otto vargas - pcr · 2018. 3. 24. · suplemento /julio 2012 / cuaderno 210 /3 ¿cómo analizar las...

16
servir al pueblo Semanario del Partido Comunista Revolucionario de La Argentina 210 CUADERNOS DE DIFUSION DEL MARXISMO LENINISMO MAOISMO SUPLEMENTO JULIO 2012 Otto Vargas La importancia del movimiento campesino (2)

Upload: others

Post on 04-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Otto Vargas - PCR · 2018. 3. 24. · suplemento /julio 2012 / cuaderno 210 /3 ¿Cómo analizar las clases en el campo? Entre las masas trabajadoras y ex-plotadas del campo, en primer

servir al puebloSemanario delPartido ComunistaRevolucionario de La Argentina

210CUADERNOS DE DIFUSION DEL MARXISMOLENINISMOMAOISMO

SUPLEMENTO

JULIO 2012

Otto VargasLa importancia delmovimiento campesino (2)

Page 2: Otto Vargas - PCR · 2018. 3. 24. · suplemento /julio 2012 / cuaderno 210 /3 ¿Cómo analizar las clases en el campo? Entre las masas trabajadoras y ex-plotadas del campo, en primer

Con esta entrega concluimos la publicación casi completa de la

Introducción al trabajo de Otto Vargas –secretario general del Partido Comu-nista Revolucionario– titulado Los Ignorados. Investigación sobre la exis-tencia de campesinos pobres y mediosen la Pampa Húmeda, editado en Cua-dernos No 2, de Editorial Agora (Bue-nos Aires, 1992). La parte I fue publi-cada en los Cuadernos números 154 y155, de esta colección: Otto Vargas,Los ignorados (1 y 2) , Conferenciaspronunciadas en el mes de julio de 1986 (corregi-das y revisadas por el autor). Desde entonces han cambiado muchas co-sas en el campo argentino, particularmente en los aspectos tecnológicosy organizativos de la producción, sin que por ello dejen de ser válidaslas diferenciaciones de clase que aquí se analizan.

Este trabajo de Otto Vargas no sólo tiene una importancia históricasino que adquiere actualmente una vigencia mayor ratificada por laprolongada lucha agraria, del 11 de marzo al 15 de julio de 2008, cuyamagnitud y extensión superó todos los antecedentes anteriores. Comoconcluyó la Resolución sobre la situación política nacional del 11o Con-greso del Partido Comunista Revolucionario de la Argentina (15/17 defebrero de 2009): ìEl estallido de la rebelión agraria fue un salto cuali-tativo de ese proceso [el de las puebladas]. Mostró la importancia es-tratégica de la lucha agraria, sin lo cual, el proletariado quedará aisla-do en las ciudades. Trazó un nuevo boceto insurreccional: cientos depiquetes apoyados por puebladas, se adueñaron de las rutas, y el go-bierno quedó impotente para reprimirlos. Y cada vez que lo intentó, lospiquetes empalmaron con cacerolazos (también dispersos en numerososlugares de las ciudades), que hacían muy difícil la represión”, Cuader-nos N 193 y 194: PCR, La rebelión agraria (1 y 2). n

2 / otto vargas / la importancia del movimiento campesino (2)

Presentación

Page 3: Otto Vargas - PCR · 2018. 3. 24. · suplemento /julio 2012 / cuaderno 210 /3 ¿Cómo analizar las clases en el campo? Entre las masas trabajadoras y ex-plotadas del campo, en primer

/ julio 2012 / cuaderno 210 / 3suplemento

¿Cómo analizar las clases en el campo?Entre las masas trabajadoras y ex-

plotadas del campo, en primer lugarencontramos al proletariado agrícola,a los obreros asalariados, contratadospor año, temporada o jornada. Siem-pre, en la Argentina, trabajamos paraorganizar en forma independiente alobrero rural. Es la tarea fundamentalde los comunistas en el trabajo agra-rio. Lenin insiste (y la experiencia de-muestra la importancia de esto) en lanecesidad de la organización inde-pendiente en el terreno “político, mi-litar, sindical, cooperativo, cultural,etc.” del obrero rural. Muchas veces ha habido confusión

en torno a las reivindicaciones y a lasformas organizativas de los obrerosrurales, en zonas del país en donde selos ha organizado junto con los cam-pesinos pobres por la aspiración, co-mún a obreros y campesinos, de te-

ner tierra propia para trabajar, etc.Sucede a menudo en el campo que enlos clubes y organizaciones sociales yculturales los obreros rurales estánjuntos con los campesinos. Incluso, muchas veces, los campe-

sinos pobres se afilian a los sindicatosrurales (Fatre [hoy Uatre] u otros)para gozar de la obra social y otros be-neficios. Y así como los clubes de laszonas rurales, pese a que éstos puedentener afiliados a muchos obreros agrí-colas, generalmente los dirigen cam-pesinos, incluso ricos, sucede a vecesque los sindicatos de Fatre son dirigi-dos por campesinos. Porque éstos,aunque vivan y vistan en forma seme-jante, a veces, a esos rurales, tienenmás relaciones en el pueblo, son con-siderados de otra manera por las cla-ses explotadoras y muchos rurales es-timan que si ese campesino dirige elsindicato lo hará mejor que los pro-pios rurales.1

otto vargas

Los ignorados(1986, extractos)

1. En ocasión de un paro de la CGT fueron los compañeros de un sindicato rural deuna provincia del NE a discutir la adhesión con el secretario y éste se negó diciendo:

Page 4: Otto Vargas - PCR · 2018. 3. 24. · suplemento /julio 2012 / cuaderno 210 /3 ¿Cómo analizar las clases en el campo? Entre las masas trabajadoras y ex-plotadas del campo, en primer

4 / otto vargas / la importancia del movimiento campesino (2)

Ustedes ven el campo “plano”, lesdijo Mao a los dirigentes de los parti-dos comunistas latinoamericanos, pa-ra decirles: ustedes no distinguen lasclases sociales en el campo.Y esto es fundamental, incluso para

trabajar entre los campesinos pobres ylos obreros rurales. Les ha sucedido acamaradas del Partido estar en casa deun campesino pobre y que éste hablecon desprecio de un rural, pese a estarlos dos en el Partido. Es común que elcampesino diga: “lo que pasa con losrurales es que no trabajan, no quierenprogresar, son muy borrachos, llega eldía lunes y no trabaja ninguno por laborrachera que se agarraron el domin-go. Yo en cambio soy tantero y quieroque mis hijos progresen...”. Así que allí, a ese nivel, entre explo-

tados por los terratenientes y que enapariencia, muchas veces, visten y vi-ven igual, no hay tal igualdad; y tene-mos que tener en cuenta esto, porqueno sólo tenemos que realizar el trabajoeconómico y político entre los campesi-nos, sino también el ideológico, parapoder avanzar hacia la revolución.Un chacarero amigo del Partido le

decía a un rural del partido: “vengo deuna familia de arrendatarios y todostrabajamos. Así pudimos comprar elpedacito de tierra que tenemos. Conmucho sacrificio. Claro, mucha genteno trabaja...”.

Y el rural le preguntó: “¿tu viejo tu-vo créditos, no?”. “Claro –contestó elchacarero– pero los pagó”. Y le dice elrural: “¿vos viste algún ‘negro’ comoyo que tenga crédito en el pueblo?,¿vos conocés algún ‘negro’ chacarero,aquí?”.Así que allí tenemos un afiliado y

un amigo del Partido. Pero si vemos elcampo “plano”, como decía Mao, nopodremos trabajar bien, ni con los ru-rales ni con los chacareros.Y aquí se libra la gran batalla, en la

Argentina, entre el proletariado y laburguesía. Porque ésta dirige el movi-miento popular porque pudo dirigir alproletariado y a la mayoría del campe-sinado pobre. Y nuestra política deunidad y lucha con la burguesía nacio-nal siempre tiene como referenciaprincipal si ayuda o no a avanzar aesas masas, a través de su propia expe-riencia, hacia la revolución.

En segundo lugar están los semipro-letarios, campesinos que tienen una pe-queña parcela de tierra que no les alcan-za para vivir y ganan su sustento, enparte, mediante el trabajo asalariado enempresas agrícolas o industriales y enparte trabajando su parcela de tierrapropia o arrendada. Dice Lenin: “éstegrupo de la población trabajadora delcampo es muy numeroso en todos lospaíses capitalistas”.2

“¡cómo vamos a apoyar un paro de la CGT si el problema nuestro es el del precio dela producción, el de la tierra...!”. Resultó que no era rural. Era campesino. Y no sólocampesino: era un campesino que trabajaba con mano de obra asalariada. Este esun caso extremo pero no excepcional.

Page 5: Otto Vargas - PCR · 2018. 3. 24. · suplemento /julio 2012 / cuaderno 210 /3 ¿Cómo analizar las clases en el campo? Entre las masas trabajadoras y ex-plotadas del campo, en primer

/ julio 2012 / cuaderno 210 / 5suplemento

Lenin agrega que este grupo seráun “partidario seguro” de los partidoscomunistas y sus ventajas con el socia-lismo serán “enormes e inmediatas”.En nuestro caso esta masa de explota-dos es muy grande. En la zona de cul-tivos industriales, por ejemplo en elazúcar, en donde trabajan en la zaframuchos pequeños campesinos de lazona de los valles o gran parte de losjornaleros bolivianos que “bajan” a lazafra o a las cosechas en nuestro país.Pero también es muy grande la masade semiproletarios en la pampa hú-meda en donde generalmente quedanlos padres y algún hermano en la par-cela y otros hermanos –que siguen vi-viendo en ella y a veces trabajan en la

misma– salen a trabajar afuera; ocampesinos que producen miel, factu-ras de chancho, aves, hortalizas, peroobtienen gran parte de sus ingresosfamiliares de la venta de la fuerza detrabajo.

En tercer lugar están los pequeñoscampesinos, que poseen en propiedado arriendo una pequeña parcela, novenden su fuerza de trabajo afuera ytampoco contratan jornaleros. El ras-go distintivo es que no compran tra-bajo asalariado. A veces pueden ven-der su fuerza de trabajo. Pero nocompran trabajo ajeno. Hay que con-siderar a la familia campesina. A vecesel padre trabaja el campo con la ayuda

Asamblea y corte agrario con participación del Movimiento de Mujeres en Lucha(MML) en Firmat, Santa Fe.

2. V. I. Lenin, Primer esbozo de las tesis sobre el problema agrario.... O.C., ed. cit.

Page 6: Otto Vargas - PCR · 2018. 3. 24. · suplemento /julio 2012 / cuaderno 210 /3 ¿Cómo analizar las clases en el campo? Entre las masas trabajadoras y ex-plotadas del campo, en primer

6 / otto vargas / la importancia del movimiento campesino (2)

accidental de algún hijo y éstos ven-den su fuerza de trabajo fuera de lafinca. Pero en ésta existe una caja co-mún. Como en muchos pueblos estánfuera de la cooperativa o no producengranos, sucede que generalmente –co-mo veremos más adelante– en el pue-blo “no se los ve”. Son los campesinos pobres que se

beneficiarán con la revolución porqueésta les dará la tierra, o más tierra dela que tienen o arriendan; los benefi-ciará con la supresión de los arrien-dos, la aparcería, tantería y otras for-mas de explotación con relaciones deproducción precapitalistas (nos referi-mos a toda forma de arriendo o apar-cería en la que la renta en dinero dis-fraza el pago de la renta de la tierracon trabajo familiar del campesino). Se beneficiarán con la supresión de

las mil y una formas actuales de opre-sión por los terratenientes (como su-cede en el caso de los tamberos medie-ros, los contratistas de viña, lospastajeros, las modalidades precapita-listas que subsisten en la pampa hú-meda en los casos de puesteros y otrasvariedades de explotación, etc.). Se beneficiarán con la ayuda estatal

y a las cooperativas (que serán ayuda-das por el Estado popular y luego porla dictadura del proletariado). La rei-vindicación principal de los pobres gi-ra en torno a la tierra, la comida, la sa-lud, la educación, la jubilación, larecreación y el descanso, etc., por loque tienen muchas reivindicacionescomunes con los rurales; reivindica-ciones que les preocupan mucho más,por ejemplo, que el precio sostén para

sus productos, etc. Sufren particular-mente la opresión del Estado capita-lista en cuestión impuestos, tasas, ca-non de riego, etc., por lo que, si elproletariado no organiza su combate,en este punto son fácilmente arrastra-dos por el campesinado rico. (...)Los tres grupos enumerados ante-

riormente constituyen –decía Lenin– lamayoría de la población rural. Veremos,en el caso concreto que hemos investiga-do con los camaradas de la organizaciónpartidaria del lugar, que lo mismo sepuede afirmar para esa zona de la pam-pa húmeda, ubicada en el corazón de loque ha sido tradicionalmente la zonamaicera de la Argentina y es hoy el cen-tro de la producción sojera.El partido del proletariado para

tener una línea correcta en el campodebe evitar el engaño de la sociologíay la estadística burguesas, que em-plean sistemáticamente este engañopara disimular el abismo que existeentre esas capas medias del campo ylos explotadores. Esas enormes ma-sas de pobladores del campo –em-brutecidas, oprimidas, desperdiga-das por la explotación– sólo van aapoyar al proletariado revolucionario–decía Lenin– después que éste con-quiste el poder político y ajuste cuen-tas con los terratenientes y vean, enla práctica, que es su jefe, es podero-so y puede defender sus intereses. Asísucedió en la Revolución Rusa. La Revolución China demostró que

en los países coloniales, semicolonialesy dependientes, esa masa puede ser laprincipal fuerza revolucionaria, con ladirección del proletariado y su partido

Page 7: Otto Vargas - PCR · 2018. 3. 24. · suplemento /julio 2012 / cuaderno 210 /3 ¿Cómo analizar las clases en el campo? Entre las masas trabajadoras y ex-plotadas del campo, en primer

/ julio 2012 / cuaderno 210 / 7suplemento

de vanguardia, sobre la base de la gue-rra revolucionaria con base en el campoy de la resolución, por vía revoluciona-ria, de su hambre ancestral de tierra:“después del golpe de Chiang Kai-sheken Shangai, nos dispersamos. Comousted sabe, resolví volver a mi aldea... atres kilómetros de mi aldea no queda-ban rastros de corteza en algunos árbo-les hasta una altura de cuatro metros:los campesinos se la habían comido. Dehombres obligados a comer corteza,pudimos hacer combatientes mejoresque con los choferes de Shangai o conlos coolíes... es absurdo confundir a loskulaks con los desvalidos de los paísessubdesarrollados”.3

Stalin siempre insistía en que lamasa campesina es tremendamentepráctica y concreta. Los dirigentes delPartido Comunista de China practica-ron a fondo en su largo trabajo revolu-cionario con el campesinado la líneade masas que sintetiza las opinionesde las masas y enseña a éstas, con pre-cisión, lo que el partido recibe de ellascon confusión. Mao Tsetung previó ensu momento que “centenares de mi-llones de campesinos” se levantarían“como una tempestad, un huracán,una fuerza tan impetuosa y violentaque nada, por poderoso que sea, podrácontener. Romperán todas las trabas yse lanzarán por el camino de la libera-ción. .. Todos los partidos y camaradas

revolucionarios... tendrán que decidirde qué lado colocarse”.4 Con la direc-ción de Mao Tsetung el Partido Co-munista de China se colocó del lado delas masas revolucionarizadas del cam-po y llevó la revolución al triunfo.Las masas oprimidas del campo

tienen mayor o menor importancianumérica según el país de AméricaLatina de que se trate. Pero en ningúnpaís de América Latina –incluida laArgentina– la revolución triunfará sinsu apoyo activo. (...)Es muy difícil, como decíamos, or-

ganizar a los campesinos pobres inde-pendientemente. Pero es la única for-ma –como sucedió en la década del 70con algunas Ligas Agrarias como las deFormosa y Corrientes– para poder mo-vilizarlos en forma amplia y masiva.

En cuarto lugar tenemos a los cam-pesinos medios. Son pequeños pro-ductores que poseen en propiedad oarriendo pequeñas parcelas de tierracon las que no sólo sostienen, pobre-mente, con muchas dificultades, a susfamilias, sino que, en los mejoresaños, al disponer de cierto excedente,pueden convertirlo en capital y explo-tar mano de obra asalariada. Son los principales aliados a ganar

para la revolución agraria y antiimpe-rialista y la principal fuerza a neutrali-zar en la revolución socialista.

3. André Malraux, Antimemorias, ed. cit., págs. 496 y 497 (Se llamaba kulaks a loscampesinos ricos rusos).

4. Mao Tsetung, Informe sobre la investigación del movimiento campesino en Junan,marzo de 1927, Obras Escogidas, Pekín, Ediciones en Lenguas Extranjeras, tomo I.

Page 8: Otto Vargas - PCR · 2018. 3. 24. · suplemento /julio 2012 / cuaderno 210 /3 ¿Cómo analizar las clases en el campo? Entre las masas trabajadoras y ex-plotadas del campo, en primer

8 / otto vargas / la importancia del movimiento campesino (2)

Sobre ellos dice Lenin: es necesariofijar la actitud ante “una clase que notiene una posición definida, una claseque vacila. El campesinado medio esen parte propietario y en parte traba-jador. No explota a otros elementostrabajadores. Se ha visto obligado endecenas de años a defender su situa-ción con los mayores sacrificios. Haexperimentado en su pellejo la explo-tación de los terratenientes y de los ca-pitalistas, lo ha padecido todo, pero almismo tiempo es propietario. Por esonuestra actitud ante esa clase vacilan-te presenta enormes dificultades”.Muchas veces, en el campo y en

nuestro Partido, no sólo se dice queno hay campesinos pobres sino quetampoco hay campesinos medios. Seargumenta: “ahora todos empleanmano de obra asalariada”. Esto enparte es así, porque en la medida enque avanza la agricultura de tipo ca-pitalista se va acabando el chacarerotípico, tradicional. Esto no sólo suce-de en la pampa húmeda. Sucede cadadía más en la zona de cultivos indus-triales (vid, fruticultura, horticultu-ra, té, yerba mate, algodón, etc.) ytambién en la ganadería. Es muy difícil encontrar actual-

mente productores que no trabajenpara el mercado y cada día se empleamás mano de obra asalariada en elcampo argentino en relación al núme-ro de productores que no la emplean.Por eso muchos que pasan por me-dios, son, en realidad, desde el puntode vista económico, ricos. En la medi-da en que el capitalismo avanza en elcampo es necesario tener en cuenta no

sólo la mano de obra permanente sinotambién la magnitud de la mano deobra transitoria que se emplea. Mu-chos dan a arar, luego contratan lasiembra o las curas y luego la cosecha.En tal caso, cuando se suman los tra-bajos transitorios, se ve que los traba-jos esenciales son realizados utilizan-do mano de obra asalariada.Pero todas las investigaciones re-

alizadas demuestran que existe unagran masa de campesinos medios.Es necesario tener en cuenta queuna gran cantidad de campesinosminifundistas es no sólo pobre sinotambién medio. Y por la presión la-

Page 9: Otto Vargas - PCR · 2018. 3. 24. · suplemento /julio 2012 / cuaderno 210 /3 ¿Cómo analizar las clases en el campo? Entre las masas trabajadoras y ex-plotadas del campo, en primer

/ julio 2012 / cuaderno 210 / 9suplemento

Marcha de juventud de Federación Agraria en mayo de 2012. “(...) en la Argentina,trabajamos para organizar en forma independiente al obrero rural. Es la tareafundamental de los comunistas en el trabajo agrario.”

5 La metodología es de CIDA (Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola).Publicado en La cuestión agraria en la Argentina, Buenos Aires, Anteo, 1985

tifundista y por la crisis, en nuestropaís crece el número de minifundis-tas. Según una metodología que en-tiende por minifundio “aquella ex-plotación cuya superficie sólo escapaz de mantener productivamentea menos de 2 personas por año enforma permanente”, en 1969 existí-

an en el país 234.335 minifundios,que conformaban el 44% de las ex-plotaciones, con el 3% de la tierra.5

El número de minifundios es muyelevado en provincias del Noroeste,Noreste y Cuyo, pero también es ele-vado en zonas de la pampa húmedacomo las de cría en la provincia de

Page 10: Otto Vargas - PCR · 2018. 3. 24. · suplemento /julio 2012 / cuaderno 210 /3 ¿Cómo analizar las clases en el campo? Entre las masas trabajadoras y ex-plotadas del campo, en primer

10 / otto vargas / la importancia del movimiento campesino (2)

Buenos Aires (64,9%), tambera(33,7%), o agrícola norte (35,4%).El Partido “Comunista” abandonó a

mediados de la década del 80 la clasifi-cación tradicional, leninista, de cam-pesino medio. Considera sólo a lo quellama “propietarios medianos”, a losque analiza como “parte de la burgue-sía rural”, sector que para ellos reúne“condiciones óptimas para el desarro-llo capitalista en el agro”.7 Con su líneaoportunista de derecha, el P”C” hapracticado permanentemente el segui-dismo en el campo a ese sector, comose ha expresado en la Federación Agra-ria y otras organizaciones agrarias.Desde ya que las vacilaciones en el

campesinado medio son inevitables,dado que en ellos prevalece la menta-lidad de propietario y el antagonismocon los obreros asalariados es directo.Pero al mismo tiempo serán benefi-ciados con la revolución agraria y an-tiimperialista, porque muchos recibi-rán tierra, dejarán de pagar arriendos,se les suprimirán las hipotecas y deu-das bancarias que los agobian, etc.El problema de la línea del Partido

con los campesinos medios es uno delos problemas claves del trabajo del

partido en el campo; y en muchas re-giones en las que no logramos hacerpie en el trabajo entre el campesinado,ésta es una de las cuestiones funda-mentales a resolver. Hemos tenido buenas experiencias

de trabajo entre ellos también, y des-pués de muchos años compañeros delPartido han logrado dirigir luchas y or-ganizaciones importantes del campesi-nado medio en la pampa húmeda y enotras zonas del país. Las oscilacioneshacia la izquierda o la derecha en eltrabajo agrario parten muchas veces dela línea hacia ellos. Constituyen una delas principales bases de apoyo de lospartidos burgueses (principalmentedel radicalismo) y muchos estudiantesuniversitarios son hijos de campesinosmedios. En la década del 70 se radica-lizaban muchos de estos jóvenes. Últimamente ha sucedido, luego

de las luchas agrarias en zonas de lapampa húmeda, que los hijos –estu-diantes universitarios militantes enFranja Morada– han quedado a la de-recha y sus padres, que protagoniza-ron combativas concentraciones con-tra el alfonsinismo, a la izquierda. Por eso es peligroso considerar a

7. La cuestión agraria en la Argentina, ed. cit., pág. 78. Para el Partido “Comunista”, ladefinición “que se ha generalizado de propietario mediano –y por extensión decampesino medio– poco tiene que ver con la que dio Lenin en su libro El desarrollodel capitalismo en Rusia. En todo caso sería lo que en esa obra se denominaba´campesino ricoª, para esa época” (La cuestión agraria..., pág. 78). ¿Por qué el P “C”toma como guía el mencionado trabajo de Lenin y no el de sus tesis para laInternacional Comunista? Para hacer pasar el contrabando de la inexistencia delcampesinado medio “en nuestro país” (y no sólo en la pampa húmeda).

Page 11: Otto Vargas - PCR · 2018. 3. 24. · suplemento /julio 2012 / cuaderno 210 /3 ¿Cómo analizar las clases en el campo? Entre las masas trabajadoras y ex-plotadas del campo, en primer

/ julio 2012 / cuaderno 210 / 11suplemento

las clases sociales en forma mecánica,unilateral, sin considerar todos losfactores en juego.Insistimos en que los campesinos

medios poseen tierra, o una parte detierra, o arriendan tierras y poseen al-gunas máquinas y dependen, por en-tero o en lo principal, de su propiotrabajo para vivir. Practican en oca-siones la explotación, pero los ingre-sos provenientes de ésta no son susprincipales medios de subsistencia.Entre ellos hay que tener en cuenta alos campesinos medios acomodados,que deben ser tratados con igual pro-tección que los campesinos medios.En el caso de la Reforma Agraria chi-na se consideraba campesino medioacomodado a aquél cuyos ingresos de

la explotación no excedían el 15% delingreso total anual de la familia pero,en ocasiones, se lo consideraba si nosobrepasaba el 30% de ese ingreso;siempre y cuando las masas no obje-tasen considerarlos como medios, tra-tando así de considerar múltiples fac-tores por los que ese ingreso no esabundante, por tratarse de familiasnumerosas, o por catástrofes natura-les, enfermedades, etc.El gran problema del trabajo agra-

rio, de aquí al comunismo, es el traba-jo con ese campesino medio que aho-ra los sociólogos del P “C” descubrenque no existe... En relación con él ten-dremos las desviaciones de izquierday de derecha. Es para ganar al campe-sino medio que no podemos suprimir

Corte de ruta de campesinos pobres y originarios en Chaco. A la derecha del cartel, Mártires López, dirigente qom de cuya dudosa muerte se cumplió un año el 14 de junio.

Page 12: Otto Vargas - PCR · 2018. 3. 24. · suplemento /julio 2012 / cuaderno 210 /3 ¿Cómo analizar las clases en el campo? Entre las masas trabajadoras y ex-plotadas del campo, en primer

12 / otto vargas / la importancia del movimiento campesino (2)

en forma inmediata la propiedad pri-vada de la tierra en el campo como seintentó hacer allí donde se nacionalizóla tierra o se hizo la reforma agraria –como en Chile con Allende– y no seentregaron los títulos de propiedad alos beneficiarios.Cuando triunfó la revolución cuba-

na, en enero de 1959, estuve en un actoen la zona de Las Villas en la que tuvosu base el Che. Los campesinos de esospueblitos lo homenajeaban y levanta-ban carteles que decían: “queremos lostítulos de propiedad de las tierras queocupamos”. El Che les dijo que “teníanla tierra y los fusiles para defenderlas,así que ¿para qué querían los títulos depropiedad?”. Pero no convenció a loscampesinos que se quedaron callados yno acordaban con eso.

En quinto lugar tenemos a los cam-pesinos ricos. Estos explotan su cha-cra, hacienda, quinta, etc., contratan-do a varios jornaleros. Por lo generalposeen tierra. Pero muchos sólo pose-en una parte de la tierra que cultivan yarriendan el resto a otros. Otrosarriendan toda la tierra (actualmentemuchos lo hacen como contratistas).Por regla general entendemos válida laafirmación de que poseen mejores me-dios de producción y algún capitalfluctuante y toman parte en el trabajopor sí mismos, pero como regla gene-ral obtienen de la explotación la mayorparte de sus medios de sustentación.Esta es una clase social que se

opondrá frontalmente al avance de larevolución hacia el socialismo, peroque desde el punto de vista de la revo-

lución agraria y de liberación nacionaldebemos neutralizar; para lo cual de-bemos ganar a una parte y aislar alsector más recalcitrantemente reac-cionario. ¿Es posible ganar a un sectordel campesinado rico? Sí. La expe-riencia nacional e internacional así lodemuestra. Es posible incluso ganar asectores aislados de terratenientes pa-ra ella. Especialmente a sus hijos. Asíque mucho más será posible ganar asectores del campesinado rico y neu-tralizar a la gran masa de éstos conuna línea acertada. Más aun si seatiende a que las revoluciones –comoseñaló Engels– comienzan con un al-zamiento generalizado de masas inte-gradas y, en la mayoría de las veces ca-pitaneadas por los propios partidosburgueses. Como sucedió en Cuba,para tomar un ejemplo cercano.Esto es así, además, porque la lucha

nacional tiene en países como la Ar-gentina un componente principal quees el problema campesino. Como loestamos viendo con el tema de lossubsidios a los productos con los quelos Estados Unidos y el Mercado Co-mún nos hacen dumping, o con el te-ma de las tijeras de precios (diferenciaentre el precio de los productos queimportamos, precios que aumentande continuo, y el de los que exporta-mos, precios que bajan permanente-mente en relación a aquéllos). Los tér-minos del intercambio, la diferenciaen los precios de lo que compramos ylo que vendemos, tuvieron entre 1970y 1983 una diferencia en contra denuestro país de un 21%. Por lo tantolos campesinos ricos –incluso sectores

Page 13: Otto Vargas - PCR · 2018. 3. 24. · suplemento /julio 2012 / cuaderno 210 /3 ¿Cómo analizar las clases en el campo? Entre las masas trabajadoras y ex-plotadas del campo, en primer

/ julio 2012 / cuaderno 210 / 13suplemento

terratenientes– sufren la opresión na-cional. Esto explica por qué terrate-nientes pequeños como Lisandro de laTorre, como José Liceaga, o MuñizBarreto, pudieron tener posicionesantiimperialistas y transformarse enrepresentantes, incluso, de la luchaantiimperialista en la Argentina.Pero los campesinos ricos también

sufren la opresión terrateniente. Co-mo ha sucedido con los productoresganaderos de la pampa húmeda quefueron acorralados por la política delos terratenientes hegemónicos queimpulsaron allí la llamada “agricultu-ra permanente” desaprendiéndose demajadas, destruyendo potreros, etc.,en esa región.Aliarse con los campesinos ricos no

implica desarmarse frente a ellos res-

pecto de nuestra lucha por el socialis-mo, a la que enfrentarán con todas susfuerzas, llegado el momento; por loque nosotros también debemos pre-pararnos para enfrentarlos a ellos enla misma forma. Dice Lenin: “no es ta-rea inmediata del proletariado expro-piarlos. Porque no existen condicionesmateriales, particularmente técnicascomo tampoco sociales para colectivi-zar sus haciendas”.7

(...)A los campesinos ricos los juzgare-

mos a partir de su actitud política an-te los diferentes momentos del proce-so político y revolucionario. Fuerontropa de maniobra de los golpistas de1976 y, luego de 1980, parte impor-tante de los movimientos que comen-zaron a jaquear a la dictadura y crea-

7. V. I. Lenin, Primer esbozo de las tesis..., O.C., ed. cit.

Movilización y tractorazo en Paraná.

Page 14: Otto Vargas - PCR · 2018. 3. 24. · suplemento /julio 2012 / cuaderno 210 /3 ¿Cómo analizar las clases en el campo? Entre las masas trabajadoras y ex-plotadas del campo, en primer

14 / otto vargas / la importancia del movimiento campesino (2)

ron condiciones para derrotarla. Apo-yaron inicialmente al alfonsinismo yluego fueron parte importante de laoposición que permitió derrotarlo en1989. Actualmente, como contratista,es el moderno arrendatario de camposde los terratenientes (no sólo de éstos,desde ya) y, como tal, sufre directa-mente la expoliación de éstos. Elarrendatario obtiene la renta de laplusvalía que saca a los obreros; peroen el caso, muy frecuente, de que tra-baje la tierra no sólo con obreros sinotambién con su familia, parte de larenta que paga es parte de su trabajopersonal o familiar.Por eso es importante tener siem-

pre presente que la diferencia entre elcampesino rico y el terrateniente estáen que estos últimos no participan enel trabajo, o sólo lo hacen en tareas se-cundarias, mientras que los campesi-nos ricos sí participan en el trabajo.Como se dice en el campo: “ponen eltrasero en el tractor”. Es posible, enciertas circunstancias políticas, neu-tralizar, parcial y temporariamente aéstos. Más aun en la medida en que lasdisposiciones antiterratenientes, anti-monopolistas y antiimperialistas delpoder popular tengan en cuenta estaposibilidad y procuren facilitarla.La Ley de Reforma Agraria de Chi-

na es ejemplar, es la síntesis de un lar-go proceso de trabajo revolucionarioen el campo. Diferencia incluso en elcaso de los terratenientes si están ca-sados con trabajadoras; analiza minu-ciosamente la diferencia entre trabajosecundario y principal; si hay algúnmiembro de la familia que trabaja; si

es un terrateniente reaccionario odia-do en el pueblo o no; si es un terrate-niente en bancarrota, etc.La creciente dependencia nacional a

través de la importación de insumos detodo tipo, el dumping imperialista, ymil y una formas más en que se expresaesa dependencia (como la presión im-positiva por la creciente carga de ladeuda externa), todo esto facilita el tra-bajo para neutralizar al campesinadorico como clase. Tarea importantísima,porque en la Argentina el campesinadorico tiene una fuerza muy grande, unaenorme influencia política que se ejerceen cada uno de los más de veinte milpueblos de nuestro país en donde diri-gen clubes, organizaciones sociales ygremiales, los partidos políticos, etc.Por eso nunca hay que golpearlos enbloque y debemos tratar de desblocar-los políticamente.

En sexto lugar tenemos a los terra-tenientes. El proletariado revolucio-nario siempre ha luchado y lucha porla confiscación inmediata y absolutade todas las tierras de los terratenien-tes y grandes latifundistas que explo-tan directamente o por medio de susarrendatarios a los obreros asalaria-dos y campesinos pequeños y medios,sin tomar parte ellos en el trabajo ma-nual. Aquí incluimos la tierra en pose-sión de sociedades anónimas, bancosy grupos monopolistas nacionales yextranjeros. Dado el carácter de la revolución

argentina, en el caso de terratenientesnacionales que tengan aparte de suslatifundios empresas industriales y

Page 15: Otto Vargas - PCR · 2018. 3. 24. · suplemento /julio 2012 / cuaderno 210 /3 ¿Cómo analizar las clases en el campo? Entre las masas trabajadoras y ex-plotadas del campo, en primer

/ julio 2012 / cuaderno 210 / 15suplemento

comerciables, éstas –según el progra-ma de nuestro Partido– no les seránconfiscadas.Es necesario diferenciar entre los

terratenientes a los que son modernosy emplean métodos capitalistas, avan-zados, de aquéllos que son atrasados yemplean, todavía, formas de explota-ción precapitalistas. Estos son mu-chos más de los que la intelectualidadurbana estima habitualmente. Por eso insistimos tanto en el ori-

gen precapitalista del latifundio ar-gentino que, en la mayoría de los ca-sos, viene del siglo pasado y no de unproceso de concentración capitalistade la propiedad de la tierra. ¿Qué esun terrateniente atrasado? Por ejem-plo los Terán, en los Valles Calcha-quíes. Ellos no viven allí. Un capatazles maneja la estancia. O los terrate-

nientes que tienen a pastajeros en Ju-juy (son más de 3.500 las familias depastajeros en esta provincia) y todavíahoy cobran la renta en especie y enparte en trabajo. O los Frías Silva, enTafí del Valle, que cercan los cerros yluchan por expulsar de sus tierras aviejos arrenderos.Sobre las sociedades anónimas hay

que tener en cuenta que sociedadesanónimas inglesas tienen centenaresde miles de hectáreas en Río Negro,Chubut y Santa Cruz.Corresponde también en el caso de

los terratenientes investigar en con-creto las relaciones de producción;porque veremos cómo, en la pampahúmeda, guardan aún hoy sus viejasmañas feudales a través de mil y un re-cursos, enmascarados tras sus apa-riencias de burgueses avanzados. n

Rafael Gigli, dirigente rural y miembro del Comité Central del PCR (fallecido en2007) junto a Marcial Gómez, de la FNC de Paraguay, en una marcha qom, en el Chaco.

Page 16: Otto Vargas - PCR · 2018. 3. 24. · suplemento /julio 2012 / cuaderno 210 /3 ¿Cómo analizar las clases en el campo? Entre las masas trabajadoras y ex-plotadas del campo, en primer

58 El camino de la revolución china. / 61 La revolución cultural.70 El protagonismo de las mujeres. / 79 El campesinado.80 La burguesía nacional. / 128 y 179 El clasismo revolucionario.187-188 El carácter de la revolución (1 y 2). 193-194 La rebelión agraria (1 y 2)196-197 El marxismo y la revolución argentina (1 y 2). 207 Che: un coloso de la revolución. 209 La importancia del movimiento campesino (1).

Pídalos a sudistribuidor.Los miércoles en su kiosco

Ultimos Cuadernos publicados100 Engels: La filosofía dialéctica / 101 Engels: La plusvalía / 102 Stalin: El leninismo / 103 Lenin: La transición alcomunismo / 104 Lenin: El problema nacional / 105 Lenin: Situación revolucionaria / 106 Lenin: ¿Qué hacer? / 107 Lenin: La organización / 108 Lenin: Partido y clase / 109 Wells: Entrevista a Stalin / 110 Marx–Engels: La autoridad / 111 Lenin–Zetkin: La mujer / 112 Mao: La superstición / 113 Mao: Prevenir errores / 114 Mao: Fortalecer la unidad / 115–116 Krúpskaia: Octubre (1) y (2) / 117 Stalin: La nación / 118 Stalin: La cuestión campesina / 119 Mao: Los dosaspectos / 120 Mao: La dinámica ideológica / 121 Mao: Los desórdenes / 122 Marx–Engels: Tesis sobre Feuerbach /123 Lenin: La flexibilidad / 124 Engels: La filosofía alemana / 125 Stalin: La Segunda Guerra Mundial / 126 Marx: LaEconomía Política / 127 Marx: Valor y trabajo / 128 PCR: El clasismo revolucionario / 129 PCR: Sobre el terrorismo / 130 Guevara: Discurso de Argel / 131 Marx: Trabajo y ganancia / 132 Mao: Los intelectuales / 133 Mao: La URSS y laguerra interimperialista / 134–135 Stalin: Lenin (I) y Lenin (II) / 136 Guevara: El hombre nuevo / 137 Dimitrov: Contra elsectarismo / 138 Gramsci: Los comunistas y los sindicatos / 139 Díaz: El Frente Popular / 140 Pasionaria: No pasarán /141–142 Mao: La Revolución Cultural (1 y 2) / 143 Ponce–Mella: La educación / 144 Mariátegui: Lenin / 145–146 Mavrakis:El trotskismo (1 y 2) / 147 Lenin: Problemas del socialismo / 148 Mao: Carta a Chiang Ching / 149 Mao: La economía delsocialismo / 150 Gramsci: Espontaneidad y conciencia / 151 Mao: Temas filosóficos / 152–153: Guevara: Marx y Engels (I y II) /154–155: O. Vargas: Los ignorados (I y II) / 156–157 Lenin: Sobre la cooperación (1 y 2) / 158 Marx–Engels: Manifiesto delPartido Comunista / 159 Marx: Crítica al programa de Gotha (1) / 160–161 O. Vargas: Somos el partido del comunismo (1 y 2) /162 Marx: Crítica al programa de Gotha (2) / 163 Mao: Las clases en el campo / 164 Guevara: La transición socialista /165 Mao: Contra el culto a los libros / 166 Mao: La transición socialista / 167–168 Mao: El frente único (1 y 2) / 169 Engels:Economía Política / 170 Gramsci: La caída de la tasa de beneficio / 171 Mao: La unidad del Partido / 172 Myrdal: China: La revolución continuada / 173 Mao: Como tratar los errores / 174 O. Vargas: La lucha de ideas / 175 P.C. de China: Dos caminos en el socialismo / 176–177 N. Podvoiski: Lenin y la insurrección / 178 Lenin: Los revolucionarios y loscompromisos / 179 PCR: El clasismo revolucionario / 180–181 Lenin: Sobre el sindicalismo (1 y 2) / 182 Mao: Corrijamoslas ideas y métodos erróneos / 183-184-185-186 Lenin: El Estado y la revolución (1, 2, 3 y 4) / 187-188 PCR: El caracter de la revolución (1 y 2) / 189-190 Serge: Sobre la represión (1 y 2) / 191-192 Lenin: Sobre el antiparlamentarismo (1 y 2) / 193-194 PCR: La rebelión agraria (1 y 2) / 195 Guevara: La conciencia revolucionaria / 196-197 Vargas: El marxismo y larevolución argentina / 198-199 Lenin: Los revolucionarios y las elecciones (1 y 2) / 200 Lenin: Los revolucionarios y lospactos electorales / 201 Lenin: Organización sindical y organización revolucionaria / 202-203 Mao: Combatir las fraseshechas del Partido (1 y 2) / 204 Engels: El origen de las clases / 205 Engels: El origen del Estado / 206 Mao: La reformaagraria y el movimiento de masas (1) / 207 O. Vargas: Che: un coloso de la revolución / 208 Mao: La reforma agraria y elmovimiento de masas (2) / 209 O. Vargas: La importancia del movimiento campesino (1).

Otros trabajos de Otto Vargas y el PCRen esta colección

SERVIR AL PUEBLOSEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA

REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA

cuadernos de difusión del marxismo–leninismo–maoísmo