oviedo l. et al. (2011). ecología de cetáceos en golfo dulce: densidad relativa, distribución y...

90
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN ÁREA DE CONSERVACION OSA Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA) 1 Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las actuales y futuras generaciones TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones «Proyecto BID-SINAC-MARVIVA» y el ACOSA Instituciones participantes: Editado por: Biol. Mar. Gerardo E. Palacios Martínez, [email protected] Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA) ACOSA SINAC. Golfito, 7 de setiembre del 2011 MEMORIAS DEL TALLER ACCIONES MARINO COSTERAS EN ACOSA

Upload: centro-de-investigacion-de-cetaceos-ceic-costa-rica

Post on 04-Jan-2016

103 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Oviedo L. et al. (2011). Ecología de cetáceos en Golfo Dulce: densidad relativa, distribución y uso de hábitat como aspectos claves para sustenar estrategias de manejo y conservación. Memorias Del Taller Acciones Marino Costeras en ACOSA 2011, p. 84-90

TRANSCRIPT

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

1

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

«Proyecto BID-SINAC-MARVIVA» y el ACOSA

Instituciones participantes:

Editado por:

Biol. Mar. Gerardo E. Palacios

Martínez,

[email protected]

Programa Marino Costero de

ACOSA (PROMACOSA)

ACOSA – SINAC.

Golfito, 7 de setiembre del 2011

MEMORIAS DEL TALLER

ACCIONES MARINO COSTERAS EN ACOSA

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

2

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

ÍNDICE

- Aportes de la Economía Social a la Conservación Marina: CoopeSoliDar R.L y su

trabajo en los temas de importancia marina en ACOSA 3 - 14

- Desarrollo Costero Sostenible – Implementación de la investigación científica y el

desarrollo de oportunidades económicas para el manejo responsable de los

recursos naturales del Golfo Dulce 15 - 22

- Conservación del tiburón martillo (Sphyrna lewini) y sus hábitats críticos en Golfo

Dulce, Costa Rica 23 - 28

- Programa de Conservación Marina de Conservación Internacional 29 - 30

- Proyectos que desarrolla Fundación Corcovado en ACOSA: Proyecto

“Concesiones de servicios no esenciales en ACOSA” y Programa de Conservación

de Tortuga Marina en El Progreso de Drake” 31 - 34

- Proyectos de investigación y acción social de la Universidad de Costa Rica en el

Área de Conservación Osa (ACOSA) 35 - 36

- Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA), ACOSA, Sistema Nacional de

Áreas de Conservación (SINAC) 37 - 42

- Acciones de MarViva para lograr el Ordenamiento Espacial Marino en el AMUM

Pacífico Sur 43 - 52

- Monitoreo de Avistamientos Marinos en el Golfo Dulce, Extensión de la Época

Lluviosa 53 - 57

- Proyecto de Conservación de Tortugas Marinas de la Península de Osa, Playas

Piro, Pejeperro, Río Oro y Carate 58 - 72

- Proyectos de Fundación Promar Desarrollados, que Desarrolla o por Desarrollar en

ACOSA 73 - 77

- Proyectos de la Fundación Keto en ACOSA 78 - 78

- Evaluación biológica y pesquera de la población de aguja pajarito o ballyhoo

(Hemiramphus saltator) en el Golfo Dulce, Pacífico Sur de Costa Rica, Instituto

Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) 79 – 83

- Ecología de cetáceos en Golfo Dulce: densidad relativa, distribución y uso de

hábitat como aspectos claves para sustentar estrategias de manejo y conservación

84 - 90

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

3

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Aportes de la Economía Social a la Conservación Marina:

CoopeSoliDar R.L y su trabajo en los temas de importancia marina

en ACOSA www.coopesolidar.org

Vivienne Solis Rivera, Patricia Madrigal Cordero y Marvin Fonseca Borrás

Las pesquerías artesanales proporcionan más del 25% de la captura mundial; son una

importante fuente de alimento, ingresos y empleo en el mundo en desarrollo. Las

comunidades de pescadores artesanales carecen de las condiciones generales para

su desarrollo, pero dan trabajo a millones de personas en todos los niveles - desde la

captura, el desembarque y la elaboración hasta la comercialización, el apoyo y los

servicios. En estas pesquerías participan algunos de los grupos más pobres y

desposeídos de la sociedad (Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca,

2004).

Este sector ha demostrado interés y conocimiento hacia la conservación marina que

debe de ser potenciado e integrado a los demás esfuerzos de conservación.

La Cooperativa Autogestionaria de Servicios Profesionales para la Solidaridad Social

R.L. ope Sol i Dar R.L.) cataliza la conservación marina, por medio de la promoción de

la pesca responsable, el fortalecimiento a la resiliencia social de los pueblos y la

promoción de modelos de gobernanza comunitaria, un acompañamiento social tanto

en Costa Rica como en otros países de Centroamérica, que facilite el pensamiento, el

conocimiento y la integración de los esfuerzos de conservación y de las necesidades

del sector de la pesca artesanal, de manera que la pesca artesanal se mantenga

como una forma de vida válida y compatible con la conservación de los recursos

naturales. En Costa Rica, el trabajo se realiza en toda la costa Pacífica y en las áreas

que forman parte del corredor marino del Pacífico Oriental Tropical.

En ACOSA, el trabajo desarrollado por CoopeSoliDar R.L en el tema marino inicia

hace una década, casi desde su nacimiento y se ha desarrollado a través de tres

líneas de acción y proyectos:

1.- El Parque Nacional Marino Ballena y su Gente: un proceso de manejo conjunto en

construcción (2002-2003)

2.- Consideraciones sociales del sector pesquero artesanal sobre el Corredor Biológico

del Pacífico Oriental Tropical: Primeras ideas hacia la incidencia social. (2008-2010)

3.- Intercambios Sur-Sur y participación activa para la acción. (2005-2011)

A continuación se describen cada uno de los ejes de trabajo:

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

4

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

I.- El Parque Nacional Marino Ballena y su gente: Un proceso

de manejo conjunto en construcción

Equipo técnico de CoopeSoliDar, R.L: Vivienne Solís Rivera , Patricia Madrigal,

Marvin Fonseca, Luis Carlos Barquero, Ginet Vargas, Marco Bolaños, Silvia Rivera,

Ivannia Ayales .

Comité de Co-manejo del Parque Marino Ballena:

Gil Ruiz, ACOSA, Jaime González, ACOSA, Rigoberto Vargas, ACOSA, Franklin

Sequeira, ASOPARQUE, Roberto Cubillo, FICOSA, Rosa Mejía, Regidora

Municipalidad de Osa, Georg Kiechli, Grupo de Apoyo,Fernando Arias, Grupo de

Apoyo, José Pérez, Grupo de Apoyo.

Apoyo Financiero: INBIO - ASOPARQUE - CoopeSoliDar, R. L.

A principios del año 2002, la administración del Parque Nacional Marino Ballena, la

Sub-región Diquis ACOSA, FICOSA, ASOPARQUE, y representantes de la comunidad

organizados del lugar (Ballena, Bahía y Uvita) retoman un proceso orientado al manejo

conjunto1 del parque con el fin primordial de que en el mediano y largo plazo está

importante área protegida del país cumpla con los objetivos de conservación para los

que fue creada.

1 En este documento co-manejo, manejo colaborativo y co-gestión se utilizan como

sinónimos.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

5

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

El proceso hacia un modelo de manejo colaborativo del parque, inició en el año de

1996. En el año 2002 este proceso contó con el apoyo financiero del programa de

―Uso Comunitario de la Biodiversidad‖ del INBIO (convenio SINAC-MINAE) y fue

facilitado por un equipo interdisciplinario de profesionales de CoopeSolidar R.L. A la

vez, se utilizaron recursos económicos del Fondo Social de CoopeSolidar R.L para

apoyar el proceso interdisciplinario, con estos recursos se movilizó un equipo

profesional facilitador que permitió un abordaje integral a lo largo del proceso.

El Parque Nacional Marino Ballena (PN Marino Ballena) está ubicado en el sector

norte el Área de Conservación de OSA (ACOSA). Fue creado por Decreto Ejecutivo

(No.19441 –MINAE, del 6 de enero de 1989); cuenta en la actualidad con una

extensión de 5375 hectáreas marinas y 110 hectáreas terrestres ya que sufrió una

ampliación mediante nuevo Decreto ejecutivo (No. 21294-MINAE del 17 de julio de

1992). Se encuentra ubicado en el Cantón de Osa, entre la playa Piñuela y Punta

Uvita.

El proceso desarrollado se sustentó en un análisis de partida del conflicto

socioambiental histórico del lugar que permitiera rescatar las lecciones aprendidas. Se

pretendió facilitar y fortalecer el trabajo que se estaba llevando a cabo entre los

actores locales y ACOSA, fortaleciéndose la iniciativa de nuevas y creativas formas de

gestión participativa de las áreas naturales de esta región.

Objetivo General

Promover el desarrollo local y garantizar la conservación de la biodiversidad del área,

mediante el fortalecimiento y avance del proceso de manejo conjunto del PN Marino

Ballena.

Objetivo Específicos

Recopilar los antecedentes del proceso de comanejo en el PN Marino Ballena,

partiendo del contexto histórico y local de las personas que viven en el Parque.

Fortalecer el Proceso de colaboración que se está experimentado entre la comunidad

y el MINAE en pos del Manejo conjunto del Parque a través del trabajo con la sociedad

civil, líderes comunales e institucionales.

Preparar un documento, en forma participativa, sobre un plan de co-manejo, que sirva

como herramienta para el desarrollo sostenible del Parque Nacional Marino Ballena

para el beneficio de la sociedad civil y el fortalecimiento institucional.

Difundir las lecciones aprendidas y resultados alcanzados en el proceso

Los principales resultados del proceso:

1. En el momento de la creación del Parque Nacional existían tres comunidades:

Bahía, Uvita y Ballena y, en ellas comunidades humanas pesqueras (familias que

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

6

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

vivían del parque y sus recursos). El proceso ha logrado recopilar una rica historia del

área que forma parte del capital social del lugar.

2. Es evidente la necesidad de dar participación activa a la sociedad civil para un

eficiente logro de los objetivos para los cuales fue creado el parque.

3. Hay información biológica clara que permite definir la evidente amenaza del

deterioro del capital biológico fundamental que sustenta los objetivos para los que el

Parque Nacional fue creado, principalmente el sistema coralino que constituye la base

del potencial pesquero de la zona.

4. La sociedad civil a través de las diversas estructuras sociales organizadas no está

todavía en condiciones suficientemente consolidadas como para iniciar un proceso de

manejo conjunto. Es necesario el desarrollo de un proceso de fortalecimiento local que

permita una gestión transparente, representativa y legítima que garantice el

cumplimiento de las responsabilidades para el co-manejo.

5. Desde la dinámica local, no se habla solo de lo marino, sino de la zona de influencia

del Parque. El esquema de manejo colaborativo deberá de considerar espacialmente

dicha dinámica social.

6. El Parque Nacional como tal no es rechazado por las comunidades. Todo lo

contrario, es evidente del proceso que las personas de la zona lo identifican

claramente como un motor de desarrollo. Las comunidades claramente rechazan el

modelo de gestión desarrollado hasta ahora.

7. Las comunidades piden estructuras para el manejo colaborativo que sean

representativas y legítimas.

8. Se cuenta con puntos de encuentro importantes en referencia a la zonificación del

Parque lo cual es un primer paso para el desarrollo de actividades concretas hacia un

plan de manejo colaborativo para el área.

Conclusiones y recomendaciones: lecciones aprendidas

1. El proceso es complejo y necesariamente requiere de un equipo interinstitucional e

interdisciplinario de seguimiento.

2. Este es un proceso de mediano y largo plazo.

3. Costa Rica ha tenido una historia de aportes valiosos a la teoría de la conservación

a partir de sus parques nacionales y áreas protegidas, ahora tiene el reto de ponerse a

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

7

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

la vanguardia de la conservación al integrar lo social y económico en una visión

integral en las áreas protegidas que así lo requiere.

4. Fortalecer los espacios multi-participativos y multi-sectoriales en los procesos de

toma de decisiones en el proceso.

5. Aprendimos que el proceso de generación de información científica va más lento

que la necesidad de esa información para la toma de decisiones. Es necesario el

establecimiento de un código ético de trabajo a la investigación en el parque que

garantice que la información esté disponible para la toma de decisiones.

6. Existe diversidad de opiniones y enfoques, modelos referentes a como es la

participación civil en torno a la participación de los sectores interesados en la gestión

del parque que debe de analizarse. Es importante generar los espacios para la

discusión de las diversas visiones y sentimientos.

7. Ciertos sectores relacionados con el parque como el turismo desde Dominical hasta

Palmar Sur, (principalmente el sector hotelero y operadores turísticos) no han sido

analizados a profundidad.

8. Coope Solidar R.L considera que este proceso de co-manejo del Parque Nacional

Marino Ballena pretende avanzar y convertirse en un ejemplo de distribución justa y

equitativa de beneficios que puede servir de base en el ámbito nacional. Desde esta

perspectiva y por su estratégica ubicación geográfica es un área prioritaria de trabajo

para este colectivo. Si hay voluntad y deseo de los distintos sectores que impulsan el

proceso podría continuar apoyando y fortaleciendo las acciones que fortalezcan la

participación civil en la gestión ambiental del Parque Nacional Marino Ballena.

9. Se trabajó en la elaboración de materiales desde la comunidad en Ballena para

conocer más sobre corales. En este esfuerzo se integraron profesionales en

disciplinas como diseño gráfico y biología marina para trabajar con un grupo de la

comunidad interesado, dando como resultado la Guía sobre los Corales y su

conservación. También se identificó un vacío legal en este tema en el país por lo que

se inició un proceso con el CIMAR, Coope SoliDar R.L. y el MINAET para elaborar un

decreto ejecutivo de regulación el cual fue consultado con las diferentes instituciones

públicas competentes e instituciones académicas. El decreto ejecutivo quedó listo para

la firma pero no entró nunca en vigencia.

Materiales importantes y/o publicados:

CoopeSoliDar, R.L.. 2002. Memoria taller de pescadores, mimeografiado

CoopeSoliDar, R.L. 2002. Memorias e informes de reuniones realizadas enero-

noviembre 2002. Proceso co-manejo Ballena. Mimeografiados.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

8

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

CoopeSoliDar, RL. 2002. Informe de avance del proceso de co-manejo. Parque

Nacional Marino Ballena. 30 de Julio, 2002.

C:\Users\Vivienne\Documents\2008-completo\Fotos\Consorcio\Fotos Diciembre\Fin

2007 127.jpg

CoopeSoliDar, R.L. 2002. Ayuda de memoria Taller ―Análisis jurídico sobre comanejo

en el Parque Nacional Marino Ballena‖. 5-6 de setiembre del 2002.

CoopeSoliDar R.L. 2003. El parque Marino Ballena y su gente: un proceso de manejo

conjunto en construcción. 41 pags.

CoopeSoliDar R.L. 2003. Guía sobre los Corales y su conservación .

CoopeSoliDar R.L. 2003. Mapas para la negociación del área de amortiguamiento y

manejo del territorio marino del Parque.

Ginet Vargas y Luis Carlos Barquero 2003. Guión para trabajo con títeres. Historia de

los sectores del Parque marino Ballena Una Comunidad con un Parque Marino

Muñoz Alejandro y Betsy Murillo.2002. Motivación para el rescate de ideas y

conocimientos de los niños y niñas de las áreas de amortiguamiento. Documento de

trabajo para niños y niñas. 12 pags.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

9

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

II.- Consideraciones sociales del sector pesquero artesanal

sobre el Corredor Biológico del Pacífico Oriental Tropical:

Primeras ideas hacia la incidencia social. (2005-2008)

Equipo técnico de CoopeSolidar, R.L: Vivienne Solis Rivera, Patricia Madrigal, Marvin

Fonseca, María José Quesada. Apoyo financiero: AVINA, CI, CoopeSoliDar R.L,

CoopeTárcoles R.L.

Las áreas costeras presentan una multiplicidad de actores e intereses, uno de los

actores más relevantes en estos territorios son los pescadores que hacen uso

cotidiano de los recursos y ecosistemas y es con y para ellos, entre otros sectores de

interés, con quienes se debe avanzar hacia una conservación de la biodiversidad de la

mano con el desarrollo, estableciendo relaciones de colaboración y fortaleciendo sus

capacidades. En general, los pescadores artesanales mantienen una relación estrecha

con los recursos marinos costeros y las iniciativas de conservación y uso sostenible de

estos recursos no les son ajenas, dado el evidente deterioro de los recursos

pesqueros en los últimos años y su impacto en la calidad de vida de estas

poblaciones. Desarrollan una pesca no dirigida y de pequeña escala.

El reconocimiento de áreas marinas protegidas comunitarias requiere y pasa

necesariamente por proceso de fortalecimiento local que requiere un acompañamiento

respetuoso y transparente para las comunidades interesadas. Es importante

consolidar buenos ejemplos que sean efectivos y reales en términos de mostrar el

aporte del sector de pesca artesanal en la conservación. No todas las comunidades

locales ni organizaciones locales tienen la capacidad de lanzarse al manejo de estas

áreas, es una enorme responsabilidad fortalecer las estructuras sociales antes de

promover esta responsabilidad.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

10

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

La incidencia social de la conservación, o sea el promover experiencias de

conservación marina que también sean motor de desarrollo local es un proceso con

enormes beneficios para la conservación de la biodiversidad pero que solo podrá

darse si la cooperación técnica y financiera comprende lo lento de las transformación

sociales necesarias para lograr el cambio. Este proceso apoyado por CI durante los

últimos años, ha logrado apoyar esta línea de trabajo, fomentar más relaciones

pescador - pescador, y consolidar buenos ejemplos de políticas orientados a promover

la participación social en la conservación marina.

El proyecto liderado por CoopeSoliDar R.L tuvo como objetivo el apoyar y fortalecer

iniciativas que reconozcan los aportes del sector pesquero artesanal responsable a la

conservación de la diversidad biológica y cultural marina en el Pacifico Costarricense.

Este proyecto desarrolla actividades en el Pacífico Sur del país y trabajó con la

Comisión Marina de ACOSA.

Objetivo general

Desarrollo de un proceso de consulta en el sector pesquero artesanal que brinde

insumos sobre la conservación de los recursos marino costeros y permita un proceso

de doble vía hacia la consideración de los aspectos sociales en la creación de áreas

protegidas marinas.

Objetivo(s) específico(s) del proyecto

1. Recuperar la visión de la pesca artesanal y el sector de conservación marina sobre

las políticas de conservación marina en el país.

2. Fomentar la pesca artesanal responsable y la gobernanza comunitaria de las áreas

de conservación marinas.

Este proyecto inicia un proceso de acompañamiento social hacia la integración de la

visión desde el sector de pesca artesanal dentro de los esfuerzos de conservación que

impulsa el Corredor Biológico Marino y vinculados particularmente a dos áreas de

Conservación, ACT y ACOSA. Se pretende, conocer el pensamiento y necesidades de

las comunidades costeras y en particular del sector de la pesca artesanal, como un

gran reto para aspirar a su incorporación como aliados de la conservación,

identificando experiencias que puedan enriquecer la perspectiva y planteamientos que

se realizan en el ámbito técnico y científico. Parece relevante y pertinente realizar un

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

11

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

proceso de consulta nacional con el sector de pesca artesanal para conocer su visión

sobre la conservación de los recursos marino costero.

Se plantea como un elemento necesario el establecimiento de alianzas institucionales

con SINAC-MINAE, el Gabinete Marino y el INCOPESCA en torno al desarrollo del

diagnóstico social.

En una primera etapa, se propone desarrollar el diagnóstico en dos de las Áreas de

Conservación que tienen AMPs y poblaciones costeras en el Pacífico de Costa Rica.

En cada una de estas Áreas de Conservación se desarrolló un encuentro con

funcionarios públicos con el fin de reflexionar sobre las organizaciones y sectores

locales que sean importantes de contactar dentro del esfuerzo de conservación

marino–costera y uso sostenible de los recursos marinos.

Seguidamente, se realizó una jornada de reflexión sobre los mismos temas con los

grupos de pescadores artesanales identificados, así como una consulta sobre su

percepción de las AMPs.

El resultado alcanzado fue ha sido contar con la visión, desde el sector público y el

sector pesquero, sobre la conservación de los recursos marino costeros en dos Áreas

de Conservación del Pacífico Costarricense.

Concretamente:

a) Determinar las percepciones del sector de pesca artesanal sobre las iniciativas de

conservación marina en dos áreas de conservación.

b) Identificación de iniciativas desde la pesca artesanal que aportan a la conservación

de la diversidad biológica marina en dos áreas de conservación de Costa Rica.

c) Realización de un taller con el sector de pesca artesanal para iniciar un proceso de

capacitación e información sobre herramientas de conservación marina in situ (áreas

protegidas marinas, áreas de no uso, áreas de conservación comunitarias) y

regulaciones jurídicas de relevancia para el sector de pesca artesanal, que permita

recoger su percepción sobre estos temas, en las dos áreas de conservación

seleccionadas.

d) Integrar a los esfuerzos de conservación promovidos por el Gabinete Marino, el

pensamiento y necesidades del sector de la pesca artesanal en las dos áreas de

conservación en Costa Rica. Recopilación de experiencias positivas desde la pesca

artesanal que aporten a la conservación de la diversidad marina.

e) Elaboración de materiales educativos sobre la pesca artesanal responsable y la

conservación de la diversidad marina.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

12

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Resultados alcanzados

Se incide en el proceso de identificación de nuevas áreas protegidas marinas

desarrollado en el Gabinete Marino, aportando insumos desde las percepciones del

sector de pesca artesanal sobre las políticas de conservación marina.

Se conoce la percepción del sector pesquero artesanal, se retroalimenta su aporte a

los procesos de conservación y se incide en su gestión para un uso sostenible del

recurso marino costero.

El Gabinete Marino y el Sector de Pesca Artesanal está mejor informado de las

percepciones sociales e impactos económicos referentes a la creación de nuevas

áreas protegidas y cuentan con recomendaciones para su abordaje.

Materiales importantes y/o publicados

CoopeSoliDar R.L. Solís Rivera Vivienne, Madrigal Cordero Patricia. 2007.

Consideraciones sociales del sector pesquero artesanal sobre el Corredor Marino de

Conservación del Pacífico Este Tropical: Primeras ideas para la incidencia social.

CoopeSoliDar R.L. San José, Costa Rica. 109 Págs CoopeSoliDar R.L. 2010. La

Espera y el festival de cuentos . Henri Rojas. 1 ed. San José Costa Rica. 21 pags.

CoopeSoliDar, R.L. 2009. Pesca Artesanal responsable: Aportes a la conservación de

la diversidad marino-costera: Surgimiento de actividades económicas alternativas para

la participación de este sector en el desarrollo local en el Pacífico de Costa Rica.

Vivienne Solís Rivera y Patricia Madrigal. 1 ed. San José, CR: 76 pags.

CoopeSoliDar, R.L. 2008. Gente del mar y uso sostenible de los Recursos de un

Refugio Marino en el Pacífico Norte de Costa Rica. Diagnóstico de las comunidades

aledañas al Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas-Arío, Península de Nicoya,

Costa Rica: Resultados para la acción y sus aportes a la conservación/ Vivienne Solís

Rivera, Marvin Fonseca Borrás. -1 ed.- San José, Costa Rica: CoopeSoliDar R.L, 60

p.; 28x22 cm.

CoopeSoliDar R.L. Mujeres y Hombres Lujadores: Una actividad asociada a la pesca

artesanal responsable en el Pacífico Central de Costa Rica. San José, Costa Rica.

CoopesoliDar, 2008. 64 Pág.; 14x 22

Coope SoliDar R.L. Tárcoles: una comunidad de pescadores artesanales en Costa

Rica, aportes a la conservación de los recursos marino costeros del golfo de Nicoya.

San José, 2005.

Coope SoliDar R.L.. ―Recursos marino-costeros: una reflexión desde el uso sostenible

y la conservación. Análisis del 2005‖. Contribución para el capítulo ―Armonía con la

naturaleza‖ del Informe Estado de la Nación. San José, 2006.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

13

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Lo que pescamos en Tárcoles. Las 10 especies comerciales más importantes.

Relación de asociatividad entre CoopeTárcoles R.L. y Coope SoliDar R... What we fish

in Tárcoles. The 10 most important commercial species. A joint effort between

CoopeTárcoles R.L. y Coope SoliDar R.L.

Cuento Sueños de Mar: Una fantasía histórica de la vida real, contada por Danilo

orales, pescador e ilustrada por los niños de la Escuela de Tárcoles. Relación de

asociatividad entre CoopeTárcoles R.L. y Coope SoliDar R., con el apoyo financiero de

AVINA

III.- Intercambios Sur-Sur y participación activa para la acción.

(2005-2011)

C:\Users\Vivienne\Documents\2001-2008\2001-2007\Fotos AVINA 2001-

2004\Intercambio de pescadores\DSC01404.JPG

Durante los últimos años, relaciones entre los pescadores del Pacífico Norte, Central y

Pacífico Sur han sido promovidos y facilitados por CoopeSoliDar R.L en temas de

conservación marina con gente, pesca responsable y formas de gobernanza

comunitaria para la conservación marina.

Estos intercambios y foros han compartido con representantes del Sur ideas, acciones

de fortalecimiento y experiencias en un afán de fortalecer las comunidades costeras en

el desarrollo de esfuerzos de conservación.

Objetivo: Compartir experiencias y aprendizajes para la conservación marina por

parte de las comunidades de pescadores artesanales del Pacífico de Costa Rica.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

14

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Conclusiones y aprendizajes para compartir

El desarrollo de este trabajo en síntesis ha tenido como objetivo principal y genérico a

lo largo de sus tres fases, apoyar y fortalecer las iniciativas que reconozcan los

aportes del sector pesquero artesanal responsable a la conservación de la diversidad

biológica y cultural marina en el Pacífico costarricense. Pretende consolidar a nivel de

país, modelos de gobernanza comunitaria de áreas protegidas, que puedan ser

aplicados en otros países de América Latina.

En el mediano plazo, se aspira a que el país pueda presentar, áreas de conservación

marina bien consolidadas que evidencien la importancia de la participación del sector

pesquero artesanal y las comunidades costero-marinas para la conservación.

El emprendedurismo local necesario para la sostenibilidad de estas iniciativas será

promovido con el ejemplo concreto del www.consorcioporlamar.com en un afán de

demostrar que los negocios pueden brindar efectos importantes en la conservación

marina a la vez de mejorar las condiciones de pobreza que aquejan a las comunidades

de pesca artesanal en la región.

Es esencial resaltar la importancia de abarcar el tema de conservación marina con un

enfoque de desarrollo social y bienestar comunitario, donde las iniciativas como ésta

sean motores y estrategias para mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

Finalmente el trabajo de CoopeSoliDar R.L pretende fortalecer, a través de la

divulgación de iniciativas concretas, la tesis de que la participación de las

comunidades costeras en la conservación marina es un elemento fundamental para la

eficacia de las iniciativas de conservación y que su viabilidad dependerá de la

concreción de ejemplos concretos y reconocimiento de los esfuerzos locales.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

15

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Desarrollo Costero Sostenible – Implementación de la

investigación científica y el desarrollo de oportunidades

económicas para el manejo responsable de los recursos

naturales del Golfo Dulce

Andy Bystrom, ARCAE

TÍTULO (proyecto individuo)

Censo visual de tortugas marinas dentro del área de concesión para la acuicultura de

atún, Boca del Golfo Dulce, Costa Rica

OBJETIVO GENERAL

Recolectar y disponer de información científica sobre las tortugas marinas en peligro

de extinción para propiciar sistemas de manejo responsible de la fauna marina y la

pesca comercial/artesanal responsable del Golfo Dulce

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Brindar información sobre la composición de las poblaciones de tortugas verde (peligro

de extinción) y carey (peligro crítico de extinción) ubicadas por la boca del Golfo Dulce

y aguas afuera y los posibles efectos que un proyecto de acuicultura de atún podría

tener sobre ellas

Fortalecer la iniciativa local para establecer un área de protección/manejo responsable

para la Boca del GD y las aguas costeras frente a la Reserva Indígena Guaymí

Contribuir al conocimiento de los niños y adolecentes de la zona del ecosistema

marino

Contribuir a la conciencia nacional e internacional sobre las amenazas que la pesca no

selectiva y la acuicultura en jaulas oceánicas presenta a las poblaciones de tortugas

marinas

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

16

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

MAPA DEL SITIO

Figura 1. Ubicación del área del censo visual con el área de concesión para un

proyecto de acuicultura de atún

ACTIVIDADES

Entre las actividades principales del proyecto se incluyen los siguientes:

ACTIVIDAD MES

Reuniones con miembros de la

Asociación de Pescadores Artesanales de

Pavones para la recolección de

información sobre tortugas marinas por la

boca del GD

Septiembre 2011

Llevar a cabo un censo visual del área de

estudio con un capitán local durante horas

de luz. Recordar todos las avistamientos

de diferentes especies , ubicación (GPS),

Octubre 2011 a abril 2012

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

17

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

tomar fotos, recolectar datos sobre el

clima, temperatura de aguas, salinidad,

etc.

Identificación y reuniones con grupos

locales interesados en la conservación y

manejo sostenible de GD

Septiembre 2011-junio 2012

Estar presente durante reuniones sobre el

manejo del GD

Agosto 2011-julio 2012

Llevar a cabo un taller para la

presentación de los resultados del

proyecto

Junio 2012

Divulgar los resultados a MINAET,

INCOPESCA, SINAC, SETENA y

mediante artículos publicados

Julio 2012

Desarrollar y llevar a cabo una serie de

presentaciones educativas para niños y

adolescentes locales sobre el proyecto y

el ecosistema marina

Abril 2012-junio 2012

RECOMENDACIONES AL SINAC

Desarrollar e implementar proyectos de investigación científica sobre la calidad de las

aguas costeras, la conservación de especies marinas y la identificación y uso de

técnicas de pesca responsable

Contribuir al desarrollo costero sostenible mediante proyectos de turismo responsable

Ser conciente sobre la relación entre la protección de especies/recursos naturales y el

desarrollo económico que esto atrae

Apoyar al desarrollo económico de las comunidades rurales costeras a través del

sistema de uso responsable de los recursos naturales costeros

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

18

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

PATROCINIO

El proyecto está patrocinado/apoyado por el Rufford Small Grants Foundation

(Londres), la Fundación Tiskita, PRETOMA, Nicuesa Rainforest Lodge y la Asociación

No a las Granjas Atuneras (ANAGA) ubicada en la comunidad de Pavones.

El trabajo es un proyecto piloto para la Asociación Red Costarricense para el Ambiente

y la Educación – ARCAE (Publicado en la Gaceta el 21 de junio del 2011). Andy

Bystrom es el presidente de ARCAE, cuya misión es mejorar la calidad de vida de los

residentes de las comunidades rurales costeras a través de la conservación ambiental,

la creación de oportunidades para el desarrollo económico sostenible y el cierre de la

brecha entre la educación urbana y rural.

Visión:

Seremos una organización líder en el desarrollo sostenible de las comunidades rurales

costeras, habremos forjado zonas costeras con una educación igual o mejor a la que

se encuentra en las zonas urbanas, seremos el ente facilitador para que la población

de este sector comprenda y esté comprometida con el manejo responsable de los

recursos naturales, y goce de los beneficios económicos que les otorga la protección

eficiente de los mismos.

TÍTULO (Propuesta—el proyecto no está financiado todavía)

Identificación de técnicas de la pesca artesanal responsables y convenios económicos

entre pescadores y operadores de turismo, Golfo Dulce, Costa Rica

PROBLEMA

El modelo de producción de Costa Rica no incluye el costo real (valor socio-ambiental)

de los recursos naturales utilizados. El Gobierno promueve la extracción masiva de

los recursos (como en la piña, madera, pesca)

Existe una carencia de oportunidades económicas para los pescadores artesanales.

Esto incluye la falta de capacitación en varios temas de la sostenibilidad (Ej., modelo

de negocios)

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

19

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Faltan directrices para el desarrollo de turismo Impacto social, pérdida de la cultura

local.

SOLUCIÓN

Identificación de técnicas de pesca sostenibles y determinación del estado de la

pesquería a través de la recolección de datos científicos.

Creación de un diálogo entre pescadores, oficiales del gobierno y operadores del

turismo

Planes de manejo costero que tomen en cuenta la necesidad de preservar el

ecosistema marina y la infraestructura para la pesca local

Establecimiento de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) de multi-uso, áreas de pesca

responsable, etc.

Sistema de co-manejo entre pescadores locales, empresarios de la cadena de valor

(custodia) del recurso y entes gubernamentales

Desarrollo y promoción de un mercado entre pescadores y el sector turístico

Aplicación y obtención de una certificación internacional (Marine Stewardship Council-

MSC)

IMPACTO

Ambiental

Generación de un desarrollo turístico y un manejo costero basado en el uso sostenible

de los recursos naturales

Social

Conservación de las tradiciones y cultura de comunidades costeras, conservación de

tierras y muelles tradicionales, oportunidades laborales y de emprendimientos.

Desarrollo de un modelo económico inclusivo y sostenible: creación de microempresas

individuales dentro de la cadena de valor.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

20

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Económico

Mejor nivel socioeconómico de la población de pescadores artesanales, oportunidades

para el desarrollo de otros convenios entre pescadores y operadores turísticos todos

traducidos en emprendimientos productivos.

OBJETIVO GENERAL

Crear estrategias ambientales y económicas, las cuales contribuyan al desarrollo

sostenible de la pesca artesanal con líneas de fondo en Golfo Dulce.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el estado ambiental y socio-económico actual de la pesca artesanal y el

estado percibido por los pescadores en el Golfo Dulce

Desarrollar capacidades en los pescadores en el desarrollo de negocios sociales y

ambientales

Contribuir al desarrollo sostenible de la pesca con líneas de fondo a través de una

estrategia económica que beneficie a los pescadores, operadores de turismo y turistas

GRUPO DE ESTUDIO

El estudio se enfocará en la Asociación de pescadores artesanales de Pavones,

específicamente en los que usan líneas planeras (de fondo) y/o cuerdas de mano.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

21

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

22

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

CONCLUSIONES

El proyecto abarca los tres puntos claves del desarrollo sostenible: lo ambiental, lo

económico y lo social

Es una manera de mitigar los efectos del calentamiento de aguas costeras y cambios en

las poblaciones de fauna marina costera

El proyecto es replicable en diversas zonas costeras y da la oportunidad de vincular los

intereses y necesidades de todos los públicos de interés

El proyecto colabora con los esfuerzos para crear un modelo inclusivo, donde se reconoce

el valor del recurso, incluyendo las externalidades de carácter ambiental y social

El proyecto plantea un tipo de emprendimiento sostenible desde las comunidades

costeras, beneficiando a toda la cadena de consumo

Por ende la cadena de consumidores se ve beneficiada al consumir productos con

mayores niveles de sostenibilidad ambiental, social y económico

El proyecto es una replicación del trabajo llevado a cabo en Guanacaste, Costa Rica, el

cual ganó la competencia global de Geoturismo del National Geographic y Ashoka

Changemakers (febrero, 2011) http://www.changemakers.com/coasts

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

23

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Conservación del tiburón martillo (Sphyrna lewini) y sus hábitats críticos en Golfo Dulce, Costa Rica

Andrés López e Ilena Zanella, Misión Tiburón, [email protected] ; [email protected]

Financiador: Conservación Internacional

Objetivo General: Promover la conservación del tiburón martillo ante el sector pesquero

e instituciones gubernamentales del Golfo Dulce, Costa Rica, mediante la protección de

hábitats críticos para esta especie.

Objetivos Específicos:

1. Fomentar la protección de las poblaciones del tiburón martillo en Golfo Dulce, mediante

la identificación de hábitats críticos utilizados por esta especie.

2. Contribuir a la disminución de la mortalidad del tiburón martillo en habitas críticos del

Golfo Dulce a través de la recomendación de estrategias de conservación.

Resumen: El tiburón martillo (Sphyrna lewini) es una especie migratoria que habita en

aguas cálidas tropicales y subtropicales. A causa de acciones antropogénicas

(sobrepesca, contaminación y destrucción de hábitat), sus poblaciones han declinado

drásticamente a nivel mundial, a tal punto que la UICN la incluyó en su Lista Roja como

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

24

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

especie amenazada, en peligro desde el 2008. El tiburón martillo se caracteriza por

transcurrir sus primeras etapas de vida en zonas costeras ricas en nutrientes

denominadas ―áreas de crianza‖, donde las crías y los juveniles obtienen alimento y

protección de sus depredadores mientras crecen y alcanzan la madurez sexual. Al llegar a

su etapa adulta el tiburón martillo realiza grandes migraciones, cambiando los hábitats

críticos costeros por zonas de aguas oceánicas, tal es el caso de las estaciones de

limpieza ubicadas en la Isla del Coco (Costa Rica). En la actualidad S. lewini está siendo

protegido en emblemáticas islas oceánicas del Pacifico Este Tropical (PET), sin embargo,

en toda la región del PET aún no han sido identificadas, ni protegidas áreas de crianza

para esta especie. De hecho, en la costa las poblaciones de tiburones martillo siguen

siendo impactadas por diferentes acciones antropogénicas, por lo que no se está

garantizando la sostenibilidad de la especie a largo plazo.

Debido a lo anterior, Misión Tiburón con el apoyo de Conservación Internacional, inició

este proyecto, cuyo objetivo fue identificar hábitats críticos como áreas de crianza

utilizados por el tiburón martillo en Golfo Dulce y fomentar su protección ante las

instituciones gubernamentales y el sector pesquero. Para esto se utilizó como base la

interacción existente entre el tiburón martillo y las pesquerías artesanales en Golfo Dulce,

a fin de identificar y recomendar estrategias de manejo para zonas críticas utilizadas por

esta especie, en conjunto con los pescadores. De esta manera en la primera etapa del

proyecto se recolectó Conocimiento Ecológico Tradicional (CET), definido como el

conocimiento acumulado a lo largo de muchas generaciones de interacción entre

humanos y el mundo natural. El CET fue recolectado por medio de 52 encuestas en

diferentes comunidades de Golfo Dulce y dos talleres participativos, realizados en Puerto

Jiménez y Puntarenitas de Golfito (Figura 1).

Figura 1. Andrés López exponiendo los objetivos y la metodología del taller realizado en

Isla Puntarenitas de Golfito. Golfo Dulce, 2010.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

25

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Gracias a la información del CET, la información técnica y la disponibilidad de

asociaciones de pescadores, se seleccionaron las comunidades de Puerto Jiménez y

Pavones, para desarrollar la segunda parte del proyecto que incluyó observación de

faenas de pesca, durante las cuales se recolectaron datos biológicos pesqueros (tallas,

pesos, estadíos reproductivos, abundancia relativa, fauna acompañante, variables

ambientales, entre otros), abordo de embarcaciones y en centros de acopio (recibidores,

pescaderías) (Figura 2).

Figura 2. Ubicación de las principales zonas donde se está desarrollando el proyecto

―Conservación del tiburón martillo (Sphyrna lewini) y sus hábitats críticos en Golfo Dulce,

Costa Rica. Costa Rica, 2010-11‖.

Matapalo

Golfito

Quepos ▪

▪ ▪

Isla del Coco

Isla del Caño

Puerto

Jiménez

Pavones

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

26

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Entre mayo 2010 y mayo 2011 se recolectó información biológica-pesquera referente a 67

faenas pesqueras artesanales, de las cuales 30 (44.8%) fueron observaciones abordo y

37 (55.2%) observaciones en centros de acopio. Durante dichas observaciones el tiburón

martillo resultó ser la especie más abundante y constante a lo largo del año (más del 50%

de todos los tiburones analizados). Además, la limitada comercialización y, por ende, el

bajo valor económico que reciben los pescadores de las comunidades seleccionadas por

algunos tiburones (como el martillo, la gata, el picudo y la raya látigo), permitió la

liberación y el marcaje de 126 elasmobranquios capturados con vida durante las faenas; a

saber, se marcaron convencionalmente 59 tiburones (30 martillos) y 67 rayas (Figura 3).

Aunque el tiburón martillo fue capturado a lo largo del año, se reportó una mayor

abundancia relativa (captura por unidad de esfuerzo) en el bimestre de julio-agosto,

meses cuando las longitudes medias fueron menores. Esto sugiere que las crías de

tiburón martillo nacen en estos meses, que representan el inicio del invierno y

posiblemente, corresponden a una mayor abundancia de nutrientes en el agua.

Figura 3. Marcaje de un tiburón nodriza (Ginglymostoma cirratum) capturado durante una

faena de pesca en Golfo Dulce, 2010.

Giovanny Sandoval

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

27

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

En cuanto a las zonas de pesca, la mayoría de los individuos analizados se capturaron en

La Ciénaga, Los Bajos y Pique Fijo. Además, se demostró la existencia de una relación

entre los juveniles del tiburón martillo y sitios con aguas someras (10-30 m) y fondos

lodosos, con influencia de manglares y ríos. Debido a esta relación, se seleccionaron las

zonas de Los Bajos y Pique Fijo, en las proximidades de Puerto Jiménez, para la

realización de la última etapa del proyecto: el marcaje acústico, el cual incluyó la

colocación de 3 receptores fijos que almacenan la señal emitida por un total de 10

tiburones martillo marcados con transmisores acústicos (Figura 4). Actualmente se está

desarrollando esta última fase del proyecto, en la cual se espera marcar más tiburones

martillo y colocar más receptores, con el fin de determinar el uso de hábitat de los

juveniles de esta especie y delimitar geográficamente los hábitats críticos identificados.

desarrollando esta última fase del proyecto, en la cual se espera marcar más tiburones

martillo y colocar más receptores, con el fin de determinar el uso de hábitat de los

juveniles de esta especie y delimitar geográficamente los hábitats críticos identificados.

Figura 4. Liberación de un tiburón martillo (S. lewini) marcado con un transmisor acústico

V16. Golfo Dulce, 2011.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

28

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Sugerencias preliminares para la conservación y manejo del tiburón martillo

- Debido a la poca cantidad de pescadores que faenan en Golfo Dulce, se podrían

promover alternativas económicas para los pescadores artesanales, tales como tours de

pesca artesanal, avistamiento de ballenas y delfines, tours de manglar, etc. Esto a fin de

prohibir (temporal o permanentemente) el uso de la línea de fondo en sitios con altas

capturas de tiburones martillo y que son utilizados por los pescadores.

- Se recomienda el uso de anzuelos circulares, que facilitan la liberación de especies no

objetivo como los tiburones. Además, se recomienda no utilizar reinales, ni ningún tipo de

extensión de metal entre los anzuelos y la cuerda de nylon que fomenten la captura de los

tiburones. Es importante tratar de disminuir el esfuerzo pesquero por tanto se promueven

la utilización de líneas cortas que facilitan la revisión y la liberación de ciertas especies.

- Con el fin de confirmar el uso de hábitat de los tiburones martillo en los hábitats críticos

identificados en Golfo Dulce y así determinar si son verdaderamente áreas de crianza

para esta especie, se recomienda extender los estudios a largo plazo. El objetivo de la

extensión del proyecto sería monitorear las poblaciones de esta especie y evaluar la

factibilidad de las acciones de conservación aplicadas junto con los pescadores.

- Se sugiere realizar programas de educación ambiental con pescadores (artesanales,

palangreros y deportivos) y con otros miembros de las comunidades (estudiantes y niños)

con el fin de crear conciencia social y promover actitudes en pro de la conservación del

tiburón martillo, como por ejemplo la liberación de los individuos capturados vivos durante

las faenas de pesca y la protección de las zonas costeras más vulnerables.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

29

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Programa de Conservación Marina de Conservación Internacional

Marco Quesada, Coordinador Programa Marino, [email protected]

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

30

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

31

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

PROYECTOS QUE DESARROLLA FUNDACIÓN CORCOVADO EN

ACOSA, [email protected]

A) Proyecto “Concesiones de servicios no esenciales en ACOSA”

Este proyecto forma parte del proceso de fortalecimiento para el Sistema de Áreas de

Conservación que lleva a cabo The Nature Conservancy (TNC). Dentro de las metas de

este proyecto se encuentra la búsqueda de la Sostenibilidad Financiera del Área de

Conservación de Osa. La Fundación Corcovado ha estado trabajando junto con TNC en el

desarrollo de diferentes proyectos que buscan alcanzar la meta.

El presente proyecto se realiza dentro del marco de la concesión de servicios no

esenciales en áreas silvestres protegidas, con el fin de mejorar los ingresos del área de

conservación, tomando en cuenta una revisión de los costos y las tarifas, a demás de

mejorar la eficiencia del personal al relevarlo de funciones que no son esenciales para su

misión, como son la atención a turistas y el servicio de alimentación y hospedaje.

El proceso de concesiones de servicios no esenciales en áreas protegidas tiene dos

componentes principales, uno es el institucional y otro el comunal. La Fundación

Corcovado trabajará junto con TNC en diferentes procesos. El primero de estos pertenece

al componente institucional y es el Estudio Económico del Parque Nacional Corcovado y

Parque Nacional Marino Ballena. Además la Fundación Corcovado trabajará junto con

TNC en varios aspectos relacionados al segundo componente, el comunal.

Previo a la concesión de uno o varios servicios en un área de conservación, es necesario

obtener una estructura de precios con base en los costos de los servicios, determinados

por los costos de mantenimiento y operación de facilidades, tales como infraestructura,

servicios de alimentación y hospedaje, asociadas a la atención de visitantes. En este

caso, se realiza el estudio para el Parque Nacional Corcovado y para el Parque Nacional

Marino Ballena.

Para la implementación de este proyecto se está contratando a un equipo consultor del

CATIE, debido a su amplia experiencia y a los resultados obtenidos en un estudio similar

realizado en el Parque Nacional Chirripó.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

32

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

El principal objetivo es obtener una estructura de precios con base en costos de servicios

no esenciales caracterizados y determinar los costos de mantenimiento y operación de

facilidades (infraestructura, servicios y hospedaje) asociadas a la atención de visitantes,

mediante la metodología oficial del SINAC para estos fines (aplicada por primera vez en el

contexto de un estudio de caso del PN Chirripó), que será la herramienta de manejo para

la toma de decisiones en relación a los servicios turísticos de un área protegida.

B) Programa de Conservación de Tortuga Marina en El Progreso de Drake

El Programa de conservación de la Tortuga Marina del Progreso se ha venido

implementado desde el 2006. Se han desarrollado una serie de actividades que han

generado excelentes resultados, para el proyecto y para la comunidad.

Bahía Drake, ubicada en la región noroccidental de la Península de Osa y donde se

centran nuestros esfuerzos de conservación, es un claro ejemplo de la dinámica que han

mostrado otras playas de anidación por todo el mundo. Hoy por hoy, parece probable que

Playa Drake y Playa Ganado presenten tan sólo un vago reflejo de la anidación mostrada

décadas atrás. Estudios previos, nos indicaron una población de tortugas marinas en

paulatino descenso con un saqueo superior al 90%. Cinco años después de trabajo

ininterrumpido podemos vislumbrar esperanzas de recuperación para esta población con

una protección superior al 85% de las nidadas y un programa de desarrollo y

sensibilización comunitaria perfectamente engranado en el proyecto.

Aunque la tortuga lora es considerada como la población más saludable de las ocho

especies de tortugas marinas reconocidas a nivel mundial, se cree que la población actual

es sólo un remanente de lo que alguna vez fue. La categoría de protección brindada por la

UICN (Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza) a esta especie fue

devaluada, pasando su estado de conservación de especie ―En Peligro‖ a especie

―Vulnerable‖ (Abreu-Grobois, A., 2008). Sin embargo, esto visualiza muy poco su estado

real en la mayoría de las playas de anidación solitaria del litoral pacífico centroamericano

donde el índice de saqueo se aproxima al 100% en muchos casos. Si bien se trata de una

especie que anida por cientos de miles en unas pocas playas del mundo como Ostional o

Nancite en Costa Rica, debe señalarse que el éxito de eclosión en estas áreas se

encuentra por debajo del 5% (Cornelius et al, 1991). En contraste, en las playas de

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

33

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

anidación solitaria el éxito reproductivo puede ser considerablemente más alto, incluso

superior al 80%, un hecho que destaca la importancia de la contribución de la anidación

solitaria al mantenimiento de la población de tortuga lora del Pacífico Oriental. Proyectos

como el que aborda Fundación Corcovado en Playa Drake, son de vital importancia en la

recuperación de poblaciones de tortugas marinas con una identidad genética exclusiva

que, de otro modo, estarían destinadas a desaparecer.

Entre las actividades que se han realizado con mucho éxito han sido las relacionadas con

la formación de asociación para la conservación de la tortuga marina o ACOTPRO, la

incrementación de la cantidad de locales participando en el proyecto, el aumento del éxito

de eclosión de los nidos, la reducción de la cantidad de nidos perdidos, etc.

Las principales actividades realizadas en este proyecto son:

Monitoreo de playa

o Censo de rastros

o Patrullaje nocturno

Análisis del comportamiento anidatorio

Marcaje de tortugas marinas

Recogida y Análisis de datos biométricos

Relocalización ex situ y triangulación de nidadas

Vivero

Exhumaciones

Análisis del éxito reproductivo

Actividades de educación ambiental y trabajo comunitario

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

34

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

MAPA CON LA UBICACIÓN DE LOS PROYECTOS

En el siguiente mapa se pueden observar diferentes marcas. Las marcas en azul muestran los lugares donde se desarrollan las actividades de educación ambiental. Las marcas amarilla muestran los lugares donde se lleva a cabo el programa de conservación de tortugas. La marca verde muestra el lugar donde se desarrolla el proyecto de concesiones de servicios no esenciales (PN Corcovado).

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

35

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Proyectos de investigación y acción social de la Universidad de

Costa Rica en el Área de Conservación Osa (ACOSA)

N Tipo de proyecto Título Investigador

Principal 1 Investigación

(Terminado) Fortalecimiento del Turismo Sustentable y Rescate del Patrimonio Cultural del Pacífico Sur de Costa Rica.

Maureen Sánchez

2 investigación Degradación de los manglares y la relación con la dinámica de sedimentos en Boca Zacate, manglares de Térraba-Sierpe.

Margarita Silva y Carmen González

3 investigación Análisis del flujo genético de árboles con sistemas contrastantes de polinización y dispersión de semillas en bosques fragmentados de zonas tropicales y templadas de Mesoamérica.

Jorge Lobo Segura

4 investigación Monitoreo sísmico en el sur de Costa Rica. Wilfredo Rojas

7 investigación Diversidad Biocultural en el Pacífico Sur de Costa Rica.

Maureen Sánchez

9 investigación Aprovechamiento sostenible del paisaje rural en la península de Osa.

Gerardo Cortés

10 investigación Diagnóstico de necesidades de microfinanciamiento y análisis sociodemográfico y productivo de las poblaciones Fila Cruces, Corredor Corcovado-Piedras Blancas y Humedal Térraba-Sierpe.

Gerardo Cortés y Marcela Vargas

14 investigación Evaluación de la competitividad gerencial de agroempresas y organizaciones en los cantones de Osa, Golfito, Corredores, Coto Brus y Buenos Aires.

Eliécer Ureña

15 Investigación (Terminado)

Comunidades pesqueras del pacífico sur de Costa Rica: Procesos participativos hacia una co-gestión de los recursos pesqueros.

Helena Molina Ureña

16 investigación Evaluación y seguimiento de recursos pesqueros, Golfo Dulce, Pacífico de Costa Rica.

Helena Molina Ureña e Ingo Wehrtmann

17 investigación Tiburones y rayas demersales de la plataforma continental del Pacífico de Costa Rica: localización de sitios con importancia reproductiva y elaboración de recomendaciones para su manejo

Ingo Wehrtmann

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

36

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

sostenible

18 investigación Desarrollo de un sistema de información geográfico marino, costero y Limnológico (SIGMAR)

Alvaro Morales Ramírez

21 Acción Social Gestión del agua para consumo humano en el territorio indígena de Coto Brus.

22 Trabajo Comunal Universitario (TCU)

Iniciativas comunitarias para el desarrollo rural. Gerardo Cortés

23 Trabajo Comunal Universitario (TCU)

Asesoría agroeconómica a organizaciones de productores agropecuarios y agroindustriales.

Gerardo Cortés y Marcela Vargas

24 Trabajo Comunal Universitario (TCU)

Capacitación a pobladores de las zonas costeras en manejo y protección de los recursos marinos y costeros.

Daysi Arroyo

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

37

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

PROGRAMA MARINO COSTERO DE ACOSA (PROMACOSA), ACOSA, SINAC

Biol. Mar. Gerardo E. Palacios Martínez, Coordinador del PROMACOSA, [email protected]

La Estrategia Marino Costera a nivel nacional define los aspectos medulares que debe

alcanzar ACOSA en este tema. Cada política se compone de metas, objetivos y

actividades. Este programa en ACOSA desarrolla los objetivos que por oportunidad,

apoyo financiero y planificación está en capacidad de hacer, integrando la adecuada

gestión local de los recursos marinos y costeros. A continuación se nombra cada una de

las actividades en las cuales se está priorizando.

POLITICA 1: Gestionar una Estructura Operativa y Funcional en ACOSA que

soporte el Programa Marino Costero.

Dentro de las acciones en ejecución se encuentra el Plan Anual de Trabajo, con una base

de recursos proporcionada por el Gobierno, complementada con la coordinación de

planes de trabajo con universidades e institutos estatales y privados y ONG´s, así como

otras alternativas como el Fideicomiso Osa que para el 2011 dedicó esfuerzos al

PROMACOSA, así como también otras iniciativas que están en proceso como el Proyecto

BID Golfos para la AMUM del Pacífico Sur.

POLITICA 2: Asegurar la ejecución de acciones para la investigación científica y

tecnológica, el aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos vivos

y no vivos, marinos y costeros que existen en el litoral, la columna de agua, fondo y

suelo.

El PROMACOSA trabaja para alcanzar la viabilidad de ecosistemas y especies, a través

de la protección y conservación efectiva, por medio de la Unidad Especial Marina (UEM)

dentro de las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) de ACOSA. La UEM también está

adaptando un monitoreo de arrecifes coralinos, el cual inició con la capacitación de los

guardarecursos marinos con apoyo de la Universidad de Costa Rica, la fase de

implementación depende de la consecución de los materiales y de la inclusión de las

actividades dentro del Plan de Trabajo de los guardarecursos.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

38

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

POLITICA 3: Las actividades humanas comerciales extractivas y no extractivas, en

áreas protegidas y no protegidas se manejan con criterios de sostenibilidad.

Se coordina con asociaciones comunales para gestionar prácticas de pesca de

responsable y extracción de recursos sostenible en ACOSA, con el fin de reducir la

presión sobre los mismos dentro y fuera de la jurisdicción de las AMP´s.

Reuniones con los usuarios para sensibilizarlos y comprometerlos con ACOSA y su

Programa Marino-Costero para un mejor manejo de los recursos naturales.

POLÍTICA 7: Integrar y fortalecer un sistema de ordenamiento espacial del uso de la columna de agua, fondo, suelo, subsuelo marino, de la plataforma continental y de la zona marítima terrestre que permita el uso racional de los recursos marinos de acuerdo a su potencialidad.

La coordinación de la Comisión Interinstitucional Marino Costera de ACOSA (CIMCA)

depende del PROMACOSA, allí mensualmente se reúnen los miembros para presentar

iniciativas de manejo de los recursos naturales, este cuerpo colegiado también propone

mensualmente la coordinación de agendas interinstitucionales.

Por otro lado el PROMACOSA es miembro de la Comisión de Seguimiento para el Área

de Pesca Responsable Golfo Dulce donde se participa activamente proponiendo prácticas

sostenibles de los recursos marino costeros dentro del Golfo. Por otro lado, en las

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

39

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

reuniones con los administradores de Áreas Protegidas (APs) se integran los puntos

marino costeros incluidos en los planes de manejo de las APs de ACOSA.

Problemática Actual Marina en ACOSA

Sobreexplotación de los recursos

marinos

Obras de infraestructura turística y

urbanística en la parte terrestre

contigua a estas zonas

Debilitamiento del suelo, erosión y la

escorrentía producen efectos negativos

sobre los recursos marino costeros.

Baja capacidad del SINAC para el

mantenimiento del equipo e insumos

para ejercer el control marino,

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

40

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Acciones del PROMACOSA

Atención de tortugas marinas, delfines y ballenas y otros organismos marinos

Capacitación Ambiental Marina Monitoreo de arrecifes coralinos basado en

el trabajo de los guardarecursos marinos y

con participación de los guías de turismo

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

41

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Diagnóstico de problemas marino costeros

desde el aire por medio de sobrevuelos

Diagnósticos biológicos rápidos de campo

para ecosistemas marinos

Atención a denuncias e ilícitos

ambientales, Laguna Pejeperro

Atención a denuncias de Pesca ilegal y otros

delitos ambientales marino costeros

Oportunidades Identificadas por PROMACOSA

- Se cuenta con el equipo básico para el control y patrullaje marino

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

42

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

- Se cuenta con el personal preparado y en constante capacitación para afrontar las

situaciones de ilícitos marinos.

- El SINAC está consciente de la responsabilidad que tiene en mejorar el control y

protección marina, además, ya se están haciendo acciones muy concretas para

atender esta problemática.

- Existen aliados estratégicos para alcanzar las metas necesarias para preservar los

recursos naturales marinos de ACOSA.

Mapa del Área de influencia del PROMACOSA

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

43

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

ACCIONES DE MARVIVA PARA LOGRAR EL ORDENAMIENTO ESPACIAL MARINO EN EL AMUM PACÍFICO SUR

M.Sc. Viviana Gutiérrez Delgado, M.Sc. Randall Viales, M.Sc. Francisco Pizarro

www.marviva.net A. ASPECTOS GENERALES. La Fundación MarViva tiene como misión impulsar la conservación y uso sostenible de los recursos, bienes y servicios marino-costeros, a través de múltiples iniciativas a nivel nacional y regional. Atendiendo este esquema, y como parte de estas iniciativas, MarViva actualmente ejecuta acciones que buscan promover el ordenamiento de las actividades humanas en el Área Marina de Uso Múltiple (AMUM) Pacífico Sur. Las acciones emprendidas para lograr dicho ordenamiento (conocido, técnicamente, como Ordenamiento Espacial Marino) en el AMUM Pacífico Sur, tienen por objetivo:

El fortalecimiento de los grupos locales. Brindar apoyo a alternativas productivas. El levantamiento de información científica. El análisis y adecuación del marco normativo. Brindar apoyo a grupos locales para el mejoramiento de los procesos de

comercialización de sus productos. Desarrollar una metodología para el abordaje de conflictos entre usuarios del

mar; entre otros. En el intento por consolidar el ordenamiento espacial marino, se ha llevado a cabo los siguientes proyectos:

Proyecto Estado actual

Comercialización de la producción del AMPR de Palito. Concluido.

Estudio de comercialización y mercados de pescado y mariscos en Costa Rica.

Concluido.

Análisis de las competencias institucionales en la gobernanza de las AMPs, AMUMs y difusión de su importancia.

Concluido.

Contribuir a la consolidación de las áreas marinas protegidas del ACOSA mediante la generación de alternativas productivas que involucren a las comunidades aledañas y promuevan el uso sostenible de los recursos marino costeros.

Concluido.

Contribuir a la consolidación de las áreas marinas protegidas del Área de Conservación de la Península de Osa-ACOSA y generar acciones concretas que involucren a las comunidades aledañas a estas áreas en la conservación y uso sostenible de los recursos marinos y costeros.

Concluido.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

44

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Fomentar el uso sostenible de los recursos marinos y costeros a través de la consolidación de iniciativas empresariales, con usuarios de las comunidades de Bahía Ballena y Palito (fondos CI; concluido mayo 2011).

Concluido.

Fortalecimiento y aplicación de estrategia de sociedades costeras sostenibles.

Concluido.

Factores socioeconómicos y usos humanos del recurso marino y costero en Drake y Golfo Dulce.

Concluido.

Caracterización de los caladeros de pesca de arrastre en la costa Pacífica de Costa Rica.

En ejecución. Se tiene programada su conclusión para julio de 2011.

Caracterización de los caladeros de pesca de palangre de Puntarenas, Quepos y Golfito.

En ejecución. Se tiene programada su conclusión para julio de 2011.

Identificación de conflictos (uso-uso y uso-ambiente) y priorización.

En ejecución. Se tiene programada su conclusión para marzo-abril de 2012.

Fortalecimiento de organizaciones comunitarias que apoyen la conservación de los recursos marino-costeros desarrollando actividades económicas sostenibles en ACOSA.

En ejecución.

Manejo Integrado de Recursos Marino-Costeros, en Puntarenas (Proyecto BID-SINAC-MarViva)

En ejecución.

A continuación, y por su relevancia para el presente documento, se examinan los dos últimos proyectos recién enlistados. B. PROYECTO FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS. B.1. Antecedente: “Desarrollo de Alternativas Productivas Sostenibles con el fin de contribuir a consolidar las Áreas Marinas Protegidas”. A través del Proyecto ―Desarrollo de Alternativas Productivas Sostenibles con el fin de contribuir a consolidar las Áreas Marinas Protegidas (AMP)‖, ejecutado con el apoyo de la Fundación CRUSA durante el período 2008-2010, la Fundación MarViva inició un proceso para contribuir con el desarrollo económico y la conservación ambiental, impulsando alternativas productivas en las comunidades costeras del Área de Conservación Osa (ACOSA). Este Proyecto en su primera fase logró importantes resultados entre los que destacan: a) la elaboración de veinticuatro (24) planes de negocios, b) la creación de dos y fortalecimiento de tres empresas de crédito comunal (ECC). Las empresas de Crédito

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

45

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Comunal con las que se trabajó (ECC) en las comunidades de Bahía Ballena, Ciudad Cortés, Sierpe, La Palma y Puerto Jiménez. Este fortalecimiento incluyó la elaboración y puesta en marcha de los planes estratégicos de cada una de estas las ECC, y c) la generación de información socio-ambiental de la zona derivada del Diagnóstico Socioeconómico, Estudio de Mercado y Módulo de Sostenibilidad Ambiental enfocado principalmente hacia las comunidades costeras del ACOSA. Con el propósito de continuar fortaleciendo las actividades iniciadas con este Proyecto, la Fundación MarViva brinda acompañamiento a nueve (9) emprendedores, mediante un Convenio de Colaboración establecido con la Escuela de Administración Agropecuaria del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). El fin del acompañamiento de la Fundación MarViva en conjunto con el Instituto Tecnológico ha sido el de implementar algunas de las acciones estratégicas establecidas en los planes de negocios diseñados en conjunto con los emprendedores en la primera fase del proyecto. Las acciones que se han implementado van desde la construcción de un plan de mercadeo hasta la capacitación constante por medio de asesorías periódicas y talleres en temas definidos como prioritarios en conjunto con los emprendedores, como por ejemplo: interpretación contable, manejo de efectivo, servicio al cliente, entre otros. El equipo de la Fundación MarViva ha diseñado también indicadores económicos y ambientales para cada emprendimiento, los cuales ayudarán a dimensionar el impacto en la calidad de vida de los emprendedores y en la conservación de los recursos marino-costeros en la zona. B.2. Segunda Fase: ―Fortalecimiento de organizaciones comunitarias que apoyen la conservación de los recursos marino-costeros desarrollando actividades económicas sostenibles en ACOSA‖. Con la implementación de una segunda fase a través del Proyecto denominado: ―Fortalecimiento de organizaciones comunitarias que apoyen la conservación de los recursos marino-costeros desarrollando actividades económicas sostenibles en ACOSA‖, la Fundación MarViva, en conjunto con Fundación CRUSA, continuará implementando acciones para promover sociedades costeras más sostenibles. Se promoverá el desarrollo de buenas prácticas productivas (en pesca y turismo) y acciones de responsabilidad socioambiental hacia la conservación y el manejo del recurso marino-costero, así como el apoyo a la inserción y fortalecimiento de las cadenas de valor de estas actividades económicas. Para llevar a cabo este Proyecto se desarrollarán dos ejes de trabajo:

1. Actividades económicas sostenibles en comunidades costeras. 2. Fortalecimiento de organizaciones y redes que promuevan el uso sostenible y

conservación de los recursos marinos y costeros de ACOSA.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

46

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

B.2.1. Actividades económicas sostenibles en comunidades costeras: Se propone impulsar a siete emprendimientos que actualmente brindan servicios de turismo marino, éstos han sido seleccionados según la experiencia de éxito demostrada durante la primera fase del proyecto. Estas pequeñas empresas están ubicados en las comunidades costeras: La Palma, Puerto Escondido y Bahía Ballena. La consolidación se pretende lograr mediante la implementación de estrategias de mercadeo, registros de ganancias, plan de ventas y la producción de información para la gestión de créditos blandos o donaciones que permitan acceder al capital financiero necesario para fortalecer la operación. La estrategia de mercadeo, se construirá primero revisando los planes de mercadeo para cada micro empresa de servicios turísticos, y reforzando para su promoción las características de sostenibilidad de sus empresas, caracterizando las buenas prácticas en sus operaciones y tours. Se trabajará como parte de la promoción, en reforzar acciones para obtener el Certificado de Sostenibilidad Turística para sus empresas o en basarse en buenas prácticas de turismo como las que promueve Rain Forest Alliance. Además se pretende que en su información de promoción caracterizar la importancia de los ecosistemas marinos donde se ubican, como playas y manglares. Y puntualizar las acciones de conservación que apoyan o en la que participan los emprendedores con programas como Bandera Azul y acciones como la reforestación de manglares. La otra medida que se reforzará que la protección ambiental y el uso racional de los recursos sea el corazón de estas empresas, se hará mediante la relación de este componente de trabajo con las siete empresas y el trabajo en redes. Se identificarán organizaciones e iniciativas de desarrollo sostenible, para promover como destinos sostenibles, dos zonas; Bahía Ballena-Sierpe donde contamos con dos empresas y en Puerto Jiménez-La Palma donde tenemos los cinco restantes micro empresarios. Estos empresarios se unirían a estas redes, que harían promoción de los destinos destacando sus atractivos y particularidades naturales, así como su responsabilidad social, dirigida a mejorar la gestión y la conservación de los recursos naturales, alrededor de áreas marinas protegidas y ecosistemas importantes como manglares, arrecifes, etc. De esta manera se reforzará como parte de la promoción, un mensaje de responsabilidad empresarial caracterizando la importancia de los ecosistemas marinos y los esfuerzos que hacen individualmente los empresarios de la primera fase de CRUSA, y también fortaleciendo redes con organizaciones en la zona como la Fundación Keto, Fundación CRUSA, Fundación Corcovado, Conservación Osa, el CATIE, grupos locales como asociaciones de operadores de turismo, guías, grupos de pescadores, cámaras de turismo, asociaciones de desarrollo e instituciones como el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, universidades, el IMAS, el instituto costarricense de turismo, el ministerio de agricultura, etc, para hacer promoción de destinos como lugares para el turismo marino responsable y mediante el diseño de políticas de responsabilidad ambiental dirigida a apoyar esfuerzos para mejorar la gestión de áreas protegidas y ecosistemas marinos de interés.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

47

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Otra línea de acción que se pretende desarrollar, es el trabajo con seis comunidades pesqueras artesanales (190 familias) apoyando el diseño e implementación de una estrategia de comercialización para la producción del Área Marina de Pesca Responsable de Golfo Dulce. Lo anterior con intención de sentar las bases para propiciar la inserción de este producto artesanal de pesca responsable, en cadenas de valor agregado en el mercado. Por último, proponemos una línea de acción que consiste en el apoyo para impulsar la consolidación de la Empresa de Crédito Comunitario de La Palma, a través del diseño e incorporación de criterios ambientales en sus operaciones. Fue seleccionada según su desempeño financiero-administrativo superior en comparación con las demás ECC impulsadas durante la primera fase del proyecto. B.2.2. Fortalecimiento de organizaciones y redes que promuevan el uso sostenible y conservación de los recursos marinos y costeros de ACOSA: Se propone identificar y fortalecer tres redes de organizaciones locales que permitan la implementación de acciones para: 1) posicionar dos zonas como destinos de turismo marino sostenible (Bahía Ballena-Térraba Sierpe y La Palma-Puerto Jiménez), 2) desarrollar acciones de responsabilidad socio-ambiental, con las redes de organizaciones a fortalecer, para apoyar acciones de manejo de áreas marinas protegidas de ACOSA como el Parque Nacional Marino Ballena, El Húmedal Térraba Sierpe, Isla del Caño, Corocovado, Piedras Blancas, etc. Y: 3) apoyar acciones del Plan de Ordenamiento de Pesquero del Área Marina de Pesca Responsable del Golfo Dulce (diseñar una estrategia de comercialización de productos de la AMPR, fortalecer comités de vigilancia comunitarios y el monitoreo pesquero participativo), a través del trabajo conjunto con grupos asociativos de pesca artesanal y comunitarios y la Comisión que diseña e implementa el Plan de Ordenamiento del Área Marina de Pesca Responsable de Golf Dulce. C. PROYECTO MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS MARINO-COSTEROS, EN PUNTARENAS (PROYECTO BID-SINAC-MARVIVA). C.1. Introducción. El proyecto BID-SINAC-MarViva es financiado con fondos BID/FMAM, su objetivo principal es promover la planificación y el manejo integrados de los ecosistemas marinos y costeros de las AMUM del Golfo de Nicoya y Pacífico Sur a fin de conservar su importante diversidad biológica, mantener la provisión de servicios ecosistémicos vitales y servir de base para el desarrollo socioeconómico sostenible a través del turismo, la pesca artesanal y otras actividades generadoras de ingresos a nivel local. La institución beneficiaria es el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Organismo Ejecutor es la Fundación MarViva. Los beneficiarios directos serán las

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

48

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

comunidades costeras, grupos de pescadores, y operadores turísticos locales de las AMUM Golfo de Nicoya y Pacífico Sur en la provincia de Puntarenas, otros beneficiarios son los organismos gubernamentales nacionales y locales presentes en las zonas en las que se ejecuta el proyecto. El plazo de ejecución del proyecto es de 48 meses, finalizando en el 2014. C.2. Descripción del proyecto. Las acciones de esta iniciativa están estructuradas de conformidad con los tres componentes del proyecto, i) fortalecimiento del marco normativo y la capacidad local; ii) uso sostenible de los recursos por parte de los sectores productivos; iii) Mejora y sistematización de la información para la toma de decisiones. Se describe a continuación los alcances de cada componente. Componente 1: Fortalecimiento del marco normativo y la capacidad local. Este componente tiene tres subcomponentes que se ocupan, respectivamente, del fortalecimiento de reglamentos y normas clave, la formación de capacidad local para el manejo integrado de los ecosistemas de las dos AMUM y el diseño e implantación de mecanismos financieros sostenibles que contribuyan al financiamiento de actividades de gestión en ambas AMUM. Entre las actividades que se financiarán con este proyecto figuran la actualización de los planes maestros para las dos áreas y la formulación de propuestas normativas que contengan nuevos reglamentos o enmienden leyes incongruentes y que rijan el uso de los recursos, el desarrollo de operaciones, la zonificación y la aplicación de sanciones en las AMUM. Asimismo, se brindará asistencia técnica a la comisión marina de cada AMUM para mejorar la representación de todos los actores clave y la capacidad técnica y de gestión de las comisiones. A fin de sentar las bases para que el manejo integrado de las AMUM continúe más allá del período de ejecución de este proyecto de cooperación técnica. Incluye la aplicación de mecanismos financieros sostenibles, entre ellos experiencias piloto de aplicación de sistemas de pago por servicios ecosistémicos a los recursos marinos y costeros de ambas AMUM. Componente 2: Uso sostenible de los recursos por parte de los sectores productivos. Este componente se centra en hacer más sostenibles las actividades productivas de ambas AMUM, en especial las relacionadas con el turismo y la pesca artesanal. Con respecto al turismo, el componente financiará actividades dirigidas a ampliar la Certificación de Turismo Sostenible (CTS) que existe actualmente en Costa Rica para incluir actividades basadas en los recursos marinos y costeros, y formar a los operadores turísticos de las dos AMUM en la aplicación de las nuevas normas de sostenibilidad a sus actividades. En cuanto al sector de la pesca artesanal, el proyecto intentará dar mayor sostenibilidad a las prácticas actuales mediante la creación de Zonas de Pesca Responsable que cumplan con las normas de sostenibilidad y biodiversidad y generar medios alternativos de subsistencia sostenibles (por ejemplo, turismo comunitario, acuicultura, maricultura) que pudieran complementar o sustituir el ingreso que se deriva actualmente de prácticas pesqueras menos sostenibles.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

49

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Componente 3: Mejora y sistematización de la información para la toma de decisiones. Con este componente se busca atender la necesidad fundamental de contar con una mejor información que oriente la toma de decisiones como, por ejemplo, datos biológicos sobre niveles sostenibles de pesca por especie y capacidad máxima de desarrollo costero, datos socioeconómicos sobre el bienestar y desarrollo de las comunidades locales e información normativa para facilitar la coordinación interinstitucional y la participación comunitaria. El proyecto financiará actividades dirigidas a consolidar la información existente en un solo sistema coherente al cual tengan acceso todos los encargados de tomar decisiones, establecer un programa de seguimiento participativo que aporte datos adicionales al sistema de información y ejecutar un plan adecuado de comunicación y difusión de información para asegurarse de que las partes interesadas cuentan con la capacidad para utilizar la documentación disponible a la hora de tomar decisiones relacionadas con el manejo de los recursos de las AMUM. C.3. Resultados esperados. 1. Incremento de la superficie sujeta a un manejo integrado y sostenible en las áreas

marinas de usos múltiples. 2. El marco normativo de las dos AMUM es coherente y promueve el manejo integrado y

sostenible de los recursos marinos y costeros. 3. Los mecanismos de coordinación interinstitucional de las dos AMUM son plenamente

operativos y orientan el manejo integrado y sostenible de los recursos marinos y costeros.

4. Parte de los costos directamente relacionados con el manejo integrado de las dos

AMUM se sufraga con los ingresos provenientes de mecanismos financieros sostenibles, entre los que se incluyen regímenes de pago por servicios de ecosistemas marinos y costeros.

5. Las decisiones relativas a la gestión de ambas AMUM se basan en datos técnicos

fiables derivados de un sistema de información y seguimiento integrado y de fácil acceso (sostenible desde el punto de vista técnico, institucional y financiero).

6. Incrementa el número de empresarios turísticos que han obtenido la certificación de

sostenibilidad para sus actividades basadas en la explotación de recursos marinos y costeros en ambas AMUM.

7. Incremento de la superficie de las zonas de pesca responsable que se gestionan con

eficacia, cumplen con las normas de sostenibilidad y biodiversidad y han sido certificadas por el INCOPESCA.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

50

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

8. Incrementa el número de comunidades costeras que obtienen ingresos de medios de subsistencia rentables y sostenibles de forma alternativa.

C.4. Actividades, periodo Jul. 2011-jun 2012. Componente 1. Fortalecimiento del marco normativo y la capacidad local

Subcomponente 1a: Fortalecimiento del marco normativo 1. Apoyar la reforma al decreto de creación de las AMUM. 2. Elaborar de forma participativa propuesta de protocolo de zonificación y

planificación. 3. Elaborar guía para el desarrollo de planes de manejo en áreas de manglar 4. Apoyar la socialización de la propuesta de proyecto de Ley de navegación. 5. Revisión en forma coordinada de la normativa sancionatoria relativa a los recursos

marinos costeros y planteamiento de propuesta de modificación en caso de ser requerido.

Subcomponente 1b: Fortalecimiento de la capacidad local 1. Identificar y caracterizar actores de la sociedad civil y definir características que

deben cumplir para que califiquen como actores claves en la gestión de las AMUM.

2. Identificar y proponer mecanismos de colaboración interinstitucional o mejorar los mecanismos existentes para la agestión de la AMUM del Pacífico Sur.

3. Apoyar la elaboración plan de trabajo anual de las Comisión Marina del Pacífico Sur y facilitar su ejecución.

4. Apoyar los procesos de creación y conformación de las comisiones Marinas del las AMUM del Pacífico Sur y Golfo de Nicoya.

5. Coordinar y ejecutar acciones que promuevan y hagan efectiva la representación y la participación de los actores clave en las Comisiones Marinas de las AMUM.

6. Analizar las competencias y funciones de las instituciones involucradas en la gestión de las AMUM, identificando traslapes y vacíos.

7. Propiciar acuerdos que regulen la forma de colaboración de las instituciones clave representadas en la AMUM del Pacífico Sur.

8. Fortalecer los comités de vigilancia de las áreas de pesca responsable (definición de protocolos homogéneos, identificación, plan de trabajo, capacitaciones).

Subcomponente 1c: Mecanismos financieros sostenibles 1. Determinar y caracterizar de forma detallada las necesidades financieras para la

gestión de las AMUM. 2. Analizar la información pertinente sobre modelos que incentiven las buenas

prácticas de usos de los recursos marinos, considerando los servicios que prestan los ecosistemas marino costeros en las AMUM, (análisis de experiencias de PSE).

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

51

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Componente 2. Uso sostenible de los recursos. Subcomponente 2a: Turismo sostenible 1. Caracterizar el sector tour operadores, identificado por el ICT como sujeto de

CST. 2. Caracterizar las principales actividades de turismo basadas en ambientes marinos

y costeros.

Subcomponente 2b: Pesca Artesanal 1. Elaborar diagnóstico de los grupos asociativos de pescadores incluyendo sus

necesidades de capacitación, en el AMUM Pacífico Sur y Golfo de Nicoya). 2. Elaborar e implementar programa de capacitación sobre manejo responsable y

sostenible de los recursos pesqueros, coherente con la política nacional de pesca responsable y sostenible, en ocho comunidades del AMUM del pacífico Sur.

3. Analizar tres zonas de pesca responsable existentes en las AMUM con el objeto de extraer lecciones aprendidas y evaluar el potencial de replicabilidad.

Subcomponente 2c: Medios de vida alternativos y sostenibles 1. Elaborar y validar la estrategia de diversificación productiva en cada AMUM, como

herramienta para complementar o substituir los ingresos provenientes de las actividades pesqueras.

2. Identificar y caracterizar iniciativas de diversificación productiva existentes en comunidades costeras vulnerables.

Componente 3. Mejora y sistematización de la información para la toma de decisiones.

1. Elaborar línea base de ambas AMUM e indicadores de referencia del proyecto BID-SINAC-MarViva.

2. Diseñar el sistema de información y desarrollar las herramientas informáticas requeridas para su adecuado funcionamiento, en concordancia con las necesidades de los actores clave en la gestión de las AMUM, capacitación de personal.

3. Elaborar e iniciar la implementación participativa del programa de seguimiento del estado de los recursos marinos y costeros, coordinado con la autoridad competente.

4. Identificar e implementar acciones de apoyo a iniciativas existentes y coherentes con el programa de seguimiento.

5. Elaborar e implementar el plan de comunicación y difusión

C.5. Mecanismo de Ejecución. El proyecto cuenta con una estructura de supervisión, coordinación y apoyo que facilita la adecuada implementación de las acciones.

a) Organismo Ejecutor: Fundación MarViva

b) Unidad de Ejecución del Proyecto (UEP). Integrada por:

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

52

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

i) El coordinador del proyecto ii) Una asistente administrativa iii) Un especialista fiduciario.

c) Comité Director (CD), integrado por un representantes de: i) SINAC. ii) INCOPESCA. iii) ICT iv) SNG

d) Comisiones Marinas. Fungirán como comités asesores del Comité Director a fin

de asegurar la participación de interesados locales. En tal capacidad, tendrán la responsabilidad de promover la comunicación y el intercambio de información con los usuarios y las comunidades locales y formular observaciones sobre documentos clave del proyecto como el plan de trabajo anual y las propuestas normativas que se elaborarán en el marco del Componente 1.

D). RECOMENDACIONES DE TRABAJO AL SINAC. Finalmente, en lo referente a las recomendaciones de trabajo al SINAC con respecto al tema de estudio, sin pretender ser exhaustivos, consideramos necesario que el SINAC, a través del ACOSA: 1- Brinde a los consultores del Proyecto BID-SINAC-MARVIVA los insumos que sean necesarios. 2- Se involucre en el seguimiento de las acciones que se lleven a cabo con ocasión del proyecto. 3- Colabore en la difusión de los resultados del proyecto. 4- Actúe como enlace para involucrar a otros actores sociales e institucionales.

***

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

53

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Monitoreo de avistamientos marinos en el Golfo Dulce, extensión de la época lluviosa. Julio-Agosto 2011

Brooke Bessesen, [email protected] Esta investigación es una extensión del monitoreo de avistamientos marinos llevada a cabo en Enero y Febrero del 2010 por el mismo equipo de investigación. Durante el proyecto piloto, 82 pescadores locales y guías de botes turísticos fueron entrevistados sobre especies marinas específicas en el Golfo Dulce, después de esto, se llevó a cabo un monitoreo por 30 días en el agua. El actual proyecto del 2011 agrega 25 días de monitoreo en el agua durante la época lluviosa, expandiendo la línea base de datos para incluir las dos principales estaciones climatológicas de Centro América. La fauna focal incluye ballenas (Megaptera novaengiae), tortugas marinas (Lepidochelys olivacea, Chelonia mydas agassizii y Eretmochelys imbricata), serpiente marinas (Pelamis platurus), delfines (Stenella attennata y Turciops truncates) y tiburón ballena (Rhinocodon typus). Objetivos Principales: 1. Colectar datos de línea base sobre los tipos de especies que entran y residen en el Golfo Dulce. 2. Determinar la distribución espacial de aquellas especies vistas en el Golfo. 3. Comparar los datos de la temporada seca y lluviosa para determinar cambios estacionales y proveer una perspectiva más amplia del Golfo Dulce y su biodiversidad. 4. Generar conocimiento sobre la ecología de algunas especies bandera para conservación que utilizan el Golfo Dulce. Resultados Principales: Ballenas jorobadas (Megaptera novaengiae) Las aguas del Golfo Dulce y sus alrededores son ecológicamente únicas ya que en ellas se encuentran ballenas jorobadas del Océano Pacífico Norte y Sur. Este estudio ha registrado datos de ballenas jorobadas dentro del Golfo Dulce en ambas épocas, lluviosa y seca, confirmando que ambas poblaciones continúan utilizan el Golfo Dulce durante la época de apareamiento y nacimientos, sobre todo las madres y sus crías.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

54

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Tortugas marinas Nuestros datos muestran que el Golfo Dulce es un área importante de apareamiento y alimentación para las tortugas negras (Chelonia mydas agassizii) especie en peligro de extinción que utiliza este sitio durante todo el año. Durante las dos estaciones, seca y lluviosa, las tortugas negras han sido vistas más frecuentemente que otras especies y además, se han observado comportamientos de apareamiento. De hecho, el documentar esta gran población de tortugas negras en el Golfo Dulce durante ambos periodos de este estudio ha sido unos de los resultados más importantes hasta ahora. En el 2010, se descubrió un sitio particular donde el pasto marino crece prolíficamente y se han observado constantemente varias tortugas negras. El más reciente estimado en este punto fue de 100 individuos en un área aproximada de 400 m2. Otras especies de tortugas marinas en peligro de extinción han sido documentadas en el Golfo Dulce durante nuestro monitoreo: las tortugas loras (Lepidochelys olivacea) parecen ser más abundantes durante la época lluviosa y usan principalmente la parte baja del Golfo Dulce; las tortugas carey (Eretmochelys imbricata), especies en peligro crítico, parecen ser encontradas más cerca de la costa. Las entrevistas del 2010 también reportan la tortuga Baula (Dermochelys coriacea), especies casi extinta, dentro del Golfo Dulce, especialmente cerca de Pavones. Varios entrevistados con amplia experiencia en el Golfo Dulce también reportan un decline de todas las tortugas marinas en el Golfo de al menos un 30%. Serpiente marina pelágica (Pelamis platurus)

Basados en nuestros datos de distribución, la serpiente marina amarilla en las partes internas del Golfo (mayores latitudes) parecen ser una colonia residente, la cual podría ser genéticamente distinta de la extensa población del pacífico. Las serpientes marinas pelágicas normalmente muestran alguna variación de un color negro dorsal con amarillo-café en la parte ventrolateral y puntos o bandas negras en la parte posterior y la variación totalmente amarilla ha sido considerada rara. A pesar

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

55

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

de ser la serpiente con el mayor rango de distribución en el mundo, la colonia totalmente amarilla, de P. platurus nunca ha sido documentada en otro lugar, lo que sugiere que la población del Golfo Dulce puede ser única. Delfines Dos especies de delfines han sido confirmadas dentro del Golfo Dulce por nuestro estudio: el delfín nariz de botella (Turciops truncates) y el delfín manchado pantropical (Stenella attennata). Mientras que el delfín manchado migra dentro y fuera del Golfo, el delfín nariz de botella parece ser residente, lo cual se confirmo identificando individuos por medio de dorsos distintivos. Incluso fue posible seguir el movimiento de algunos de ellos por medio de fotografías. Tiburón ballena (Rhinocodon typus) Los tiburones ballenas, el pez más grande del mundo, son localmente conocidos por sus agregaciones en el Golfo Dulce, un comportamiento documentado solo en algunas áreas tropicales. Normalmente son vistos solitarios o en pequeños grupos, las agregaciones históricas de alrededor de 20 individuos nos fueron reportadas durante nuestras entrevistas en el 2010. Los tiburones ballena son generalmente descritos nadando cerca de la costa y permaneciendo en el Golfo por varios días. Estado actual del proyecto: Para el 12 de Agosto, este proyecto tiene la mitad del monitoreo de la época lluviosa concluido, esto combinado con los datos del 2010, da un total de 50 días y más de 390 horas de observación en las aguas del Golfo Dulce. Los datos del 2010 sobre delfines, ballenas y tortugas marinas están disponibles en el Ocean Biogeographic Information System (OBIS), una base de datos marina internacional: http://seamap.env.duke.edu/datasets/detail/708 . Un reporte en español sobre los resultados del monitoreo del 2010 está disponible en: http://www.osaconservation.org/ScienceReports/Bessesen_Reporte%20Final%20del%20Monitoreo%20de%20Especies%20Marinas%20en%20el%20Golfo%20Dulce.pdf Un informe final del monitoreo del 2011 y un resumen comparativo será escrito para el 1ero de Noviembre del 2011. Una base pública sobre los delfines nariz de botella del Golfo Dulce podría ser creada en el futuro cercano.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

56

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Ubicación del proyecto:

Recomendaciones para ACOSA relacionadas a los resultados de este proyecto: 1. Estudiar los impactos antropogénicos en la condición del agua de ríos y por lo tanto del Golfo Dulce—En el 2010 siete delfines naríz de botella residentes en el Golfo Dulce fueron fotografíados con lesiones en la piel. Después de consultar expertos en el campo de la medicina en cetáceos, las lesiones parecen ser lacaziosis-like desease (LLD). Lacaziosis, antes conocida como Lobomycosis, es un hongo, el cual ha sido ligado con declines en las condiciones del agua y es una preocupación emergente para los cetáceos en muchos países. Como estas especies de delfines tienden a pasar tiempo cerca de las salidas de los ríos, es posible que estos animales estén siendo afectados por contaminantes en los ríos que vienen de las poblaciones humanas. La calidad del agua en la región de Osa juega un papel clave en la salud humana, pero también en la salud de las poblaciones de delfines nariz de botella del Golfo Dulce.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

57

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

2. Continuar con la protección de recursos biológicos, especialmente aquellos que se relacionan al planeamiento espacial marino—El Golfo Dulce contiene una abundancia de vida marina crítica y se mantiene como uno de los hábitat marinos más importante y vibrantes de Costa Rica. El descubrimiento de varias cientos de tortugas negras y de una colonia de serpientes marinas de rara coloración dentro del Golfo Dulce aumenta su valor

como hábitat único y se necesita tiempo para estudiar la ecología especial de este fiordo tropical. Aquí, nosotros mencionamos dos potenciales amenazas para el hábitat que vale la pena discutir en detalle según nuestros resultados y que pueden servir en la toma de decisiones: Granja atunera: Ya que la propuesta granja atunera va a impactar las comunidades locales, nosotros anticipábamos opiniones mezcladas entre los entrevistado sobre su desarrollo. Para nuestra sorpresa, todos los entrevistados con los que hablamos estaban opuestos a la gran atunera. En el 2010 nosotros documentamos ballenas

jorobadas (madre y ballenato) en el lugar exacto donde se propones instalar la granja de atún aleta amarilla, justo adyacente de las costas surestes de Punta Banco (un video se puede ver en http://www.youtube.com/watch?v=1xz8J9OLDgQ&feature=player_embedded ). Además nosotros registramos delfines y tortugas marinas cerca de la boca del Golfo. Cada especie marina que migra dentro o fuera del Golfo Dulce como parte de su historia de vida debe pasar por el relativamente estrecho canal de Punta Banco y toda aquella contaminación en ese sector puede tener graves efectos en la salud y viabilidad de todo el Golfo. Debe el proyecto de acuacultura seguir adelante, las cajas bajo el agua no van solo a ocupar espacio, estrujando la vida silvestre existente y bloqueando la entrada a las aguas claras y ricas en minerales del Golfo, sino que el desecho orgánico producido por los peces en cautiverio es muy probable que altere la calidad del agua, potencialmente influenciando el delicado ecosistema. Además, una gran variedad de especies podrían verse afectadas por el establecimiento e introducción de enfermedades.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

58

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Proyecto de Conservación de Tortugas Marinas de la Península

de Osa Playas Piro, Pejeperro y Carate

Guido Saborío-R, [email protected]

Objetivo principal: Ayudar en la preservación de las tortugas marinas que anidan en las

playas de la parte sur de la Península de Osa, mediante investigación, educación y

protección.

Ubicación del proyecto:

Este proyecto se ubica en la parte sur de la Península de Osa, entre cabo Matapalo y el

río Carate.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

59

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Resultados principales temporada 2010:

Se realizaron un total of 524 caminatas entre Julio y mediados de Diciembre 2010, con

una distancia muestreada de 1370 km aproximadamente. Se registraron 1757 eventos, es

decir salidas falsa y nidos de las cuatro especies de tortugas marinas que visitan las

playas desde Piro hasta Carate, tortuga lora, negra o verde del pacífico, carey y baula. De

estos eventos registrados, 1306 fueron identificados como nidos, la mayor parte de ellos

de tortugas loras en playas Carate (565) y Pejeperro (567) ( Cuadro 1).

La depredación registrada en la temporada 2010 para todas las playas y las dos especies

varío entre 8% para Chelonia mydas agassizii en Carate hasta 21, 88% para la misma

especie en Pejeperro (Cuadro 2). En Carate el 72,3% de la depredación fue causada por

humanos, mientras que en Pejeperro, el principal depredador fueron los perros (48,7%)

seguido por los humanos (37,2%); en Piro, la depredación está distribuida muy

homogéneamente, siendo la depredación por humanos (27,3 %) levemente mayor que la

causada por perros y pizotes (24,2% cada una).

El éxito de eclosión se estimó basado en una muestra de los nidos encontrados en las

diferentes playas (Carate n=102; Pejeperro n=67; Piro n=47), presentado playa Piro el

mayor éxito de eclosión (Fig. 1). En playa Pejeperro, la cual presenta el menor éxito de

eclosión sabemos que esto se debe a que solo el 7% de los nidos marcados llegaron

hasta su final (Fig. 2), mientras que en Piro el 60% de los nidos marcados lograron

eclosionar (Fig. 3). Carate mostró una situación intermedia (Anexo 1, Fig. 4).

Con respecto a la distribución espacial, la tortuga lora, presenta su mayor abundancia

cerca de la boca del río Piro y la laguna Pejeperrito. En playa Carate, tienden a ser más

abundantes cerca de la boca de la laguna Pejeperrito, pero visualmente, esto no es tan

claro como en las otras dos playas (Fig. 5). En cuanto a la distribución temporal,

gráficamente se observan diferencias entre las playas de anidación; Carate presenta la

mayor cantidad de nidos en Septiembre, Pejeperro en Agosto y en playa Piro, Septiembre

y Agosto presentaron un número similar de nidos (Fig. 6).

Durante la temporada 2010, se marcaron un total de 143 tortugas nuevas, de las cuales, 9

fueron vistas dos veces y una fue vista en tres ocasiones, lo que nos da un porcentaje de

recaptura o re avistamientos del 7%. Esta última es una tortuga lora que fue observada

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

60

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

dos veces en Pejeperro y una vez en Piro, anidando una vez en cada playa. Es

importante mencionar, que se observaron cuatro tortugas loras marcadas en años

anteriores, y una marcada por ASVO (ASVO 22657 y ASVO 2268) (Cuadro 4).

Nuestras actividades en educación ambiental se enfocan en dos grupos metas, niños y

adultos. Para el trabajo con los niños, se identificaron 8 centros educativos como parte de

la población meta (Piro, Río Oro, Carbonera, Pto. Jiménez, Bambú, Sándalo y Cañaza),

en los cuales se realizaron 21 talleres con 258 estudiantes. En estos talleres se pretendía

contribuir en el conocimiento que los niños tienen sobre la importancia de proteger las

tortugas marinas y conocimientos generales de estas especies.

Para dar a conocer estos mismos temas en la población adulta, se realizó, en conjunto

con varios colaboradores, incluido MINAET, un festival de tortugas en Carate. En este se

dio a conocer a la población participante información sobre la historia natural y

conservación de las tortugas marinas, sensibilizando y concientizando dicha población en

la importancia de proteger las tortugas marinas. En este festivales participaron

aproximadamente 300 personas, provenientes de las comunidades de Carate, Río Oro,

Bijagual, Piro y Puerto Jiménez. También mediante charlas informativas se sensibilizó a

50 empleados de Bosque del Cabo, El Remanso Lodge y Lapa Ríos Lodge.

Recomendaciones y sugerencias:

1) Fortalecer el trabajo en conjunto con ACOSA y las actividades de educación ambiental

con niños y adultos, como medio para disminuir la extracción ilegal de huevos por

humanos; 2) El departamento de control y protección de ACOSA debe prestar especial

atención al saqueo de huevos por humanos en Carate y por perros en Pejeperro. 3)

Apoyar la investigación con tortugas marinas en la parte sur de la Península de Osa.

Conclusiones:

1) Los datos de la temporada 2010, corroboran que las playas al sur de la Península de

Osa son sitios importantes de anidación para tortugas marinas, en especial para la tortuga

lora. 2) La principal amenaza para los nidos de tortugas marinas en playa Carate es el

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

61

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

saqueo ilegal por parte de humanos, en Pejeperro es la presencia de perros y en Piro es

una combinación de varios factores. 3) El bajo éxito de eclosión en Pejeperro se debe

principalmente a la depredación y a los nidos que son afectados por la marea. Esto

coincide con el hecho que la mayor cantidad de nidos en esta playa se encuentran cerca

de la laguna, donde la playa es muy dinámica.

Estado actual del proyecto:

Este proyecto se mantiene en ejecución, se ha estado recopilando información de playa

Piro, Pejeperro y Carate desde Julio del 2011 hasta la fecha.

Cuadro 1. Total de nidos registrados según la especies de tortuga marina y la playa,

temporada 2010.

Playa Negra Baula Carey Lora TOTAL

CARATE 25 1 3 536 565

PEJEPERRO 64

1 512 577

RIO PIRO 2

162 164

TOTAL 91 1 4 1210 1306

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

62

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Cuadro 2. Porcentaje de depredación de nidos de tortugas marinas según la playa y

especie, temporada 2010.

Playa Especie Nidos in

situ totales

Depredación

total

% de

depredación

Carate L. olivacea 536 81 15,11

Carate

C. mydas

agassizii 25 2 8

Pejeperro L. olivacea 512 99 19,34

Pejeperro

C. mydas

agassizii 64 14 21,88

Río Piro L. olivacea 162 33 20,37

Río Piro

C. mydas

agassizii 2 0 0

Figura 1. Promedio y desviación estándar del éxito de eclosión* para tortuga lora en cada

playa estudiada. Nota: el éxito de eclosión es calculado en base a una muestra del total

de nidos encontrados. Carate n=102; Pejeperro n=67; Piro n=47.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

63

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Figura 2. Estado de los nidos utilizados en Pejeperro como muestra para estimar el éxito

de eclosión representado como porcentajes. Temporada 2010.

Figura 3. Estado de los nidos utilizados en Piro como muestra para estimar el éxito de

eclosión representado como porcentajes. Temporada 2010.

Figura 4. Estado de los nidos utilizados en Carate como muestra para estimar el éxito de

eclosión representado como porcentajes. Temporada 2010.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

64

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Figura 5. Distribucón espacial de los nidos de tortuga lora y tortuga negra, según el sector

y la playa de anidación.

Figura 6. Distribución temporal de los nidos de tortugas loras y negras en tres playas de

anidación en la parte sur de la Península de Osa, 2010.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

65

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Cuadro 4. Tortugas marcadas durante la temporada 2010, según la playa, especie y

número de placa.

PLAYA FECHA Especie Placa Izquierda Placa Derecha

Carate 20/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0626 OP0627

Carate 21/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0628 OP0629

Carate 22/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0630 OP0631

Carate 23/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0633 OP0634

Carate 27/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0635 OP0636

Carate 28/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0637 OP0638

Carate 28/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0639 OP0640

Carate 29/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0641 OP0642

Carate 31/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0643 OP0644

Carate 13/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0645 OP0646

Carate 11/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0647 OP0648

Carate 14/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0649 OP0650

Carate 17/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0801 OP0802

Carate 17/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0803 OP0804

Carate 19/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0805 OP0806

Carate 20/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0807 OP0808

Carate 26/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0809 OP0810

Carate 28/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0811 OP0812

Carate 28/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0813 OP0814

Carate 28/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0815 OP0816

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

66

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Carate 20/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0818 OP0819

Carate 28/08/2010 Chelonya m. agassizii OP0820 OP0821

Carate 29/08/2010 Chelonya m. agassizii OP0820 OP0821

Carate 28/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0822 OP0823

Carate 29/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0824 OP0825

Carate 29/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0826 OP0827

Carate 29/08/2010 Chelonya m. agassizii OP0828 OP0829

Carate 30/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0830 OP0831

Carate 30/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0832 OP0833

Carate 30/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0834 OP0835

Carate 31/08/2010 Chelonya m. agassizii OP0836 OP0837

Carate 04/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0839 OP0838

Carate 05/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0841 OP0840

Carate 07/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0843 OP0842

Carate 07/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0845 OP0844

Carate 13/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0847 OP0846

Carate 23/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0849 OP0848

Carate 23/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0851 OP0850

Carate 23/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0853 OP0852

Carate 23/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0855 OP0854

Carate 26/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0857 OP0856

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

67

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Continuación Cuadro 4.

PLAYA FECHA Especie Placa Izquierda Placa Derecha

Carate 26/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0859 OP0858

Carate 29/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0861 OP0860

Carate 29/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0863 OP0862

Carate 30/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0864 OP0865

Carate 30/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0865 OP0864

Carate 11/10/2010 Lepidochelys olivacea OP0866 OP0867

Carate 12/10/2010 Lepidochelys olivacea OP0868 OP0869

Carate 12/10/2010 Lepidochelys olivacea OP0870 OP0871

Carate 13/10/2010 Lepidochelys olivacea OP0872 OP0873

Carate 27/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0874 OP0875

Carate 18/11/2010 Lepidochelys olivacea OP0884 OP0885

Carate 19/11/2010 Lepidochelys olivacea OP0887 OP0888

Carate 20/11/2010 Lepidochelys olivacea OP0890 OP0891

Carate 21/11/2010 Lepidochelys olivacea OP0892 OP0891

Carate 22/11/2010 Lepidochelys olivacea OP0896 OP0897

Carate 24/11/2010 Lepidochelys olivacea OP0902 OP0901

Carate 23/11/2010 Lepidochelys olivacea OP0909 OP0910

Carate 25/11/2010 Lepidochelys olivacea OP0916 OP0915

Carate 25/11/2010 Lepidochelys olivacea OP0918 OP0917

Carate 03/12/2010 Lepidochelys olivacea OP0922 OP0921

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

68

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Carate 23/11/2010 Lepidochelys olivacea OP0923 OP0924

Carate 20/11/2010 Lepidochelys olivacea OP0926 OP0927

Pejeperro 15/09/2010 Chelonya m. agassizii OP0512

Pejeperro 23/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0515 OP0516

Pejeperro 23/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0519 OP0517

Pejeperro 23/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0520 OP0521

Pejeperro 23/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0526 OP0527

Pejeperro 23/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0528 OP0529

Pejeperro 23/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0530 OP0531

Pejeperro 23/09/2010 Chelonya m. agassizii OP0532 OP0533

Pejeperro 24/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0534 OP0535

Pejeperro 24/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0536 OP0537

Pejeperro 27/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0538 OP0539

Pejeperro 09/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0553 OP0554

Pejeperro 29/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0573 OP0574

Pejeperro 29/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0575 OP0576

Pejeperro 29/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0578 OP0579

Pejeperro 01/10/2010 Lepidochelys olivacea OP0580 OP0581

Pejeperro 01/10/2010 Lepidochelys olivacea OP0582 OP0583

Pejeperro 19/08/2010 Chelonya m. agassizii OP0600 OP0601

Pejeperro 11/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0601 OP0602

Pejeperro 11/07/2010 Chelonya m. agassizii OP0603 OP0605

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

69

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Continuación Cuadro 4.

PLAYA FECHA Especie Placa Izquierda Placa Derecha

Pejeperro 06/08/2010 Chelonya m. agassizii OP0603 OP0605

Pejeperro 01/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0607 OP0608

Pejeperro 02/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0609 OP0610

Pejeperro 02/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0611 OP0612

Pejeperro 24/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0623 OP0624

Pejeperro 03/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0663 OP0664

Pejeperro 06/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0665 OP0666

Pejeperro 16/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0670 OP0671

Pejeperro 17/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0672 OP0673

Pejeperro 13/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0676 OP0677

Pejeperro 13/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0678 OP0679

Pejeperro 15/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0680 OP0681

Pejeperro 15/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0682 OP0683

Pejeperro 19/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0684 OP0685

Pejeperro 06/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0684 OP0685

Pejeperro 20/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0686 OP0687

Pejeperro 20/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0688 OP0689

Pejeperro 20/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0691 OP0692

Pejeperro 27/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0693 OP0694

Pejeperro 27/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0695 OP0696

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

70

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Pejeperro 27/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0697 OP0698

Pejeperro 25/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0699 OP0700

Pejeperro 05/10/2010 Lepidochelys olivacea OP0701 OP0702

Pejeperro 05/10/2010 Lepidochelys olivacea OP0703 OP0704

Pejeperro 05/10/2010 Lepidochelys olivacea OP0705 OP0706

Pejeperro 08/10/2010 Lepidochelys olivacea OP0707 OP0708

Pejeperro 22/10/2010 Lepidochelys olivacea OP0753 OP0754

Pejeperro 22/10/2010 Lepidochelys olivacea OP0755

Pejeperro 27/10/2010 Lepidochelys olivacea OP0756 OP0757

Piro 04/11/2010 Lepidochelys olivacea ASVO2267 ASVO2268

Piro 28/10/2010 Lepidochelys olivacea OSAO61 OSAO62

Río Oro 20/08/2010 Lepidochelys olivacea - OSA0334

Río Oro 26/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0501 OP0502

Río Oro 26/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0503 OP0504

Río Oro 28/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0522 OP0523

Río Oro 20/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0524 OP0525

Río Oro 19/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0555 OP0556

Río Oro 19/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0557 OP0558

Río Oro 19/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0559 OP0560

Río Oro 14/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0616 OP0617

Río Oro 14/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0618 OP0619

Río Oro 12/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0651 OP0652

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

71

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Continuación Cuadro 4.

PLAYA FECHA Especie Placa Izquierda Placa Derecha

Río Oro 20/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0674 OP0675

Río Oro 19/10/2010 Lepidochelys olivacea OP0711 OP0712

Piro 15/07/2010 Lepidochelys olivacea - OSA0186

Piro 07/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0505 OP0506

Piro 09/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0508 OP0507

Piro 09/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0509 OP0510

Piro 29/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0542 OP0543

Piro 29/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0544 OP0545

Piro 01/10/2010 Lepidochelys olivacea OP0547 OP0548

Piro 01/10/2010 Lepidochelys olivacea OP0549 OP0550

Piro 29/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0551 OP0552

Piro 23/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0562 OP0563

Piro 23/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0564 OP0566

Piro 26/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0569 OP0570

Piro 26/09/2010 Lepidochelys olivacea OP0571 OP0572

Piro 02/10/2010 Lepidochelys olivacea OP0584 OP0585

Piro 23/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0611 OP0612

Piro 27/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0653 OP0654

Piro 27/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0653 OP0654

Piro 27/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0655 OP0656

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

72

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Piro 27/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0655 OP0656

Piro 31/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0657 OP0658

Piro 31/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0657 OP0658

Piro 31/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0659 OP0660

Piro 31/07/2010 Lepidochelys olivacea OP0659 OP0660

Piro 01/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0661 OP0662

Piro 06/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0667 OP0668

Piro 29/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0667 -

Piro 11/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0669 -

Piro 09/08/2010 Lepidochelys olivacea OP0684 OP0685

Piro 16/10/2010 Lepidochelys olivacea OP0709 OP0710

Piro 11/10/2010 Lepidochelys olivacea OP0751 OP0752

Piro 23/07/2010 Lepidochelys olivacea OSA0187 -

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

73

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

PROYECTOS DE FUNDACIÓN PROMAR EN ACOSA

Javier Rodríguez Fonseca, [email protected]; [email protected]

Desde el año 2001, Fundación Promar ha desarrollado y participado en varias actividades

marinas de diversa índole en el Área de Conservación de Osa (SINAC/MINAET):

educativos, de investigación, planes de manejo en AMP's e incidencia política. En todos

los casos ha buscado contribuir con la conservación de la diversidad biológica marina y

costera del Pacífico Sur, con el accionar apropiado de las instituciones estatales (el

Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones – MINAET, el Servicio Nacional

de Guardacostas – SNG y el Instituto Costarricense de pesca y Acuicultura –

INCOPESCA, principalmente) y municipales, en un entorno en que las poblaciones

humanas costeras puedan desarrollarse con calidad de vida, trabajo digno y participación

en la toma de decisiones clave. A continuación se presenta una reseña de los principales

proyectos de la Fundación en los últimos 5 años.

1. Estimación del Impacto Socio-económico de la Observación Turística de Ballenas

y Delfines en Costa Rica (2007).

Figura 1. Los cuadros rojos

indican los sitios dónde se

estimó el impacto de la

observación de Cetáceos. De

norte a sur: Bahía Ballena,

Sierpe, Drake, Puerto

Jiménez y Golfito

Objetivo principal

Estimar los ingresos generados en forma directa por la actividad de observación turística

de Cetáceos y otros beneficios asociados en las comunidades del país con mayor

incidencia de la actividad.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

74

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Principales resultados.

1) La actividad generó en el 2007 $5.3 millones en forma directa (únicamente por el pago

del tiquete para hacer el tour. 2) El sitio que generó mayores ingresos fue Quepos ($1.5

millones/año) 3) Más de 105,000 turistas realizaron la actividad en el 2007 4) El sitio con

mayor cantidad de turistas (28,408) que realizaron observación de Cetáceos fue Drake 5)

El sitio con mayor incremento de ―whale watchers‖ fue Bahía Ballena 6) En ACOSA la

actividad generó en el 2007 casi $2.4 millones (45% del total en el país) producto de más

de 59,000 observadores de Cetáceos (56% del total nacional) 7) Bahía Ballena fue el sitio

que más ingresos generó en el área ($755,520; 31.7% de los ingresos en ACOSA) y

Golfito el que menos ($125,334; 5.3% del total en ACOSA) 8) El sitio con mayor visitación

de observadores en ACOSA fue Drake (28,408; 48.0% del total) y Golfito el que menos

(3,654; 6.2% del total) 9)El valor del tour oscila entre $30 y $120/persona, con un

promedio de $53 10).

La gran mayoría (+79%) no nació en el lugar donde realiza la actividad 11) Un 75.4% de

los operadores tiene formalizada una empresa 12) La información corresponde a un total

de 52 operadores en 9 localidades de todo el país: Puerto Jiménez, Golfito, Drake

(Agujitas), Sierpe y Bahía Ballena en el Pacífico Sur, Quepos en el Pacífico Central,

Sámara-Carrillo y Playas del Coco en el Pacífico Norte y Gandoca-Manzanillo en el

Caribe Sur.

Recomendaciones para ACOSA (SINAC/MINAET). ACOSA es, por mucho, el Área de

Conservación con mayor cantidad de sitios importantes en observación de Cetáceos, por

lo que es muy importante: 1) Propiciar los pasos necesarios para elaborar estudios de

capacidad de carga de turismo de observación de Cetáceos en las AMP's más relevantes

en el área de conservación, a saber, PNM Ballena y RB Isla del Caño 2) Propiciar y

apoyar iniciativas de capacitación de los capitanes, guías y operadores de las

comunidades que realizan la actividad en las respectivas AMP's 3) Establecer operativos

específicos de vigilancia y protección en las actividades de observación de Cetáceos,

coordinando en lo posible con el SNG e INCOPESCA 4) Mejorar las condiciones para los

visitantes en esas áreas.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

75

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

2. Modelo para un Turismo Marino Sostenible (TMS) (2008-2010).

Figura 2. Sitios de

ACOSA donde se

implementó (óvalos

azules: Ballena y Drake)

y se trabaja para

implementar (cuadros

rojos: Dominical y

sierpe) el modelo de

TMS.

Objetivo Principal

Que las actividades de turismo marino se desarrollen sin afectar de forma importante a los

ecosistemas y a las especies marinas asociadas, directa o indirectamente.

Resultados

1) Veinticinco capitanes y guías capacitados en biología y ecología de ecosistemas

(manglares, arrecifes coralinos, fondo marino, columna de agua) y fauna (desde esponjas

hasta ballenas) marinos., en formas de conducción adecuada y respetuosa de los ―tours‖,

en sostenibilidad de microempresas y en conocimiento básico de legislación relacionada

con la actividad (énfasis en el Reglamento para las Actividades de Observación de

Cetáceos en Costa Rica) 2).

Acuerdo de cooperación verbal entre el personal del PNM Ballena y la Asociación de

Operadores Turísticos de dicho parque 3) Elaboración de un Código de Conducta

Responsable (CCR) unificado por lasw Asociaciones de Guías de Drake y la de

Operadores Turísticos del PNM Ballena 4) Guía Marina de Costa Rica (digital e impresa)

5) Enciclopedia del Mar (virtual e interactiva) 6) Propuesta de monitoreo del proceso 7)

Información de base para la elaboración de una eventual certificación en TMS.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

76

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Recomendaciones para ACOSA (SINAC/MINAET). 1) Como parte de la zonificación del

turismo en las AMP's, reglamentar las actividades de buceo, snorkeling y recorridos

turísticos de manglar 2) Establecer convenios de cooperación con las asociaciones de

guías (Bahía Ballena y Drake) y de Operadores del PNM Ballena) 3) Capacitar al personal

de las AMP's principalmente en temáticas técnicas relacionadas con TMS.

3. Capacitación para los operativos de el control y la vigilancia de la observación

turística de Cetáceos (2009-2010).

Figura 3. Los

óvalos rojos

indican los

sitios donde se

realizaron las

capacita

ciones a

funcionarios de

ACOSA y SNG

(Bahía Ballena

y Golfito).

Objetivo Principal

Capacitar al personal del MINAET, del SNG y de personal adicional (gubernamental o de

ONG's) para efectuar operativos de control y vigilancia de la actividad estratégicamente

eficaces.

Resultados.

1) Tres talleres de capacitación (2 Golfito, 1 Bahía Ballena) 2) Treinta y ocho funcionarios

(17 SNG, 15 MINAET, 6 Asociación MarViva) capacitados en el Decreto Reglamento para

las Actividades de Observación de Cetáceos en Costa Rica, tanto en su justificación

técnica como en su adecuado conocimiento e intepretación 3) Treinta y ocho funcionarios

(17 SNG, 15 MINAET, 6 Asociación MarViva) capacitados en estrategias para operativos

de control y vigilancia en actividades de observación de Cetáceos 4) Insumos adicionales

para el proceso de reforma del Decreto en cuestión.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

77

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Recomendaciones para ACOSA (SINAC/MINAET). 1) Que todo el personal de AMP's o de

AP's con parte marina, conozca en detalle el Reglamento para las Actividades de

Observación de Cetáceos en Costa Rica y reciba la capacitación descrita anteriormente 2)

Que en el menor plazo posible ACOSA cuente con al menos una embarcación y personal

adecuado para control y vigilancia de las actividades turísticas con Cetáceos en las AMP's

Adicionalmente, desde el 2001, Promar ha desarrollado, co-organizado o apoyado ochos

proyectos, programas o campañas y es miembro fundador de la Comisión

Interisntitucional Marino-Costera de ACOSA.

EN PERSPECTIVA

4. Uso de hábitat específico de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae,

Balaenopteridae: Cetacea) en Golfo Dulce.

5. Protección del recurso forestal en la Fila Costeña y la Zona Marítimo Terrestre del

PNM Ballena. Conjuntamente con CEGESTI.

6. Establecimiento del Refugio Mixto Playa Delfín en Punta Banco, Golfo Dulce.

Conjuntamente con el CCT.

7. Programa de Capacitación en Pesca Responsable, Turismo Marino Sostenible y

Uso Racional de los Recursos Marinos y Costeros en Dominicalito (Cantón de Osa,

Provincia de Puntarenas, Costa Rica). Conjuntamente con Pretoma.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

78

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Proyectos de la Fundacion Keto en ACOSA

Damián Martínez, [email protected]

Objetivo

Garantizar la gestión del conocimiento necesario para promover el uso responsable de los

ecosistemas marino – costeros en ACOSA.

Resultados principales de cada proyecto:

1. Monitoreo de cetáceos en el Pacifico Sur. A la fecha se publicaron, dos artículos

relacionados con el monitoreo: Effect of tourist vessels on the behaviour of the

pantropicalspotted dolphin, Stenella attenuata, in Drake Bay and Caño Island, Costa Rica

y Cetáceos de las aguas costeras del Pacífico norte y sur de Costa Rica.

2. Reefcheck para el Pacifico Tropical Oriental: Se sacó la primera

Adaptación de Protocolo de Monitoreo Reef Check para el Pacífico

Oriental Tropical.

3. Riqueza de especies de peces de arrecife del RBIC y PNMB: Proyecto

en curso no hay resultados preliminares.

4. Mejores prácticas en turismo marino sostenible: Proyecto en curso

aun no concluye etapa 1.

5. Rescate de mamíferos marinos en el Pacifico sur del Costa Rica: Dos

artículos han salido Mammalia, Carnivora, Otariidae, Arctocephalus

galapagoensis Heller, 1904: First continental record for Costa Rica y

Neurobrucellosis in Stranded Dolphins, Costa Rica.

Recomendaciones al SINAC

A la fecha en ninguno de los proyectos las autoridades del SINAC se han incorporado de

lleno al trabajo, se ha colaborado pero no involucrado. De esta manera desconocemos los

alcances de las colaboraciones del SINAC a organizaciones de base como

Keto.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

79

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Evaluación biológica y pesquera de la población de aguja pajarito o ballyhoo (Hemiramphus saltator) en el Golfo Dulce, Pacífico

Sur de Costa Rica DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN PESQUERA, INCOPESCA

Biol. Berny Marín Alpízar, www.incopesca.go.cr

El ballyhoo o aguja pajarito (Hemiramphus saltator) es una especie de pez aguja que se

ha venido explotando de manera informal en el Golfo Dulce. La misma tiene un alto valor

de mercado (hasta un dólar por unidad), al ser comprada para usarse como carnada en la

pesca deportiva y turística, por lo que el esfuerzo pesquero se ha venido aumentando en

los últimos años. Por lo anterior, La Oficina Regional de Pesca del Incopesca en Golfito y

los pescadores autorizados para la pesca del ballyhoo en conjunto con la Federación

Costarricense de Pesca Turística, interesados en conocer el estado de las poblaciones

de ballyhoo solicitaron al Departamento de investigación del Incopesca, que se que se

realizara una investigación tendiente a evaluar el estado del recurso y así poder regular

sus capturas. La misma, se realizó durante los años 2009 a 2001 y los resultados son

presentados en el siguiente informe.

OBJETIVO GENERAL: Conocer el comportamiento biológico pesquero de la aguja

pajarito (Hemiramphus saltator) en el Golfo Dulce del Pacífico costarricense para

recomendar medidas de manejo.

METODOLOGÍA

Biología de la especie: Las agujas pajaritos en su estadío juvenil es azul y vive en

cardumen en el centro del Golfo Dulce, mientras que en estado adulto se vuelve solitario y

vive cerca de la costa, principalmente entre Puerto Jiménez y Puntarenitas. Las capturas

más importantes para los pescadores son las de ballyhoo verde, que es más grande y de

mejor precio en los torneos de pesca deportiva y turística.

Fecha y lugar del estudio: La investigación se inició en abril 2009, realizándose

muestreos mensuales que finalizaron en abril 2001, sin embargo,

Área de estudio: El área de estudio fue el Golfo Dulce (Figura 1)

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

80

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Figura 1: Mapa de la zona de estudio, el Golfo Dulce, en donde se presentan en el

polígono rojo al área de pesca de ballyhoo azul y en el verde el área de pesca del

ballyhoo verde

Método del muestreo de campo: Consistió en utilizar luces durante la noche para

ubicar a los peces y desde la proa de una panga que se mueve a baja velocidad, proceder

a atrapar los peces, para lo cual se utiliza un scoop o cachador grande.

Análisis biológico de las muestras en el laboratorio: a cada individuo se le midió la

longitud total, el peso total y eviscerado En total se midieron y pesaron 2905 machos y

1615 hembras y 296 individuos fueron indefinidos, o sea que no se pudo determinar su

sexo, para un total de 4816 ballyhoo muestreados. Cada ejemplar fue abierto en la parte

abdominal para la determinación del sexo y el estado de madurez sexual, en el caso de

las hembras, las gónadas también se pesaron.

Parámetros de Crecimiento: la longitud total para cualquier talla se calculó mediante la

Ecuación de Von Bertalanffy: Lt = L∞(l-e-K(t-to)). Con el Programa FISAT II y utilizando la

rutina Powett Wetheral Plot, se calculó la longitud asintótica (L∞). y la rutina Elephant en

el mismo programa, se procedió a calcular k. el t0, se utilizó la formula de Pauly: log10(-

to) = -0,3922 -0,2752 log10 L∞ -1,038 log10 K

Calculó de la edad: Para esto, primero se creó en Excel una columna ficticia de tallas de

0.2 centímetros de diferencia entre cada una de ellas, iniciando con edad 0 y terminando

en la longitud asintótica. Luego se creó una segunda columna con las tallas calculadas

según la ecuación de Von Bertalanffy y finalmente una columna de peso, utilizando la

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

81

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

formula P=a*L^b. Con esto, podemos obtener la talla y el peso de cualquier individuo

para cualquier edad, o sea, que también tenemos la edad para cualquier individuo.

Épocas de Desove: Se utilizaron 3 métodos: El primer método consistió en graficar el

número de hembras inmaduras y activas versus mes, Segundo: Índice Gonadosomático

(IGS), Tercero: el Índice de Condición de Fulton (Wooton, 1998),

Patrón de reclutamiento: Este fue obtenido por medio del paquete computacional FISAT

II.

Tallas de Primera Madurez sexual: Esta se calculó utilizando también 3 métodos:

cálculo de la madurez promedio por talla, Incremento Relativo del Índice Gonadosomático

y el de la proporción de madurez 0.5, o sea la talla a la cual el 50% de los individuos están

maduros,

Abundancia: se preparó un graficó de captura por hora versus mes, en el cual se ploteó

también la línea de captura por hora promedio y así conocer en cuales meses hubo más

abundancia de ballyhoo.

Tasas de Mortalidad: La mortalidad natural (N) se midió utilizando el Programa FISAT y

también el Programa Excel, mientras que la Mortalidad Total (Z) se calculó utilizando la

rutina Lengh Converted Catch Curve del Programa FISAT, por su parte la Mortalidad por

Pesca (F) se calculó utilizando la formula F= Z – M.

Tasa de explotación (E): La misma se cálculo utilizando la formula E= F/Z, donde F es la

mortalidad por pesca y Z es la mortalidad total.

RESULTADOS.

Crecimiento en talla: La longitud promedio y máxima para ambos sexos fueron muy

parecidas, Siendo los machos (30.5 cm) levemente más largos que las hembras (30.2

cm).

Crecimiento en Peso: La mayoría de estos (4018 individuos) se concentra en los pesos

que van de los 48 a los 96 gramos, lo cual representa el 83.4% de los individuos

muestreados, mientras que el promedio estuvo en 73.5 gramos.

Frecuencias por talla: La mayoría de los individuos muestreados (4435 ballyhoo que

representan el 92.1%) se concentran en las tallas que van de los 26 a los 35 centímetros.

Relación Longitud – Peso: La ecuación obtenida fue P= 0.0188 * L 2.4165, donde

a=2.4165 y b=0.0188.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

82

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Parámetros de crecimiento:

Cálculo de la edad: se puede decir que la población de aguja pajarito del Golfo Dulce

vive un máximo de 4 años y 40 cm de largo. Además se observa, que en el primer año de

crecimiento los individuos están alcanzando los 24 cm de largo y 40.75 gramos de peso y

todavía no están siendo capturados, si no que el ballyhoo se explota principalmente en su

segundo año de crecimiento, cuando sus longitudes van de los 26 a los 34 cm Por otro

lado, solamente se capturaron únicamente 716 individuos mayores a los 34 cm (14.9%),

que son los individuos de edades 3 y 4.

Épocas de desove: la reproducción se da todo el año, aumentando en la época de

verano (Noviembre a abril) con su pico entre enero a abril. Además, podría existir un pico

más pequeño en los meses de junio y julio.

Patrón de reclutamiento: el reclutamiento aumenta en marzo, llegando a su pico en

mayo – julio y todavía en septiembre se da reclutamiento. Este es coincidente con sus

épocas de reproducción, que tiene su pico de enero a abril. Si inferimos que H. saltator

también se está reclutando a la población de unos 13 cm de longitud total, esto quiere

decir que esa longitud la estarían alcanzando en marzo los primeros ballyhoo que se

reproducen en diciembre y enero. Por otro lado, un ballyhoo dura aproximadamente otros

10 meses para alcanzar los 25-26 cm que es cuando comienzan a ser pescado con una

talla pequeña, lo cual se daría en los meses de diciembre a enero Por otro lado, los

ballyhoo que se reprodujeron después y que por tanto su progenie se reclutó después,

estos han estado siendo capturados actualmente en la época de verano, cuando las

capturas aumentan en el Golfo Dulce.

Talla de primera madurez: La talla de primera madurez sexual se determinó en 27 cm,

dato que es importante para su manejo

Abundancia: se observa que en los meses de verano, principalmente enero a marzo es

cuando la pesca es más efectiva, lo cual se debe a la mayor abundancia de esta especie,

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

83

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

al estar entrando a la población los individuos provenientes de la reproducción del año

pasado y su posterior reclutamiento.

Tasas de mortalidad y de explotación: Las tasas de mortalidad natural (M) fue de 1.11,

la mortalidad total (Z) correspondió a 3.52, mientras que la mortalidad por pesca (F) fue

de 2.41. Finalmente, la tasa de explotación (E) fue de 0.68 para H. saltator. Con estos

resultados se puede decir que la población de ballyhoo está sobre explotada.

Análisis de capturas y de la pesquería del ballyhoo: En los dos años de investigación

se pudo comprobar que la población de ballyhoo del Golfo Dulce está dividida en dos, los

adultos (verdes) que viven principalmente entre Pto. Jiménez hasta Puntarenitas (Figura

1) y los azules (juveniles y adultos) que viven en el centro del Golfo. El promedio de

captura para todas las embarcaciones fue de 369 ballyhoo por noche y con un máximo de

captura reportado de 1344 ballyhoo por noche. Por otro lado, el precio de venta osciló

entre 325 a 350 colones por ballyhoo. De lo anterior se puede concluir que si una

embarcación captura 300 ballyhoo por noche y los vende a 350 colones, podría obtener

105.000 colones por noche,

RECOMENDACIONES

1. Se deben de dar únicamente 9 licencias de pesca para ballyhoo, eliminando las embarcaciones que pescan en forma ilegal.

2. El Servicio Nacional de Guardacostas debe de inspeccionar a las embarcaciones que pescan ballyhoo, para que cumplan con su nota técnica y además para comprobar que las embarcaciones sean tripuladas por su dueño.

3. Se recomienda que se establezca como talla mínima de captura los 27 cm de longitud estándar,

4. Es necesario llevar a cabo operativos conjuntos entre el Servicio Nacional de Guardacostas y el Incopesca, en el Golfo Dulce y durante los torneos de pesca tendientes a decomisar todo el ballyhoo que no cumpla con la talla de primera madurez.

5. Se recomienda una veda de los 2 meses principales del pico de reproducción, en este caso febrero y marzo. Además, se deberá de vedar el mes de julio, Estas fechas deben de ser comunicadas a las marinas que organizan torneos de pesca, para que sincronicen estos torneos con las vedas o para que busquen carnadas alternativas.

6. Se recomienda establecer cuotas de captura de ballyhoo de 300 ballyhoo por noche, con lo cual el pescador tiene su ganancia económica, pero también ayuda a mantener las capturas constantes durante todo el año.

7. La Oficina de Pesca de Golfito debe de establecer un sistema de recolección de las facturas de venta de ballyhoo a las 9 embarcaciones que se recomienda la licencia y la recomendación de eliminación de la licencia si no se cumple con este requisito. Lo anterior, con el objetivo de poder hacer estudios más profundos como biomasa, etc. y así poder continuar emitiendo pautas de manejo de la especie que conlleven a explotación sostenible.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

84

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Ecología de cetáceos en Golfo Dulce: densidad relativa,

distribución y uso de hábitat como aspectos claves para

sustentar estrategias de manejo y conservación

Lenin Oviedo1,2

, [email protected]; David Herra-Miranda1, Juan Diego Pacheco-Polanco

1,

Amaru Márquez-Artavia1 & Wagner Quirós-Pereira

1,3

1. Vida Silvestre Golfo Dulce

2. Cetacean Ecology Lab, The Swire Institute of Marine Science, The University of Hong Kong

3. International Student Volunteers (ISV), Costa Rica

Golfo Dulce es uno de los paisajes marinos más complejos del Pacifico Sur de Costa Rica, su

estructura como ecosistema marino le otorga atribuciones parecidas a los verdaderos fiordos de

origen glaciar, en específico, la circulación restringida de la columna de agua, por presencia de un

umbral, en adición a un importante aporte a la productividad del sistema, particularmente a la

cuenca interna, subsidiado por la desembocadura de varíos cursos de aguas continentales, entre

lo que destacan: Río Coto Colorado, Río Esquina, Río Tigre y Río Rincón.

Esta investigación ha tenido como objetivo, elucidar aspectos ecológicos claves como la

distribución, densidad relativa, uso de hábitat y estructura poblacional de cetáceos en Golfo Dulce,

enmarcado en un enfoque ecosistémico. Nuestra finalidad es consolidar una línea base que

permita informar y guiar estrategias y decisiones de manejo y conservación. Los resultados que

aquí se discuten (incluyendo las figuras), provienen de contribuciones de Oviedo et al. (en

revisión), Pacheco-Polanco et al. (en revisión) y Márquez-Artavia et al. (en revisión). En base a lo

anteríor, se establecen tres escalas en la determinación del uso de hábitat, una escala local

(cuenca interna), una meso-escala (cuenca interna y el umbral) y una escala regional (comparación

a nivel del ámbito marino costero de Osa, incluyendo la zona de transición oceánica).

El ámbito marino está siendo evaluado en tres sub-áreas (Fig. 1): la cuenca interna del Golfo,

la zona del umbral y la zona de transición-oceánica. Se han seguido dos enfoques

complementaríos en la valoración de la estructura del hábitat y su uso por especies de cetáceos: a)

por medio de la densidad relativa a lo largo de las zonas de muestreo b) Mediante el muestreo

etológico.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

85

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

A nivel de la cuenca interna se han identificado los hábitats críticos de alimentación para las

dos especies representativas, el delfín manchado pantropical (Stenella attenuata) y el delfín nariz

de botella (Tursiops truncatus). La zonas de mayor densidad relativa en la cuenca interna, permiten

resaltar tres áreas discretas de gran valor para el crecimiento poblacional de ambas especies:

desembocaduras de los Ríos Tigre y Esquinas para la población costera de T. truncatus, y la

región media de la cuenca interna para S. attenuata (Fig. 2). La evaluación etológica del uso de

hábitat coincide espacialmente con dichas áreas de mayor densidad e identifica a las actividades

de alimentación (forrajeo) como las de mayor relevancia significativa para ambas especies

independientemente de las temporadas lluvia y seca (Fig. 3). La actividad de alimentación ocurre

espacialmente en diferentes niveles de intensidad (Fig. 3ª), lo que permitiría establecer algún tipo

de zonificación; con áreas núcleos, donde la intensidad de la alimentación es mayor y áreas de

amortiguamiento donde la alimentación es de niveles de intensidad media. Lo anteríor se sustenta

en el hecho de que las perturbaciones a estas zonas críticas de alimentación, implicarían la

prevención de la adquisición de energía para estas especies, por ende el colapso de todas las

funciones biológicas, incluyendo la reproducción.

Figura 1. Distribución de las estaciones de monitoreo de las condiciones de detectabilidad en la cuenca interna, área del umbral y la zona de transición-oceánica: cada punto equivale a 30 min de observación y ofrece una visión de la cobertura del esfuerzo en campo por celdas de 1,8 km

2. Se

resaltan aquellas celdas que tiene en promedio más de 10 horas de observación.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

86

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

La extensión de los muestreos hacia la zona del umbral nos ha permitido establecer la

importancia de esta área, para una tercera especie representativa, la ballena jorobada (Megaptera

novaeangliae). La densidad relativa de madres con crías, machos cantantes y grupos competitivos,

atribuyen al área del umbral la cualidad de hábitat crítico de reproducción y cría para M.

novaeangliae, considerando la ocurrencia importante de vocalizaciones (cantos) asociados con el

cortejo. Particularmente la sub-población del pacifico sureste es la de mayor presencia, en

comparación a sus con-específicos del norte. En este mismo contexto, esta zona del umbral es

importante para grupos transicionales de ballenas falsas orcas (Pseudorca crassidens), los cuales

ingresan al Golfo en busca de presas de gran tamaño como los peces gallos (Nematistius

pectoralis). Individuos de esta especie avistados con regularidad dentro de la zona del umbral del

Golfo han sido igualmente avistados en la zona aledaña a Isla del Caño. Evidenciando la

característica de población transitoria de amplio rango.

Figura 2. Áreas discretas de mayor densidad relativa para delfín nariz de botella, T. truncatus y delfín manchado pantropical, S attenuata en la cuenca interna de Golfo Dulce.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

87

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Hay una presencia constante de delfines nariz de botella hacia la zona del umbral, que se

trasladan entre la zona contigua del Río Coto Colorado – Playa Tamales - Puntarenitas – Río

Tigre. Los mismos pareciesen constituir una sub-unidad de la población de T. truncatus costeros

del Golfo. Está sub-unidad tentativamente es denominada comunidad del sur y se caracteriza por

tener individuos con una condición dérmica considerable, que se evidencia por manchas blancas,

laceraciones y ulceraciones, observables en la aleta dorsal. Los registros de esta condición datan

desde la temporada de lluvia del 2009 y han persistido hasta este término de la investigación (Fig.

4), cabe destacar que esta población está particularmente más expuesta al tráfico de botes, ya se

han registrados individuos con signos de colisión. La determinación de la diversificación de la

población costera de T. truncatus en sub-unidades, posiblemente geográficas, está en progreso

con el análisis de los registros de foto-identificación.

Figura 3. Áreas discretas de importancia crítica para la alimentación del delfín nariz de botella, T. truncatus en la cuenca interna de Golfo Dulce (A). Áreas críticas de alimentación del delfín manchado pantropical, S. attenuata con detalles sobre la diferencia en intensidad de eventos de

captura y consumo de presas, a través de la probabilidad de ocurrencia (B).

A B

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

88

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

Figura 4. Individuo de T. truncatus común en la zona del umbral con condición dérmica notable (1)

y laceración cicatrizada por posible colisión con bote (2).

Los muestreos enfocados en la zona de transición oceánica, han generado en el registro y

documentación de especies asociadas a este ámbito y que tienen una relevancia particular como

depredadores claves, que inciden en la remoción de biomasa potencialmente valorable como

recurso pesquero, en particular: ballenas pilotos (Globicephala macrorhynchus), delfín de fraser

(Lagenodelphis hosei), delfín tornillo (Stenella longirostris centroamericana), delfín de dientes

rugosos (Steno bredanensis) y el eco-tipo oceánico del delfín nariz de botella (T. truncatus). La

población del ecotipo oceánico del delfín nariz de botella tiene una presencia constante en zonas

cercanas a la boca del Golfo Dulce, incluso podría haber algún tipo de traslape con la población

costera de la misma especie en la zona más externa del umbral cerca de Cabo Matapalo.

Actualmente están en progreso los registros de foto-identificación, para esta comunidad de

cetáceos oceánicos, así como la caracterización etológica de los mismos.

De los resultados anteriores se derivan varios aspectos a considerar en términos de

manejo y conservación:

a) Los hábitats críticos identificados por las áreas de mayor densidad relativa

de cetáceos y por su valor en términos de actividades relevantes para la supervivencia,

son zonas que se deberían considerar como áreas de importancia para la conservación,

los hábitat críticos de alimentación garantizan la consecución de adquisición de energía

como función biológica, que sustenta todas las demás funciones incluyendo la

reproducción. El asegurar que estas áreas donde ocurren episodios importantes de

alimentación, permanezcan con un impacto y presión antropogénicas controlados (eje:

pesca responsable, trafico regulado, etc), repercute directa y positivamente en el

crecimiento y estabilidad de las poblaciones locales de cetáceos.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

89

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

b) Una estructura que considere las zonas de alimentación criticas, de

acuerdo a su relevancia e intensidad (eje: zonas núcleos para áreas de probabilidad muy

altas de eventos de alimentación, y zonas de amortiguamiento para zonas de probabilidad

media - baja), permitiría reivindicar el valor de las licencias para la observación de

cetáceos como instrumento de control. Tomando en cuenta, que la población residente de

delfines es un recurso no consuntivo, que sustenta la generación de empleo y recursos

económicos para comunidades como Puerto Jiménez. Se podría garantizar el acceso a

botes con licencia a zonas de amortiguamiento, donde se asegura la presencia relativa de

delfines, de esa maneja facilitar también el control ya que el recurso estaría relativamente

delimitado espacial y temporalmente.

c) Las desembocaduras de los ríos son áreas criticas que merecen una

atención especial y deben ser consideradas a la hora de establecer proyectos de

desarrollo. Un claro ejemplo es la desembocadura del Río Tigre, un hábitat critico para la

población local de T. truncatus, la cual sería impactada por desarrollos en zonas aledañas

como el planificado con la Marina Cocodrilo Bay en Puerto Jiménez. Ya hay signos de

efectos antropogénicos incidiendo en la poblaciones de delfines nariz de botella, la

comunidad del sur, que es la más expuesta al tráfico y al contacto con comunidades

humanas, presenta lesiones dérmicas tipo lobomycosis, en adición con signos de

colisiones con botes

d) Tal como se plantea en Oviedo et al. (2009), la incidencia de poblaciones

de cetáceos, tanto residentes como de presencia estacional (ballenas jorobadas), implica

un impacto potencial al crecimiento poblacional de dichas especies, en el caso de que se

establezcan instalaciones que incluyan redes de contingencia anti-depredadores, como

sería el caso en las granjas atuneras. Sencillamente, la incidencia de enmallamientos y

captura incidental es un riesgo muy alto debido a la ocurrencia importante de cetofauna y

el uso importante del hábitat local por estas especies.

e) Finalmente hay un aspecto importante que está siendo evaluado

actualmente en el progreso de nuestros estudios, y es la posible incidencia de poblaciones,

que al estar afiliadas a la estructura de hábitat bajo condiciones que tienden a ser muy

particulares, se podrían definir como poblaciones insulares, que no solo se diferencian de

poblaciones conspecíficas por su comportamiento, sino incluso podrían divergir

genéticamente. De ser así, se debe considerar varios niveles de conservación y manejo: el

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE CONSERVACION OSA

Programa Marino Costero de ACOSA (PROMACOSA)

90

Misión Institucional: El SINAC gestiona, integralmente, la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las

áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos; en conjunto con actores de la sociedad para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones

TF: (506)27-75-21-10 / 27-75-12-10 / 27-75-90-10 / Ext. 115 Apdo 60701, Puntarenas, Costa Rica, S: www.sinac.go.cr

MINAET

Ministerio de Ambiente,

Energía y Telecomunicaciones

de hábitat de valor único, el de poblaciones con carácter de unidad genética de manejo, y

el de poblaciones de comportamiento único. Esto sería un argumento sólido para adjudicar,

alguna categoría de manejo que garantice un Área Marina Protegida para Golfo Dulce.

Referencias Bibliográficas

Marquez-Artavia, A., Herra-Miranda, D., Pacheco-Polanco J.D., Silva-Hernández, M.G., Quirós- Pereira, W. & L. Oviedo (under review). Spatial and acoustical assessment of the habitat use of humpback whale (Megaptera novaeangliae) in Golfo Dulce, Costa Rica

Oviedo, L., Herra-Miranda, D., Pacheco-Polanco J.D., Silva-Hernández, M.G., Rivera-Luther, D., Viquez-Mora, H., Iñiguez, M. & L. Karczmarski. (under review) Critical foraging habitat of pantropical spotted dolphins (Stenella attenuata) in a tropical fjord: Golfo Dulce, Costa Rica.

Oviedo, L, Pacheco J.D. & D. Herra-Miranda. 2009. Evaluación de los riesgos de afectación por el establecimiento de granjas atuneras en relación con la distribución espacial de cetáceos en el Golfo Dulce, Costa Rica. Revista Ciencias Marinas y Costeras REVMAR. 1: 159 – 174

Pacheco-Polanco J.D., Oviedo, L. & D. Herra-Miranda. (under review) Habitat use of coastal and off-shore bottlenose dolphin in Golfo Dulce, Costa Rica

Esta Investigación ha sido posible gracias al soporte de las siguientes instituciones: