p l a n d e t r a b a j o de derecho...

14
Plan de trabajo de la asignatura: DERECHO MERCANTIL I Licenciatura en DERECHO SUA LIC. CARLOS TOLEDO SANCHEZ 1 P L A N D E T R A B A J O DE DERECHO MERCANTIL I SEMESTRE 2014.1. GRUPO 9501 Objetivo de la asignatura: EN GENERAL: Que los alumnos dominen los fundamentos legales, teóricos y prácticos del Derecho Mercantil, así como del Derecho Societario y Corporativo, que son la base de todas las materias que están relacionadas con dichas ramas jurídicas En concreto y específico: Al terminar este curso, el alumno deberá identificar el alcance de esta materia, su ubicación dentro del plan de estudios de la carrera y sobre todo los conceptos fundamentales y disposiciones primordiales relativas al comercio dentro del ámbito jurídico, especialmente el concepto de ACTO MERCANTIL, así como de los SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL; la naturaleza, obligaciones y requisitos esenciales del COMERCIANTE y de los. CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES, distinguiendo claramente estos conceptos de los similares del derecho civil. Deberá adquirir el concepto preciso del comerciante, persona física y persona moral, en forma muy especial de las sociedades mercantiles, cuáles son éstas y sus características, naturaleza de los socios y sus responsabilidades, con clara diferenciación de éstas respecto de las sociedades y asociaciones civiles. Siendo esta materia muy compleja, requerirá de mucho estudio, interés y participación en las asesorías y programas y trabajos que comprende.. El alumno identificará la diferencia entre sociedad mercantil y empresa, frecuentemente objeto de confusión, sobre todo cuando se habla de derecho empresarial, por no ser la empresa sujeto de derechos y obligaciones, sino solamente una unidad económica. Captará claramente lo qué son las sociedades mercantiles de personas(Intuitu personae) y las de capital(Intuitu capitalis)., tan difícil de asimilar por los estudiantes de derecho. Periodo lectivo 2014.1

Upload: dinhthuy

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan de trabajo de la asignatura: DERECHO MERCANTIL I

Licenciatura en DERECHO SUA

LIC. CARLOS TOLEDO SANCHEZ

1

P L A N D E T R A B A J O DE

DERECHO MERCANTIL I SEMESTRE 2014.1. GRUPO 9501

Objetivo de la

asignatura:

EN GENERAL:

Que los alumnos dominen los fundamentos legales, teóricos y prácticos del

Derecho Mercantil, así como del Derecho Societario y Corporativo, que

son la base de todas las materias que están relacionadas con dichas ramas

jurídicas

En concreto y específico:

Al terminar este curso, el alumno deberá identificar el alcance de esta materia, su ubicación

dentro del plan de estudios de la carrera y sobre todo los conceptos fundamentales y

disposiciones primordiales relativas al comercio dentro del ámbito jurídico, especialmente el

concepto de ACTO MERCANTIL, así como de los SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL;

la naturaleza, obligaciones y requisitos esenciales del COMERCIANTE y de los.

CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES, distinguiendo claramente estos

conceptos de los similares del derecho civil.

Deberá adquirir el concepto preciso del comerciante, persona física y persona moral, en forma

muy especial de las sociedades mercantiles, cuáles son éstas y sus características, naturaleza de

los socios y sus responsabilidades, con clara diferenciación de éstas respecto de las sociedades y

asociaciones civiles.

Siendo esta materia muy compleja, requerirá de mucho estudio, interés y participación en las

asesorías y programas y trabajos que comprende.. El alumno identificará la diferencia entre

sociedad mercantil y empresa, frecuentemente objeto de confusión, sobre todo cuando se habla

de derecho empresarial, por no ser la empresa sujeto de derechos y obligaciones, sino solamente

una unidad económica. Captará claramente lo qué son las sociedades mercantiles “de personas”

(Intuitu personae) y las “de capital” (Intuitu capitalis)., tan difícil de asimilar por los estudiantes

de derecho.

Periodo lectivo 2014.1

Plan de trabajo de la asignatura: DERECHO MERCANTIL I

Licenciatura en DERECHO SUA

LIC. CARLOS TOLEDO SANCHEZ

2

Deberá explorar, en las sociedades mercantiles, la naturaleza de sus Órganos de Gobierno, su

integración y la forma de operar de las asambleas de socios y de los consejos de administración

y de vigilancia, así como la naturaleza y funciones del secretario de dichos Órganos.

Especial interés deberá ponerse para conocer, entender y explicar, los negocios jurídicos de la

transformación fusión y escisión, y demás que afectan su vida y operación; así como los

caminos para la disolución, liquidación y extinción de las sociedades mercantiles

Nombre del profesor LIC. CARLOS TOLEDO SÁNCHEZ Semestre QUINTO

DATOS DE CONTACTO Y HORARIOS

Teléfonos SUAyED 56.23.16.17

56.23.15.71 Teléfono particular o celular Celular 5554 514438

De las 17:00 a las 21:00 hs

Correo electrónico [email protected]

Asesoría en salón Horario: Jueves, de 17:00 a 19:00

SAE

Durante este semestre se habrán de llevar al cabo las primeras acciones y

decisiones para ir integrando al SAE esta materia.

Tu asesor te irá guiando para trabajar con este recurso

Asesoría en cubículo

Horario:

Miércoles, de 17: 00 a 19:00

Jueves, de 19:00 a 21.00

SAE

Plan de trabajo de la asignatura: DERECHO MERCANTIL I

Licenciatura en DERECHO SUA

LIC. CARLOS TOLEDO SANCHEZ

3

EVALUACIÓN PARCIAL

Unidad(es

) Actividades de Evaluación Puntos

Fecha de aplicación

o entrega

Fecha de

retroalimentación

Instrucciones para realizar

la actividad

Elaboración de un Cuadro

Sinóptico de toda la materia

CON BASE EN EL INDICE

GENERAL DE ESTE

PROGRAMA.

VER

NOTA

EN EL

RECUA

DRO

“INSTR

UCCION

ES”

22 DE AGOSTO

22 DE AGOSTO

Las Instrucciones para la elaboración del cuadro se darán en la

primera sesión de asesoría presencial..

NOTA: EL ALICIENTE DE ESTE TRABAJO ES LA

SATISFACCION DE CONOCER TODA LA RUTA DEL

ESTUDIO DEL SEMESTRE, RECORDANDO QUE LO

IMPORTANTE EN EL CURSO ES APRENDER, NO

SACAR PUNTOS. Por lo demás, si estudias con voluntad y

esmero, tu buena calificación la obtendrás, sin necesidad de

que se te premie por asistir y hacer trabajos.

PRIMERA EVALUACIÓN

PARCIAL. Comprende

Unidades 1 a 6

Examen escrito

10

12 SEPTIEMBRE

19 SEPTIEMBRE

El Examen será por escrito y en presencia del Asesor, solamente

podrá posponerse, en caso de enfermedad acreditada, y su

posposición será SÓLO para la siguiente semana y en asesoría

de cubículo los días señalados para éste

SEGUNDA EVALUACION

PARCIAL. Comprende

Unidades 7 a 10

Examen escrito

10

10 DE OCTUBRE

17 DE OCTUBRE

El Examen será por escrito y en presencia del Asesor, solamente

podrá posponerse, en caso de enfermedad acreditada, y su

posposición será SÓLO para la siguiente semana y en asesoría

de cubículo los días señalados para éste

TERCERA EVALUACION

PARCIAL. Comprende

Unidades 11 a 15

20

7 NOVIEMBRE

14 NOVIEMBRE

El Examen será por escrito y en presencia del Asesor, solamente

podrá posponerse, en caso de enfermedad acreditada, y su

posposición será SÓLO para la siguiente semana y en asesoría

de cubículo los días señalados para éste

TOTAL 40 - - -

EVALUACIÓN FINAL

Evaluación objetiva por

Moodle. 1ª VUELTA

60 Del 25 AL 29 DE

NOVIEMBRE

CALIFICACION TOTAL

FINAL

100

Plan de trabajo de la asignatura: DERECHO MERCANTIL I

Licenciatura en DERECHO SUA

LIC. CARLOS TOLEDO SANCHEZ

4

FORMA GENERAL DE TRABAJO

COMUNICACIÓN DEL ASESOR CON ALUMNOS Y VICEVERSA: La comunicación entre los alumnos y el asesor, será directa, preferencialmente en el siguiente orden

jerárquico: En la asesoría presencial; en las asesorías cubiculares, y a través del correo electrónico siguiente: [email protected] y telefónicamente a través de los teléfonos de

la asesoría de SUA, mencionados en la segunda página de este PLAN DE TRABAJO

LOS ALUMNOS ESTÁN OBLIGADOS A COMUNICAR AL ASESOR SU DIRECCIÓN ELECTRONICA, LA QUE LA UNIVERSIDAD LES PROPORCIONA AL INICIO DEL

CURSO

LAS CALIFICACIONES DE LAS EVALUACIONES PARCIALES se proporcionaran solamente a través de los informes que en cada caso se enviaran a la dirección electrónica

individual de cada alumno, pero se podrán hacer aclaraciones en las horas de asesoría cubicular de cualquier día señalado para ello.

Las evaluaciones parciales serán realizadas en forma estrictamente individual y por escrito, en salón de clases y en la fecha fijada en el calendario QUE no se podrá posponer.

Los alumnos que no se presenten a las EVALUACIONES PARCIALES (los exámenes escritos) en las fechas señaladas, tendrán la posibilidad de presentarse a desahogarlos en el

cubículo únicamente el jueves mismo del examen, saliendo de ÉSTE, de las 7:00 a 9:00, P.M., y en la semana siguiente: el MIÉRCOLES, de 5 a 7 P. M. ( en las horas de asesoría

cubicular de esos dos días). De no hacerlo perderán todo derecho a presentar dicho examen en otra fecha, salvo el caso de enfermedad incapacitante debidamente acreditada o de

fuerza mayor. Cualquier otra causa que le impida asistir ese día, deberá hacerlo del conocimiento del Asesor por escrito entregado antes del examen.

El alumno que no avise al asesor con ocho días de anticipación sobre su imposibilidad de presentarse y la causa de ello, o que no le informe dentro del lapso de 8 días después de

haberse efectuado la evaluación correspondiente, la causa por la cual no se hubiere presentado en la fecha señalada para ese examen, no tendrá derecho a hacerlo después, y no habrá

excepción si se trata del último mes del semestre. En este mes no se dará oportunidad de presentar evaluaciones extemporáneas.

El cuadro sinóptico podrá ser elaborado por equipos de cinco personas cuando más, cuya integración deberá ser comunicada AL ASESOR antes del 5 de septiembre. y serán

revisados con el asesor y sus autores, si de esa REVISIÓN se observa que uno de los miembros del equipo no responde a las preguntas del asesor correctamente, de acuerdo con el

cuadro referido, es indicio de que no participó en su elaboración, por lo que no se aplicarán a ese alumno el o los puntos que en el caso se hubiere ofrecido por realizar ese cuadro,

aunque lo haya firmado; lo mismo sucederá si no asiste a la clase en que se haga dicha verificación o análisis. En cada equipo se designará desde el principio a un representante

común, que será el que coordine al grupo y CUIDARÁ que su equipo no entregue para su reproducción su trabajo a otro equipo O PERSONA INDIVIDUALMENTE

CONSIDERADA. Cada responsable de equipo entregará por escrito al ASESOR el NOMBRE identificatorio de su equipo y los nombres de sus integrantes con el número de cuenta

de alumno de la Universidad, así como el número de correo electrónico y teléfono de cada uno.

Si los alumnos realmente quieren estudiar par aprender la materia y sus elementos más completos, les conviene leer con cuidado y atención los capítulos respectivos de cada unidad

en los libros que se señalan en la BIBLIOGRAFIA BASICA y desde luego en los cuerpos legales respectivos y les sería de gran ayuda elaborar cuadros sinópticos de las materias

correspondientes. En la asesoría presencial se harán los ejercicios necesarios para fortalecer el estudio y el propio alumno debe llevar a cabo los ejercicios de repaso que le deje el

Asesor.

Como se dice arriba, todos los alumnos DEBERAN ENTREGAR POR VIA ELECTRÓNICA, SU DIRECCIÓN ELECTRÓNICA, a la cual el ASESOR les enviará información

sobre la materia y ejercicios específicos. Asimismo se indicará la forma de elaborar y entregar LOS TRABAJOS (que siempre será por escrito y en papel), y otros requerimientos,

como el plazo de entrega y las consecuencias de no entregarlos a tiempo. En dicha dirección electrónica individual, pero en forma general para todos los inscritos, SE les presentará

el desarrollo de algunos temas, cuestionarios de repaso y estudio y otros ejercicios que se prepararán para que ustedes mejoren sus calificaciones y cuyo formato y momento se

explicará en LAS ASESORIAS PRESENCIALES. En estas asesorías habrá un análisis colectivo de los temas para verificar de viva voz la comprensión del referido tema.

Es indispensable que los alumnos formulen sus dudas y hagan preguntas en la asesoría presencial, porque siempre es indudable que siempre se tienen y sólo el que no estudia, el flojo

o el que no entiende nada, no tiene dudas, y, como decían los romanos : su mente es “tamquam tabula rasa in qua nihil scriptum est”, El flojo, el indolente y el absolutamente tonto

no es para esta carrera, lo mismo debe decirse del indolente e indiferente al que no le interesa el tema, lo cual se patentiza cuando alguien nunca tiene preguntas que formular en la

asesoría de estudio.

Las calificaciones de las evaluaciones se proporcionaran solamente a través de los informes que en cada caso se enviaran a la dirección electrónica individual de cada alumno, pero se

podrán hacer aclaraciones en las horas de cualquier día de asesoría cubicular

.

ESPECIAL cuidado se pondrá en los ejercicios especiales preparados para el desarrollo profesional de los alumnos, a saber:

Plan de trabajo de la asignatura: DERECHO MERCANTIL I

Licenciatura en DERECHO SUA

LIC. CARLOS TOLEDO SANCHEZ

5

- Exámenes públicos y orales. Las condiciones de ellos serán expuestas en las asesorías presenciales y POR CORREO ELECTRÓNICO, PARA QUE TODOS LOS ALUMNOS

INSCRITOS EN NUESTRO CURSO PUEDAN PARTICIPAR

-

- UN EJERCICIO DE IDENTIFICACION DE NÚMERO Y TEXTO DE DISPOSICIONES LEGALES, que les permitirá revisar materialmente dichas leyes en su integridad,

sin volverse codigueros. Las condiciones de este ejercicio serán expuestas en la asesoría presencial, PARA QUE TODOS LOS ALUMNOS INSCRITOS EN NUESTRO CURSO

PUEDAN PARTICIPAR.

RECOMENDACIÓN: Es necesario adquirir las últimas ediciones de las leyes de nuestra materia lectiva: Código de Comercio, Ley General de Sociedades Mercantiles, Ley

General de Sociedades Cooperativas, Ley Federal de Correduría Pública, Ley del Mercado de Valores y demás. Se Revisará que los alumnos cuenten con ellas a la hora de la

asesoría y se impondrán sanciones eventualmente al que asista a la asesoría sin el volumen de la ley correspondiente al tema señalado en el calendario para la fecha de dicha

asesoría pues es obligatorio a todos los alumnos llevar a las sesiones de asesoría PRESENCIAL su ejemplar de la LEGISLACIÓN MERCANTIL, que contenga las leyes que

correspondan a la materia del día.

Penalización por entrega tardía: Los trabajos especiales, no entregados el día señalado para ello, ya no se recibirán.

Redondeo de calificaciones finales: Cuando una calificación, tenga 5 décimos, o más obre una unidad, se subirá la calificación a la siguiente unidad.

Política contra el plagio:

” Todo trabajo escrito, que en su caso se señale debe ser consecuencia de una lectura cuidadosa del material provisto, de una

investigación complementaria y debe ser original.

El plagio es una ofensa académica grave y los estudiantes que lo cometan serán sancionados dependiendo de la extensión de la falta. El

plagio es una forma de deshonestidad que ocurre cuando una persona pasa como propio el trabajo de alguien más. Esto varía desde no

citar a un autor (persona o institución) cuyas ideas se incorporaron al trabajo, o bien copiar y pegar párrafos sacados de libros, artículos

o páginas diversas en la Web, hasta la descarga o copia de escritos enteros. Las sanciones pueden variar desde la calificación de cero en

la actividad en la que fue sorprendido el plagio hasta reprobar el curso completo e incluso el alumno que cometa esta falta podría ser

sujeto de proceso en la oficina de Asuntos Jurídicos de Acatlán.”

OTRAS Recomendaciones: Visite el CID de la FES Acatlàn, ubique la existencia del material bibliográfico que se recomienda.

Revise cada semana ESTE PROGRAMA DE TRABAJO, lea cuidadosamente el tema QUE CORRESPONDA A ESA SEMANA, subraye EN EL PROGRAMA REFERIDO, EN

EL TEXTO OBLIGATORIO Y EN EL EJEMPLAR DE LA LEY CORRESPONDIENTE las ideas principales, identifique las palabras, EXPRESIONES O IDEAS que no

comprenda y escriba las dudas que tenga y sus aportaciones a la materia, y expóngalas en la asesoría presencial siguiente para retroalimentación a la asesoría y los alumnos,

Plan de trabajo de la asignatura: DERECHO MERCANTIL I

Licenciatura en DERECHO SUA

LIC. CARLOS TOLEDO SANCHEZ

6

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE

UNIDAD 1.

Fuentes de consulta

básica-obligatoria

Temas que se abordan en la

lectura

Orientaciones para el estudio

“DERECHO MERCANTIL” de AMADO ATHIE

GUTIERREZ. última edición de Mc. Graw Hill, o

alguna otra editorial

AGENDA MERCANTIL 2013

PRESENTACION del curso y

REPASO DE CONCEPTOS

fundamentales de Derecho:

Derecho positivo, objetivo y

subjetivo.

Fuentes de derecho, legislación

federal y local,

Persona, capacidad jurídica,

persona moral.

, Acto y hecho jurídico actos

jurídicos, Teoría de las nulidades:

actos existentes, nulos y anulables;,

Derechos y obligaciones. Persona

jurídica, atributos de la

personalidad y demás temas

fundamentales.

En la Primera asesoría presencial, los alumnos deberán comprobar

al ASESOR que cuentan con el Código de comercio en su última

edición,

La ignorancia y la imprecisión de conceptos fundamentales, hace

imposible y muy difícil el estudio del Derecho Mercantil en sí y en

sus diversas acepciones.

Como referencia optativa, EL DICCIONARIO JURÍDICO

MEXICANO, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, DELA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Y “CURSO DE DERECHO MERCANTIL”, de José R. García López y Alejandro Rosillo Martínez. EDITORIAL PORRÚA, Edición 2003.

Definición de empresa,

diferenciación ente empresa

mercantil y sociedad mercantil.

Hacer una síntesis de la lectura que de dicho diccionario realicen

los alumnos

Plan de trabajo de la asignatura: DERECHO MERCANTIL I

Licenciatura en DERECHO SUA

LIC. CARLOS TOLEDO SANCHEZ

7

UNIDADES 2 A LA 7.

Fuentes de consulta

básica-obligatoria

Temas que se abordan en la

lectura

Orientaciones para el estudio

“DERECHO MERCANTIL” de AMADO ATHIE

GUTIERREZ. Ultima edición de Mc. Graw Hill, o

alguna otra editorial

Concepto de comercio y

derecho mercantil.

Fuentes del derecho mercantil

Elementos del derecho

mercantil Comerciante. Acto de

comercio. Obligaciones y

contratos mercantiles

Para aprovechar mejor su estudio y acostumbrarse a investigar,

toda referencia del texto a la ley deberá ser verificada en el texto

del Código de Comercio.

En el Cuadro sinóptico de la materia, deberá asentarse el número

del artículo respectivo de dicho código.

Como referencia optativa, EL DICCIONARIO JURÍDICO

MEXICANO, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, DELA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Y “CURSO DE DERECHO MERCANTIL”, de José R. García López y Alejandro Rosillo Martínez. EDITORIAL PORRÚA, Edición 2003.

. Hacer una síntesis de la lectura que de dicho diccionario realicen

los alumnos

UNIDAD 8.

Fuentes de consulta

básica-obligatoria

Temas que se abordan en la

lectura

Orientaciones para el estudio

“DERECHO MERCANTIL” de AMADO ATHIE

GUTIERREZ. Ultima edición de Mc. Graw Hill, o

alguna otra editorial

Empresa mercantil, negociacion y

empresario

Definiciones. Elementos de la

empresa. Personalidad jurídica. La

empresa y el patrimonio del

comerciante. La empresa y la

sociedad mercantil.

Diferenciación ente empresa mercantil y sociedad mercantil

Para aprovechar mejor su estudio y acostumbrarse a investigar, ES

PRECISO CONSULTAR EN LOS TEXTOS SUGERIDOS,

OBLIGTORIOS Y OPTATIVOS, EL CONCEPTO DE

EMPRESA Y TENER PRESENTE QUE TODA REFERENCIA

A LA LEY deberá ser verificada en el texto del Código de

Comercio.

En el Cuadro sinóptico de la materia, deberá asentarse el número

del artículo respectivo de dicho código.

Como referencia optativa, EL DICCIONARIO JURÍDICO

MEXICANO, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, DELA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Y “CURSO DE DERECHO MERCANTIL”, de José R. García López y Alejandro Rosillo Martínez. EDITORIAL PORRÚA, Edición 2003.

Hacer una síntesis de la lectura que de dicho diccionario realicen

los alumnos

Plan de trabajo de la asignatura: DERECHO MERCANTIL I

Licenciatura en DERECHO SUA

LIC. CARLOS TOLEDO SANCHEZ

8

UNIDAD 9. ASOCIACIONES Y SOCIEDADES CIVILES

Fuentes de consulta

básica-obligatoria

Temas que se abordan en la

lectura

Orientaciones para el estudio

1.-CODIGO CIVIL FEDERAL

2 SOCIEDADES MERCANTILES” DE MANUEL

GARCIA RENDON, ÚLTIMA EDICIÓN,, OXFORD,

LEGALES: LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

MERCANTILES, LA ÚLTIMA EDICION QUE DEBE

CONTENER LAS ÚLTIMAS REFORMAS DEL AÑO

2012 Y 2013, EN SUCASO..

Naturaleza del contrato de

sociedad en materia de derecho

civil y de asociación en la misma

materia.

Naturaleza y propiedades de las

asociaciones y sociedades civiles

y mercantiles y diferencias

fundamentales de las mismas con

las Sociedades Mercantiles

Elaborar un cuadro matriz que contenga la información de las

sociedades mercantiles y civiles y de las asociaciones civiles.,

respecto de naturaleza, formalidad, personalidad jurídica,

nombre.

Repasar los conceptos de contratos, validez, licitud y existencia

del acto o negocio jurídico.

Como referencia optativa, DICCIONARIO JURÍDICO

MEXICANO, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, DELA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

UNIDADES 10, 11 y 12 CONCEPTOS GENERALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES, SOCIEDADES INEXISTENTES, NULAS E

IRREGULARES, y CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES (SOCIEDADES: DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, EN

COMANDITA, EN NOMBRE COLECTIVO Y COOPERATIVAS).

MODALIDAD DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES: SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE

Fuentes de consulta

básica-obligatoria

Temas que se abordan en la

lectura

Orientaciones para el estudio

“SOCIEDADES MERCANTILES”

DE MANUEL GARCIA RENDON, ÚLTIMA

EDICIÓN,, OXFORD,

9.- CONCEPTO DE SOCIEDAD MERCANTIL- CONSECUENCIAS Y ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES, EN SI MISMAS Y DE LAS RELACIONES DE LOS SOCIOS, RESPECTO LA SOCIEDAD MERCANTIL, LOS DEMÁS

Elaborar una matriz donde se vean, los aspectos esenciales del

concepto DE SOCIEDADES, INEXISTENTES, NULAS,

IRREGULARES, efectos, y consecuencias jurídicas.

El cuadro matriz deberá identificar los siguientes conceptos de las

Plan de trabajo de la asignatura: DERECHO MERCANTIL I

Licenciatura en DERECHO SUA

LIC. CARLOS TOLEDO SANCHEZ

9

Fuentes LEGALES: LA LEY GENERAL DE

SOCIEDADES MERCANTILES, LA ÚLTIMA

EDICION QUE DEBE CONTENER LAS ÚLTIMAS

REFORMAS DEL AÑO 2012 Y 2013, EN SUCASO..

SOCIOS Y TERCEROS. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS. CONTRATO SOCIAL, ESCRITURA CONSTITUTIVA Y ESTATUTOS. NATURALEZA DE LAS CLÁUSULAS DE LA ESCRITURA SOCIAL 10.- CONCEPTO, REQUISITOS, CONSECUENCIAS, SOCIEDADES ILICITAS. PROTOCOLIZACION DE LA ESCRITURA CONSTITUTIVA E INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO. CONCEPTO DE CORREDOR PÚBLICO Y NOTARIO PÚBLICO 11.- LA CLASIFICACION EN LA DOCTRINA Y EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES, SOCIEDADES INTUITU PERSONAE Y CAPITALIS. SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA YCOOPERATIVAS

seis sociedades del artículo 1 de la LGSM: NATURALEZA,

COMO SE FORMA SU NOMBRE (DENOMINACION O

RAZON SOCIAL, OBLIGACIONES Y

RESPONSABILIDADES DE LOS SOCIOS, NUMERO

MÍNIMO Y MÁXIMO DE SOCIOS, CAPITAL MÍNIMO Y

MÁXIMO. NOMBRE DE LAS PARTES DEL CAPITAL EN

CCADA SOCIEDAD MERCANTIL.

OPTATIVO: EL DICCIONARIO JURÍDICO MEXICANO, DEL

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, DE UNAM.

.

UNIDAD 13.- SOCIEDAD ANÓNIMA.

Fuentes de consulta

básica-obligatoria

Temas que se abordan en la

lectura

Orientaciones para el estudio

“SOCIEDADES MERCANTILES”

DE MANUEL GARCIA RENDON, ÚLTIMA

EDICIÓN,, OXFORD,

CONCEPTO. DOCUMENTO SOCIAL. NATURALEZA. CAPITAL SOCIAL. LOS SOCIOS ACCIONISTAS. CONCEPTO DE ACCION. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS. CORPORATIVOS, PATRIMONIALES. ORGANOS SOCIALES: ASAMBLEA DE ACCIONISTAS, ORGANO DE ADMINISTRACION: UNIPERSONAL Y

Como este es un estudio a fondo de la sociedad anónima, deberá

estudiarse y elaborarse EN ARCHIVO ELECTRÓNICO un

cuadro sinóptico de la sociedad anónima, con base en los artículos

de la Ley General de Sociedades Mercantiles, en ese cuadro, junto

al número del artículo respectivo, asentar las páginas del texto

obligatorio donde se encuentra cada tema.

Plan de trabajo de la asignatura: DERECHO MERCANTIL I

Licenciatura en DERECHO SUA

LIC. CARLOS TOLEDO SANCHEZ

10

LEGALES: LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

MERCANTILES, LA ÚLTIMA EDICION QUE DEBE

CONTENER LAS ÚLTIMAS REFORMAS DEL AÑO

2012 Y 2013, EN SUCASO..

CONSEJO. ORGANO DE VIGILANCIA. LA FUNCION DE LOS INTEGRANTES DE LA ASAMBLEA Y DEL CONSEJO. SECRETARIO DE LA ASAMBLEA Y DEL CONSEJO: OBLIGACIONES Y FUNCIONES. ACTAS, ACUERDOS YSU CARÁCTER DE FEDATARIO. ESTUDIO COMPARATIVO CON LAS DEMÁS SOCIEDADES MERCANTILES REGULADAS POR LA LEY DE SOCIEDADES MERCANTILES

Sin este trabajo no se podrá presentar el alumno a sustentar el

examen parcial. Antes del examen y a la hora de éste, el alumno

deberá entregar al asesor, impresa, la página electrónica donde

conste que le envió dicho cuadro como documento adjunto del

mail.

LECTURAS OPTATIVAS DICCIONARIO JURÍDICO MEXICANO, DEL INSTITUTO DE

INVESTIGACIONES JURÍDICAS, DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

“CURSO DE DERECHO MERCANTIL”, de José R.

García López y Alejandro Rosillo Martínez.

EDITORIAL PORRÚA, Edición 2003.

UNIDAD 14 AGRUPACION Y TRANSFORMACION, FUSION Y ESCISIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

Fuentes de consulta

básica-obligatoria

Temas que se abordan en la

lectura

Orientaciones para el estudio

SOCIEDADES MERCANTILES”

DE MANUEL GARCIA RENDON, ÚLTIMA

EDICIÓN,, OXFORD,

LEGALES: LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

MERCANTILES, LA ÚLTIMA EDICION QUE DEBE

CONTENER LAS ÚLTIMAS REFORMAS DEL AÑO

2012 Y 2013, EN SUCASO

SOCIEDAD CONTROLADORA, HOLDING, Y OTRAS FORMAS DE AGRUPACIÓN. TRANSFORMACIÓN. CONCEPTO Y DIFERENCIAS CON LA FUSIÓN. EN ESTOS CASOS DERECHOS DE SOCIOS Y ACREEDORES. FUSION Y ESCISION. CONCEPTO. NATURALEZA JURÍDICA DE CADA UNA DE ESAS FIGURAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS MISMAS. CLASIFICACION. PROCEDIMIENTO. DERECHOS DE SOCIOS Y DE ACREEDORES

Preparar una exposición de este tema para presentarlo en la sesión

de clase presencial.

Deberá ser presentado, EN ARCHIVO ELECTRÒNICO, y en

tamaño que pueda leerse en el pizarrón.

Plan de trabajo de la asignatura: DERECHO MERCANTIL I

Licenciatura en DERECHO SUA

LIC. CARLOS TOLEDO SANCHEZ

11

LECTURAS OPTATIVAS DICCIONARIO JURÍDICO MEXICANO, DEL INSTITUTO DE

INVESTIGACIONES JURÍDICAS, DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

“CURSO DE DERECHO MERCANTIL”, de José R.

García López y Alejandro Rosillo Martínez.

EDITORIAL PORRÚA, Edición 2003.

UNIDAD 15 DISOLUCION, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

Fuentes de consulta

básica-obligatoria

Temas que se abordan en la

lectura

Orientaciones para el estudio

SOCIEDADES MERCANTILES”

DE MANUEL GARCIA RENDON, ÚLTIMA

EDICIÓN,, OXFORD,

LEGALES: LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

MERCANTILES, LA ÚLTIMA EDICION QUE DEBE

CONTENER LAS ÚLTIMAS REFORMAS DEL AÑO

2012 Y 2013, EN SUCASO

CONCEPTO DE DISOLUCION Y CAUSAS, ASÍ COMO, CONCEPTO DE LIQUIDACIÓN, ORGANO DE LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN Y CANCELACION DEL REGISTRODERECHOS DE LOS SOCIOS Y DE LOS ACRREDORES, ASÍ COMO GRADACIÓN DE CREDITOS PARA SU LIQUIDACIÓN

El alumno deberá distinguir perfectamente entre la disolución del

contrato social y la extinción de la sociedad, y la liquidación

como efecto de la disolución y requisito para la extinción de la

misma, Así como el órgano social de liquidación y su diferencia

con el administrador social.

.

LECTURAS OPTATIVAS DICCIONARIO JURÍDICO MEXICANO, DEL INSTITUTO DE

INVESTIGACIONES JURÍDICAS, DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

“CURSO DE DERECHO MERCANTIL”, de José R.

García López y Alejandro Rosillo Martínez.

EDITORIAL PORRÚA, Edición 2003.

Plan de trabajo de la asignatura: DERECHO MERCANTIL I

Licenciatura en DERECHO SUA

LIC. CARLOS TOLEDO SANCHEZ

12

CALENDARIO

Sesión/

Semana Semana (fecha) Unidad Temas, lecturas o actividades

1 8 de Agosto 1 PRESENTACION del curso y REPASO DE CONCEPTOS fundamentales de Derecho

2 15 de Agosto

2 GENERALIDADES de la materia,

FUENTES Y CONCEPTO DE COMERCIO Y DE DERECHO MERCANTIL.EL NOTARIO Y EL CORREDOR PÚBLICOS

3

22 de Agosto 3

ACTO DE COMERCIO. CONCEPTO. EL ACTO DE COMERCIO Y EL ACTO JURÍDICO. CRITERIO LEGISLATIVO Y CLASIFICACIÓN.

4

29 de Agosto 4

SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL. DEFINICIÓN LEGAL. CONCEPTO GENERAL Y ESPECIAL DEL

COMERCIANTE COMERCIANTE PERSONA FÍSICA OBLIGACIONES MERCANTILES. IMPEDIMENTOS. AUXILIARES DEL COMERCIANTE

5

5 de Septiembre 5

SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL. COMERCIANTE PERSONA MORAL.

DEFINICION DE SOCIEDAD MERCANTIL. PERSONALIDAD JURÍDICA, CONTRATO DE SOCIEDAD. PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN, ESCRITURA SOCIAL Y REGISTRO PÚBLICO DE LA SOCIEDAD. CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

6

12 de Septiembre 6

.

OBLIGACIONES MERCANTILES.

CONCEPTO Y DIFERENCIAS CON LAS OBLIGACIONES CIVILES. MODALIDADES. NACIMIENTO Y EXTINCIÓN. FORMAS. LAS NORMAS DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. EL COMERCIO ELECTRÓNICO

PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL (Comprende Unidades 1 a 6)

7

19 de Septiembre 7

. CONTRATOS MERCANTILES Y OPERACIONES MERCANTILES. LISTADO DE TODOS,

EXPLICACIÒN DE SU NATURALEZA Y DIFERENCIAS CON SUS SIMILARES DEL

DERECHO COMÙN FEDERAL CARACTERÍSTICAS. DIFERENCIAS CON LOS CONTRATOS CIVILES. LA

COMPRAVENTA MERCANTIL. ARRENDAMIENTO MERCANTIL. MANDATO MERCANTIL (COMISIÓN MERCANTIL), TRANSPORTE. CONTRATO DE CRÉDITO. INTRODUCCION AL FIDEICOMISO, ETC.

8

26 de Septiembre 8

EMPRESA MERCANTIL, NEGOCIACION Y EMPRESARIO DEFINICIÓNES. ELEMENTOS DE LA EMPRESA. PERSONALIDAD JURÍDICA. LA EMPRESA Y EL PATRIMONIO DEL COMERCIANTE. LA EMPRESA Y LA SOCIEDAD MERCANTIL ..

Plan de trabajo de la asignatura: DERECHO MERCANTIL I

Licenciatura en DERECHO SUA

LIC. CARLOS TOLEDO SANCHEZ

13

9

3 de Octubre 9-

ASOCIACIONES Y SOCIEDADES CIVILES Y COMPARACIÒN CON LAS MERCANTILES Y CON EL

CONCEPTO DE EMPRESA

10

10 de Octubre 10

CONCEPTOS GENERALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES CONSECUENCIAS Y ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES, EN SI MISMA Y DE LAS RELACIONES DE LOS SOCIOS, RESPECTO LA SOCIEDAD, LOS DEMÁS SOCIOS Y TERCEROS. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS. CONTRATO SOCIAL, ESCRITURA CONSTITUTIVA Y ESTATUTOS. NATURALEZA DE LAS CLÁUSULAS DE LA ESCRITURA SOCIAL

SEGUNDA EVALUACION PARCIAL (Comprende unidades 7 a 10 y anteriores)

11

17 de Octubre 11

SOCIEDADES INEXISTENTES, NULAS E IRREGULARES CONCEPTO, REQUISITOS, CONSECUENCIAS, SOCIEDADES ILICITAS. PROTOCOLIZACION DE LA ESCRITURA CONSTITUTIVA E INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO. CONCEPTO DE CORREDOR PÚBLICO Y NOTARIO PÚBLICO.

12

24 de Octubre 12

CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

SOCIEDADES: DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, EN COMANDITA Y EN NOMBRE

COLECTIVO

MODALIDAD DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES: SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE

13

31 de Octubre 13

SOCIEDAD ANÓNIMA. CONCEPTO. DOCUMENTO SOCIAL. NATURALEZA. CAPITAL SOCIAL. LOS SOCIOS ACCIONISTAS. CONCEPTO DE ACCION. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS. CORPORATIVOS, PATRIMONIALES. ORGANOS SOCIALES: ASAMBLEA DE ACCIONISTAS, ORGANO DE ADMINISTRACION: UNIPERSONAL Y CONSEJO. ORGANO DE VIGILANCIA. LA FUNCION DE LOS INTEGRANTES DE LA ASAMBLEA Y DEL CONSEJO. SECRETARIO DE LA ASAMBLEA Y DEL CONSEJO: OBLIGACIONES Y FUNCIONES. ACTAS, ACUERDOS Y SU CARÁCTER DE FEDATARIO. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MISMA CON LAS DEMÁS SOCIEDADES MERCANTILES REGULADAS POR LA LEY DE SOCIEDADES MERCANTILES

Plan de trabajo de la asignatura: DERECHO MERCANTIL I

Licenciatura en DERECHO SUA

LIC. CARLOS TOLEDO SANCHEZ

14

14

7 de Noviembre

14

AGRUPACION Y TRANSFORMACION DE SOCIEDADES MERCANTILES SOCIEDAD CONTROLADORA, HOLDING, Y OTRAS FORMAS DE AGRUPACIÓN. TRANSFORMACIÓN. CONCEPTO Y DIFERENCIAS CON LA FUSIÓN. EN ESTOS CASOS DERECHOS DE SOCIOS Y

ACREEDORES. SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE .

FUSION Y ESCISIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES CONCEPTO. NATURALEZA JURÍDICA DE CADA UNA DE ESAS FIGURAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS MISMAS. CLASIFICACION. PROCEDIMIENTO. DERECHOS DE SOCIOS Y DE ACREEDORES

TERCERA EVALUACION PARCIAL (Comprende unidades 11 a 15 y anteriores)

15

14 de Noviembre 15

DISOLUCION, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. CONCEPTO Y CAUSAS, ASÍ COMO ORGANO DE LIQUIDACIÓN Y CANCELACION DEL REGISTRO

16

21 de Noviembre

16 REPASO GENERAL Y ENTREGA DE CALIFICACIONES

Firma del Lic. Carlos Toledo Sánchez

14 Junio de 2013