza que nos da el aire, la fuerza, la vida. Lo ideal es utilizar sus recursos a un rit- mo que no exceda su capacidad de renova- ción, aprovechar los bosques sin dañarlos. Para garantizar un futuro a los bosques, se deben asegurar prácticas adecuadas de mane- jo forestal. Si la madera es extraída de una forma sen- sible que imite la dinámica natural del bos- que, el impacto adverso tenderá a ser mínimo y los beneficios serán también sociales y eco- nómicos. Los consumidores de madera, que somos todos, debemos recurrir a la madera certifica- da por el Consejo de Manejo Forestal (FSC). La certificación forestal del FSC es una tendencia mundial que surgió en 1993 para beneficio de todos los seres vivos que habita- mos este planeta. WWF realiza una campaña mundial para promover este sistema de conservación, que en Centroamérica apoyamos y hemos decidi- do plasmar en esta edición de la revista como tema de fondo. Al igual que la naturaleza tiene su ciclo, así esta revista, esta herramienta de comunica- ción que ponemos a su disposición para am- pliar, profundizar y conocer aspectos que se relacionan con los objetivos de WWF en Cen- troamérica y el resto del mundo. Es así como hemos introducido cambios en diseño, estilo y contenido, que harán de la revista un medio de comunicación más ágil, atractivo y capaz de proyectar nuestras metas, acciones, obstáculos, progresos y lecciones aprendidas. En adelante, y conforme trabajemos en otras ediciones, usted notará secciones fijas como: bosques, mares/costas y agua dulce. Estos capítulos son compatibles con los temas de trabajo que ha adoptado WWF in- ternacional y que en Centroamérica desarro- llamos a través de diversos proyectos y con el aporte de socios, amigos y líderes conserva- cionistas. También encontrará un artículo de opi- nión referente al tema de fondo, notas sobre las variadas actividades que desarrollan nues- tros proyectos de campo. Además, sección sobre capacitación que plasma las acciones educativas que WWF eje- cuta a través de cursos, talleres y seminarios, cápsulas informativas, y todo esto con un apo- yo visual de alta calidad. El papel que tiene en sus manos, de fibra de banano, se usa como un aporte a nuestra inquietud por la conservación y por ser repre- sentativo de Centroamérica. Como nueva oficial de comunicaciones de WWF Centroamérica, le invito a recorrer las páginas de nuestra revista. Descubra con nosotros estrategias de pro- tección del mundo natural que le pueden ser- vir en su quehacer diario y laboral y, por qué no, para comprometerse con WWF a garanti- zar a las generaciones futuras esa armonía ecológica de la cual depende la vida. Por la vida Cinthya Flores Cinthya Flores Mora Oficial de Comunicacines WWF Centroamérica

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

2001 WWF Centroamérica 1

B I E N V E N I D A

os árboles cre-cen, mueren , s er e g e n e r a n . E x i s-

ten diversas técnicaspara conservar estevalioso elemento dela naturaleza que nosda el aire, la fuerza, l av i d a .

Lo ideal es utilizarsus recursos a un rit-mo que no exceda sucapacidad de renova-

c i ó n , aprovechar los bosques sin dañarlos.

Para garantizar un futuro a los bosques, s edeben asegurar prácticas adecuadas de mane-jo forestal.

Si la madera es extraída de una forma sen-sible que imite la dinámica natural del bos-q u e, el impacto adverso tenderá a ser mínimoy los beneficios serán también sociales y eco-n ó m i c o s.

Los consumidores de madera, que somost o d o s, debemos recurrir a la madera certifica-da por el Consejo de Manejo Forestal (FSC).

La certificación forestal del FSC es unatendencia mundial que surgió en 1993 parabeneficio de todos los seres vivos que habita-mos este planeta.

WWF realiza una campaña mundial parapromover este sistema de conservación, q u een Centroamérica apoyamos y hemos decidi-do plasmar en esta edición de la revista comotema de fondo.

Al igual que la naturaleza tiene su ciclo, a s íesta revista, esta herramienta de comunica-ción que ponemos a su disposición para am-p l i a r, profundizar y conocer aspectos que serelacionan con los objetivos de WWF en Cen-troamérica y el resto del mundo.

Es así como hemos introducido cambiosen diseño, estilo y contenido, que harán de larevista un medio de comunicación más ágil,atractivo y capaz de proyectar nuestras metas,a c c i o n e s, o b s t á c u l o s, progresos y leccionesa p r e n d i d a s.

En adelante, y conforme trabajemos enotras ediciones, usted notará secciones fijasc o m o : b o s q u e s, mares/costas y agua dulce.

Estos capítulos son compatibles con lostemas de trabajo que ha adoptado WWF in-ternacional y que en Centroamérica desarro-llamos a través de diversos proyectos y con elaporte de socios, amigos y líderes conserva-c i o n i s t a s.

También encontrará un artículo de opi-nión referente al tema de fondo, notas sobrelas variadas actividades que desarrollan nues-tros proyectos de campo.

A d e m á s, sección sobre capacitación queplasma las acciones educativas que WWF eje-cuta a través de cursos, talleres y seminarios,cápsulas informativas, y todo esto con un apo-yo visual de alta calidad.

El papel que tiene en sus manos, de fibrade banano, se usa como un aporte a nuestrainquietud por la conservación y por ser repre-sentativo de Centroamérica.

Como nueva oficial de comunicaciones deWWF Centroamérica, le invito a recorrer laspáginas de nuestra revista.

Descubra con nosotros estrategias de pro-tección del mundo natural que le pueden ser-vir en su quehacer diario y laboral y, por quén o, para comprometerse con WWF a garanti-zar a las generaciones futuras esa armoníaecológica de la cual depende la vida.

P o r la v i d a

Cinthya Flores

Cinthya Flores MoraOficial de ComunicacinesWWF Centroamérica

Page 2: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

B I E N V E N I D A

os bosques y loshumanos hemosvivido en armo-

nía por miles de años,aunque la mejor par-te la hemos llevadonosotros al obtenerinnumerables benefi-cios para el desarrollode nuestras socieda-d e s.

Pero hoy, más quenunca, las importantesfunciones que desem-

peñan los bosques están recibiendo su justoreconocimiento.

No obstante el notable y creciente cam-bio de actitud, los bosques aún permanecencon serias amenazas que ponen en riesgo susupervivencia.

El crecimiento demográfico y los proce-sos migratorios implican constante cambio yfraccionamiento en los bosques húmedosdel Atlántico de Centroamérica.

El bosque tropical seco del Pacífico ha si-do reducido a superficies críticas donde labiodiversidad y los servicios ambientales hansido menguados sustancialmente y la obten-ción económica de productos forestales ma-derables y no maderables ha desaparecido.

Importantes esfuerzos se hacen para pro-teger los bosques remanentes. Iniciativas pa-ra determinar el potencial económico de losservicios ambientales de los bosques estánen proceso.

Los resultados indican que hay muchasesperanzas para que se constituyan en unaalternativa de ingresos económicos para lascomunidades, sumado al impacto positivoen la conservación.

Los bosques productivos abiertos para elaprovechamiento de madera están iniciandosu camino a mejores prácticas de manejo yutilización.

Este proceso gradual deberá contar conel apoyo político de los gobiernos, con laparticipación activa de las comunidades ycon la comprensión y sensibilización del sec-tor privado.

Las acciones de manejo forestal se com-plementan con la certificación forestal. Bos-ques nativos y plantaciones manejados porcomunitarios e industriales en Belice, Gua-temala, Honduras, Costa Rica y Panamá hansido certificados en forma independientepor el Consejo de Manejo Forestal (FSC).

Con la certificación se está abriendo laposibilidad de comercializar la madera enmercados nuevos y recibir beneficios tangi-bles como el financiamiento, vínculos direc-tos con compradores, producto de mayor ca-lidad y, en especial, la satisfacción de apoyarla causa de la conservación.

La participación efectiva de todos es ele-mento primordial para asegurar nuestrapropia calidad de vida.

En este número de la revista WWF Cen-troamérica, usted profundizará en las nue-vas tendencias mundiales en torno a la certi-ficación, ventajas y limitaciones, así como enotros temas de interés para el ambiente y lasociedad.

¡Le invitamos a compartir con nosotrosde una buena lectura!

Justo re c o n o c i m i e n t o

Sergio Herrera

Sergio HerreraOficial de ProgramaLa Ceiba, HondurasWWF Centroamérica

2

Page 3: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

2001 WWF Centroamérica 3

i bien la certificación forestal no es lapanacea para resolver todos los proble-mas de nuestros bosques, sí es la herra-

mienta número uno para mejorar el manejof o r e s t a l , educar al consumidor y, en algunosc a s o s, ofrecer nuevos beneficios tangibles alproductor certificado.

Durante la última década, han aumentadolas oportunidades de un mercado globalizadopara productos amigables con el ambiente.Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa.

Una cadena de custodia garantiza que lamadera utilizada provenga de un bosquecertificado, que se rige por requisitos am-bientales, económicos y sociales estableci-dos en un conjunto de Principios y Criterios(P&C), evaluados en el campo por una or-ganización auditora independiente.

La certificación permite etiquetar la ma-dera y sus productos y adquirir un prestigioindiscutible y una ventaja competitiva en laeconomía globalizada de hoy.

Las raíces del movimientoA fines de 1980 aumentó la preocupación

por la deforestación en los bosques tropica-les, lo cual condujo a una mayor demandade productos forestales amigables con elambiente.

En 1993, con el apoyo del WWF, se fundóel Consejo de Manejo Forestal (FSC, porsus siglas en inglés). Se concibe como unsistema confiable de "sello verde"y de in-centivos basados en el mercado para la fo-restería sostenible.

El FSC ha establecido P&C que son ajus-tados por los diferentes países para satisfacerlas condiciones locales. Son la base para losprogramas anuales de monitoreo y evalua-ción (ver recuadro).

El FSC no realiza las inspecciones, sinoque acredita a entes certificadores (11 en elámbito mundial y 6 en proceso de acredita-ción) y controla la calidad de los procesospor medio de auditorías anuales.

Debido a su categoría independiente, nogubernamental y sin fines de lucro, el siste-ma de certificación del FSC es el que tienemayor credibilidad y éxito en el mundo. ElFSC fue el primer sistema voluntario en l l e-gar al mercado internacional con un sello re-c o n o c i d o.

En CentroaméricaEl FSC es el principal sistema de certifica-

c i ó n , el cual es congruente con los principiosdel proyecto Corredor Biológico Mesoame-ricano (CBM).

Madera con sello verdeC E R T I F I C A C I Ó N F O R E S T A L

Tucas gigantes vistasdesde su corte estánindentificadas concódigos como parte delproceso de la cadenade custodia

Los productoscertificados gozande ventajacompetitiva tantoen mercados localescomointernacionales

Por Steve Gretzinger

Page 4: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

Hasta noviembre de este año, se han cer-tificado 494.771 ha de bosque, de las cuales95.800 ha están en Belice y más de 300.000 enGuatemala (ver mapa en la siguiente pági-n a ) . No hay ninguna operación en Nicaraguani en El Salvador.

La región también destaca por poseer laprimera industria certificada, así como elprimer bosque comunal certificado y la pri-mera operación de manejo grupal que sehaya certificado en el trópico.

Centroamérica sigue siendo líder en pro-cesos de certificación del FSC, lo cual seilustra con lo siguiente:

• Bosques productivos certificados y ma-nejados conectados con áreas protegi-das dentro del CBM en Guatemala, enla Reserva de la Biosfera Río Plátanoen Honduras, en la costa norte de Hon-duras y en la Reserva Río Bravo deBelice.

• Participación gubernamental en el de-sarrollo de los estándares nacionalesdel FSC en Nicaragua, Guatemala yHonduras. Nicaragua ha enviado re-cientemente el borrador de los linea-mientos al FSC para su aprobación, loque lo convertiría en el segundo paíslatinoamericano con estándares apro-bados.

DesafíosLos mercados ambientales son una gran

oportunidad para las operaciones comuna-les e industriales en Centroamérica. Sin em-bargo, aunque la demanda continúa crecien-d o, pocos productores de la región soncapaces de satisfacer esta demanda.

Una compañía guatemalteca certificadapor el FSC (CAOBA S.A.) importa made-ras duras certificadas de Estados Unidos pa-ra fabricar puertas para la exportación.

P O RT I C O, una empresa costarricenseque maneja 8.252 ha de bosque certificado,hasta hace poco no podía vender sus pro-

4

1. Para lograr lacertificación forestal a

través del FSC se evalúael funcionamiento de laoperación forestal, a fin

de determinar si cumplecon los estándares

sociales, ambientales yeconómicos.

2. Funcionariosforestales realizan un

buen manejo. 3. Guitarras elaboradascon madera certificada

en Brasil.

C E R T I F I C A C I Ó N F O R E S T A L

1.

2.

3.

Page 5: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

2001 WWF Centroamérica 5

Noviembre 2001

Bosques certificadosen Centroamérica

por el FSC

COSTA RICA

PANAMÁEcoforest, S.A. P 7,120Futuro Forestal, S.A. P 107 Inversiones Agroforestales, S.A. (IASA) P 1,156

BALSATICA, S.A. BN 3,500

Bosque Puerto Carrillo S.A. P 3,785

Brinkman & Asociados Reforestadores

de Centroamérica, S.A. (BARCA, S.A.) P 577

Eco Capital, S.A. P 380

Eco Directa, S.A. P 1,121

Flor y Fauna, S.A. P 2,788

Forestales International BN 300

Fundación para el Desarrollo de la

Cordillera Volcánica Central

(FUNDECOR) BN/P 17,551

Fundación Tierras Unidas Vecinales

por el Ambiente (TUVA): Reserva

Extractiva de madera caída BN 500

Germano-Costarricense, S.A. P 1,200

Portico, S.A. (Tortuguero y Limón) BN 8,252

Reforestadora Buen Precio, S.A. P 2,662

Reforestation Group International, S.A. P 90

Reforestation Industrial Los Nacientes P 10,948

Ston Forestal P 22,673

Gran total de bosque certificado en Centroamérica: 494,771 ha.

GUATEMALATotal: 300,393 ha.

BELICETotal: 95,800 ha.

COSTA RICATotal: 76,327 ha.

PANAMATotal: 8,383 ha.

El SALVA D O R

N I C A R A G U A

Fuente: FSC • http://www.fscoax.org

HONDURASTotal: 13,868 ha.

P=Plantación BN=Bosque Natural

GUATEMALA

HONDURAS

Asociación de Productores deSan Miguel (APROSAM) BN 7,039 Asociación Forestal Integral San Andrés(AFISAP) BN 51,940 Asociación de ProductoresAgroforestales de la Pasadita BN 18,217 Cooperativa Bethel, R.L. BN 4,149 Cooperativa Integral de ComercializaciónCarmelita R.L. BN 53,797 Cooperativa La Técnica Agropecuaria,R.L. BN 4,607 GIBOR, S.A. Paxban BN 64,869 La Sociedad Civil de ImpulsoresSuchitecos BN 12,217 Sociedad Civil Organización, Manejo yConservación, Comunidad Uaxactún BN 83,558

La Cooperativa Regional Agroforestal,Colón, Atlántida, Honduras Ltda.(COATLAHL) BN 7,970 Paya y Copén, Colón BN 5,898

BELIZEProgramme for Belize BN 95,800

C E R T I F I C A C I Ó N F O R E S T A L

Page 6: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

6

C E R T I F I C A C I Ó N F O R E S T A L

ductos con sello verde del FSC y tenía queimportar madera no certificada para mante-ner sus niveles de producción. Es evidente,entonces, que la certificación misma no ga-rantiza que se alcancen beneficios económi-cos.

Los productores mesoamericanos, u b i c a-dos en áreas rurales aisladas con infraestruc-tura mínima y bajos ingresos, tienen altoscostos de manejo y de certificación por áreao volumen. A d e m á s, enfrentan barreras deventa como falta de nexos directos con losmercados apropiados y falta de información.

Estos obstáculos impiden el acceso equita-

tivo a los beneficios del mercado, al desarrolloeconómico de la zona rural y, en última ins-t a n c i a , a la preservación de la diversidad bio-l ó g i c a .

Pequeños propietarios, grupos indígenasy de mujeres son especialmente afectados.

SolucionesLa mayoría de las operaciones requieren

mejorías que deben ser implementadas co-mo requisito para recibir la certificación,por ejemplo deben capacitar a su personalen nuevos modelos de manejo forestal, rea-lizar un mayor monitoreo del bosque, plani-ficación adicional de manejo, mayor inven-tario y cambios en los métodos deaprovechamiento.

El cumplimiento de las condiciones semonitorea anualmente. Pero a menudo estoimplica un alto costo. En consecuencia, mu-chas operaciones ya certificadas arriesganperder su categoría, con lo que se reduciríala oferta de madera certificada.

WWF está trabajando con institucioneslocales como la Fundación Naturaleza parala Vida (NPV) en Guatemala, Nicambientalen Nicaragua y en Honduras con MaderaVerde.

Diez Principios y Criterios (P&C) establecidos por el FSC son los que permiten a las empresascertificadoras acreditadas determinar si un bosque puede llevar sello verde:

1. Respetar las leyes nacionales y acuerdos internacionales que el país ha firmado.

2. Tener derechos y responsabilidades de uso de la tierra que se maneja.

3. Respetar los derechos de los indígenas.

4. Reconocer los derechos de las comunidades y los derechos laborales de los trabajadoresen la propiedad.

5. Usar de forma eficiente los productos y servicios que derivan del bosque, para asegurarviabilidad económica y beneficios sociales.

6. Proteger la biodiversidad.

7. Contar con un plan de manejo por escrito y para largo plazo.

8. Conducir monitoreos y valoraciones regulares en el bosque.

9. Mantener valores agregados para los bosques nativos.

10. Otorgar a las plantaciones un plan de manejo de acuerdo con los P&C enumerados del 1-9.

WWFCentroamérica

apoya al productoren su transición

gradual delaprovechamiento

no sostenible a unmanejo certificado

Los productos quellevan este sello se

caracterízan por provenirde un manejo adecuado

del bosque.

Page 7: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

Al enfocarse en resolver condiciones pa-recidas en un grupo de operaciones, el WWFpromueve la calidad, la resolución consis-tente de problemas importantes y la reduc-ción de los costos de auditoría.

WWF también está desarrollando unmecanismo que permita al productor latransición gradual del aprovechamiento nosostenible a manejo certificado. Este pro-grama es más aplicable en La Mosquitia, e lGolfo de Honduras, los pinares de Hondu-ras y Nicaragua, las Reservas Forestales deBelice y la ecorregión Talamanca en Pana-m á .

Apoyo financieroAunque los bancos privados no están

muy dispuestos a financiar inversiones a lar-go plazo en el sector forestal, algunas agen-cias financieras están desarrollando criteriosambientales.

Ya hay inversionistas que consideran quelos bosques certificados por el FSC son unaopción atractiva.

Compañías como Jeld-Wen (fabricanteestadounidense de marcos para puertas yventanas) y Collins Pine (primera compañíamaderera certificada en Estados Unidos )buscan posibilidades de operaciones conjun-tas con empresas certificadas en el trópico.

C M C, una empresa estadounidense, r e-cientemente estableció operaciones en CostaRica para consolidar sus fuentes de maderacertificada y fabricar productos de calidadque se venden en Home Depot, la cadena detiendas más grandes del mundo en accesoriospara el hogar.

La demanda La demanda por madera certificada en el

ámbito regional es poca. Sin embargo, WWFha tenido éxito en concretizar la venta de

7

Extractores ilegalesroban madera en laReserva de la BioferaMaya, Guatemala.Esta caoba se taló conhacha y se empujó en larampa sin ayuda detractor para evitar elruido delator.

C E R T I F I C A C I Ó N F O R E S T A L

2001 WWF Centroamérica

Page 8: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

8

madera de pino (con un precio mayor que eldel mercado) proveniente de cooperativasnicaragüenses que están tramitando la certi-ficación con el FSC.

Esta venta se hizo a proyectos financia-dos por la Unión Europea, comprometidoscon la reconstrucción después de los terre-motos que afectaron a El Salvador.

La demanda internacional por productoscertificados actualmente excede a la oferta.WWF está estableciendo redes de producto-res que manejan dos actividades comple-mentarias para aumentar la oferta.

Pocas operaciones son capaces de penetraren el mercado a través de contactos directoscon los compradores.

La investigación de WWF ha demostradoque los principales mercados para Guatema-l a , Belice y Costa Rica son principalmenteC a n a d á , México y Estados Unidos. WWF in-tenta conectar a los compradores potencialesde caoba y otras maderas certificadas con losproductores certificados en la región.

Red de Comercio ForestalPara resolver algunos de los problemas

de mercado que enfrentan los productorescertificados, WWF promueve la conforma-ción de la Red Mesoamericana de ComercioForestal (FTN, del inglés "Forest and TradeNetwork").

La FTN ofrecerá asistencia técnica a losinteresados en obtener la certificación delFSC y promoverá la demanda cortejando alos compradores de madera mesoamericanaen los países productores.

Con estas iniciativas, WWF busca que lacertificación juegue un papel efectivo a lar-go plazo en la conservación de la biodiversi-dad y en ofrecer alternativas económicassostenibles para las comunidades.

Steve GretzingerDirector de ConservaciónWWF CentroaméricaTel: (506) 556 - 1383 / 556 - 1737 Fax: (506) 556 - [email protected]

El método deanillamiento favorece laregeneración del árbol

La investigación deWWF ha

demostrado que losprincipales

mercados paraGuatemala, Belice

y Costa Rica sonprincipalmente

Canadá, México yEstados Unidos.

Se busca abrirmercado en Cuba y

RepúblicaDominicana

i

C E R T I F I C A C I Ó N F O R E S T A L

Page 9: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

na Iniciativa Nacional para la promo-ción de la certificación forestal buscasu consolidación en Nicaragua, por lo

que el país avanza firme hacia mejores prác-ticas de manejo forestal.

La Iniciativa nació hace cinco años y escoordinada por representantes de las empre-sas forestales y de la industria maderera, o r-ganizaciones no gubernamentales (ONG’s ) ,a m b i e n t a l i s t a s, comunidades y pueblos indí-g e n a s.

Esta Iniciativa se orienta hacia la pro-moción de la certificación forestal volunta-r i a , bajo el esquema del Consejo de Mane-jo Forestal (FSC), como herramienta parael uso adecuado del bosque y para asegurarel acceso al mercado.

La organización llamada Nicambiental,miembro del FSC desde 1996, es la encarga-da de coordinar el proceso.

Quienes participan están agrupados se-gún sus intereses primordiales en la cámaraambiental, la social o en la económica.

El camino no ha sido fácil, se ha venidoconstruyendo en la práctica. Se inició con lapromoción del significado y objetivos de lacertificación forestal, y se procedió a la pro-moción y al desarrollo de una propuesta deestándares nacionales, con base en el ma-nual de procedimientos del FSC.

Los grupos que desarrollan la Iniciativaestán convencidos de su utilidad comométodo para mejorar el sector forestal.

Esta Iniciativa ha permitido que empre-sarios, ambientalistas y líderes sociales (indí-genas, dueños de bosque, campesinos) reco-nozcan que aunque existen interesesconflictivos también son legítimos.

En Nicaragua, un país etiquetado como"agropecuario" por gobernantes y políticos,se ha empezado a entender que es necesario

dirigir esfuerzos conjuntos para obtener unmarco nacional que permita el manteni-miento de la cobertura boscosa y la genera-ción duradera de ingresos y beneficios a tra-vés de sus bienes y servicios.

Los otrora representantes de intereses"irreconciliables" se han sentado en la mis-ma mesa y elaborado planteamientos comu-nes al gobierno.

El esfuerzo de la sociedad civil para lacertificación forestal está siendo reconocidopor las entidades que han representado a laAutoridad Forestal Estatal: la DirecciónGeneral Forestal, el Servicio Forestal y elInstituto Nacional Forestal (INAFOR).

Haciendo camino al andarPor Jaime Rafael Guillén

2001 WWF Centroamérica

C E R T I F I C A C I Ó N F O R E S T A L

9

Mono araña, típico deCentroamérica, dependedel bosque parasobrevivir.La certificación enNicaragua beneficiaráeste tipo de especies.

Nicaragua

Page 10: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

C E R T I F I C A C I Ó N F O R E S T A L

Un procesoEn 1998, la Iniciativa Nacional se enfocó

en la elaboración de los estándares naciona-les de certificación forestal para que, unavez aprobados por el FSC, sean de uso obli-gatorio por las entidades de certificaciónque evalúan operaciones forestales en Nica-ragua.

Para esto se realizó un taller con el apoyodel WWF Centroamérica. Sin embargo, e lhuracán "Mitch" estableció una agenda na-cional de cara a la emergencia y la recons-t r u c c i ó n .

Esto, sumado a un proceso de reorganiza-ción del aparato gubernamental y su impac-to, concretamente en las actividades foresta-l e s, provocó un estancamiento en eldesarrollo de los estándares.

A finales del 2000, con apoyo del Proyec-to Forestal (PROFOR) (MAGFOR / BancoMundial), inició el proceso de consulta delborrador de estándares elaborado en el ta-ller de 1998.

Se efectuaron seis talleres en las principa-les regiones forestales del país (cuatro en lasregiones del Caribe).

La práctica y consejos de personas ami-gas y conocedoras de la Iniciativa Nacional,así como de la Secretaría del FSC, hicieronadelantar el ensayo de campo de los están-dares previo a su envío para aprobación.

El grupo de trabajo condujo este proceso,contrató los servicios de un consultor parala elaboración de la metodología, creó uncomité de estándares, seleccionó los sitiosdel ensayo y sus integrantes.

En abril del presente año 2001, se realizóun curso sobre certificación forestal y están-dares nacionales con el objetivo de prepararpersonal que participaría luego en el ensayode campo, a la vez de ir formando recursoshumanos, ya sea para integrar equipos decertificación o para asesorar a las empresasque quieran someterse a evaluaciones.

Este curso también fue apoyado porWWF, y contó con la asesoría técnica de

La certificaciónno es la respuesta,

sino solo una delas herramientas

útiles en lapromoción del

buen manejoforestal

Nicaragua pronto tendrásu primer bosque

certificado por el FSC loque beneficiará, en

primera instancia, a lasfamilias que viven enzonas circundantes

10

Page 11: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

112001 WWF Centroamérica

C E R T I F I C A C I Ó N F O R E S T A L

"Experience International" y el CentroCientífico Tropical (CCT).

En junio 2001 y con el auspicio del PRO-FOR se realizó el ensayo de campo del bo-rrador de estándares en tres sitios, uno en co-níferas y dos en bosques latifoliados, d emanera simultánea durante una semana, f i-nalizando con un taller de análisis de resulta-d o s.

Los tres grupos que evaluaron los están-dares en esos sitios estuvieron integradospor personas con formación forestal, en bio-logía y asuntos sociales.

Una característica importante es que elpersonal que evaluó los aspectos sociales es-tuvo integrado por promotores y líderes deorganizaciones sociales.

Los y las integrantes de los grupos querealizaron el ensayo de campo son personasque proceden de las diferentes regiones delpaís, con lo cual se logró también una ade-cuada representación geográfica.

El taller de análisis de resultados reveló eléxito del ensayo y efectuó modificaciones alos estándares, a la vez que asesoró al comitéde estándares para realizar algunos ajustesespecíficos que necesitaban de mayor discu-s i ó n .

Actualmente, la Iniciativa Nacional cuen-ta con el borrador No. 4 de los estándaresnacionales de certificación forestal, el queestá siendo sometido a una consulta electró-nica.

La meta es lograr la aprobación del FSCantes del 2002, para lo cual será requisitocontar con nuevos miembros nicaragüensesdel FSC .

WWF apoya cursossobre certificacióny estándaresnacionales paraque sean de usoobligatorio por lasentidades decertificación queevalúanoperacionesforestales enNicaragua y enacuerdo con elFSC

La certificación aseguraun futuro a los bosques

y a las nuevasgeneraciones

Page 12: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

12

C E R T I F I C A C I Ó N F O R E S T A L

Logros actuales de la Iniciativa Na-cional:• Reconocimiento formal de la Iniciativa

Nacional de parte del FSC mediante elnombramiento de una persona contacto.

• Borrador de estándares nacionales ela-borado con participación de las tres cá-m a r a s, y probado en el campo.

• Una metodología elaborada por un con-sultor y ajustada por el comité de están-d a r e s, incluyendo un programa específi-co para el procesamiento estadístico delas calificaciones de los indicadores.

• Capacitación de personal nicaragüenseen certificación forestal.

• 6 casos de empresas con evaluaciónpreliminar orientadas a la certificación.

• Inclusión de la certificación forestal enla política forestal nacional y en el an-teproyecto de ley forestal (no comouna obligación, sino a manera de pro-moción).

• Grupo de trabajo de la Iniciativa Na-cional consolidado.

• Acercamiento y entendimiento entredistintos actores del sector forestal, in-cluyendo a las autoridades forestales.

• Mayor receptividad de parte del sectorempresarial.

Piedras encontradas en el camino• Poca sistematicidad en la participación

de los actores al inicio.• Dificultades para relacionarse con los

actores reales, sobre todo en la parte so-c i a l .

• Falta de financiamiento específico.• Poco apoyo real de los proyectos fores-

tales (en buena parte ya superado).

Lo que hemos aprendido• El valor de la certificación forestal como

instrumento de acercamiento, e n t e n d i-miento y consenso entre los diferentesactores forestales sobre puntos e intere-ses comunes y no solo sobre sus diferen-c i a s.

• La mejor forma de promover es "certifi-

c a r " . Por esto estamos ahora en elacompañamiento de varios casos haciala certificación forestal.

• La capacidad de la certificación forestalde complementar los esfuerzos de lasautoridades forestales, desde la sociedadc i v i l .

• Reafirmación de que la certificación fo-restal no es "la respuesta" sino solamen-te una de las herramientas que puedenser útiles en la promoción del buen ma-nejo forestal, la conservación de los bos-ques y el aseguramiento del acceso delos productos forestales a los mercados.

• La certificación forestal debe orientarseno solamente a los mercados internacio-nales sino también a los nacionales, si sequiere un impacto mayor en el manejof o r e s t a l , ya que cerca del 80% de la ma-dera aprovechada es comercializada anivel nacional.

• La dinámica de la Iniciativa Nacionaldepende mucho del escenario en el quese desarrolla el sector forestal.

• El proceso de promoción de la certifica-ción forestal y de elaboración de los es-tándares nacionales puede ser más rápi-do con el apoyo de los proyectosforestales establecidos en el país.

• Lo correcto de haber buscado las expe-riencias de colegas de otros países( E E U U, G u a t e m a l a , Costa Rica y Boli-v i a ) , tanto para aprender de sus conoci-mientos como para evitar repetir cami-nos equivocados.

• El principal capital para el fomento de lacertificación forestal es el entusiasmo delas personas involucradas.

• Hace falta tanto por hacer y aprender!

Jaime GuillénDirector Ejecutivo de Nicambiental y persona contacto del FSC en NicaraguaTel/Fax: (505) 270 - [email protected] / www.sdnnic.org

i

Las mujeres tienen unrol activo en el

aprovechamientoadecuado de los

bosques

Page 13: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

C E R T I F I C A C I Ó N F O R E S T A L

a certificación de madera no solo tocalas puertas de los propietarios de tie-rra, sino también a las empresas cons-

tructoras y a los arquitectos en Costa Rica,que aunque consumen madera no compranbajo la etiqueta del Consejo de Manejo Fo-restal (FSC).

WWF desarrolla una campaña para cam-biar esta actitud entre los empresarios de laconstrucción.

Y es que no es para menos. Anualmentese producen en el país un millón de metroscúbicos de madera, del cual el 65 por cientoes consumido por el sector de la construc-ción, según datos de la Unidad de Informa-ción de la Cámara Costarricense Forestal.

Pero este mismo sector, además importamadera de países como Colombia, Chile,Guatemala y Canadá para abastecer su de-

manda en proyectos habitacionales queaplica en marcos de ventanas, pisos, cielo ra-sos, clósets, muebles de cocina, escaleras,puertas, formaleta y acabados finales.

La ingeniera forestal costarricense Ma-riela Herrera, manifestó que no hay seguri-dad que la mayoría de esta madera importa-da provenga de bosques manejados concriterios ecológicos, que permitan alternati-vas de subsistencia a las comunidades aleda-ñas y aporten beneficios económicos al paísde origen.

Si bien es cierto en el país hay 15 bosquescertificados para un total de 76,327 ha. De-safortun a d a m e n t e, existen pocos mercadosque proveen de incentivos a los productorespor requerimiento de productos certificados,pese al crecimiento en la conciencia ambien-tal y el boom en la industria ecoturística.

Madera certificada toca la puerta* Por Rosibel Mena

2001 WWF Centroamérica 13

Como parte de la estrategia de unacampaña para motivar aconstructores y arquitectos a fin deque seleccionen la madera certificadacomo insumo en sus proyectos, eldepartamento de comunicaciones deWWF Centroamérica coordinó una“caminata por el bosque”. En la gira,el grupo recorrió un bosque naturalcertificado por SGS Qualifor paraFUNDECOR, fundación costarricenseque opera con el esquema de“paraguas”, pues aglutina a unadiversidad de pequeños propietariosde bosque natural y de plantacionescertificadas.

Costa Rica

Page 14: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

14

C E R T I F I C A C I Ó N F O R E S T A L

WWF Centroamérica reconoce esta defi-ciencia y toma el paso visionario en CostaRica para utilizar la presencia de operacio-nes pioneras como FUNDECOR, MaderasCultivadas, Flor y Fauna y Pórtico, en el de-sarrollo de una campaña dirigida al sectorde la construcción.

El objetivo primordial es promover entrelas empresas constructoras la compra demadera certificada proveniente de produc-tores locales.

De lograrse la demanda, se estará asegu-rando una conciencia ambiental entre unimportante sector dentro de la industria fo-restal, asimismo que se presionará para cer-tificar cada vez más hectáreas de bosques.

Por lo tanto, los consumidores finales ten-drán la certeza de que los productos de ma-dera que se les ofrecen provienen de planta-ciones manejadas de forma sostenible, o debosques primarios o nativos que no son des-truidos, garantizando así, en el largo plazo, lautilización de la madera y sus derivados enla industria de la construcción.

La campaña, pionera en Latinoamérica,se enmarca en el trabajo en todo el mundo

que desarrolla WWF en el tema de protec-ción a los bosques.

La meta es llegar a implementar la cam-paña en otros países de la región como Cubay República Dominicana, y de esta maneraintroducir cada vez más empresas construc-toras dentro del marco de la certificación fo-restal.

Por el momento, este sector se ha con-vertido en un terreno inexplorado enM e s o a m é r i c a , pero es la misma historia laque ha demostrado que no es inaccesible.

Tal es el caso de campañas encabezadaspor la WWF en Europa que han logrado unalto nivel de conciencia ambiental en pro-pietarios de bosques, tiendas, compañías deproductos y materiales para el hogar, comer-ciantes madereros, industrias procesadorasde madera y fabricantes de papel.

Cinthya FloresOficial de ComunicacionesWWF CentroaméricaTel: (506) 558-2261Fax: (506) [email protected]

1. Proyectos de altacalidad aumentan suplusvalía al incorporar

madera certificada.2.Marcos de ventana y

celosías elaboradas conmadera sello verde.

i

* La autora es periodista costarricense y consultora en comunicación para WWF Centroamérica

Page 15: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

2001 WWF Centroamérica 15

OpiniónUn sistema en bogaPor Richard Donovan

Es innegable la aceptación de la certificación FSC en casi todo el continente

Durante el último año, la certifica-ción ha llegado a una etapamuy interesante en Latinoamé-

rica. Se han certificado más produc-tos maderables, incluyendo medici-nas naturales del bosque manejadopor Klabin en el sur de Brasil.

Se dieron las primeras certificacio-nes en países como Chile, Colombia,Ecuador y Uruguay y hay iniciativasprometedoras en Argentina, Perú, yGuyanas. A veces en combinacióncon la certificación ISO (en muchasplantaciones forestales) o con certifi-cación orgánica y certificación FairTrade ("comercio equitativo").

Gracias a las acciones del Proyec-to BOLFOR y a los esfuerzos del sec-tor comercial, la organización Certifi-cación Forestal Voluntaria (CFV) ymuchos otros actores, Bolivia lidera elmundo en la certificación de bosquestropicales. Además, Centroaméricaes una región pionera en la certifica-ción del FSC.

En México, gracias al Consejo CivilMexicano para Silvicultura Sostenible(CCMSS) y la oficina central del FSC,existe una trayectoria tan positiva queen los próximos dos años se podríadar un aumento significativo en bos-que y productos certificados.

Faltan mercados verdes

Con tanto éxito, ¿cuáles son lasp reocupaciones? Primero, existenmuchas operaciones de bosque certi-ficado en Guatemala, México, CostaRica y otros países, las cuales no hanpodido tener éxito en el mercado ver-de.

Es decir, venden un porc e n t a j emuy pequeño (10% o menos) de pro-ductos certificados. Aunque a vecestienen un volumen impresionante demateria prima certificada.

¿Por qué? Porque las empresasforestales certificadas no tienen la ca-pacidad, el "know how", o enlacesmercantiles para poder hacer llegar elproducto certificado al mercado.

A veces existen celos entre empre-sas u organizaciones, y empre s a scertificadas no quieren hacer las rela-ciones institucionales que se precisanpara poder llegar al mercado.

Hemos observado innumerablesejemplos de entidades certificadas di-ciendo "yo sé cómo producir y venderproducto y no necesito ayuda", seaun grupo comunitario, una empresagrande o un grupo indígena.

El mercadeo es clave

Los expertos en el mercadeo deproductos maderables nos dicen queexiste una diferencia grande en la ven-ta ("selling") de productos certificadosversus el mercadeo ("marketing") deproductos similares.

Puede haber venta sin mercadeo,pero para tener un éxito continuo hayque tener un programa fuerte de mer-cadeo.

Hay que tratar los productos certi-ficados no como cualquier producto,sino como un producto nuevo, que seprecisa de su propio programa demercadeo.

Independientemente del tipo de in-dustria (indígena, campesina o unaempresa grande), el mayor vacío es lafalta de vínculos o relaciones empre-sariales estratégicas para lograr elmercadeo y ventas exitosas de pro-ductos certificados.

Se debe promover un diálogo fuer-te entre los diferentes actores involu-crados en la certificación, tal y comolo está iniciando WWF Centroaméricaen la región, con proyectos destina-dos a acercar a consumidores y com-pradores de madera certificada.

Los encuentros empresariales en-tre empresas productoras y empresascompradoras prometen ser exitosos.

Con alianzas estratégicas, las ope-raciones forestales certificadas pue-den tener un impacto fuerte en el sec-tor comercial, tal y como lo han tenidoen el manejo forestal.

El sistema está en boga.

Richard DonovanDirector ForestalAlianza para Bosques Lluviosos (Rainforest Alliance)Tel: 802-434-5491Fax: 802-434-3116 [email protected]

i

Opinión

Page 16: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

A C T I V I D A D E S

omo un método efectivo para con-trolar la sostenibilidad ecológica yeconómica, WWF promueve el uso

de la sombra en el cultivo del café en unas2000 hectáreas de la región pacífico centralde Costa Rica.

Se trata de una práctica agroconservacio-nista que provee mayor calidad al grano.

La técnica permite lidiar mejor contra lasinclemencias del clima, pues el árbol contri-buye a conservar la humedad del aire, r e d u-ce las variaciones de temperatura, d i s m i n u y ela evaporación del agua y frena los vientosque resecan.

El procesoLos árboles en los cafetales desempeñan

otros aspectos funcionales como el efecto dela presencia de capas o estratos vegetales adiferentes alturas, lo cual permite un mayoraprovechamiento de la energía solar.

A d e m á s, la biomasa que se deposita en lasuperficie del suelo garantiza condiciones deimportancia vital para el cafeto.

De una parte se reciclan continuamentenutrientes a partir de los procesos de des-composición y, por otra, se dan las condicio-nes de contenidos de humedad y materia or-gánica en el suelo necesarios para una activadinámica microbiana.

Riqueza biológicaLa sombra es particularmente importan-

te en las zonas con pluviosidad irregular yestaciones secas prolongadas, dinámica quepredomina en la cuenca del Río Aranjuez.

Es esta la zona en detalle donde WWFCentroamérica coordina actividades de edu-cación ambiental y técnicas agroconserva-cionistas como parte de un proyecto finan-ciado por WWF Reino Unido y la compañíainglesa Kenco.

En términos de conservación de la biodi-versidad en paisajes agrícolas, el uso de lasombra en cafetales también ocupa un lugarimportante por su potencial ecológico, puesimplica una riqueza biológica para distintosgrupos taxonómicos.

Cultivo orgánico de caféa la sombra de WWFPor Cinthya Flores

16

Granos de café deCosta Rica

El uso de la sombraen cafetales ocupa unlugar importante por

su potencialecológico.

WWF Centroaméricapromueve esta

práctica en la regiónpacífico central de

Costa Rica

Page 17: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

2001 WWF Centroamérica

También se logra una concordancia geo-gráfica de zonas cafetaleras y regiones prio-ritarias recomendadas para su conservaciónpor su riqueza de especies o endemismos, talcomo lo plantea ingeniero agrónomo Rein-hold Muschler, en su libro "Árboles y Cafe-tales".

Las especies de árboles no sólo favorecenuna rica flora de epífitas, estas tambiénatraen y mantienen pájaros y mamíferos porsu oferta de frutos, n é c t a r, insectos y artrópo-d o s.

Beneficio a las avesDe hecho, las aves han sido uno de los

grupos taxonómicos más empleados comoindicador de niveles de conservación de bio-diversidad en los paisajes cafetaleros delmundo.

Las aves residentes y migratorias presen-tan mayor abundancia en cafetales bajosombra. Además, el número de especies estáíntimamente ligado con la complejidad de lasombra representada por diferentes tipos deplantación.

En lo que respecta a las especies de avesdel bosque, mientras más se parezca el cafe-tal a un bosque, más especies de aves termi-narán usándolo de alguna forma.

Desde luego, las especies migratoriasusan tales áreas en busca de alimento y refu-gio, no para anidar.

RetosSin embargo, las aves residentes pueden

usar los cafetales para anidar, dependiendode la especie, del manejo de la sombra y elnivel de actividad humana en el cafetal du-rante la temporada de reproducción y ani-dación.

El sobreuso y subuso de la tierra son con-diciones que restan oportunidades para eldesarrollo local así como a la conservación yadecuado manejo de los recursos naturales.

A C T I V I D A D E S

17

Vista aérea del Área de ConservaciónArenal donde WWF Centroamérica lidera un

proyecto de agroconservación

Page 18: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

A C T I V I D A D E S

Procesos de erosión del suelo, deforesta-ción, y una creciente presión social hacia lasáreas silvestres protegidas contiguas son fac-tores que definen la dinámica de utilizaciónde los recursos naturales en la zona.

La cuenca del Río Aranjuez se ubica enel Área de Conservación Arenal, zona quepresenta alta criticidad desde el punto devista biofísico y socioeconómico.

Tiene varios usos potenciales, por ejem-plo el desarrollo de proyectos de generaciónde energía hidroeléctrica, ecoturismo, pro-tección de la biodiversidad, así como la ges-tión de actividades socio-productivas mane-jadas dentro de un concepto deagroconservación.

Es justamente este último aspecto en quese orienta el proyecto de WWF, que más am-pliamente busca conciliar los intereses deldesarrollo socioproductivo local con la con-servación y manejo sostenible de los recur-sos naturales.

El grupo de trabajo son finqueros, maes-tros y facilitadores comunales, coordinadospor la Asociación Agroecológica Aranjuez.

Para más información sobre el proyecto:

Oscar BrenesOficial de ProyectoWWF CentroaméricaTel: (506) 556-1383Fax: (506) [email protected]

Para más información sobre árboles encafetales:

Reinhold MuschlerJefe de Agricultura Tropical CATIETel: (506) 556-6431 [email protected]

La Compañía deCafé Kenco se fundó

en 1923 por ungrupo de

caficultores, que hoyson líderes en el

Reino Unido. Entresus actividades de

extensión financianel cultivo de café

orgánico a través deorganismos como

WWF enCentroamérica

i

iEl grano de café resulta demejor calidad si se otorga

un manejo apropiado a losárboles en cafetales

18

Page 19: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

2001 WWF Centroamérica 19

A C T I V I D A D E S

eguridad portuaria, calidad del agua yáreas protegidas son algunos de losejes que se vieron beneficiados con la

Iniciativa de Manejo de Recursos en el Gol-fo de Fonseca, pacífico de Nicaragua, Hon-duras y El Salvador que inició en junio del2000 y culminó a finales del 2001.

Los hábitat costeros del Golfo de Fonse-ca son ricos en biodiversidad y determinan-tes para el desarrollo económico de la re-g i ó n , pues proveen el sustento a lascomunidades costeras.

Predominan los humedales, con sus lagu-nas estacionales, esteros, salitrales y mangla-res, donde anidan y se alimentan aves migra-torias y residentes como las grullas y garzas.

Pero esta rica zona está amenazada por lacontaminación de sus aguas, por la agricul-tura y las poblaciones urbanas, la sobrepes-ca y el uso desmedido de especies de flora yfauna.

Otros problemas que se contrarrestaroncon el proyecto son la extracción sin manejoadecuado de la madera, la acumulación dedesechos domésticos, y la excesiva sedimen-tación derivada de la erosión de la cuenca yagravada por las constantes inundaciones.

Esta iniciativa marino-costera formóparte del Programa Ambiental Regional pa-ra Centroamérica (PROA R CA / C o s t a s ) .Adscrito al Consejo Centroamericano deAmbiente y Desarrollo (CCA D ) , c u e n t acon el aval de los ministerios de ambiente de

Golfo de Fonseca dio sus frutosPor Cinthya Flores

"Tengo mucha esperanzade que esta nueva coopera-ción va a fortalecer más ladimensión política delCCAD y la posición técni-ca de WWF Centroaméricaen los sitios escogidos paratrabajar"

Sobre unanueva etapa delproyecto,MauricioCastro,secretarioejecutivo de laCCAD afirma:

Avocetas en Honduras

En una segunda fasede PROARCA, WWFCentroamérica seconcentrará en eltema de certificaciónforestal y marina

Page 20: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

los países involucrados, pues es parte delSistema de la Integración Centroamericana(SICA).

Financiado por el "United States A g e n cyfor International Development" (USAID),el componente fue desarrollado por el con-sorcio WWF Centroamérica, " The NatureC o n s e r v a n cy" (TNC), y el Centro de Estu-dios Costeros de la Universdad de Rhode Is-land (CRC/URI).

Además contó con apoyo del "NationalOceanic and Atmospheric Administrationof USA" (NOAA).

Seguridad portuariaEn el Golfo predominan los puertos, co-

mo el San Lorenzo, que es el único del pací-fico hondureño; y Cutuco en El Salvador,donde llegan buques de carga y transporta-dores de hidrocarburos. Sin embargo, el trá-fico marino implica problemas de derrame.

La iniciativa logró fortalecer las capaci-dades de los países para enfrentar estas con-tingencias, a través de la capacitación de de-cisores en estrategias de prevención ymedidas de mitigación.

Calidad del aguaEl agua es un elemento vital en el Golfo

de Fonseca, pues garantiza el bienestar delas comunidades y es sustento de la industriaagro-exportadora.

Pero esta misma actividad agroindustrial,aunada a los efectos de los constantes hura-canes, ha dañado las condiciones físicas delGolfo.

La iniciativa realizó estudios sobre losprincipales focos de contaminación, lo cualpermitió sugerir formas de contrarrestar elproblema.

Se avanzó en determinar cómo las corrien-tes marinas, así como la física y química dela g u a , determinan la distribución y concentra-ción de los contaminantes producidos en tie-r r a .

Áreas protegidasLas áreas protegidas ejercen múltiples

funciones hidrológicas que amortiguan losefectos de las inundaciones, protegen la lí-nea costera de las corrientes marinas, rea-bastecen las aguas subterráneas, acumulannutrientes y absorben contaminantes disuel-tos en el agua.

Una estrategia clave de conservaciónconsistió en el establecimiento de 10 áreasprotegidas y el fortalecimiento de su mane-jo.

Con el apoyo de NOA A , WWF elaboró yejecutó un plan de manejo en Bahía de Chis-m u y o.

A d e m á s, en una zona marino-costeraprioritaria por cada país, se realizó una eva-luació ecológica rápida y se dejó planteadoun plan de manejo para proteger las múlti-ples funciones hidrológicas de sus ecosiste-mas.

Edas MuñozAsesor técnicoWWF Centroamérica Tel/Fax: (504) [email protected]

i

A C T I V I D A D E S

20

Pescador en panga consu producto secándose

al sol en el Golfo deFonseca, Honduras

Page 21: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

A C T I V I D A D E S

n colaboración con el proyecto CBM,WWF Centroamérica participó en ElSalvador en un simposio donde se

discutieron criterios para la conceptualiza-ción y planificación del Corredor.

El proyecto Corredor Biológico Mesoa-mericano (CBM) se considera como un"mosaico de los mejores ecosistemas delmundo", en palabras de Lorenzo Cardenal,coordinador regional.

Los participantes en el simposio pudie-ron compartir experiencias de diseño y ma-nejo de corredores, a partir de ponencias co-mo la de Steve Gretzinger, director deconservación de WWF Centroamérica,quien se refirió al rol de la certificación fo-restal en la conservación de la biodiversi-dad, tema que está tomando gran auge en laregión.

La actividad formó parte del "V Congresode la Sociedad Mesoamericana para la Biolo-

gía y la Conservación" (ver recuadro), d o n d eWWF también realizó una presentación desus proyectos, misión y objetivos aprovechan-do la asistencia de unos 500 académicos, p r o-f e s i o n a l e s, e s t u d i a n t e s, tomadores de deci-sión y administradores de recursos.

En general, se logró fortalecer el tema delos corredores naturales como parte de laagenda de prioridades de discusión nacionalen los ocho países de Mesoamérica.

El CBM es una iniciativa regional para laconservación y el adecuado aprovechamien-to de la biodiversidad. Como parte de sumarco para monitorear los recursos en la re-gión, está adoptando el sistema de ecorre-giones.

Su meta es la consolidación de una granred de áreas protegidas interconectadas en-tre sí, a través de territorios con usos múlti-ples de tierra, que conservan y mantienenlos procesos ecológicos.

WWF apoya uno de los“mejores ecosistemas del mundo”Por Cinthya Flores

212001 WWF Centroamérica

Hongos. ParqueNacional Chirripó. Selvade montaña enCentroamérica

Steve Gretzinger deWWF Centroaméricaexpuso sobre lacertificación forestal enun simposio sobre elproyecto CorredorBiológicoMesoamericano

Page 22: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

Lenín Corrales, biólogo marino, presentóun análisis de representatividad ecológicaen el CBM, teniendo en cuenta las áreasprotegidas declaradas, las propuestas y lasáreas de conexión.

Este análisis consideró las ecorregiones ysu estado de conservación. Detectó que 10de estas apenas representan el 10 % del sis-tema de áreas protegidas de la región.

WWF asesorará a biólogos del CBM pa-ra incluir como marco de referencia en eldesarrollo del Corredor, el trabajo que ya haadelantado el organismo mundial en el temade las ecorregiones, en especial en cuanto aluso de mapas actualizados y bien detallados.

Sandra AndrakaWWF CentroaméricaTel: (506) 556-1737Fax: (506) [email protected]

22

A C T I V I D A D E S

i

Lago Arenal en Costa Rica

La Sociedad Mesoamericana para la Biología yla Conservación (SMBC), donde WWF esmiembro activo, nació como una iniciativa de ungrupo de biólogos y ecólogos que se reunieronpor primera vez en el Lago de Yojoa, Honduras, enenero de 1996.

Es una organización no gubernamentalconstituida de hecho hasta el año 2000, y comoAsociación Mesoamericana para la Biología y laC o n s e rvación de derecho en el año 2001. Decarácter internacional y con capítulos en Panamá,Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador,Belice, Guatemala, México y los Estados Unidos.

Su misión es promover el intercambio deinformación, capacitación de recursos humanos,la investigación y su difusión al servicio de lac o n s e rvación biológica y cultural de Mesoamérica.

El VI Congreso de la SMBC se realizará enCosta Rica en setiembre del 2002.

Page 23: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

A C T I V I D A D E S

incuenta y siete comunicadores fir-maron un acta de conformación de la"Red de periodistas ambientales de

España y Mesoamérica" a fin de fortalecerla cobertura de temas prioritarios para laconservación.

La declaración se dio en una actividadcoordinada por el proyecto Corredor Bioló-gico Mesoamericano, con un apoyo financie-ro del ministerio de ambiente de España.

El acuerdo fue firmado en octubre 2001por representantes de los principales mediosde prensa de México, Guatemala, Honduras,El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Belice,Panamá y España, por jefes de prensa gu-bernamentales y oficiales de comunicaciónde ONG’s.

Estos participaron en el "II Encuentro dePeriodistas Ambientales de Mesoamérica yEspaña" realizado en Ciudad de Panamá.

Con la presencia de los ministros de am-biente de Centroamérica, los comunicadoresacordaron "ayudar a no permitir que la opi-nión pública deje de ignorar las causas del de-terioro ambiental y que, a d e m á s, p r o c u r ecambios que beneficien a las generaciones fu-t u r a s " .

"El tema ambiental es el más delicado enel aspecto de continuidad, porque si noseguimos patrones de proceso necesariospara conservar los recursos naturalesafectamos nuestra propia calidad de vida",señaló Xiomara Gómez, ministra deambiente de Honduras, al clausurar ele n c u e n t r o.

Por su parte, el ministro de ambiente deGuatemala, Carlos Cáceres, manifestó que"no podemos plantear políticas ambientalessi no se cuenta con el apoyo de la sociedadrescatando valores democráticos, lo que im-plica el respeto a las ecorregiones pero sinolvidarnos del desarrollo".

Los periodistas reconocen que el temaambiental ha comenzado a convertirse en

una especialización informativa consolida-da, por lo que es necesario abrir espacios dediscusión con apoyo de organismos especia-lizados como WWF.

Los comunicadores que firmaron el docu-mento se comprometieron a darle una es-tructura orgánica, que sea reconocida por en-t i d a d e s, organismos y gobiernos de la regiónI b e r o a m e r i c a n a .

A d e m á s, reconocieron la necesidad derecibir capacitación regular en temas sobrec o n s e r v a c i ó n .

Un primer encuentro de periodistas serealizó en Guatemala en diciembre del año2000.

La próxima cita será en España en el2002 donde se presentará, para su discusión,análisis y redacción final, un documentoque solidificará a esta Red.

Sandra RamírezEspecialista en Comunicación Regional, proyectoCorredor Biológico [email protected]: (506)233-1848/2334455

Crean red de periodistas ambientalesPor Cinthya Flores

2001 WWF Centroamérica

En el marco de un encuentrode periodistas ambientales, losparticipantes visitaron lacomunidad indígena Ngöbe “LaGloria” en la región de Bocasdel Toro. Límite entre CostaRica y Panamá

i

23

Silvia García de Antena3 Televisión Española yVanesa Loaiza de LaNación, Costa Rica, sonparte de la red deperiodistas ambientales

Page 24: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

A G U A D U L C E

os convenios voluntarios se han con-vertido en un complemento para latransformación del sector forestal.

Aunados a los ingresos por actividadesecoturísticas y de manejo forestal, especial-mente de bosques nubosos, permiten que losproductores aumenten sus ingresos anualesy todos mejoremos nuestra calidad de vida.

El programa de Pago de Servicios Am-bientales (PSA) surge en Costa Rica en1996, como parte de la evolución y procesohistórico que ha venido ocurriendo alrede-dor de las políticas forestales nacionales,quedando plasmado en la Ley Forestal No.7575.

Los servicios ambientales se definen co-mo "aquellos que brindan los bosques yplantaciones forestales y que inciden en laprotección y mejoramiento del ambiente".

La Ley Forestal de Costa Rica consideracuatro servicios ambientales:

• mitigación de gases de efecto invernadero.• protección de agua para uso urbano, r u r a l

e hidroeléctrico.• protección de la biodiversidad para con-

s e r v a c i ó n , uso científico, f a r m a c é u t i c o, i n-v e s t i g a c i ó n , mejoramiento genético, p r o-tección de ecosistemas y formas de vida.

• belleza escénica.

El PSA está dirigido únicamente a bos-ques y plantaciones forestales privadas. Laspersonas y empresas, que han accesado elPSA, lo han hecho bajo cuatro modalidades:reforestación, manejo del bosque, protec-ción del bosque y plantaciones establecidascon más de cuatro años de edad en 1998.

Pago por el servicio del agua:una opción viable en Costa RicaPor Olman Segura y Virginia Reyes

24

Proteger la pureza del agua dulcees imperativo para garantizar unabuena calidad de vida

Page 25: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

25

A G U A D U L C E

Los contratos por PSA, firmados entrelos propietarios privados y el Fondo Nacio-nal de Financiamiento Forestal (FONAFI-FO) –ente administrador del programa dePSA- son establecidos por un período decinco años.

BeneficiariosLos dueños de bosque y plantacionesforestales que son compensados mone-tariamente por el servicio que prestana la sociedad.

Grupos de personas y empresas que sebenefician del mantenimiento de losservicios ambientales que brindan es-tas coberturas forestales.

Tres compañías hidroeléctricas han esta-blecido convenios voluntarios sin obligaciónlegal, ni intervención estatal para el pagodel servicio ambiental "protección de agua".

Estas compensan a los propietarios de re-cursos forestales por el servicio que brindael bosque, de regulación de la cantidad deagua en el tiempo y provisión de agua demejor calidad.

Tres convenios firmadosEl primer convenio fue firmado en 1997,

entre la Empresa Energía Global de CostaRica, la Fundación para el Desarrollo de laCordillera Volcánica Central (FUNDE-COR) y el Ministerio de Ambiente y Ener-gía (MINAE).

La empresa se comprometió a pagarUS$10 por hectárea al año a FONAFIFOpor un período prorrogable de cinco años.

El segundo convenio fue establecido en-tre Platanar y FUNDECOR en 1999 utili-zando los mismos criterios que el anterior,pero el monto estipulado en el contrato fuede US$30 para la modalidad de protección ypor un período de 5 a 10 años.

En el t e r c e r c o n v e n i o, la Compañía Na-cional de Fuerza y Luz (CNFL) se compro-metió a pagar US$40 por hectárea al año porun período de diez años para la protección

del bosque en cuencas donde, a pesar que losproyectos de generación aún no han inicia-d o, se quiere prevenir el aumento de sedi-m e n t o s.

El aumento de conciencia por parte delos empresarios del sector hidroeléctrico delos beneficios que produce la cobertura bos-cosa, y el establecimiento de "convenios vo-luntarios" privados, han modificado radical-mente la forma como se veía el bosque.

Como herramientas innovadoras de lapolítica económica, los programas de Pagopor Servicios Ambientales y los conveniosvoluntarios, deben ser estimulados en otrospaíses.

Vale seguir el ejemplo de la Reserva de laBiosfera Sierra de las Minas en Guatemaladonde el CINPE con la participación deWWF, Defensores de la Naturaleza y variosmiembros del sector privado han iniciado unesfuerzo para desarrollar un sistema de pa-go para el uso de agua proveniente de dichareserva.

La iniciativa debe llevarse a sitios clavesdel Corredor Biológico Mesoamericano.

Olman Segura BonillaDirector del CentroInternacional de Política Económica (CINPE)Universidad Nacional de Costa RicaTels: (506) 260-1270 / 260-1600Fax: (506) [email protected] ReyesEconomista ecológica e investigadora de CINPE

2001 WWF Centroamérica

1

2

i

Los serviciosambientales sonaquellos quebrindan los bosquesy plantaciones parala mejora delambiente

El bosque regula loscaudales y la cantidadexcesiva de sedimentos

Page 26: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

M A R E S Y C O S T A S

l i a n z a , una palabra que supone la"unión de cosas que concurren a unmismo fin" y que en la era globaliza-

da, más que un concepto constituye unapráctica común, es el principio por el cualvarios organismos se han unido.

Con el apoyo de WWF Centroamérica yUS se dará una alternativa de sostenibilidadfinanciera a la conservación del SistemaArrecifal Mesoamericano (SAM).

Para fortalecer las actividades de conser-vación y manejo de los recursos naturales, alargo plazo, en el proyecto participan ade-

más, el Fondo Mexicano para la Conserva-ción de la Naturaleza y el "Protected AreasConservation Trust" de Belice.

También el Fideicomiso para la Conser-vación en Guatemala y la Fundación FondoBiosfera de Honduras, con el aval de la Redde Fondos Ambientales de Latinoamérica yel Caribe (RedLAC).

El SAM es el mayor sistema arrecifal delA t l á n t i c o. Se extiende unos 700 kilómetros,desde el extremo norte de la Península de Yu-catán en México, pasando por la barrera arre-cifal de Belice, la costa caribe de Guatemala

Por la conservación delarrecife mesoamericanoPor Ana Isabel Estrada

26

El sistema arrecifalmesoamericano se

extiende por unos 700 kms

Page 27: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

27

M A R E S Y C O S T A S

y el complejo Islas de la Bahía Cayos Cochi-nos, adyacentes a la costa norte de Hondu-ras.

Actualmente, se encuentra expuesto auna serie de amenazas que, en orden de im-portancia a nivel ecorregional, se agrupanen las siguientes categorías:

Amenazas:Pérdida del hábitat costero por cambiode uso de la tierra y desarrollo costeroi n a d e c u a d o, particularmente causadopor la expansión del turismo.

Contaminación del agua, por sedimen-tación, nutrientes, agroquímicos, dese-chos urbanos e industriales, y desechoso derrames de embarcaciones.

Prácticas pesqueras no sustentablesque causan la pérdida de poblacionesde importantes especies de valor co-mercial, destruyen los arrecifes debidoa la pesca de arrastre y provocan lacaptura incidental.

Blanqueamiento coralino y enferme-dades del coral que han llevado a lapérdida de importantes áreas de arreci-fe en todo el Caribe.

Tormentas y huracanes que se presen-tan en forma más frecuente causandograndes daños a la estructura física delarrecife.

Mecanismo de financiamientoConsiderando que no sólo el sistema

arrecifal se encuentra amenazado sino tam-bién los hábitats costeros y marinos asocia-dos, es una prioridad el alcanzar el manteni-miento financiero a largo plazo de losesfuerzos de protección de los recursos na-turales en el SAM.

En seguimiento a este proceso, se realizóen Belice en mayo pasado el taller parala"Construcción de un Mecanismo Ecorre-gional de Financiamiento (MEF) para la

Conservación en el Sistema Arrecifal delCaribe Mesoamericano".

La iniciativa reunió a representantes delos diferentes fondos ambientales, así comode organizaciones contrapartes y organis-mos donantes en un primer espacio de dis-cusión para llevar adelante una estrategia derecaudación de fondos.

Definido como una sociedad entre fon-dos ambientales que trabajan juntos con unplan de conservación ecorregional, el Meca-nismo de Financiamiento permitirá identifi-car y apoyar actividades que contribuyan ala protección y manejo racional en el SAM.

Silvia Marín Ana Isabel EstradaTel: 234-7976/[email protected]@wwfca.org

2001 WWF Centroamérica

1

2

3

4

5

i

El desarrollo costero enBelice recibe apoyo deWWF Centroaméricapara que incorporeprácticas turísticas querespeten la barreraarrecifal.

Page 28: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

M A R E S Y C O S T A S

WF Centroamérica coordinó el"primer intercambio de pescado-res artesanales de la ecorregión del

Arrecife Mesoamericano".

Cinco pescadores de la Reserva de Bios-fera Banco Chinchorro en México realiza-ron un intercambio de experiencias con suscolegas del Monumento Natural MarinoCayos Cochinos en Honduras.

En la semana del 17 al 22 de junio, los vi-sitantes fueron atendidos por los locales yvivieron experiencias importantes tanto enel tema de la pesquería como en cuanto almodus vivendi de la cultura garífuna hondu-reña.

En la actividad participaron representan-tes de las cinco comunidades vinculadas conel archipiélago de Cayos Cochinos. Se contócon el apoyo de la Fundación Hondureñapara los Arrecifes Coralinos (Honduras Co-ral Reef Fund).

La cita concluyó en La Ceiba con una se-sión de amplia discusión y recomendacionescomo las siguientes:

El recurso pesquero de Cayos Cochinoses escaso. Se requiere de urgenteatención por parte de las autoridades yde un serio compromiso de protegerlo yrespetar las normas por parte de lospescadores artesanales.

Debe eliminarse la pesca con tanquepues es la más destructiva y acoge a unnúmero pequeño de pescadores. Ade-más, esta pesca atenta contra la vida delos pescadores pues se realiza sin lasmedidas técnicas de seguridad y de-samparo médico en caso de accidentes.

Las agrupaciones de pescadores de Ca-yos Cochinos deben trabajar en su for-talecimiento organizacional, y estarconvencidos de que la inversión entiempo y dinero rendirá sus frutossiempre y cuando exista fortaleza en laorganización.

Deben buscarse mecanismos que per-mitan eliminar la comercialización delproducto vía intermediarios. El co-mercio debe hacerse directamente pormedio de los gremios organizados dep e s c a d o r e s.

Cayos Cochinos ofrece oportunidadesúnicas de ecoturismo y las comunida-des pueden aprovechar esas oportuni-d a d e s. Se requieren proyectos queofrezcan mucha capacitación a los pes-cadores interesados en incursionar enesta fuente de trabajo no extractiva.

Es un deber de las instituciones de go-bierno involucrarse y apoyar más lasiniciativas de los gremios de pescado-res de Cayos Cochinos.

Proyecto Arrecife MesoamericanoWWF Centroamérica Tel: (506) [email protected]

Promueven intercambio de pescadoresPor Arturo Izurieta

Sistema arrecifal mesoamericano

28

Pescador artesanalMesoamericano

1

2

3

4

5

6

i

Pescadores deBanco

Chinchorro,México, y de

Cayos Cochinos,Honduras,

compartieronexperiencias yconocimientos

Page 29: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

B O S Q U E S

ste artículo describe la importancia deseguir un mismo patrón o enfoque cor-porativo al trabajar en el tema de bos-

ques para los profesionales forestales deWWF en todo el mundo y, en especial, paralos de la región centroamericana.

Con base en un trabajo conjunto, coordi-nado y concreto, WWF busca legar un futu-ro sano a las nuevas generaciones.

Antes de delinear las proyecciones delPrograma Bosques para la Vida de WWF(BPV), es importante explicar el estado ac-tual del trabajo que realiza WWF en el cam-po forestal.

En la reunión mundial de oficiales fores-tales realizada en Indonesia en enero del2001, se resaltaron los siguientes logros al-canzados desde 1997:

• Más personal: En 1997, alrededor de 100personas trabajaban para WWF en bosquesen el mundo. En el 2001, la cifra aumentó a200. Este significativo incremento de la ca-pacidad técnica va acompañado por un ro-busto apoyo financiero.

• Mejores estructuras: Además de una uni-dad central de política forestal y de un pro-grama de campo que abarca más de 300 pro-yectos en todo el mundo, BPV tambiéncuenta con un dinámico equipo.

Debido al rápido crecimiento, el equipoglobal se vio en la necesidad de descentrali-zar y prestar más atención al desarrollo deequipos regionales.

Se cuenta con un coordinador que formaparte del comité ejecutivo o grupo consulti-vo forestal, el cual guía las actividades de

Un futuro sanoPor Mark Aldrich

292001 WWF Centroamérica

Bosque tropical húmedoen Centroamérica

Page 30: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

30

B O S Q U E S

BPV. Steve Gretzinger de WWF Centroa-mérica es el representante para América La-tina.

Aproximadamente 10,4% de los bosquesdel mundo están protegidos. Sin embargo,no todos los tipos de bosques están adecua-damente representados, y muchos no sonmanejados de manera eficaz.

A noviembre del 2001, más de 200 bos-ques en 50 países para unas 25 millones dehectáreas han sido certificados por el Con-sejo de Manejo Forestal (FSC). Más de20.000 productos de todo el mundo llevan laetiqueta del FSC.

Si bien estos números son alentadores,WWF reconoce la necesidad de mejorar lacertificación en términos de calidad y diver-sidad. Específicamente lo relacionado con larepresentación geográfica y ecológica, la te-nencia de la tierra y los regímenes de mane-jo forestal.

Enfoque por prioridades globalesHa sido muy positiva la experiencia de

trabajar con la metodología de manejo por

objetivos, tanto en bosques como en otrascinco áreas prioritarias para la red WWFmundial (agua dulce, agua marina, especies,tóxicos y cambio climático).

En un documento que cita las acciones afuturo de WWF, "El Futuro de Hacer Cam-paña", Claude Martin, director general deWWF, afirma que "desde que en 1995 se co-menzó a usar el concepto de prioridadesglobales, este ha probado su eficacia comomecanismo para promover la conserva-ción".

Los seis temas prioritarios (TDP’s, del in-glés Target Driven Programmes) uno paracada prioridad ambiental, permiten a WWFdesarrollar campañas de impacto y con ne-xos apropiados en las ecorregiones más im-portantes del mundo.

A mediano plazoLa red forestal global de WWF estable-

ció este año nuevas prioridades que permi-tirán actualizar y resolver problemas impor-tantes en el mediano plazo.

Con base en una decisión de consenso yen un proceso detallado de análisis y discu-sión, se determinaron tres objetivos priorita-rios para las acciones del departamento debosques:

Para el año 2010, establecer y mante-ner redes viables de áreas protegidasen regiones forestales amenazadas ybiológicamente significativas.

Para el año 2005, lograr la certificaciónde 100 millones de hectáreas de bos-que, distribuidas de forma balanceadaentre regiones, tipos de bosque y te-nencia de la tierra. La certificación yetiquetado deben ser realizados bajo elesquema del FSC.

Para el año 2005, tener al menos 20 ini-ciativas de restauración de paisajes fo-restales en regiones con bosques ame-nazados, deforestados o degradados.

Durante los últimos seisaños, el Programa

Bosques para la Vida deWWF Internacional ha

implementado campañaspúblicas, la diplomacia y

actividades de campopara promover la

protección y el usosostenible de los bosques

del planeta

1

2

3

Page 31: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

31

B O S Q U E S

Estos tres objetivos se complementancon actividades y campañas en puntos foca-les como: tala ilegal, conversión de bosques,incendios forestales y relación entre bos-ques montanos y agua dulce.

Oportunidades para CentroaméricaLa adopción del enfoque de temas priori-

tarios (TDP’s), combinado con un ambicio-so plan para la restauración del paisaje fo-r e s t a l , ofrece a la región nuevasoportunidades y desafíos.

Los bosques de pino Sabana en La Mos-quitia hondureña y los bosques secos tropi-cales del Pacífico significan oportunidadesúnicas para engarzar las actividades de res-tauración con las de protección y manejo.

Áreas protegidas como la Sierra de lasMinas y La Tigra son ideales para empatarbosques montanos con uso del agua.

El complejo ecorregional de Talamanca(Costa Rica y Panamá) también ha sidoidentificado como prioritario para activida-des de conservación de los bosques.

El papel relevante que Centroaméricajuega en la certificación promovida por elFSC en los trópicos -con casos notables debosques comunales certificados en una am-plia variedad de tipos de bosques- ayudará aWWF a lograr su objetivo de diversificar lacertificación del FSC.

Comercio en redUna Red Mesoamericana de Comercio

Forestal (GFTN, del inglés Global Forestand Trade Network) será creada para ofre-cer a las operaciones certificadas un accesoequitativo a los beneficios del mercado, yayudar a preservar la diversidad biológicaen áreas prioritarias.

También se desarrolla una intensa cam-paña para promover la demanda local demadera certificada en la región.

El desarrollo y uso en de un método co-mún para determinar la eficacia del manejoque se le da a las áreas protegidas en toda

América Latina también se ajusta a los ob-jetivos de la red mundial WWF.

En resumen, hay numerosas oportunida-des para enlazar la región Centroamericanacon los TDP’s de la red WWF mundial y, así,alcanzar la meta principal que consiste en"detener y revertir la pérdida de bosques yterrenos arbolados en el mundo."

Seguir estos principios nos permitirá he-redar un futuro sano a nuestros hijos e hijas.

Mark Aldrich Oficial forestalCoordinador del Sistema de Información Forestal (FIS)WWF InternationalTel: 41 22 364 9024 (Suiza) [email protected]

2001 WWF Centroamérica

El WWF trabajacon base enprioridades globalesque buscan integrarpolítica y práctica,guiar esfuerzos parala consecución defondos y enfocar lasactividades de lared mundial enasuntos similares,desde Cuba hasta elCongo

Los aserraderos enCentroamérica apenasempiezan a reconocer laimportancia de procesarsolo la madera queprovenga de buenmanejo del bosque.

i

Page 32: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

B O S Q U E S

ntre Costa Rica y Panamá existen eco-sistemas únicos que albergan una grandiversidad de especies y endemismos.

La topografía tiene pendientes fuertespues se eleva desde el nivel del mar hastapor encima de los 3500 metros.

Estamos hablando de tres ecorregiones:bosques montanos de Talamanca, bosquesístmicos del Atlántico y del Pacífico.

Estos bosques constituyen el complejoecorregional de Talamanca. Sus límites noson geopolíticos, sino biogeográficos. En es-te sentido, el complejo ecorregional es unaunidad viable de conservación

Este complejo es vital para mantener lafunción natural del istmo centroamericano,el cual ha servido como puente de migraciónde culturas, animales y plantas, además deser un punto de encuentro de la fauna y laflora de Norteamérica y Suramérica.

Debido a su importancia, a sus caracterís-ticas biológicas y culturales únicas, este com-plejo ha sido identificado como prioritariopara emprender acciones de conservación,por varias entidades gubernamentales y nogubernamentales.

WWF lo considera dentro de las 238 eco-rregiones y complejos ecorregionales de im-portancia mundial (denominados Global200).

Planificación ecorregionalWWF Centroamérica realizó un recono-

cimiento y una evaluación biológica en Tala-manca.

Con el fin de realizar una planificación aescala ecorregional, se inició un proceso jun-to con las siguientes organizaciones:

Corredor Biológico Mesoamericano( C B M ) , Ministerio del Ambiente de CostaRica (MINA E ) , Autoridad Nacional del

Planificación del complejoecorregional de Talamanca:Un proceso sin fronteraPor Sandra Andraka

32

La ecorregión deTalamanca, considerada

como una de las 238áreas prioritarias para

WWF, es vital comopuente de migración de

miles de mariposascomo esta Morfo

(Morpho peleides)

Page 33: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

33

B O S Q U E S

Ambiente (ANA M ) , Corredor Biológicodel Atlántico Panameño (CBMAP), C o n-servación Internacional (CI), The NatureC o n s e r v a n cy (TNC), Wildlife ConservationSociety (WCS) y Fundación CRU S A .

En un esfuerzo conjunto, se organizarondos talleres binacionales que contaron conla participación de expertos de diferentesdisciplinas, para asegurar una visión integralde las causas y procesos antropogénicos queinteractúan con la biodiversidad.

El principal logro del proceso ha sido lavoluntad de diferentes instituciones pararealizar y coordinar acciones de conserva-ción en el complejo ecorregional de Tala-manca.

El primer resultado es la formación deun grupo de trabajo y de seguimiento con-formado por las organizaciones arribamencionadas y W W F ; y la firma de una car-ta de entendimiento para el intercambio dei n f o r m a c i ó n .

A partir de este proceso se podrá desa-rrollar una visión de la biodiversidad a largoplazo que, conjuntamente con un análisis de

situación, contemple las necesidades y opor-tunidades de conservación, así como las li-mitaciones para elaborar un plan de acciónecorregional.

Sandra Andraka G. WWF CentroaméricaTel: (506) [email protected]

2001 WWF Centroamérica

Región piloto del complejo ecorregional de Talamanca

La lapa roja se haconvertido en símbolode la regióncentroamericana

i

Page 34: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

B O S Q U E S

ntensos incendios forestales en 1998 y1999 dejaron aturdidos a Centroamérica yMéxico.

Una vez que el humo se disipó, los inves-tigadores descubrieron, al examinar imáge-nes de satélite, un interesante patrón de dis-tribución de los incendios.

En la Reserva de la Biosfera Maya ubica-da en la zona norte de Guatemala, por ejem-plo, los parques nacionales Sierra Lacando-na y Laguna del Tigre habían sidoseveramente dañados, mientras que las con-cesiones forestales comunales dentro de laZona de Uso Múltiple de la Reserva apenashabían sido tocadas.

A primera vista, esto parece ilógico, puesse supone que los parques nacionales sonsantuarios que reciben la más solícita pro-tección nacional.

Y, por el contrario, es de esperarse quelas concesiones comunales, donde hay un

manejo activo del bosque (léase corta de ár-boles para la venta), sean más propensas alos incendios debido a la actividad humana.

Este artículo trata de explicar por qué es-ta discrepancia aparente es bastante lógica,y analiza cómo el uso prudente del bosquerinde beneficios directos a la conservación.

Lecciones aprendidasWWF Centroamérica y sus socios cada

vez encuentran más casos parecidos al deGuatemala. La experiencia demuestra quelos bosques se protegen más cuando brindanbeneficios económicos y tangibles. Las áreasprotegidas que ofrecen pocos beneficiosconcretos a la población local son más difíci-les de resguardar.

Aunque estas aseveraciones parezcansimplistas son ciertas. La gente que vive enla frontera de los bosques tropicales cen-troamericanos es la que tiene menos opcio-nes económicas, condiciones de salud másdeplorables y menos servicios estatales.

A mejor manejo, mayor gananciaPor Steve Gretzinger

34

El aprovechamientosostenible del bosque

genera beneficiosintegrales para la

sociedad e implicaun compromiso

compartido

Page 35: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

35

B O S Q U E S

Los campesinos sin tierra de regiones su-perpobladas y ya deforestadas con frecuen-cia vuelven la vista hacia los bosques como"tierra de nadie" disponible para la agricul-tura.

Los biólogos y los forestales saben que lamayor parte del bosque tropical no es apro-piada para la agricultura. La técnica de cor-ta, quema, siembra, cosecha y abandono loevidencia, pues la gente con pocas opcioneseconómicas busca cómo mantener a su fami-lia.

Algunas veces los habitantes originales delos grandes bosques vírgenes mesoamerica-nos (la Mosquitia hondureña y nicaragüensey el Petén guatemalteco) no ven con buenosojos la llegada de foráneos que emigran conla intención de cultivar sus tierras natales.

Pero si la tierra pertenece al gobierno ylos habitantes no tienen un permiso legalpara manejar los recursos, o si finalmente sesolidarizan con la mala fortuna de los inmi-grantes, ¿quién esperaría que los pobladoresnativos rechacen a los recién llegados?

El debate no es científico sino socioeco-nómico. Para el gobierno y los organismosinternacionales es moralmente difícil decir auna pobre alma desvalida "No, usted nopuede tocar esta enorme extensión de bos-que inutilizado para mantener a sus cincohijos”.

La gente –al igual que usted o yo- hará loque sea para dar alimento a su familia.

Por estas razones, el concepto de áreasprotegidas que no ofrecen beneficios econó-micos a los pobladores que la circundan, noes práctico en muchos de los países de la re-gión.

Responsabilidad compartida¿Qué podemos hacer los ciudadanos pa-

ra resolver este problema?

Todos nos dolemos con las historias detalas ilegales en la Península de Osa en Cos-ta Rica, o de exploraciones petroleras en

Guatemala, o de conversión del bosque enRío Plátano de Honduras.

Sin embargo, ¿somos nosotros, los pobla-dores urbanos de la región, menos culpablespor estos hechos?

Nosotros usamos madera, c o m e m o smaíz, frijoles y carne, y manejamos autos.Muy pocas veces nos preguntamos cómo in-fluyen nuestras acciones diarias y consumode recursos naturales en la deforestación ypérdida de la biodiversidad.

Si miramos con cuidado, –ya seamos ciu-dadanos urbanos altamente educados o po-bladores rurales aislados- nuestras accionesy compras diarias son igualmente responsa-bles de la deforestación tropical y de losproblemas ambientales relacionados.

2001 WWF Centroamérica

En Centroamérica, losparques nacionales sonblanco fácil de incendiosforestales. Un buenmanejo ayuda a prevenirestos dramas

Page 36: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

36

B O S Q U E S

Compras con mesuraEn respuesta a esta realidad, el WWF

busca activamente unir el uso y manejo sos-tenible de los recursos con el mercado. Elmensaje más claro, honesto y directo quenosotros como individuos podemos dar noes nuestro voto en el día de las elecciones, ola carta al editor de nuestro periódico, o ladonación a nuestra organización ambientalfavorita. El mensaje más poderoso lo expre-samos a través de nuestras compras.

Como dicen, "Actúe según lo que predi-ca" y compre productos de madera certifica-da proveniente de bosques bien manejados.Pague más por el uso del agua, de maneraque los propietarios ribereños puedan ma-nejar apropiadamente los ecosistemas fores-tales, y así garantizarle a usted el suministrode ese líquido vital.

Compre cacao orgánico, bananos certifi-cados ("Better bananas" es el sistema de cer-tificación agrícola del "Rainforest A l l i a n c e " )y café cultivado bajo sombra. Su "voto enefectivo" por estos productos garantizará in-centivos económicos precisamente a los pro-ductores que de otra manera podrían ser unaamenaza para sus parques favoritos.

Acciones concretasWWF Centroamérica apoya estos enfo-

ques, ya que calzan con los objetivos globa-les para la conservación de los bosques quelidera este organismo en todo el mundo.

A continuación, se enumeran algunas delas acciones en la región:

1. Red comercial. La apertura y consolida-ción de una Red de Comercio Forestal enMesoamérica es una de las metas más im-portantes en el mediano plazo.

Para desarrollar la Red se cuenta confondos del Banco Mundial, el Servicio Fo-restal de los EEUU y USAID, como partedel proyecto PROARCA que en el 2001 ini-ció su segunda etapa por un período de cin-co años y contando como socio con "TheNature Conservancy" (TNC).

En esta nueva fase de PROARCA, WWFse concentrará en el tema de la certificaciónforestal y marina, con el apoyo de "Rainfo-rest Alliance", se laborará en el fomento delecoturismo y certificación agrícola.

2. Talleres. Para promover la demanda demadera certificada,WWF Centroamérica rea-liza talleres dirigidos a consumidores poten-c i a l e s, tales como arquitectos y empresasc o n s t r u c t o r a s.

El objetivo es facilitar las negociacionesentre productores y compradores. Tambiénse están desarrollando campañas para pren-sa escrita y televisión orientadas a los consu-midores potenciales. Paralelo se cuenta conun programa de capacitación para periodis-tas.

3. Servicios Ambientales. Junto con el Cen-tro Internacional de Política Económica dela Universidad Nacional de Costa Rica(CINPE), y en colaboración con "Defenso-res de la Naturaleza", empresas industrialesy gobiernos locales, se espera desarrollar unsistema de pago voluntario por servicios am-bientales en la Reserva de la Biosfera Sierrade las Minas.

Lo que se busca es que los usuarios delagua proveniente de los bosques nubladosde la Reserva pagan para ayudar a su con-servación.

En la costa miskita de Nicaragua, e lWWF ha trabajado intensamente en el fo-mento de servicios ecoturísticos como unaalternativa económica viable para los pobla-dores, la conservación y el mercado.

Es así como WWF Centroamérica avanzaa pasos gigantes en la promoción de un me-jor manejo del bosque para lograr mayoresganancias.

Steve GretzingerDirector de ConservaciónWWF Centroamé[email protected]: (506) 556-1737

i

No es práctico hablar deáreas protegidas si las

familias de la zona,caracterizadas por tener

más de tres hijos, noreciben beneficios

económicos tangibles

Page 37: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

C A P A C I T A C I Ó N

on el apoyo técnico y financiero deWWF Centroamérica, se organizanseminarios sobre "El Corredor Bio-

lógico Mesoamericano (CBM) para Conser-var la Vida y Promover el Desarrollo", eje-cutados por la Organización para EstudiosTropicales (OET).

Estos seminarios, auspiciados por el pro-yecto "Capacitación para la Consolidacióndel CBM" de WWF, buscan que tanto deci-sores como líderes conservacionistas consi-deren al Corredor como un instrumento am-biental que también puede contribuir con elproceso de la integración centroamericana.

Cuentan con el auspicio de la ComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo(CCAD), del proyecto regional del CBM,del Instituto Centroamericano de EstudiosLegislativos y del Ministerio Federal deCooperación Económica y Desarrollo deAlemania (BMZ).

La capacitación incluye visitas de campo,por ejemplo a la zona norte de Costa Rica, ycharlas sobre la conservación de la biodiver-sidad, legislación ambiental, participaciónpública en ambiente y desarrollo, y econo-mía ambiental.

Además, se profundiza en la iniciativa delCBM, su misión, relevancia, importancia ylos avances alcanzados hasta la fecha.

Cabe resaltar que en el segundo semina-rio, realizado en marzo del 2001, participa-ron diputados de Centroamérica, quienesfirmaron una declaración titulada "NuestroCompromiso con el CBM".

El documento cuenta con la firma de loslegisladores Salustiano Lizama, David Bur-gos (Belice); José Antonio Fuentes, R o l a n d oS t r e b e r, Rodimiro Díaz (Honduras); C a r l o sWalter Guzmán, Juan Angel A l v a r a d o, N o r-man Quijano (El Salvador);A r m a n d o L ó p e z ,

Carlos García (Nicaragua); Rogelio Alba Fi-lós (Panamá) y Horacio Alvarado (Costa Ri-c a ) .

Los legisladores se comprometieron a ha-cer los esfuerzos necesarios para apoyar lagestión del CBM en cada país y en el ámbi-to mesoamericano, así como a acelerar la ra-tificación de tratados internacionales rela-cionados con el ambiente y, en especial, conel CBM.

Compromisos:Considerar el tema del CBM como uninstrumento dentro del proceso de in-tegración centroamericanaIncluir la obligación legal de incorpo-rar en los programas académicos laeducación biológica y ambiental, yPromover, mediante decreto legislati-vo, el establecimiento de las áreas pro-tegidas que lo ameriten para facilitar laviabilidad del CBM.

El CBM se reconoció como un instru-mento de integración que involucra aspec-tos económicos, sociales, políticos, culturalesy ambientales.

Por tanto, los diputados acordaron quemerece una oportunidad con el fin último demejorar el nivel de vida de los habitantes dela región.

Javier Mateo-VegaCoordinador del Programa de Política AmbientalOrganización para Estudios Tropicales (OET)Tel: (506) 240-6696 Fax: (506) [email protected]

Oscar BrenesOficial de ProyectosFondo Mundial para la Naturaleza (WWF Centroamérica)[email protected]

Corredor implica integraciónPor Javier Mateo-Vega

372001 WWF Centroamérica

Líderes políticos firmaron acuerdo para impulsar la consolidación del proyectoCorredor Biológico Mesoamericano

Participantes en talleresde capacitación parafortalecer el CBM visitanla Estación Biológica LaSelva en Puerto Viejo deSarapiquí, Costa Rica.

i

i

1

2

3

Page 38: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

C A P A C I T A C I Ó N

íderes de Zambia, Suiza, China, Pakis-tán, Colombia, Estados Unidos, Rusia,Nepal y Ja p ó n , entre otros países,

arrancaron su programa de estudios de"WWF College" con un seminario itineran-te en Costa Rica.

Basados en la sede del Centro Agronómi-co Tropical de Investigación y Enseñanza(CATIE), los estudiantes iniciaron un plande estudios que los formará como profesio-nales expertos en conservación y liderazgo.

El "College" es un programa del departa-mento de servicios para el aprendizaje deWWF, con sede en los Países Bajos y cuyaduración es de 18 meses, que incluye dos se-manas en dos países del mundo, una parainiciar el curso y otra para concluirlo.

Está dirigido a líderes potenciales dentrode la red WWF y sus asociados, quienes seseleccionan con base en criterios estrictos decapacidad, idioma, manejo de nuevas tecno-

logías, compromiso e independencia paraestudiar vía internet.

En su estadía en Costa Rica, los partici-pantes pudieron compartir con funcionariosde WWF Centroamérica, así como visitarzonas naturales como el Refugio de VidaSilvestre La Marta.

Entre los profesores invitados destacaronTony Hare, experto en el desarrollo de cam-pañas; y Guillermo Castilleja, vice-presi-dente para América Latina y el Caribe deWWF, quien se refirió al enfoque de trabajopor ecorregiones y por prioridades globalesque desarrolla el organismo en el mundo.

Danielle van Alteren WWF College for Conservation Leadership, College [email protected]://www.wwfcollege.org

Conservación y liderazgoPor Cinthya Flores

38

Participantes en la quintageneración del "WWFCollege" que arrancó

con un curso móvil enCosta Rica del 2 al 8 desetiembre 2001, con lacoordinación de Lynda

Mansson, JeroenBreman, Sandra terHorst y Danielle van

Alteren.

i

Page 39: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

C A P A C I T A C I Ó N

sta publicación presenta las carenciasde información botánica en cuanto alconocimiento geográfico, ecológico y

taxonómico existente en América Central,teniendo como marco de referencia lase c o r r e g i o n e s.

Es un esfuerzo conjunto de W W FCentroamérica, y la Red de Herbarios deMesoamérica y el Caribe y el Museo Nacio-nal de Costa Rica.

Para adquirir ejemplares contacte a:

WWF CentroaméricaApdo. Postal 70 - 7170 CATIE, Turrialba, Costa RicaTel: (506) 556 1383Fax: (506) 556 [email protected]

392001 WWF Centroamérica

l curso denominado "Análisis y Dise-ño de Políticas Forestales y de Recur-sos Naturales" se impartió en agosto

del 2001 en la Universidad para la Paz deNaciones Unidas y contó con apoyo finan-ciero de WWF Centroamérica.

Durante 17 días, estudiantes de Mozam-bique, Tanzania, Japón, Alemania, Ecuador,Guatemala y Costa Rica estudiaron temascomo las acciones para la innovación fores-tal, certificación, planeamiento estratégico ymonitoreo de políticas.

Ronnie de Camino, director del curso, ex-plicó que realizaron una gira de campo paraapreciar el manejo de actividades forestalesen Costa Rica, un país reconocido por susprácticas innovadoras para la conservación.

Cada año, WWF Centroamérica apoya eldesarrollo de este tipo de actividades, como

parte de su proyecto "Capacitación y Forta-lecimiento Institucional para la Conserva-ción" que es financiado por la Agencia Sui-za para el Desarrollo y la Cooperación(COSUDE).

Ronnie de [email protected]

Apoyo a estudiantes

Nueva publicación

Publicaciones,talleres, forosvirtuales, becas,charlas y cursos sonalgunas de lasactividades queWWF Centroaméricapatrocina comoaporte a laconservación

i

Page 40: P o r la v i d a · las oportunidades de un mercado globalizado para productos amigables con el ambiente. Estos tienen ventaja competitiva en los mer-cados de Estados Unidos y Europa

C A P A C I T A C I Ó N

l conocimiento de la variedad de for-mas de vida, desde genes hasta ecosis-t e m a s, permite evitar pérdidas que

erosionan la diversidad biológica y el equili-brio planetario.

La biología de la conservación procuraque los organismos vivos persistan en su or-ganización, distribución y procesos que lesdan origen. El mantenimiento de la conecti-vidad por medio de corredores biológicos orutas de movimiento para la fauna es clavepara prevenir la fragmentación o disminu-ción del tamaño de un ecosistema.

En las áreas protegidas de Centroaméri-ca, la situación de aislamiento es cada vezmás crítica por la presión generada porquienes circundan la zona, pues para sobre-vivir se ven obligados a hacer un uso no ra-cional de los recursos naturales.

Desde la década de los ochenta, la faltade conectividad se acrecienta en la regiónpacífico sur de Costa Rica, específicamenteen la Reserva Forestal Golfo Dulce(RFGD), los Parques Nacionales Corcova-do (PNC) y Piedras Blancas (PNPB).

Estas áreas protegidas poseen fauna yflora de muy buena calidad. Son fuentes deproductos maderables y no maderables, ydestacan por sus patrones y procesos bioló-gicos complejos, incluso contienen especiesque se encuentran amenazadas en el restode Centroamérica, como el jaguar y la laparoja.

La fragmentación afecta principalmentea la reserva del Golfo Dulce, pues antes eraun bloque de bosques que la fauna utilizabapara sus desplazamientos desde la Penínsu-la de Osa hacia el resto de Costa Rica. Lasespecies de flora y fauna comenzaron a per-der la posibilidad de mantener conexionesentre los ecosistemas.

WWF Centroamérica tuvo la visión deapoyar una tesis destinada a evaluar la efec-tividad de una conexión o corredor entre elParque Nacional Corcovado y el PiedrasBlancas.

La estrategia metodológica del trabajose basó en una evaluación del uso del hábi-tat, considerando elementos mínimos de co-bertura, alimento y agua para la fauna.

También se emplearon Sistemas de Infor-mación Geográfica (SIG) para procesar la in-f o r m a c i ó n . Se elaboraron mapas que mostra-ron las áreas de hábitat, enfatizando en zonascon intervención antropogénica del paisaje,tales como tala de bosques y asentamientosh u m a n o s.

La conclusión principal del estudio esque las zonas de la RFGD, que formasenparte los corredores, deberían ser un mosai-co de hábitat manejados por las comunida-des locales, pero garantizando protecciónen las zonas consideradas como rutas de losc o r r e d o r e s.

Con base en esta tesis, es importante quelas autoridades locales y las comunidades dela zona reconozcan que el esfuerzo de man-tener la conexión existente garantizará quela exuberante diversidad de fauna y flora allípresente persista en espacio y tiempo.

Germán Jiménez RomeroDepartamento de Biología, Pontificia Universidad Javeriana, ColombiaTel: (571) 320 83 20 Extensión [email protected]

Oscar BrenesOficial de ProgramaWWF Centroamé[email protected]

Corredor biológicobeneficia diversidadPor Germán Jiménez

40

En línea con lasprioridades globales

de WWF, enCentroamérica se

labora en bosques conprogramas como el

denominado"Consolidando el

Corredor BiológicoMesoamericano

(CBM)".

Con fondos de BMZ,se ofrecen becas para

investigadores quecontribuyan con el

CBM, una iniciativaúnica en el mundo

dirigida a promoveruna red de áreas

protegidasinterconectadas entre

siete países y el sur deMéxico.

Las becas son de$5.000 y tratan el

manejo de recursosterrestres y costeros,

comunicaciónambiental, legislación

y política.

Presentamos la tesiselaborada por

Germán Jiménez, unode los más de 20

becarios, quien evaluóla calidad del hábitatcomo indicador en eldiseño de corredores

biológicos para lafauna.

A continuación, elresumen de la

"Propuesta en eldiseño y evaluación deun corredor biológicoen la reserva forestal

Golfo Dulce, CostaRica”:

i

i