ozono

1
En presencia de compuestos orgánicos que interfieren el proceso, el cloro residual total no puede utilizarse como medida fiable para la evaluación de la eficacia bactericida del cloro. Ei grado de interferencia de los compuestos orgánicos depende de sus grupos funcionales y de su estructura. Los compuestos saturados y los carbohidratos ejercen una pequeña o nula demanda de cloro y no parecen interferir en el proceso de clora- ción. Los compuestos orgánicos con enlaces no saturados pueden ejercer una demanda inmediata de cloro dependiendo de sus grupos funcionales. En algunos casos, los compuestos resultantes pueden aparecer en los análisis como cloro residual y, sin embargo, poseer poco o nulo potencial de desinfección. Los compuestos con anillos policíclicos que contienen grupos de hidróxido y compuestos que contienen grupos de azufre reaccionan fácilmente con el cloro para formar compuestos que tienen pequeño o nulo potencial bactericida, pero que aparecen en los análisis como cloro residual. Para lograr reducciones elevadas del contenido de bacterianos en presencia de compuestos orgánicos que interfieren el proceso, se requeri- rán dosis adicionales de cloro y tiempos de contacto mayores. Ozono El ozono tiene básicamente dos aplicaciones importantes en el trata- miento de aguas residuales (que son iguales a las del cloro): desinfección y eliminación de materia orgánica refractaria. El ozono es un elemento oxidante con propiedades bactericidas simila- res al cloro. Al añadir ozono al agua se convierte rápidamente en oxígeno, en consecuencia, no se obtienen en el efluente tratado ningún compues- to químico residual que pueda requerir su eliminación. No produce sóli- dos en disolución, no reacciona con el amoníaco y no depende del pH dej agua tratada; por otra parte introduce oxígeno en el agua residual tratada. Puede ser una alternativa a la cloración, fundamentalmente en plantas de tratamiento de fangos activados con oxígeno puro y cuando en las aguas tratadas con cloro sea necesarias la decloración. Los mayores inconve- nientes de la ozonolización de las aguas son su coste con relación al cloro y que no deja una desinfección residual (caso del cloro, el cloro residual libre). El ozono (igual que el cloro) puede utilizarse para reducir la materia orgánica residual, procedente de los tratamientos biológicos, que está constituida generalmente por compuestos orgánicos polares de bajo peso moleculary por compuestos orgánicos complejos. Cuando se utiliza el ozono para la destrucción de la materia orgánica refractaria, la desinfec- ción es un beneficio adicional. Decloración La decloración de las aguas residuales consiste en la eliminación de 112 todo el cloro residual con con el cloro reaccionan mi compuestos pueden ser al en que se vierten las agua: que las aguas municipales < de precipitación química, í la decloración, para elimir Los mejores agentes d carbón activo. También se sódico. Aire Agua residual R Ozona Boml Declaración con dióxido c El dióxido de azufre es ui Si se satura el agua con dic gas, una muy pequeña con y muy poco sulfito. Si el mt azufre en los compuestos tos acuosos que seforman los compuestos clorados, cuencia, el SO 2 , SO 3 H 2 , SC ei cloro libre, cloraminas, t dos, según las siguientes n S0 2 + HC SO 2 + NH 2 CI 4 La misma reacción de c disolución procedentes d< Debe tenerse en cuen compuestos en disolucior como para reaccionar con formarse en ion sulfato, ei los valores de DBO, DQC

Upload: jessica-hernandez-velez

Post on 12-Feb-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ozono

— En presencia de compuestos orgánicos que interfieren el proceso, elcloro residual total no puede utilizarse como medida fiable para laevaluación de la eficacia bactericida del cloro.

— Ei grado de interferencia de los compuestos orgánicos depende desus grupos funcionales y de su estructura.

— Los compuestos saturados y los carbohidratos ejercen una pequeñao nula demanda de cloro y no parecen interferir en el proceso de clora-ción.

— Los compuestos orgánicos con enlaces no saturados pueden ejerceruna demanda inmediata de cloro dependiendo de sus grupos funcionales.En algunos casos, los compuestos resultantes pueden aparecer en losanálisis como cloro residual y, sin embargo, poseer poco o nulo potencialde desinfección.

— Los compuestos con anillos policíclicos que contienen grupos dehidróxido y compuestos que contienen grupos de azufre reaccionanfácilmente con el cloro para formar compuestos que tienen pequeño onulo potencial bactericida, pero que aparecen en los análisis como clororesidual.

— Para lograr reducciones elevadas del contenido de bacterianos enpresencia de compuestos orgánicos que interfieren el proceso, se requeri-rán dosis adicionales de cloro y tiempos de contacto mayores.

Ozono

El ozono tiene básicamente dos aplicaciones importantes en el trata-miento de aguas residuales (que son iguales a las del cloro): desinfección yeliminación de materia orgánica refractaria.

El ozono es un elemento oxidante con propiedades bactericidas simila-res al cloro. Al añadir ozono al agua se convierte rápidamente en oxígeno,en consecuencia, no se obtienen en el efluente tratado ningún compues-to químico residual que pueda requerir su eliminación. No produce sóli-dos en disolución, no reacciona con el amoníaco y no depende del pH dejagua tratada; por otra parte introduce oxígeno en el agua residual tratada.Puede ser una alternativa a la cloración, fundamentalmente en plantas detratamiento de fangos activados con oxígeno puro y cuando en las aguastratadas con cloro sea necesarias la decloración. Los mayores inconve-nientes de la ozonolización de las aguas son su coste con relación al cloroy que no deja una desinfección residual (caso del cloro, el cloro residuallibre).

El ozono (igual que el cloro) puede utilizarse para reducir la materiaorgánica residual, procedente de los tratamientos biológicos, que estáconstituida generalmente por compuestos orgánicos polares de bajopeso moleculary por compuestos orgánicos complejos. Cuando se utilizael ozono para la destrucción de la materia orgánica refractaria, la desinfec-ción es un beneficio adicional.

Decloración

La decloración de las aguas residuales consiste en la eliminación de

112

todo el cloro residual concon el cloro reaccionan micompuestos pueden ser alen que se vierten las agua:que las aguas municipales <de precipitación química, íla decloración, para elimir

Los mejores agentes dcarbón activo. También sesódico.

Aire

Agua residual

R

Ozona

Boml

Declaración con dióxido c

El dióxido de azufre es uiSi se satura el agua con dicgas, una muy pequeña cony muy poco sulfito. Si el mtazufre en los compuestostos acuosos que se formanlos compuestos clorados,cuencia, el SO2, SO3H2, SCei cloro libre, cloraminas, tdos, según las siguientes n

S02 + HC

SO2 + NH2CI 4

La misma reacción de cdisolución procedentes d<

Debe tenerse en cuencompuestos en disoluciorcomo para reaccionar conformarse en ion sulfato, eilos valores de DBO, DQC