o,t_rio1

52
[Escriba aquí] [Escriba aquí] [Escriba aquí] UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Departamento de agrimensura Cátedra de Ordenamiento Territorial Plan de Ordenamiento Territorial Ciudad de Rio Primero Carrera: Ingeniería en Agrimensura Profesores: Talquenca, Susana Gamboni, José Alumnos: Porporato Lucas Sasia, Juan Carlos Porporato - sasia

Upload: luis-carlos-arg

Post on 13-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ordenamiento Territorial

TRANSCRIPT

Page 1: O,T_Rio1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBAFacultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Departamento de agrimensura

Cátedra de Ordenamiento Territorial

Plan de Ordenamiento Territorial Ciudad de Rio Primero

Carrera: Ingeniería en Agrimensura

Profesores: Talquenca, Susana

Gamboni, José

Alumnos: Porporato Lucas

Sasia, Juan Carlos

Año lectivo: 2013

Porporato - sasia

Page 2: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Página | 2PORPORATO - SASIA

Page 3: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

ContenidoDescripción de la Zona del Trabajo..............................................................................................4

Características Generales del Pueblo...........................................................................................5

Catastro:.......................................................................................................................................6

Memoria Descriptiva....................................................................................................................7

Museo Rural.........................................................................................................................7

Puente Ferroviario (entrada Rio Primero)............................................................................7

Aceitera AGD........................................................................................................................8

Cauce del Rio..........................................................................¡Error! Marcador no definido.

Campo con aceitera de fondo..............................................................................................8

Estación del Tren..................................................................................................................8

Parte Urbanizada...................................................................¡Error! Marcador no definido.

Terminal de Ómnibus...........................................................................................................9

Diseño y organización del equipo de trabajo, cronograma de tareas, presupuesto..................10

Información y diagnóstico del medio físico................................................................................12

Suelo:..........................................................................................................................12

Biocenosis:..................................................................................................................13

Rio:.............................................................................................................................13

Precipitaciones...........................................................................................................14

Unidades de integración y clasificación:.................................................................................15

Valoración de las Unidades de Integración o Ambientales.....................................................15

Identificación de las actividades actuales y potenciales a ordenar/regular............................17

Determinación de la capacidad de acogida del territorio.......................................................18

Información y diagnóstico de la Población.................................................................................20

...................................................................................................................................................22

Identificación de los recursos susceptibles de aprovechamiento y las aptitudes y actitudes de la población............................................................................................................................23

Diagnóstico Integral...................................................................................................................24

Relación Causa-Efecto de los Problemas....................................................................................24

Planificación Territorial..............................................................................................................26

Análisis Matriz DAFO..............................................................................................................26

Oportunidades:..................................................................................................................26

Amenazas:..........................................................................................................................27

Página | 3PORPORATO - SASIA

Page 4: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Matriz DAFO.......................................................................................................................28

Identificación y análisis del sistema de objetivos:..................................................................29

Objetivos Generales para el Subsistema “Medio Físico”:...................................................29

Objetivos Generales para el Subsistema “Población”:.......................................................29

Objetivos Generales para el Subsistema “Poblamiento”:...................................................30

Arbol de Objetivos..................................................................................................................31

Categoría de Ordenación:......................................................................................................35

Zona de Conservación................................................................................................35

Zonas de explotación..................................................................................................35

Zonas de expansión....................................................................................................36

Sub modelo de Ordenación de Población, Poblamiento e Infraestructuras...........................36

Normativa..............................................................................................................................37

Programas y Proyectos...........................................................................................................38

Programa N°1.........................................................................................................................38

IMPLEMENTACIÓN DE NORMATIVAS PARA EL MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, REGULARIZACIÓN URBANA Y FORMACIÓN ECOLÓGICA.....................38

Programa N° 2........................................................................................................................38

GENERACIÓN DE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA MEJORAR EL EMPLEO Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN.........................................................................38

Programa N° 3........................................................................................................................39

FOMENTO A LA RADICACIÓN DE INDUSTRIAS, CENTROS COMERCIALES E INVERSIONES EN LA CIUDAD..........................................................................................................................39

Conclusión..................................................................................................................................40

Página | 4PORPORATO - SASIA

Page 5: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Descripción de la Zona del TrabajoEl área de trabajo que hemos seleccionado es el ejido municipal de la localidad de Río Primero, la cual se encuentra ubicada al noreste de la Provincia de Córdoba, en el Departamento Río Primero, pedanía Villamonte; tiene un área aproximada de 1330 hectáreas, comprendiendo una zona urbanizada y otra rural donde predomina la agricultura como principal actividad.

En las siguientes figuras se ilustra la ubicación de la ciudad con respecto a la Provincia de Córdoba y la zona de trabajo.

Situada sobre la Ruta Nacional N° 19, a la ribera izquierda del Rio Suquia, esta localidad dista a tan sólo 58 km de la ciudad de Córdoba Capital, lindando al sector Este con la localidad de Piquillín, al Noroeste con Villa del Rosario y Cañada del Machado, al Oeste con Pedro E. Vivas y al Sudoeste con Villa Santa Rosa. Coordenadas denuncian los 31º 20` 04`` de la latitud sur y los 63º 36` 59`` de longitud oeste, a 247 metros sobre el nivel del océano.

La ciudad cuenta con 8200 habitantes, datos del censo que se ha llevado a cabo en el 2008, a nivel departamental existen 40.320 habitantes que residen en las comunas y 5.742 en zonas rurales, dando un total de 46.062. Teniendo en cuenta estos datos, la

Página | 5PORPORATO - SASIA

Page 6: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

ciudad de Rio Primero tiene aproximadamente 18% del total de la población del departamento. La densidad de población del municipio, estimativamente, es de 617 por km².

En la imagen Google se puede apreciar la zona que comprende el ejido urbano (poli línea roja) de la Ciudad de Rio Primero, donde podemos observar una parte urbanizada y otra zona rural.

Características Generales del Pueblo.El pueblo de Río Primero presenta una importante división urbana demarcada por el ferrocarril, este hecho viene de la mano del origen mismo del poblamiento y es una particularidad que se repite con frecuencia a lo largo y ancho del país. Estas 2 secciones son comúnmente llamadas Norte y Sur, y las principales diferencias son la facilidad de acceso a las rutas que presenta la zona Norte y la mayor cercanía de la zona Sur al Río Suquía, lo que representa mayores riesgos de anegamiento o incluso inundación en caso de algún imprevisto climático. La zona Norte cuenta además con la absoluta mayoría de los focos comerciales debido a la gran circulación producida por la Ruta Nº 19, que la atraviesa.

La geografía de la región está fuertemente marcada por el Río Suquía, que pasa a menos de 1 km del poblado. Además cabe destacar la buena calidad del suelo de la pampa húmeda, permitiendo una producción abundante de cereales y oleaginosas entre los que se destaca la soja, principal actividad agropecuaria y de influencia fundamental en la economía de la zona.

Página | 6PORPORATO - SASIA

Page 7: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Catastro:En lo que respecta al registro catastral del pueblo podemos hacer una diferencia entre el Provincial y el Municipal.

Respecto a los archivos en Catastro de la Provincia, se cuenta con el plano original de loteo, los legajos parcelarios de cada manzana que componen el lugar, donde en cada uno se encuentran las transferencias de dominio, declaraciones juradas de mejoras, planos de mensura, subdivisión, como así también los planos de mensura de posesión registradas.

También podemos encontrar el plano aprobado del Radio Municipal y un S.I.T (Sistema de Información Territorial), donde de manera activa pueden observarse los datos alfa numéricos de las parcelas, como así también la vinculación de las mismas con Google Earth.

En lo que respecta con el Catastro Municipal, únicamente podemos encontrar el plano de loteo de la zona, y los registros alfanuméricos y gráficos en formato digital y papel. Cabe destacar que este Catastro se encuentra muy desorganizado.

Página | 7PORPORATO - SASIA

Page 8: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Memoria Descriptiva.El día dos de junio se llevó a cabo el reconocimiento de la zona, donde se tomaron y recopilaron algunas fotos, hablamos con legisladores del partido justicialista de la

ciudad, y

ciudadanos del pueblo para recolectar información.

Museo Rural.

Página | 8PORPORATO - SASIA

Page 9: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Puente Ferroviario (entrada Rio Primero).

Aceitera AGD.

Página | 9PORPORATO - SASIA

Page 10: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Estación del Tren.

Parte Urbanizada

Página | 10PORPORATO - SASIA

Page 11: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Terminal de Ómnibus.

Diseño y organización del equipo de trabajo, cronograma de tareas, presupuesto.A nuestro criterio el profesional con más capacidad para llevar a cabo y dirigir un plan de Ordenamiento Territorial es el Ingeniero Agrimensor.

El Agrimensor estará a cargo de un equipo interdisciplinar de expertos contratados, que trabajaran en conjunto, intercambiando ideas y conocimientos para poder lograr una compresión conjunta del ámbito estudiado. Cada experto deberá enfocarse a la tarea que le fuera directamente de su competencia.

El equipo que llevara a cabo el plan de Ordenamiento Territorial estará conformado por:

Profesionales

Tareas

Población/EducaciónLeyes

Jurídicas/Económicas

Ubiación/Cartografía

Impacto Ambiental/Rec

ursos Naturales

Infraestructuras/Edificaciones

Ing. Agrimensor

B B A B A

Ing. Civil C C B C A

Página | 11PORPORATO - SASIA

Page 12: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Ing. Agrónomo

C C C A C

Geólogo C C C B B

Sociólogo A B C C C

Arquitecto C C B C B

Abogado C A C C C

A. EncargadoB. Colaborador C. No Participa

Página | 12PORPORATO - SASIA

Page 13: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Área Legal Área Física Área SocialÁrea

Infraestructura

Encargado AbogadoIng. Agrónomo y

GeólogoSociólogo

Ings. Civil y Agrimensor

ColaboradorIng. Agrimensor

y SociólogoIng. Agrimensor Ing. Agrimensor

Geólogo y Arquitecto

Coordinador General: Ing. Agrimensor

Cuadro Organizacional

A simple vista se puede observar la importancia del Agrimensor colaborando y organizando las distintas tareas con la que se llevara a cabo el plan de ordenamiento territorial.

Una vez que ya se han distribuidos todas las tareas a realizarse por cada experto, se realizara una tabla de doble entrada donde se puede observar con mucha claridad la cantidad de días que serán designados para llevar adelante la captura de datos, además se estimó cuanto serán los costos para llevar adelante dichas tareas.

Se debe aclarar que esa cantidad de días puede resultar ser menor, debido a que se puedan llevar tareas simultáneas, o más cantidad de días a causa de algún imprevisto que haya a la hora de hacer las tareas.

Cantidad de Días Costo

Captura de Datos

Medio FísicoReconocimiento 2 $ 2.000Análisis de suelo 2 $ 5.000

Análisis Hidrográfico 3 $ 6.000

PoblamientoVías de comunicación y espacios verdes 4 $ 8.000

Levantamientos para Cartografía 5 $ 9.000Relevamiento para Infraestructuras 4 $ 6.000

PoblaciónAptitud/Actitud 3 $ 3.000

Costumbres/Educación 3 $ 3.000Densidad Poblacional/Edad/Salud 2 $ 2.000

Marco LegalOrdenanzas 2 $ 4.000

Restricciones/ Habilitaciones 2 $ 4.000Recursos Tributarios 2 $ 4.000

DiagnósticoRecursos 10 $ 10.000

Equipamientos 8 $ 8.000Infraestructura 8 $ 8.000

Propuestas Planteo de Políticas 25 $ 20.000TOTAL 85 $ 102.000

Página | 13PORPORATO - SASIA

Page 14: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Información y diagnóstico del medio físico.

Suelo:La ciudad de Rio Primero se puede incluir según Terzaga dentro de la llamada pampa húmeda cordobesa. Dauss, otro autor la ubica en la zona de transición entre las regiones pampeanas húmeda y seca. Al norte del departamento se encuentra otra área de transición, esta vez entre la pampa y la llanura chaqueña, zona que otrora albergara al monte de la llanura y que ahora solo muestra vestigios de las originales especies arbóreas y arbustivas indiscriminadamente taladas por la falta de racionalidad en la explotación de los bosques naturales.

CLASIFICACIÓN:

1. Consociación MONTE CRISTO.

Símbolo:MCtCapacidad de uso: IIIcÍndice de Productividad: 76

La serie Monte Cristo ha sido cartografiada en el centro sur de la Carta de Suelos de Río Primero (fotocartas Piquillín y Río Primero). Está vinculado a un relieve de lomas loéssicas planas muy extendidas con gradiente regional hacia el Este que no supera el 0,4%. Son suelos profundos, bien drenados, presentando como la mas relevante limitante la climática de carácter moderada propia e la región. Estos suelos prácticas de manejo y conservación simples, fundamentalmente aquellas destinadas a la acumulación y conservación de la humedad dentro del perfil.

2. Complejo indiferenciado de series PILAR (dominante); RÍO PRIMERO; MATORRALES y capas arenosas.Símbolo: Mt2Capacidad de uso: IVscÍndice de Productividad: 44

Los suelos que integran esta unidad ocupan sectores de planicies de derrame del Río Primero a ambas márgenes del mismo. El relieve es plano o suavemente cóncavo, donde las pendientes no superan el 0,5% de desnivel, con un micro-relieve caracterizado por la presencia de áreas convexas. En los sectores planos se encuentra la serie Matorrales, desarrollada a partir de sedimentos loéssicos de textura franco limosa, moderadamente bien drenada con escasa influencia de materiales fluviales. Son suelos que muestran una moderada limitación climática, sin otro impedimento de orden físico-químico que condicionen el crecimiento de las plantas. En el resto del área se encuentran las series Pilar y Río Segundo, desarrollados a partir de sedimentos fluviales de textura franco arenosa a areno franca. Estos suelos poseen baja retención de humedad en todo el perfil, pobre estabilidad de los agregados, escaso contenido de materia orgánica, lo que contribuye a que los mismos se "planchen" fácilmente y sean muy duros en seco.

Página | 14PORPORATO - SASIA

Page 15: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

3. Complejo de Series LAS CORTADERAS 40%; DIEGO DE ROJAS 30%; ESTANCIA DON SANTIAGO 10% y 20% de suelos menores franco arenosos.Símbolo: LCr1Capacidad de uso: VIscÍndice de Productividad:43

Unidades cartográficas vinculadas a las terrazas o derrames del Río Primero. El relieve es plano o suavemente deprimido. Domina la Serie Las Cortaderas que prácticamente no tiene limitantes con horizontes enriquecidos en arcillas iluviales y excelente retención de humedad. Está subordinada la serie Diego de Rojas con alcalinidad sódica subsuperficial, además, en las proximidades de los cauces o paleocauces en suaves elevaciones (albardones) se encuentran los suelos menores de texturas “livianas”. El suelo menos mas limitado en su perfil lo constituye la serie Estancia Don Santiago con horizonte superficial muy lavado o empobrecido con alcalinidad sódica en un porcentaje estimado próximo al 10% aumentando en profundidad y drenaje deficiente que se advierte en el campo en “manchones “casi desprovistos de vegetación. Aptitud general del complejo Clase IV, no obstante en sectores con dominio de la serie Las Cortaderas se pueden esperar mejores cosechas o mejor aptitud para ser regados.

(VER ANEXO 1 para ver más detalles : Estudio de Suelo).

Biocenosis:En la zona prevalece una flora de pastos blandos, hierbas, flechilla, junquillo, ortiguilla, paja de la vizcachera, pasto colorado y crespo, paja voladora, penachillo blanco y arbustos bajos. Con lo que respecta a la fauna prevalece la vizcacha, ñandú, carancho, comadreja, cuis, chimango, garza, gato de los pajonales, flamenco, hornero, jilguero dorado, lagartija, martineta, laucha, pájaro carpintero, rana, pato, sapo y zorro gris.

Rio:Al sur de la ciudad fluye el Rio Primero (Suquia), uno de los ríos más importantes de la provincia de Córdoba. Nace por la unión de varios ríos y arroyos en la zona de las sierras Pampeanas del Norte cordobés principalmente en el valle de Punilla. El San Francisco o río Grande de Punilla, que discurre de Norte a Sur, se une, a la altura de la ciudad de Casquín, con el río Yuspe, el cual proviene desde el Noroeste, ya que nace en Los Gigantes. Estos dos ríos forman el río Cosquín, luego éste se junta con el arroyo Las Mojarras y con el arroyo Los Chorrillos, ambos con naciente en Los

Página | 15PORPORATO - SASIA

Page 16: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Gigantes. Por último en el sector sur del valle de Punilla, se une a ellos el río San Antonio que nace en las Altas Cumbres o sierras Grandes. Todos ellos desembocando en el dique San Roque, en el cual se forma el lago de embalse homónimo, en el murallón del dique ubicado en la parte oeste (y elevada) de la quebrada de Bamba, dando naciente al río Suquía.

Tras atravesar y bajar por la citada quebrada de Bamba con sentido Oeste-Este, el río Primero o río Suquía sale de las sierras Pampeanas e ingresa en la penillanura cordobesa, donde se encuentra la mayor parte de la ciudad de Córdoba, la cual atraviesa. Casi en el centro de dicha urbe, recibe por su orilla derecha o meridional el arroyo La Cañada. A lo largo del ejido urbano de esa ciudad el río es superado por varios puentes, lo que valió a la ciudad de Córdoba.

Al salir de la ciudad de Córdoba, ya es un río típico de llanura —en este caso es la gran llanura pampeana— y, junto con el Xanaes (o río Segundo), es tributario de la cuenca endorreica que configura a la gran laguna salada de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza. Estos dos ríos, más el Dulce (o Petri, o Mishqui Mayu) son los principales aportes hídricos superficiales para la referida gran laguna.

La longitud aproximada del río Primero es de unos 200 km (si se considera como su naciente al dique San Roque) y el ancho promedio de su cauce es de 200 m. Su caudal actual —muy mermado por el uso de sus aguas para el riego y el consumo hogareño e industrial, así como por la deforestación en sus vertientes— es de 10 m³/s, con mínimos de 1,5 m³/s y máximo de 24 m³;/s, en verano. El río Primero padece desde mediados de s. XX una importante contaminación por factores antrópicos.

Precipitaciones.

Página | 16PORPORATO - SASIA

Page 17: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Unidades de integración y clasificación:Para poder realizar un diagnóstico del medio físico debemos conocer las características naturales del territorio, estructurales y funcionales, mediante una interpretación de su funcionamiento y el inventario realizado.

Las unidades ambientales o de integración son sectores del territorio relativamente homogéneos que se comportan como la proyección externa de un ecosistema que subyace, y se adoptan como unidades básicas en el diagnóstico del medio físico y a lo largo de todo el proceso de toma de decisiones.

La homogeneidad de las unidades ambientales se define y nombran en base a una combinación entre la base geomorfológica, el recubrimiento vegetal y el uso del suelo.

De acuerdo con las características de la zona, recolección de datos obtenida y el buen reconocimiento de la zona, decidimos optar por tres unidades de ambientación:

1. Cauce del Rio.2. Pampa Húmeda Urbanizada.3. Pampa Húmeda Rural.

Definidas las unidades de integración y haciendo una carta de la misma en escala 1:20000, utilizando proyección Gauss Kruger Argentina faja 4 nos permitirá comprender con mejor certeza el sistema territorial.

Valoración de las Unidades de Integración o Ambientales.En la tabla se puede observar los valores ambientales (columnas) con respecto a las distintas unidades ambientales (filas).

Leyenda

Unidad Ambiental Ecológico Industrial Paisajístico Cultura Costumbres Funcional Muy Alto

Cauce del Río MB B Me Me A MB Alto

Pampa Plana Urbanizada

B Me A MA A MA Medio

Pampa Plana Rural B A Me Me Me MA Bajo

Muy Bajo

Valores Ambientales o de Integración

Podemos destacar que el valor industrial en la zona de llanura (Rural) es alto, debido a la agricultura, pero esta causa un impacto ambiental debido que en la zona no hay rotación de cultivo o resulta deficiente, además de la fumigación sin control.

El cauce del Rio tiene un gran impacto ecológico debido a la contaminación que le aporta la Ciudad de Córdoba al mismo, haciendo imposible que sea aprovechado para el consumo.

Página | 17PORPORATO - SASIA

Page 18: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Identificación de las actividades actuales y potenciales a ordenar/regular.

Página | 18PORPORATO - SASIA

Arena Río/CostaneraAgua

potable/de riego

Suelo fértilFauna y

Flora autóctona

Rutas y Ferrocarriles

Educación Electricidad SalonesEspacios Públicos

Preservación Estricta

X X X

Conservación Activa

X X

Excursionismo X

Recreación X XCamping X X X X X X

Agricultura Extensiva

X X X

Huertos X XInvernaderos X XEdificaciónes

de Explotación

Agricola

X X

Institucional X X X XParcelas Grandes

X X X X

Parcelas Pequeñas

X X X X

Polígonos Ind. X X X XExtractiva X X XAutovías X

Conducción Eléctrica

X X X

Escombreras XVertedero de

Residuos Urbanos

X

Cementerio X

Urbanización

Act. Industriales

Infraestructuras

Deposición de Residuos

Recursos

Actividades

Conservación y Regeneración

de la Naturaleza

Esparcimiento y Deporte

Act. Agrarias

Page 19: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Determinación de la capacidad de acogida del territorio.Para calcular la capacidad de acogida realizaremos una tabla para cada unidad ambiental, recurriendo a la experiencia y al conocimiento de que disponemos sobre la zona de trabajo la determinaremos, teniendo como base a las unidades de integración ya identificadas, descriptas, valoradas y definidas las actividades a regular en el plan.

Las entradas por columnas está ocupada por las unidades ambientales antes definidas, y la entrada por filas corresponde a las actividades a ordenar y regular por el plan.

Actividades

Conservacion ActivaConservacion y Regeneracion de la Naturaleza

Esparcimiento y DeporteExcursionismo

RecreaciónCamping

Cauce del Rio

Determinacion de Capacidad de Acogida

VPreservacion EstrictaVCSCSCLII

Infraestructuras

Deposición de Residuos

AutovíasConducción Eléctrica

EscombrerasVertedero de Residuos

Cementerio

UrbanizaciónInstitucional

Parcelas GrandesParcelas Pequeñas

Act. Industriales Polígonos Ind.Extractiva

Agricultura ExtensivaHuertos

InvernaderosEdificaciónes de

Explotación Agricola

I

I

ICLIIII

I

III

Actividades Agrarias

REFERENCIAS:V: Vocacional

CS: Compatible sin Limitaciones

CL: Compatible con Limitaciones

I: Incompatible

Página | 19PORPORATO - SASIA

Page 20: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Página | 20PORPORATO - SASIA

Actividades

Esparcimiento y DeporteExcursionismo CL

Recreación CLCamping CL

Determinacion de Capacidad de Acogida

Pampa Plana Rural

Conservacion y Regeneracion de la Naturaleza Preservacion Estricta CSConservacion Activa CS

UrbanizaciónInstitucional I

Parcelas Grandes CLParcelas Pequeñas V

Actividades Agrarias

Agricultura Extensiva VHuertos V

Invernaderos VEdificaciónes de

Explotación Agricola CL

Deposición de ResiduosEscombreras CL

Vertedero de Residuos CLCementerio CL

Act. Industriales Polígonos Ind. CLExtractiva CL

Infraestructuras Autovías CLConducción Eléctrica CL

Page 21: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Información y diagnóstico de la Población.Utilizando el censo Provincial que se hizo en el año 2008, realizamos una recopilación, organización y análisis de todos los datos que nos pudieran ser de utilidad a la hora de llevar a cabo el plan de ordenamiento territorial.

Población por grupo de edad quinquenal. Año 2008.Hombres % Hombres Edades % Mujeres Mujeres

329 -9.28 0 - 4 8.30 307374 -10.54 5 - 9 8.89 329338 -9.53 10 - 14 9.22 341334 -9.42 15 - 19 8.68 321280 -7.89 20 - 24 7.92 293288 -8.12 25 - 29 8.70 322256 -7.22 30 - 34 7.49 277241 -6.79 35 - 39 6.68 247213 -6.01 40 - 44 5.70 211183 -5.16 45 - 49 4.86 180172 -4.85 50 - 54 4.43 164133 -3.75 55 - 59 4.73 175136 -3.83 60 - 64 3.86 14383 -2.34 65 - 69 3.51 13094 -2.65 70 - 74 2.59 9653 -1.49 75 - 79 1.84 6830 -0.85 80 - 84 1.59 597 -0.20 85 - 89 0.54 202 -0.06 90 - 94 0.32 121 -0.03 95 a + 0.14 5

3547 100% Total 100% 3700

Página | 21PORPORATO - SASIA

Page 22: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Población total por grupo de edad quinquenal. Año 2008.Edades Cantidad Porcentaje

0 - 4 636 8.78%5 - 9 703 9.70%

10 - 14 679 9.37%15 - 19 655 9.04%20 - 24 573 7.91%25 - 29 610 8.42%30 - 34 533 7.35%35 - 39 488 6.73%40 - 44 424 5.85%45 - 49 363 5.01%50 - 54 336 4.64%55 - 59 308 4.25%60 - 64 279 3.85%65 - 69 213 2.94%70 - 74 190 2.62%75 - 79 121 1.67%80 - 84 89 1.23%85 - 89 27 0.37%90 - 94 14 0.19%95 a + 6 0.08%Total 7247 100.00%

Página | 22PORPORATO - SASIA

0 - 410 - 1420 - 2430 - 3440 - 4450 - 5460 - 6470 - 7480 - 8490 - 94

15 10 5 0 5 10 15

Pirámide Poblacional - Río Primero 2008

% Mujeres% Hombres

Porcentajes

Edad

es

Page 23: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Página | 23PORPORATO - SASIA

9%

10%

10%

9%

8%9%

8%

7%

6%

5%

5%4%

4%3% 3%

Porcentajes

0 - 4 5 - 910 - 14 15 - 1920 - 24 25 - 2930 - 34 35 - 3940 - 44 45 - 4950 - 54 55 - 5960 - 64 65 - 6970 - 74

0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 - 89 90 - 94 95 a +0

100

200

300

400

500

600

700

800

636703 679 655

573610

533488

424363 336 308

279213 190

12189

27 14 6

Cantidades

Series1

Page 24: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Identificación de los recursos susceptibles de aprovechamiento y las aptitudes y actitudes de la población.El río cuenta con una fuerte contaminación pero aún permite la extracción de arena. Las primeras napas están contaminadas en parte por el río y en gran parte por los efluentes de pozos absorbentes y cámaras sépticas pero existe agua potable y de riego a no poca profundidad.

Los suelos están clasificados como Molisoles de Clase 3, permitiendo mediante la aplicación de tecnología agrícola y algunos cuidados, una producción importante de cereales, oleaginosas y hortalizas.

Con la extensión de la agricultura extensiva se ha perdido gran parte de la fauna y flora autóctona. La región próxima al río presenta evidencia de poblaciones aborígenes originaria y se han encontrado registros arqueológicos de su cultura que conducen a la consideración de los Sanavirones como legítimos y primeros habitantes de este suelo.

El pueblo es aledaño a 2 rutas y 2 ferrocarriles, tiene un centro médico público y 3 sanatorios privados que atienden por obras sociales, bomberos voluntarios, 3 escuelas primarias, 3 secundarias con orientaciones religiosa, administrativo-económica y técnica eléctrica; enseñanza primaria y secundaria para adultos y un curso terciario de docencia infantil (magisterio). Cuenta con asfalto en algunas de sus principales calles. Los servicios disponibles son: Electricidad e internet a cargo de la Coop. Eléctrica de Río Primero LTDA.; telefonía de Telecom; red de agua, alumbrado público, limpieza-mantenimiento de calles y recolección de basura a cargo del Municipio. El municipio cuenta con un salón para actividades culturales; el secundario religioso en conjunto con la parroquia cuenta con un SUM (salón de usos múltiples), así como los respectivos salones de los 2 clubes pertenecientes a la localidad.

El hecho de encontrarse en un punto neurálgico de la región proporciona un atractivo para inversiones productivas, pero el hecho de no contar con gas natural y servicio cloacal impide la instalación de industrias importantes.

Página | 24PORPORATO - SASIA

Page 25: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Diagnóstico Integral.Este diagnóstico es una interpretación del Sistema Territorial (de la información recogida sobre el) de las tendencias observables hacia el futuro sino se actúa. En el

siguiente cuadro sintetizaremos el diagnostico integrado de problemas organizado en: matriz de relaciones causa-efecto mostrando los problemas y sus relaciones.

Relación Causa-Efecto de los Problemas.

Página | 25PORPORATO - SASIA

Problema Causa Efecto

Contaminación del RíoPrincipal contaminación del cause realizado por municipios aledaños

Perdida de la biodiversidad, de recursos turisticos, ambientales, económicos y sociales.

Poca infraestructura sanitaria Falta de inversiónNecesidad de recurrir a otros centros poblacionales o a servicios privados.

Poca actitud poblacionalMiedo al cambio, falta de interés por

el futuro del asentamiento

No se realizan inversiones, desarrollos culturales, falta de politicas ambientales o de

ordenamiento.

Falta de IndustriasFalta de servicios básicos, falta de

actitud de la población, cercanía con otros poblamientos mayores

No se produce valor agregado, no se aumenta la oferta laboral, no se utiliza la mano de obra

calificada.Falta de sistema de tratamiento

cloacalFalta de politica sanitaria, falta de

planificación e inversión.Aumenta la contaminación del medio fisico, el

riesgo sanitario, menor calidad de vida.

Falta de gas naturalFalta de politicas de infraestructura,

falta de planificación e inversión.

Aumenta el costo de vida, baja la calidad de vida, disminuye la posibilidad de inversión y

radicación de industrias.

Creciente InseguridadAumento de la población, falta de

concienciaDisminución de la calidad de vida.

Situación Dominial IrregularFalta de conocimiento, interés, y politicas para su regularización.

Incertidumbre espacial, dificultad para la localización de inversiones, inseguridad

dominial.

Falta de educación AgropecuariaFalta de sentido común, de

pertenencia, de cultura.

Poca relación entre la educación local y las actividades productivas regionales, falta de

mano de obra calificada.

Falta de ferrocarril Falta de politicas e inversionesMayor costo de transporte publico, de carga,

perdida de oportunidades.Escazes de Fauna y Flora

autóctonaFalta de politicas ambientales, falta

de cultura e información.Disminución de la calidad de vida, perdida de la

calidad ambiental.

Uso de AgrotóxicosFalta de controles, falta de

conocimiento de la población

Aumento del riesgo sanitario, contaminación ambiental, estancamiento de cantidad

poblacional.

Page 26: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

En este cuadro mostraremos las oportunidades que poseemos y que con buenas políticas de planificación se podría aprovechar para mejorar la calidad de vida de la población.

Oportunidades/Atributos

Causa de la falta de

Aprovechamiento

Agentes Intervinient

es

Localización

Actividades

Cercanía a grandes Núcleos Urbanos

Falta de Actitud.

Municipalidad, Empresas y Comercios,

Productores.

En toda la Zona.

Publicidad regional,

convenios bidireccionales.

Inversiones Empresariales

Falta de Actitud, falta de servicios,

falta de incentivos.

Municipalidad, Empresas y Comercios.

Zona Industrial.

Políticas impositivas de

incentivo, cursos de gestión

empresarial.

Zona CostaneraFalta de interés político, falta de

inversión pública.

Municipalidad.

Costanera del Río.

Políticas de inversión cultural,

actividades de esparcimiento.

Producción HortícolaFalta de políticas

de incentivo, falta de información.

Municipalidad.

Zona Rural aledaña.

Políticas impositivas,

cursos productivos,

financiación a bajo costo.

Comercio Portuario Falta de inversión pública y privada.

Estado Provincial,

Estado Nacional, Empresas

Nacionales.

Propiedad del

Ferrocarril.

Diligenciamientos institucionales,

concesionamientos. Coordinación

con otras poblaciones.

Turismo RuralFalta de Actitud,

falta de incentivos.

Productores, Municipalidad

.

Zona Rural aledaña.

Políticas impositivas de

incentivo, publicidad

regional, cursos de gestión

empresarial.

Página | 26PORPORATO - SASIA

Page 27: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Planificación Territorial

Análisis Matriz DAFO.El análisis DAFO (Debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades) es una forma de disponer el conocimiento adquirido en el diagnóstico para facilitar la identificación de estrategias y objetivos; se concreta en una matriz cuyas entradas por filas están ocupadas por las fortalezas y debilidades; las entradas por columnas corresponden a oportunidades y amenazas.

Las fortalezas y debilidades corresponden a atributos del sistema interior, en cambio las otras se asocian al contexto exterior al ámbito del plan.

Procederemos sumando algebraicamente los positivos y los negativos donde obtenemos el valor y signo correspondiente que se interpreta de la siguiente manera:

Un balance positivo (+) en la fila de oportunidades significa que no existe dificultad para aprovechar la oportunidad estratégica que ofrece el entorno; un balance negativo (-) significa la existencia de un problema que reclama formular una estrategia orientada a cambiar ese signo.

Para fortalezas y debilidades, la formulación de estrategias debe dirigirse a los cruces responsables de un balance negativo (-); un balance positivo (+) aconseja continuidad en la estrategia seguida hasta ahora; por último un balance indiferente (0) marca una situación que, no siendo peligrosa, debe tenerse en cuenta al menos en el mediano plazo.

La lectura de la columna amenazas es similar a la correspondiente a oportunidades. Si el balance es negativo (-) significa que existe un problema a resolver a corto plazo, centrando la atención en aquellas debilidades y fortalezas que han contribuido más a los cruces con valor negativo (-); por el contrario, un balance positivo (+) aconseja continuar actuando como hasta el presente. Por último si el resultado es 0 indica alerta, aunque no requiere la intervención a corto plazo, pero si la vigilancia e intervención en caso de empeoramiento cuando existan recursos.

Resultado del análisis de nuestra matriz DAFO.

Oportunidades:Podemos observar que hay una buena disposición para la implementación de huertas hortícolas, esto no es extraño si se conocen los antecedentes de esta actividad que se ha visto disminuida a causa del aumento de producción extensiva (cabe mencionar que se realizaba un mega evento en la localidad, de carácter departamental, en relación a esta actividad -Fiesta de la Horticultura-).

Página | 27PORPORATO - SASIA

Page 28: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

En cuanto a la cercanía con grandes núcleos urbanos no presenta un problema importante pero deberá prestarse atención en caso de un cambio en el mediano plazo.

Encontramos dificultad en la implementación industrial, el turismo rural, el comercio portuario y el aprovechamiento de la costanera en mayor o menor medida, para ello deberán plantearse objetivos y políticas a fin de revertir los cruces que perjudican el aprovechamiento de estas oportunidades. Las principales problemáticas son: uso de agro tóxicos, contaminación del río, falta de educación agropecuaria y la falta de actitud poblacional.

Amenazas:Lo que parecería a primera impresión como la amenaza más importante (Caída de precios en el Mercado de Granos) resulta ser, según nuestro análisis DAFO, la amenaza que menos riesgo presenta en la actualidad, esto debido a que algunas debilidades favorecen la producción agrícola.

En un caso similar, aunque más equilibrada, se presenta la falta de red vial. En la actualidad no representaría gran problema pero deberán tomarse medidas en el corto plazo para evitar futuros inconvenientes.

La contaminación de napas acuíferas y la producción agrícola poco variada son amenazas con mayor fuerza sobre las que se deberá trabajar para evitar que se conviertan en problemas mayores.

Por último, y en un nivel alarmante, podemos apreciar la alteración de biocenosis. Esta es una problemática extremamente delicada y que no se ha tenido en cuenta a lo largo de los años, evidenciando una falta de respeto por el medio ambiente, en gran parte debida a la desinformación de la población y al desinterés de los mandatarios y grandes productores de la región. Las medidas a tomar a fin de disminuir este riesgo deberán ser drásticas si se pretende evitar que continúen los daños irreparables al ecosistema natural.

Página | 28PORPORATO - SASIA

Page 29: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Matriz DAFO

Página | 29PORPORATO - SASIA

Suelo

Pro

ductiv

o

Ub

ica

ció

n

Infra

est

ructu

ra F

erro

via

ria

Educa

ció

n B

ásic

a

Clim

a F

avo

rab

le

Ab

und

ante

Ag

ua

Sub

terra

nea

Ejid

o U

rba

no

Ap

rob

ad

o

Clu

bes D

ep

ortiv

os

Buena

Circ

ula

ció

n U

rba

na

Buen N

ivel E

co

mic

o G

enera

l

Top

og

rafía

Ho

mo

genea

Pa

isaje

de R

ío

Co

nta

min

ació

n d

el R

ío

Po

ca

Infra

est

ructu

ra S

anita

ria

Po

ca

Actit

ud

Po

bla

cio

na

l

Falta

Ind

ust

rias

Falta

de C

loa

ca

s

Falta

de G

as N

atu

ral

Cre

cie

nte

Inse

gurid

ad

Situ

ació

n D

om

inia

l Irreg

ula

r

Falta

de E

duca

ció

n A

gro

pecua

ria

Falta

de F

erro

ca

rril

Esca

zes d

e F

lora

y F

auna

A

utó

cto

na

s

Falta

de C

ultu

ra

Uso

de A

gro

toxi

co

s

Resu

ltados

Caida de precios Mercado de Granos 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 2Contaminación de Napas 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 3Red Vial Insuficiente 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0Poca variedad de Cultivos 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 3Alteración de la Biocenosis 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 8Cercanía a grandes Núcleos Urbanos 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0Inversiones Empresariales 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1Zona Costanera 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 3Producción Hortícola 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 2Comercio Portuario 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2Turismo Rural 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 2

PREGUNTAS:1.- Cruce de F-O. La Fortaleza, permite aprovechar la oportunidad?

SI = 1, NO = -1, Indiferente = 02.- Cruce de F-A. La Fortaleza, reduce la amenaza?

SI = 1, NO = -1, Indiferente = 03.-Cruce de D-O. La Debilidad, dificulta aprovechar la Oportunidad?

SI = -1, NO = 1, Indiferente = 04.- Cruce de D-A. La debilidad, aumenta la Amenaza?

SI = -1, NO = 1, Indiferente = 0

FORTALEZAS DEBILIDADESAM

ENAZ

ASO

PORT

UN

IDAD

ES

Page 30: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Identificación y análisis del sistema de objetivos: Los objetivos generales representan una descripción del futuro al cual deseamos llegar, para lo cual deberán tomarse decisiones, implementarse políticas y medidas, y concientizar a la población a fin de corregir aquellas actividades mal desarrolladas, limitar las indeseadas, y potenciar la explotación de recursos existentes.

Entornos:

Objetivos Generales para el Subsistema “Medio Físico”: Garantizar, en todos los puntos del territorio de actuación, la conservación de

sus valores ambientales: ecológicos, paisajísticos, científico-culturales, productivos y funcionales.

Tomar medidas para restaurar, mantener o mejorar los elementos o zonas con valor ambiental intrínseco, haciendo énfasis en la recuperación de aquellas áreas con daño o degradación producidas por actividades humanas inadecuadas, es decir, no soportadas por el medio físico.

Fomentar el aprovechamiento de los recursos naturales ociosos o ineficientemente explotados.

Mejorar el comportamiento ambiental de los agentes socioeconómicos productores y consumidores.

Objetivos Generales para el Subsistema “Población”: Relativos a las actividades productivas.

o Adecuar las actividades a las características del territorio y de los recursos renovables y no renovables.

o Capacitar al personal productivo para la realización de las actividades mejor soportadas por el medio y con mayor respeto ambiental.

o Mejorar la distribución de las rentas generales.o Maximizar la creación de empleo local.o Maximizar la complementariedad de los sectores económicos

productivos.o Aumentar el valor añadido en origen.o Fomentar la integración de los procesos de producción, transformación

y comercialización.

Relativo a las actividades de consumoo Garantizar a la población el acceso a bienes, servicios y equipamientos

suficientes en cantidad y calidad.o Concientizar sobre el consumo de productos locales, más saludables y

naturales.

Página | 30PORPORATO - SASIA

Page 31: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Objetivos Generales para el Subsistema “Poblamiento”:

Adecuar la estructura espacial de los núcleos de población a las características del medio físico, impulsando el crecimiento de acuerdo con la capacidad de acogida.

Adecuar la estructura interna de los poblamientos para evitar desequilibrios estructurales o sociales.

Adecuar las infraestructuras de manera que se garantice:o Acceso a la explotación de los recursos de forma fácil, rápida y

económica, incluyendo el acceso al trabajo.o Acceso a los bienes y servicios públicos de forma fácil, rápida y

económica.o Dotación de servicios y equipamientos en cantidad y calidad suficientes.

Fomentar el desarrollo de la cohesión social y el sentido de pertenencia. Permitir el acceso de la población a las fuentes de información y los centros de

toma de decisiones. Facilitar e incentivar el intercambio de información entre las instituciones

públicas y privadas y la población en general. Impulsar los intercambios y las actividades económicas y productivas.

Página | 31PORPORATO - SASIA

Page 32: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Arbol de Objetivos.

Página | 32PORPORATO - SASIA

Medio Fisico

Utilizar el suelo de acuerdo a la capacidad acogida del territorio.

Forestar espacios que han sido devastados

anteriormente.

Conservacion de los Valores Ambientales.

Controlar la fumigacion en zonas rurales.

Regular futuras subdivisiones de acuerdo

a la clasificacion del suelo.

Evitar contaminacion de basurales a cielo abierto y fábricas.

Explotar los recursos de forma apropiada y

eficiente.

Promocion de actividades de

recreacion al aire libre

Page 33: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Página | 33PORPORATO - SASIA

Población

Concientizar a la poblacion al cuidado, uso y mantenimeiento

de los Recursos naturales.

Capacitar a los productores en la

utilizacion de nuevas tecnologias.

Promocionar la formacion en oficios

regionales.

Promocionar movimientos

culturales y sociales.

Generar nuevos puestos de empleo.

Mejorar la distribución de las rentas generales

Concientizar el consumo local

Garantizar a la población el acceso a bienes, servicios y

equipamientos

Promocionar el Turismo Rural en la

zona

Fomentar Agricultura Ecológica

Crear politicas para el tratado de la

basura.

Page 34: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Página | 34PORPORATO - SASIA

Poblamiento

Regular el crecimiento del nucleo poblacional de acuerdo a la capacidad de

acogida.

Generar nuevos lugares de esparcimientos y

espacios verdes.

Generar nuevas insfraestructuras para

fomentar la cultura

Mejorar las vias de comunicacion existentes

y crear nuevas vias.

Crear politicas para que la produccion generada

se traslade con ferrocarril.

Proveer de insfraestructura para la

salud, educacion y seguridad.

Garantizar todos los servicios publicos

indispensables para una buena calidad de vida

Fomentar la Regulacion Dominial de las propiedades.

Fomentar el desarrollo de la cohesión social y el

sentido de pertenencia.

Page 35: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Objetivos

Util

izar e

l sue

lo d

e ac

uerd

o a

la

capa

cidad

aco

gida

del

terr

itorio

.

Fore

star

esp

acio

s que

han

sido

de

svas

tado

ant

erio

rmen

te.

Cons

erva

cion

de lo

s Val

ores

Am

bien

tale

s.

Cont

rola

r la

fum

igac

ion

en zo

nas

rura

les.

Regu

lar f

utur

as su

bdiv

ision

es d

e ac

uerd

o a

la cl

asifi

cacio

n de

l su

elo.

Evita

r con

tam

inac

ion

de

basu

rale

s a ci

elo

abie

rto

y fa

brica

s.

Expl

otar

los r

ecur

sos d

e fo

rma

apro

piad

a y

eficie

nte.

Prom

ocio

n de

acti

vida

des d

e re

crea

cion

al a

ire lib

re.

Conc

ienti

zar a

la p

obla

cion

al

cuid

ado,

uso

y m

ante

nim

eien

to

de lo

s Rec

urso

s nat

ural

es.

Capa

citar

a lo

s pro

duct

ores

en

la

utiliz

acio

n de

nue

vas t

ecno

logi

as.

Prom

ocio

nar l

a fo

rmac

ion

en

oficio

s reg

iona

les.

Prom

ocio

nar m

ovim

ient

os

cultu

rale

s y so

ciale

s.

Gene

rar n

uevo

s pue

stos

de

empl

eo.

Mej

orar

la d

istrib

ució

n de

las

rent

as g

ener

ales

.

Conc

ienti

zar e

l con

sum

o lo

cal.

Gara

ntiza

r a la

pob

lació

n el

ac

ceso

a b

iene

s, se

rvici

os y

eq

uipa

mie

ntos

.

Prom

ocio

nar e

l Tur

ismo

Rura

l en

la zo

na.

Fom

enta

r Agr

icultu

ra e

colo

gica

.

Crea

r pol

itica

s par

a el

trat

ado

de

la b

asur

a.

Regu

lar e

l cre

cimie

nto

del n

ucle

o po

blac

iona

l de

acue

rdo

a la

ca

pacid

ad d

e ac

ogid

a.

Gene

rar n

uevo

s lug

ares

de

espa

rcim

ient

os y

esp

acio

s ve

rdes

.

Gene

rar n

ueva

s ins

frae

stru

ctur

a pa

ra fo

men

tar l

a cu

ltura

.

Mej

orar

las v

ias d

e co

mun

icacio

n ex

isten

te y

crea

r nue

vas v

ias.

Crea

r pol

itica

s par

a qu

e la

pr

oduc

cion

gene

rada

se tr

asla

de

con

ferr

ocar

ril.

Prov

eer d

e in

sfra

estr

uctu

ra p

ara

la sa

lud,

edu

cacio

n y

segu

ridad

.

Gara

ntiza

r tod

os lo

s ser

vicio

s pu

blico

s ind

ispen

sabl

e pa

ra u

na

buen

a ca

lidad

de

vida

.

Fom

enta

r la

Regu

lacio

n Do

min

ial

de la

s pro

pied

ades

.

Fom

enta

r el d

esar

rollo

de

la

cohe

sión

socia

l y e

l sen

tido

de

pert

enen

cia.

Utilizar el suelo de acuerdo a la capacidad acogida del territorio.

Forestar espacios que han sido devastados anteriormente.

C

Conservacion de los Valores Ambientales.

C CP

Controlar la fumigacion en zonas rurales.

C N CP

Regular futuras subdivisiones de acuerdo a la clasificacion del suelo.

CP N N N

Evitar contaminacion de basurales a cielo abierto y fábricas.

N CP CP CP N

Explotar los recursos de forma apropiada y eficiente.

CP C C CP CP CP N

Promocion de actividades de recreacion al aire libre.

N CP CP N N C N C

Concientizar a la poblacion al cuidado, uso y mantenimeiento de

los Recursos naturales.CP CP CP C N C C C CP

Capacitar a los productores en la utilizacion de nuevas tecnologias.

N N C CP N N C N N D

Promocionar la formacion en oficios regionales.

N N N N N N CP N C C

Promocionar movimientos culturales y sociales.

N C C CP N CP N CP C N C

Generar nuevos puestos de empleo.

N N N N N D N N N CP CP N

Mejorar la distribución de las rentas generales.

N N N N N N N N N CP CP N CP

Concientizar el consumo local. N N N N N C C N CP N C N CP CP

Garantizar a la población el acceso a bienes, servicios y

equipamientos.N N N N C N C C N N N N CP CP N

Promocionar el Turismo Rural en la zona.

N CP CP CP N N C CP C N CP C CP CP CP N

Fomentar Agricultura Ecológica. C CP CP CP N C CP C CP D CP N CP CP CP C C

Crear politicas para el tratado de la basura.

N N N N N CP N N CP N N N C N N N C N

Regular el crecimiento del nucleo poblacional de acuerdo a la

capacidad de acogida.CP N N N CP C C N N N N D D C N CP N N C

Generar nuevos lugares de esparcimientos y espacios verdes.

C CP CP N C N N CP C N N C N N N C N N N C

Generar nuevas insfraestructuras para fomentar la cultura.

N N N N N N N C C N N CP C N C C N N N C CP

Mejorar las vias de comunicacion existentes y crear nuevas vias.

N N N N N N N N N N N N N N N CP N N N CP N N

Crear politicas para que la produccion generada se traslade

con ferrocarril.N N N N N N CP N N C N N C N N CP N CP N N N N CP

Proveer de insfraestructura para la salud, educacion y seguridad.

N N N C N N N N N N N C CP N N CP C N N C N N N N

Garantizar todos los servicios publicos indispensables para una

buena calidad de vida.N N N N N D N CP N N N C N C N CP C N CP C C N N N C

N N N N CP N N N N N N N N N N N N N N CP N N N N N N

N N N N N C C CP C N C CP C N C N N N C C C CP N N N N N

Pobl

amie

nto

Referencias

Neutro

Compatible

Complementario

Disfuncional

PoblamientoMedio Físico

Med

io F

ísico

Pobl

ació

n

Población

Página | 35PORPORATO - SASIA

Page 36: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Categoría de Ordenación:Una vez definidos y analizados los objetivos del ordenamiento pasaremos a la siguiente etapa: establecer y cartografiar las diferentes categorías de ordenación del medio físico, que servirán para determinar los usos del territorio y regular la manera en que se realizarán las actividades.

Una vez determinadas serán la base territorial sobre las que se canalizarán las actuaciones sobre el Medio Físico. Para el desarrollo de esta tarea se empleó el método empírico por lo tanto la definición de las Categorías de Ordenación se basó fundamentalmente en la experiencia y conocimiento que se tiene con respecto a la zona de trabajo.

Para el tratamiento de la información se decidió trabajar teniendo en cuenta los usos actuales del territorio y sus usos potenciales, de esta manera, clasificamos al medio físico en zonas agrupadas en 3 grandes áreas, a saber:

Zona de Conservación.Aquellas áreas que tengan un alto valor ambiental digno de ser mantenido.

o Márgenes del Río y terrazas: Esta zona fue planteada pensando en generar nuevas actividades, puesto que posee elementos naturales muy valiosos que pueden permitir el desarrollo de actividades al aire libre y de esparcimiento; y al mismo tiempo con el fin de revalorizarla ya que tiene un valor ambiental suficiente que justifica una intervención de recuperación, mejora y rehabilitación como consecuencia de las actividades humanas actuales.

Zonas de explotación.Aquellas zonas con recursos naturales susceptibles de ser aprovechados

económicamente

o Uso Agrícola Intensivo: Parcelas que, mediante una fuerte inversión económica y tecnológica, tienen la capacidad para producir frutas y hortalizas de calidad.

o Huerta: Parcelas que, por estar cercanas a la población, no permiten el uso de agro tóxicos, y cuya capacidad agrícola no permite una explotación intensiva.

o Recreo y esparcimiento al aire libre: Se determinaron en función de aquellos lugares donde pueden aprovecharse los recursos que brinda el

Página | 36PORPORATO - SASIA

Page 37: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

espacio junto con la posibilidad de desarrollar actividades turísticas y comerciales (plazas, espacios verdes, camping).

Zonas de expansiónAquellas zonas sin vocación de uso definida, con características tales que no

condicionan un uso determinado, adecuadas para ubicar actividades que utilizan el territorio de una forma prácticamente irreversible.

o Zonas Urbanas nuevas: zona idónea para el establecimiento de nuevas poblaciones.

o Polígono Industrial: actual polígono y futura ampliación.o Polígono Comercial: Zona con mayor potencial de desarrollo comercial.

Sub modelo de Ordenación de Población, Poblamiento e Infraestructuras.En esta etapa se han localizado 2 grandes núcleos poblacionales demarcados con círculos de tamaño acorde a su jerarquía (ver en cartografía de CATEGORIAS DE ORDENACION). Estos núcleos están físicamente separados por el ferrocarril (propiedad privada del Estado Nacional) y comunicados ineficientemente mediante 2 pasos a nivel. Uno de ellos (sector Sur) no cuenta con una buena comunicación exterior o con un área comercial principal, limitándose a ser un área residencial con algunas instituciones educativas y culturales.

Página | 37PORPORATO - SASIA

Page 38: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

NormativaREFERENCIAS:P = PROPICIAAS = ACEPTABLE SIN LIMITACIONESAC = ACEPTABLE CON LIMITACIONESPR = PROHIBIDAN = NO PROCEDE

Zona de Conservación

Márgenes y Terrazas

Uso Agrícola Intensivo

HuertasRecreo y

Esparcimiento al Aire Libre

Zonas Urbanas Nuevas

Polígono Industrial

Polígono Comercial

Preservación Estricta

P AS AS AS AC PR PR

Conservación Activa

AC P P AC AC AC AC

Excursionismo AS AS AS P N N N

Recreación P AC AC AS PR PR PCamping P N N P N N N

Agricultura Extensiva

PR AL PR PR N N N

Huertos AC AS P AC AC N NInvernaderos PR P P PR AC AC NEdificaciónes

de Explotación

Agricola

PR AC AC PR PR P N

Institucional N N N AC P N ACParcelas Grandes

N N N PR AC P AC

Parcelas Pequeñas

N N N PR P AC P

Polígonos Ind. PR PR PR PR PR P PRExtractiva AC AC PR N N N NAutovías N AC N N AC AC AC

Conducción Eléctrica

AC AC N N AC AC AC

Escombreras PR PR PR PR PR AC PRVertedero de

Residuos Urbanos

PR PR PR PR PR PR PR

Cementerio N N N PR PR N N

Zonas de Explotación Zonas de Expansión

Categorías de Ordenación

Urbanización

Act. Industriales

Infraestructuras

Deposición de Residuos

Actividades

Conservación y Regeneración

de la Naturaleza

Esparcimiento y Deporte

Act. Agrarias

Página | 38PORPORATO - SASIA

Page 39: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Programas y Proyectos

Programa N°1

IMPLEMENTACIÓN DE NORMATIVAS PARA EL MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, REGULARIZACIÓN URBANA Y FORMACIÓN ECOLÓGICA.

Proyectos:

1. Garantizar la conservación de la superficie agraria útilProyecto de mantenimiento de suelos

2. Conservación de los Recursos Hídricos Proyecto de limpieza del Río SuquíaProyecto de revalorización de la costanera Proyecto de control de aguas servidas

3. Identificación de Construcciones en infracción Proyecto de regularización de las construcciones Proyecto para el control asentamiento sobre líneas de ribera Proyecto de erradicación de infraviviendas Proyecto de reubicación de la población a otros puntos

4. Formación de la Población Proyecto de seminarios educacionalesProyecto de formación de grupos ecológicosProyecto de cursos de agricultura ecológica

5. Promoción de actividades de recreo al aire libre Proyecto de reparquización de plazas y espacios verdesProyecto de generación de un nuevo pulmón verde en la zona

6. Promoción de Turismo Rural Proyecto de generación de infraestructuras y fomento de inversiones para el turismo

Programa N° 2

GENERACIÓN DE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA MEJORAR EL EMPLEO Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

Proyectos:

1. Realizar obras de infraestructura y mejora de los servicios de la ciudadProyecto de Gas NaturalProyecto para obras de la Red CloacalProyecto de Alumbrado PúblicoProyecto de mejorado de las plazas

Página | 39PORPORATO - SASIA

Page 40: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

Proyecto de reciclaje de la basuraProyecto Cordón cunetaProyecto de reestructuración del Fondo Municipal de Viviendas

2. Controlar la contaminación por fumigación y polución de acopiadorasProyecto de capacitación de fumigación a Productores AgropecuariosProyectos de ordenanza para penalizar a los infractoresProyecto para alejar a las acopiadoras que estén dentro de la zona

residencial3. Establecer una sistema de educación superior y fomento de la cultura

Proyecto de Tecnicaturas con orientación agrícolaProyecto de Vinculación y Extensión con la UNCProyecto de Becas por necesidadProyecto de reactivación y ampliación del centro cultural

Programa N° 3

FOMENTO A LA RADICACIÓN DE INDUSTRIAS, CENTROS COMERCIALES E INVERSIONES EN LA CIUDAD.

Proyectos:

1. Invertir en infraestructuras para polígonos industrialesProyecto de Energía EléctricaProyecto de disposición de residuos industriales y aguas servidasProyecto de expropiación y loteo de nuevos polígonos industriales

2. Realizar convenios con entidades bancarias y estamentos estatales superioresProyecto de líneas de crédito y préstamosProyecto de cooperación estatalProyecto de nueva Normativa Impositiva

Página | 40PORPORATO - SASIA

Page 41: O,T_Rio1

U.N.C – F.C.E.F Y N – ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013

ConclusiónLa realización de este proyecto nos ha permitido obtener una idea general de cómo realizar un plan de ordenamiento territorial, de la complejidad que conlleva la realización y aplicación de trabajos multidisciplinarios y, sobretodo, nos da la posibilidad de iniciarnos en labores de gestión y planificación con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas y el desarrollo de la sociedad en general, todo esto sin dejar la satisfacción de ejercer nuestra profesión.

Sabemos de antemano que sin importar cuán detallado y acertado sea nuestro trabajo, la aplicación de las políticas desarrolladas en éste dependerá exclusivamente del compromiso y buena voluntad de los funcionarios a cargo.

Decidimos imprimir en las conclusiones un fuerte sentido de conservación y recuperación del medio ambiente y los recursos naturales, ya que creemos que son éstas las bases para lograr un desarrollo social completo y sustentable, sin comprometer a las generaciones venideras.

Página | 41PORPORATO - SASIA